REVISTA DIGITAL

Page 1

GRUPO E

La constitución Política del Ecuador. Nueva Ley de Educación. El Plan del Buen vivir El código de la Niñez y la Adolescencia. Plan decenal del Ecuador. Actualización Curricular y Fortalecimiento del la Educación General Básica


Portada CONTENIDOS Editorial La constitución Política del Ecuador.

Pag.4

Nueva Ley de Educación.

Pag.7

El Plan del Buen vivir

Pag.10

El código de la Niñez y la Adolescencia. Pag.12 Plan decenal del Ecuador. .

Pag.14

Actualización Curricular y Fortalecimiento del la Educación General Básica Pag. 16


EDITORIAL Pensando en los estudiantes, esos niños y jóvenes que son nuestra fortaleza y la razón de ser de nuestra vida profesional hemos elaborado esta revista digital, hemos trabajado con calidad y calidez. Al elaborar esta revista digital, hemos aportado con nuestra opinión sobre uno u otro tema, con todos los matices de la personalidad de cada uno de los integrantes del grupo, lo que ha determinado el éxito de este material, basados en un marco teórico expuesto por el tutor que la sustenta, con una verdadera investigación, la cual fue elaborada con creatividad y haciendo uso de los recursos que nos ofrece la tecnología. El trabajo cooperativo y colaborativo es enriquecedor y confortable, las relaciones afectivas, el amor por el trabajo y la guía de un tutor son pilares fundamentales para lograr el éxito deseado. Cada docente participa con sus capacidades y habilidades a través de la reflexión y crítica constructiva, para organizar, ejecutar y aplicar a nuestras instituciones los temas propuestos, a través de investigar en forma colaborativa, lo que permitió comprender, actuar y proyectarse con inteligencia, creatividad y reflexión crítica en la vida cotidiana.

GRUPO E


Coordinadora: Mirian Guerrero

GRUPO E Jorge Almagro.

Betzabe Panchi Guillermo Manosalvas


LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR Jorge Almagro

El Ecuador del siglo XXI, requiere de una educación que incorpore la ciencia y la tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje. Una educación que promueva la vida y la transformación de la sociedad. Necesita de una educación que esté vinculada a la realidad de la comunidad, que conozca sus necesidades y problemas, que tome en cuenta las expectativas y aspiraciones de los padres y madres de familia como también de los sectores productivos. Una educación que nos permita conocer nuestros deberes y derechos como ciudadanos para hacerlos respetar. Una educación que comprometa a las personas a respetar y preservar nuestro entorno natural y no a destruir el medio ambiente, la biodiversidad y el patrimonio cultural. Se considera a la educación como un instrumento para la adquisición de la cultura, la construcción de un país soberano y el eje fundamental para el desarrollo personal y social. Es importante destacar que la Constitución en sus artículos promueve el mejoramiento de nuestro sistema educativo, en donde se enfatiza la capacitación docente, asignación de recursos económicos, toma en cuenta el desarrollo de las capacidades y potencialidades de la población. Además es incluyente porque toma en cuenta a los niños y niñas, adolescentes, a las personas con discapacidad, a las personas adultos mayores que han sido excluidas del proceso educativo. Si queremos poner en práctica todos los aspectos que se mencionan en nuestra Constitución, los gobernantes de turno deberán asignar los recursos necesarios para atender a las instituciones educativas que tienen necesidades, que son la mayoría en nuestro país. Además se deberá capacitar a los docentes para trabajar con estudiantes que tienen problemas de aprendizaje, estudiantes con algún tipo de discapacidad y adecuar la infraestructura escolar para atender a este sector de la sociedad que ha sido marginado. A continuación se presenta un cuadro en donde se detallan cada uno de los artículos de la Constitución relacionados a la educación.


TÍTULO

CAPÍTULO

SECCIÓN

ARTÍCU LO 26,27,28 y 29

EXPLICACIÓN

II DERECH OS

2º DERECHOS DEL BUEN VIVIR

5ª EDUCACIÓ N

3º DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARI A

1ª ADULTAS Y ADULTOS MAYORES

38

El Estado establecerá políticas públicas y programas que atenderán a las personas adultas mayores fomentando la equidad en todo ámbito.

2ª JÓVENES

39

Contempla el derecho a la educación de niños y jóvenes.

5ª NIÑAS; NIÑOS Y ADOLESCE NTES

44

Obligación del Estado, la sociedad y la familia a promover el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.

45

Promueve la atención a los niños desde los seis meses garantizando su educación, erradicación del trabajo infantil, integración de personas con discapacidad al sistema de educación regular.

47

Garantiza la educación para las personas con discapacidad.

57

Desarrollo y fortalecimiento del Sistema de educación intercultural bilingüe con criterios de calidad.

66 y 69

Hace referencia al reconocimiento, garantía de las personas y la responsabilidad de la familia en la educación.

6ª PERSONAS CON DISCAPACI DAD 4º DERECHOS DE LAS COMUNIDA DES; PUEBLOS Y NACIONALI DADES 6º DERECHOS DE LIBERTAD

La educación es un derecho y una responsabilidad de las personas, familias y comunidades. Es deber del Estado garantizar la educación a lo largo de la vida. Está centrada en el ser humano de manera holística y garantiza la interculturalidad, la equidad de género y la diversidad.


TÍTULO III GARANTÍAS CONSTITUCIO NALES

CAPÍTULO 3º FUNCIÓN EJECUTIVA

SECCIÓN 4ª ESTADOS EXCEPCIÓN

IV RÉGIMEN DE DESARROLLO

4º SOBERANÍA ECONÓMICA

6º TRABAJO Y PRODUCCIÓN VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

1º INCLUSIÓN EQUIDAD

ARTÍCULO 165

EXPLICACIÓN Protección de los fondos públicos destinados a la educación.

2ª POLÍTICA FISCAL

286

Da importancia a la educación considerando su financiamiento como prioritaria.

4ª PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

298

Se establece preasignaciones presupuestarias para el mejoramiento de la calidad de educación.

3ª FORMAS DE TRABAJO Y SU RETRIBUCIÓN

326

Prohibición de paralización servicio educativo.

340 341 342

Se establece que el sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguren el ejercicio, garantía exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución. Se establece la protección integral de los habitantes y asignación de recursos para el sector educativo.

343

Se establece un sistema nacional de educación que tiene como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades de la población.

345

Establece a la educación como un servicio público.

346

Existirá una institución autónoma de evaluación para promover la calidad de educación.

DE

Y

1ª EDUCACIÓN

del

Se establece la responsabilidad del estado en el ámbito educativo en 12 numerales. 347

6ª CULTURA FÍSICA Y TIEMPO LIBRE

348

Se determina que la educación pública es gratuita y que el estado la financiará de manera oportuna.

349

Se garantiza la estabilidad laboral para los docentes así como también su capacitación.

381

Se da importancia a la cultura física como factor importante del desarrollo integral de las personas.

383

Se establece el derecho de las personas al tiempo libre.


NUEVA LEY DE EDUCACIÓN Guillermo Manosalvas

El Proyecto de Ley de Educación General enviado a la Asamblea Nacional por el Gobierno de la Revolución Ciudadana tiene como objetivo darle un nuevo enfoque, un verdadero cambio a la Ed. Ecuatoriana, tratando de garantizar los derechos y responsabilizar de sus deberes a los diferentes entes de la educación como son maestros, estudiantes, padres de familia, comunidad en general y el Estado; así como una estructura de gestión que permita atender de forma eficiente las necesidades de las instituciones educativas. Entre los puntos más sobresalientes de esta nueva ley están los siguientes: 1.

Carrera docente para la excelencia con buenos sueldos.- Se crearán nuevas categorías de acuerdo al desempeño docente, logros y sueldos con ascensos de acuerdo a evaluaciones. 2. Gestión eficiente del sistema, con vigilancia ciudadana.- Creación de un mejor sistema de administración y supervisión a través de Circuitos educativos, gobiernos escolares ciudadanos para veeduría y control, mediación de conflictos. 3. Un sistema ágil para juzgar y resolver conflictos.- Mediante juntas independientes para solucionar casos de violación de derechos fundamentales de la educación. 4. Un mejor bachillerato de calidad.- se establecerá un bachillera único, eliminando las especialidades y un bachillerato extendido optativo de dos años para desarrollar capacidades y competencias asegurando que los bachilleres tengan las destrezas básicas necesaria para la universidad y para la vida. 5. Buena regulación para la educación particular.- sin fines de lucro, se controlará costos, y los excedentes serán reinvertidos en educación e infraestructura 6. Reglas claras para la educación fiscomicional.- Se garantiza la educación fiscomicional gratuita complementaria a la fiscal y con evaluación. 7. Un instituto para reforzar la evaluación.- A cargo de una institución autónoma con independencia técnica y administrativa 8. Una formación pedagógica de calidad.- apoyando la titulación de tercer y cuarto nivel e impulsando la investigación educativa. 9. Un instituto para desarrollar las lenguas ancestrales.- Garantizando los derechos de nacionalidades y pueblos de educarse en su propia lengua. 10. Reconocimiento de derechos y obligaciones.- De toda la comunidad educativa y el Estado


Otras disposiciones: Exoneración de impuestos y servicios básicos de las instituciones Ampliación de la oferta educativa hasta el décimo año de Ed. Básica Se duplicará la oferta de Bachillerato: Escuelas se ampliarán hasta el décimo año y el bachillerato deberá cerrar su oferta de octavo año. Todo lo escrito anteriormente esta cristalizado en el texto del Proyecto de Ley General de Educación, que los maestros deberíamos conocer, pero sobre todo analizar y conciencializarnos en la LEY DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL APROBADA POR LA ASAMBLEA que permitirá mejorar la calidad de la educación porque es un pilar fundamental para el desarrollo de los pueblos, es un compromiso para que nosotros como maestros nos sigamos preparando para convertirnos en verdaderos facilitadores del conocimiento y defensores de los derechos de nuestro pueblo.

NUEVA LEY DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL La nueva ley de educación es el marco jurídico en el que se basa el sistema educativo ecuatoriano, teniendo como eje transversal el buen vivir. Este proyecto de ley contempla 143 artículos, 14 disposiciones generales y 39 disposiciones transitorias: TÍTULO Primero Segundo

ENUNCIADO De los principios generales De los derechos y obligaciones

Tercero

Del Sistema Educación

Cuarto

De la Educación Intercultural Bilingüe

Quinto

De la Carrera Educativa

Sexta

De la Regulación, Control, Infracciones, Sanciones y recursos administrativos Disposiciones generales Disposiciones transitorias Disposiciones Derogatorias

Séptimo Octavo

Nacional

de

CAPÍTULO Único: del ámbito principio y fines. Primero: Del derecho a la educación. Segundo: De las obligaciones del estado respecto al derecho de la educación: Tercero: De los derechos y obligaciones de los estudiantes Cuarto: De los derechos y obligaciones de las y los docentes. Quinto: De los derechos y obligaciones de las madres, padres y/o representantes legales. Sexto: De los derechos y obligaciones de la unidad educativa Séptimo: De los derechos y obligaciones de la comunidad Primero: De los objetivos del Sistema Nacional de Educación. Segundo: De la Autoridad Educativa Nacional Tercero: Del Consejo Nacional de Educación Cuarto: De los niveles de gestión de la Autoridad Educativa Nacional. Quinto: De la estructura del Sistema Nacional de Educación. Sexto: De las necesidades educativas específicas Séptimo: De las instituciones educativas Octavo: De las instancias de resolución de conflictos del Sistema Nacional Educativo. Noveno: Del Instituto Nacional de Evaluación Educativa Décimo: De la Universidad Nacional de Educación Primero: Del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe Segundo: De los fundamentos, objetivos y fines del Sistema de Educación Intercultural bilingüe. Tercero: De las obligaciones del Estado y la Autoridad Educativa Nacional con la Educación Intercultural Bilingüe. Primero: Del ámbito de la carrera educativa. Segundo: de los concursos de méritos y oposición para llenar vacantes de docentes públicos Tercero. Del escalafón docente Único


PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÒN

RECONOCIMIENT O DE OBLIGACIONES Y DERECHOS DE TODA LA COMUNIDA EDUCATIVA Y DEL ESTADO CREACIÒN DE NUEVAS CATEGORÌAS

GESTIÓN EFICIENTE DEL SISTEMA CON VIGILANCIA CIUDADANA

SISTEMA ÀGIL PARA JUZGAR Y RESOLVER CONFLICTOS

EVALUACIÒN DE ACUERDO AL DESEMPEÑO DOCENTE, LOGROS

SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN A TRAVÈS DE CIUCUITOS EDUCATIVOS, GOBIERNOS, VEEDURÌA, MEDIACIÓN

JUNTAS INDEPENDIENTES DEFENSA DERECHOS FUNDAMENTALES

MEJOR BACHILLERATO DE CALIDAD

BACHILLERATO ÙNICO, OTRO EXTENDIDO OPTATIVO DE DOS AÑOS ASEGURANDO EFICIENCIA AMPLIACIÒN OFERTA BACHILLERATO ESCUELAS HASTA 10MO. AÑO

REGULACIÒN EDUCACIÒN PARTICULAR

REGLAS CLARAS PARA EDUCACIÒN FISCOMISIONAL

CONTROL DE COSTOS, GASTOS, REINVERSIÒN

GRATUITA Y CON EVALUACIÒN AL DESEMPEÑO

FORMACIÒNN PEDAGÒGIVCA DE CALIDAD

APOYO A LA TITULACIÒN DEL 3RO Y 4TO NIVEL IMPULSO A LA INVESTIGACIÒN ED.

CREACIÒN INSTITUTO PARA DESARROLLAR LENGUAS ANCESTRALES

GARANTIZANDO DERECHOS DE EDUCARSE EN SU PROPIA LENGUA

EXONERACIÒN DE IMPUESTOS Y SERVICIOS BÀSICOS A INTITUCIONES EDUCATIVAS


EL PLAN DEL BUEN VIVIR Betzabe Panchi

El Buen Vivir, dentro de la Educación General Básica, permite formar al ciudadano con valores, podemos decir que este principio tiene una visión extraordinaria pues toma en cuenta a los seres humanos como el punto de partida del desarrollo del país y por ende de la sociedad. EL PROYECTO DEL BUEN VIVIR, llegaría a cumplir su objetivo cuando este cuente con los recursos necesarios para dotar de buena infraestructura, con recursos materiales, didácticos y económicos, así como también con todo el personal tanto docente, administrativo y de apoyo. Si tomamos como ejemplo las instituciones municipales de cierto modo se cumpliría con este principio, pero no en su totalidad ya que todavía debemos recurrir al apoyo de los padres de familia, pues los presupuestos asignados no cubren las necesidades institucionales. Y además existe un factor que también es quien desequilibra la consecución de este principio y es la migración y la desorganización familiar. De allí que se debe hacer un llamado al Gobierno que si bien es cierto el planteamiento es bueno porque busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos también se debe destinar el presupuesto necesario para la consecución de los objetivos. Formar los ciudadanos inspirados en este principio para que nuestro país llegue a tener una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, respetuosa de la interculturalidad pero sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente es la meta, y para ello el proceso educativo parte del Buen Vivir, porque las áreas de estudio a mas de desarrollar destrezas con criterio de desempeño deben fortalecer el cuidado de la naturaleza que promueve las nuevas alternativas educativas debiendo estar enfocadas en profesiones que desarrollen, el empleo de los recursos naturales pero sin excesos de explotación de los mismos, demostrando un trabajo con calidad y calidez pero sobre todo con la concientización del cuidado de la naturaleza. La formación de la ciudadanía democrática debe orientarnos en el cumplimiento en primer lugar de las obligaciones de los ciudadanos, para luego exigir derechos, si tomamos en cuenta este punto hoy en día se está danto un tratamiento invertido porque lo primero que se exige son los derechos desconociendo en muchas veces primero las Obligaciones. Con respecto al cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes, es necesario indicar que la buena alimentación permitirá que los niños / as tengan un buen desarrollo biológico y psicológico así su desempeño como estudiante permitirá un mejor rendimiento académico. Personalmente considero que en este punto debemos concientizar a todos los ciudadanos en


la buena alimentación y desechar de raíz la comida chatarra. El tiempo libre del que disponen también incide en el rendimiento por tal razón padres, maestros y estudiantes debemos planificar el tiempo libre. Hoy en día la Educación Sexual de los jóvenes se debe orientar de mejor manera, apuntando a elevar su autoestima, cómo, respetando su sexo y su etapa evolutiva. Tomando en cuenta que la maternidad y paternidad la podrán asumir con responsabilidad cuando hayan alcanzado su madurez biológica, psicológica, social y económica. Esto implica el desarrollo de talleres de concientización para padres e hijos. En conclusión el Buen Vivir pretende que los ciudadanos mejoremos nuestra calidad de vida pero no está por demás ni por polemizar si no contamos con recursos económicos necesarios este proyecto que ya está en ejecución no alcanzara la meta propuesta, en este momento los educadores estamos dispuestos a ser parte activa y propositiva del cambio. EL BUEN VIVIR PRINCIPIO RECTOR DEL SISTEMA EDUCATIVO ICULO

HILO CONDUCTOR DE LA TRANSVERSALIDAD

Interculturaidad

Educación sexual en los jóvenes

Cuidado de la salud y hábitos de recreación de los estudiantes

Ciudadanía democrática

Protección del medio ambiente


EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA. MIRIAN GUERRERO ALVAREZ

Los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador requieren urgente la aplicación del Código de la Niñez y Adolescencia, que contempla un conjunto de derechos y deberes, que le van a permitir mejorar su calidad de vida. El Estado, la sociedad y la familia tienen la obligación de proteger a los niños, niñas y adolescentes, de brindarles seguridad, amor sin importar su etnia, su raza, su color, su sexo, su cultura, su condición social, la educación se centrará en el ser humano y deberá promover su desarrollo. El código, en este campo educativo es una herramienta eficaz orientada a cambiar radicalmente la forma de tratar institucionalmente a los niños, niñas y adolescentes erradicando el maltrato que aún subsisten en torno a la niñez y adolescencia, los docentes son los llamados a estar alertas a cualquier acto de agresión y denunciarlo a tiempo, pues estamos decidiendo nada menos que acerca de la vida de seres humanos, corriendo el riesgo de ser sancionados de no hacerlo , a cualquier nivel no solo el educativo. Se reconoce a la educación como un derecho de todas las personas y es considerada como un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal. La educación será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa donde el docente intervendrá con calidad y calidez, el derecho a una buena educación con dignidad, el reconocimiento a los niños como sujetos pensantes de derecho y el reconocimiento de todas las garantías para adolescentes infractores. Así como los estudiantes tienen derechos también tienen deberes que cumplir como : Conocer la realidad del país, cultivar la identidad nacional y respetar su pluriculturalidad lo que le permitirá respetar a la Patria y sus símbolos. Respetar los derechos y garantías individuales y colectivas de los demás, para ello deben cultivar los valores de respeto, solidaridad, tolerancia, paz, justicia, equidad y democracia.


Cumplir sus responsabilidades relativas a la educación, como hacer sus tareas y estudiar para aprender, siempre actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas del proceso educativo. Contribuir a la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

•Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos •niños, niñas y adolescentes.

•La educación pública es laica y gratuita en todos sus niveles. Garantice el acceso y permanencia de todo niño/a a la educación básica, y del adolescente hasta el bachillerato.

•Que gocen de los •servicios educativos con equidad, calidad y calidez.

Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar.

Derechos RES Garantice que los Contemple estudiantes propuestas cuenten con educacionales flexibles y recursos adecuados alternativas con y gocen de un prioridad de quienes ambiente favorable tienen discapacidad para el aprendizaje.

•Elegir la educación que más convenga a nuestros hijos e hijas.


EL PLAN DECENAL Fue aprobado en noviembre de 2006, mediante Consulta Popular, definiendo, entre una de sus políticas, el mejoramiento y fortalecimiento de la calidad de la educación para erradicar el analfabetismo y fortalecer la educación En él se plantea la universalización de la educación infantil y básica de primero a décimo año, ello obligará a los padres de familia y sobre todo al estado a proporcionar los recursos necesarios para que la educación alcance un 75% de la población. Es necesario que el Plan sea reajustado permanentemente a nuestra realidad que como sabemos es cambiante, para ello se debe convocar a los mejores exponentes nacionales que deben ser docentes para juntos exponer necesidades reales para construir propuestas coherentes y pertinentes con las demandas sociales, tomando en cuenta la inclusión, calidad, equidad y eficiencia. Este Plan a más de promover la universalización de la educación debe plantear objetivos y líneas de acción concretas a favor de la equidad luchando contra la exclusión social, la orientación a la demanda, para volver más atractivo el aprendizaje y verdaderamente accesible a personas de cualquier edad y condición socio económica. Si queremos que mejore la calidad de la Educación hace falta delinear el funcionamiento del sistema de capacitación y desarrollo profesional permanente para los maestros Los contenidos de aprendizaje deben ser adecuados en calidad y no en cantidad de acuerdo a las necesidades de los diversos grupos y territorios del país, adaptados a los constantes cambios que vive la sociedad y economía el acceso incluido a las nuevas tecnologías de la comunicación incluyendo no solo la infraestructura sino la capacitación y seguimiento de los maestros.


POLÍTICAS DEL PLAN DECENAL

Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.

Iimplementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.

Mejorar las condiciones de trabajo y calidad de vida.

Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones Educativas.

PLAN DECENAL

Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación

Revalorización de la profesión docente

Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos

Capacitación permanente.


ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO EDUCACIÓN BASICA 2 010

CURRICULAR

DE

LA

Hoy estamos en un proceso de cambio, por eso es importante que los docentes tengamos claro los Objetivos de la actualización y fortalecimiento de la reforma curricular de Educación Básica. Se sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas, que ubica a los estudiantes como el protagonista principal, es el centro de los procesos educativos en busca de los nuevos conocimientos, a través del aprender haciendo, el aprender investigando y descubriendo. Dentro de variadas estructuras metodológicas del aprendizaje, con predominio de las vías cognitivistas y Constructivistas, debe desarrollarse cualquier proceso educativo, donde las instituciones educativas deben propender a la mejora diaria en todos los procesos pedagógicos, evaluativos, entre otros. En el proceso de actualización y fortalecimiento del currículo, se evidencia que se está distinguiendo desde la propuesta curricular, un proceso educativo inclusivo para todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, donde no exista la exclusión y el rechazo por ninguna razón, además existe marcada tendencia a fortalecer la equidad de género con el propósito de fortalecer la formación ciudadana para la democracia, en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional. Por otra parte existe la ampliación y profundización del sistema de las destrezas con criterios de desempeño y de contenidos a concretar en el aula, con la inclusión de orientaciones metodológicas que le permita desarrollar actividades proactivas y viables para la enseñanza-aprendizaje, y la precisión de indicadores de evaluación que permitan delimitar el nivel de calidad del aprendizaje en cada año de Educación Básica. Se orienta hacia un nuevo diseño curricular, como resultado de varios encuentros en las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales, cada una de ellas integrada con sus respectivos objetivos. Sin embargo todavía deben hacerse muchos cambios ya que existen contenidos no adecuados para los estudiantes en los diferentes niveles educativos. La capacitación permanente de los docentes, es necesaria para utilizar correctamente la reforma curricular y sus estrategias para satisfacer las necesidades e inquietudes de todos sus estudiantes. Desarrollar las habilidades y capacidades de los estudiantes, con un trabajo planificado, colaborativo y cooperativo para alcanzar aprendizajes más significativos.


BIBLIOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MÓDULO DE ESTUDIO FUNDAMENTOS MACROS DE LA EDUCACIÓN.

“PARA EMPEZAR UN GRAN PROYECTO HACE FALTA VALENTÍA, PARA TERMINAR UN GRAN PROYECTO HACE FALTA PERSEVERANCIA” ANÓNIMO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.