CONALFA

Page 1

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario Santa Cruz del Quiché. Faculta de Humanidades Licenciatura en Educación con Especialidad en Gestión Educativa Intercultural I Ciclo 2023

Docente: CRISTIAN ODILIO URIZAR MONTUFAR

Curso: ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Organización Publica

Comité Nacional de Alfabetización

Estudiante: Miriam Mejía Guarcas

Carné No: 4120 -19-19348

TAREA
Santa Cruz del Quiché, 10 de marzo 2023.

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

PRESENTACION

La educación otorga sostenibilidad a todos los objetivos de desarrollo y la alfabetización es el fundamento de todo aprendizaje. Proporciona los individuos las habilidades para entender el mundo y darle forma, para participar en los procesos democráticos tener una voz y también fortalecer su identidad cultural

El Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA, es una entidad pública no lucrativa, apolítica y no religiosa, de servicio social especialmente en el área de la Educación en Guatemala. Su objetivo principal ha sido y es promover proyectos de alfabetización en el área rural de Guatemala.

El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), creado en 1986, y su unidad ejecutora, es el órgano superior encargado de definir y aprobar las políticas y las estrategias correspondientes, así como de promover el proceso en el ámbito nacional, por medio de entidades de desarrollo.

Tiene como objetivo esencial, promover los medios adecuados para que la población joven y adulta de 15 años y más, que no sabe leer y escribir tenga acceso a la cultura escrita, con lo cual se contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la persona participe activamente

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

MISIÓN

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

Somos, por mandato constitucional, la entidad rectora del programa de alfabetización a nivel nacional, encargada de coordinar, promover, organizar y normar la ejecución del mismo, mediante procesos innovadores e integrales, con pertinencia étnica, cultural y lingüística, en cumplimiento con los mandatos y compromisos internacionales.

VISIÓN

Alcanzar en el año 2023 un índice de alfabetismo superior al 96%, dotando a la población alfabetizada de habilidades y conocimientos para que participe activamente en el mejoramiento de su calidad de vida y alcance su desarrollo, en respuesta a las necesidades socioculturales y económicas productivas.

OBJETIVO GENERAL: CONALFA

Conformar un equipo de trabajo multidisciplinario que permita diferentes estrategias acciones operatividad técnicas/administrativas para alcanzar la visión, a través de programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de la población atendida, en el período

VALORES

 Transparencia somos honestos, íntegros y éticos.

 Mística de Servicio hacemos las cosas con pasión, compromiso y disponibilidad.

 Sinergia trabajamos en equipo, con efectividad y confianza.

 Lealtad actuamos con fidelidad, identidad y confianza.

 Sensibilidad practicamos la empatía, la comprensión y la tolerancia.

 Respeto consideramos, valoramos y dignificamos a las personas

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

HISTORIA DE LA ALFABETIZACIÓN EN GUATEMALA

En Guatemala, las causas del analfabetismo se explican históricamente, en el marco de una estructura socioeconómica, política y cultural, desigual e injusta, que se manifiesta en el estado de pobreza, miseria y estancamiento en que vive el país, añadiéndose la ausencia de un alfabeto en lenguas indígenas. Lo anterior evidencia la conciencia que debe tenerse, de que el analfabetismo trasciende los límites de un problema estrictamente educativo para identificarse como un problema social. A partir de esta premisa, se ha considerado fundamental que dentro de las políticas y estrategias que se establezcan para superar este problema, deben definirse acciones muy concretas, dinámicas y realistas, para afrontar el analfabetismo.

A partir del año 1945 se inició en forma sistemática el proceso normativo de alfabetización mediante la emisión del Decreto No. 72 de fecha 8 de marzo de 1945, lo cual generó la realización de 11 campañas de Alfabetización y la institucionalización del Programa Nacional de Alfabetización a través de dependencias especializadas del Ministerio de Educación.

Esta Ley estuvo vigente hasta el año de 1978. El 9 de junio de ese mismo año, fecha en la cual mediante el Decreto 9-78 del Congreso de la República, se emitió una nueva Ley de Alfabetización. En este período se puso en marcha un Plan de Alfabetización denominado Movimiento Guatemalteco de Alfabetización ( MOGAL ) que funcionó durante los años 1981-1982.

No obstante los diversos esfuerzos normativos, realizados en este periodo, en materia de alfabetización en el país, los cuales promovieron una serie de acciones en materia en pro de dar batalla al analfabetismo; los resultados, aunque en alguna manera positivos, no tuvieron mayor significación para la dimensión real del problema; lo anterior debido a las características propias de dichas acciones que pueden sintetizarse así:

Su tendencia escolarizante.

La acción alfabetizadora se redujo a una mecánica de lecto-escritura y cálculo elemental, sin asociarla a las prácticas de trabajo y a los intereses y necesidades de los adultos analfabetos.

La tarea nacional que se requiere no fue mantenida en forma sistemática y continua. En algunos casos se planificaron, pero no se operativizaron claramente las acciones de la alfabetización en forma integral.

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

El enfoque multisectorial no logró la conceptualización y la operatividad requeridas en los distintos niveles. Los contenidos y materiales elaborados no permitieron demostrar su congruencia con las necesidades de la realidad guatemalteca. Los procesos de investigación inicial para lograr que las acciones alfabetizadoras fueran eficientes y eficaces, pero resultaron incipientes y descoordinadas.

La evidente falta de previsión para un proceso de pos alfabetización, a efecto de lograr la trasformación de un ambiente iletrado, en un ambiente de variado y constante material escrito formativo e informativo al alcance de los neoalfabetos. La falta de respuesta a las necesidades de la población de un país multicultural y multilingüe.

Leyes cuyo incumplimiento no fue sancionado.

Ante este panorama esfuerzos de sector público y privado , lograron que el cinco de agosto de mil novecientos ochenta y seis, se modificará la Ley de Alfabetización vigente, mediante Decreto número 43-8, del Congreso de la República, y más tarde el 15 de marzo de 1,991, es publicado el Reglamento de la ley de Alfabetización, Acuerdo Gubernativo No. 137-91, desde ese entonces todos los esfuerzos realizados para disminuir y paulatinamente erradicar el analfabetismo en nuestro país, han sido rectorados por el Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-.

Actualmente Guatemala tiene un índice de analfabetismo de 12.31%, tomando en consideración que en 1986 este índice superaba el 52%, vemos que se ha avanzado positivamente, sin embargo las causas del analfabetismo aún persisten y se pueden agrupar en sociales, económicas y de cobertura educativa de los niveles pre-primario y primario en las áreas rurales y urbanas marginales.

Económicas:

El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico, que impera en las regiones rurales. Desde este punto de vista, deja de ser un problema estrictamente escolar para convertirse en un problema económico.

El desempleo, los empleos mal remunerados y la economía informal obligan a los padres de familia a utilizar a los hijos como mano de obra para poder agenciarse de sus exiguos ingresos, con lo cual se reproduce la espiral del analfabetismo.

El 38% de la población indígena rural subsiste con menos de un dólar diario, lo que consecuentemente imposibilita una alimentación adecuada, que les permita contar con las calorías mínimas, y de esta formar realizar sus tareas diarias y posteriormente participar en actividades de carácter educativo.

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

En los últimos quince años el país ha logrado algunos avances en la reducción de la pobreza general (del 62% al 57%), no obstante al menos la quinta parte de los guatemaltecos sigue subsistiendo en condiciones de pobreza extrema.

La pobreza extrema (21%) afecta también las áreas urbanas y se hace más patente, nuevamente entre la población indígena

Sociales:

Actualmente se continúa dando la marginación de grandes masas de población, respecto a los beneficios que acompañan el manejo hábil y consciente de la cultura escrita, posicionando a la población que no lee ni escribe en la base de la pirámide y dentro de esta población el problema se agrava en las mujeres y más en la indígena, lo que contribuye a que está población este marginada de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de pobreza y estancamiento.

Cobertura:

Cada año se suman un aproximado de 42,000 analfabetos en el país. El 60% de éstos corresponde a niños y niñas que se inscriben en primer grado, pero abandonan la escuela antes de aprender a leer y escribir. El 40% restante se refiere a personas que nunca ingresan al primer grado. Esto implica que la adición de nuevas personas analfabetas se podría evitar, en gran medida, mejorando la retención en la escuela y la cobertura en los niveles preprimario y primario para niños y primaria para adultos.

Todavía se observa baja cobertura del sistema educativo nacional, especialmente en los niveles de educación preprimaria y primaria en las áreas rurales y urbanas marginales. Dispersión geográfica de la población escolar en las áreas rurales del país.

Elevada deserción del nivel primario, específicamente en el primer grado, aunado a la falta de convencimiento de los padres de familia sobre los beneficios y oportunidades que brinda la escuela primaria y la alfabetización como herramienta instrumental de desarrollo. En algunos casos los problemas económicos hacen imperceptibles la satisfacción de las necesidades educativas.

La calidad es otro factor que incide en que los alumnos no le encuentren sentido a la educación primaria al no obtener una formación con pertinencia lingüística, cultural, antropológica, pedagógica y psicológica, basada en estándares internacionales educativos.

A pesar de estos retos, CONALFA ha diseñado una estrategia específica de alfabetización para el periodo 2017-2020, como meta inicial esperamos poder bajar los índices de analfabetismo al 4% para el año 2021, a través de la inclusión de todos los sectores nacionales en el proceso de alfabetización, directa o indirectamente, como formadores de procesos productivos,

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

emprendedores innovadores o tecnológicos, o posicionando la importancia del proceso de alfabetización.

La estrategia Guatemala Por la Alfabetización busca rescatar la rectoría del CONALFA, buscando alianzas estratégicas que permitan formar integralmente al participante porque Alfabetización es “Desarrollo integral para toda la vida”

El Comité Nacional de Alfabetización tiene como objetivo esencial, promover los medios adecuados para que la población joven y adulta de 15 años y más, que no sabe leer y escribir tenga acceso a la cultura escrita, con lo cual se contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la persona participe activamente en el desarrollo económico, social y político del país y con ello garantizar el derecho que tiene la población adulta analfabeta de Guatemala a la educación.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Artículo 75 y 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Ley de Alfabetización, Decreto 43-86, y sus reformas 54-99. Reglamento de la Ley de Alfabetización, Acuerdo Gubernativo 137-91

INTEGRACIÓN DEL CONALFA

Por el sector público:

Ministros de Educación (quien lo preside), Cultura y Deportes, Trabajo y Previsión Social, Salud Pública y Asistencia Social, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Gobernación. Rector magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala Consejo Nacional de Desarrollo.

POLÍTICAS

• Promoción de la alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos, como un derecho humano inalienable de la población y un elemento fundamental parara el desarrollo de las y los habitantes del país y sus respectivas culturas. Reducción significativa del Analfabetismo.

• Incorporación de metodologías nacionales e internacionales de alfabetización y de educación básica de jóvenes y adultos, que por su carácter innovador tengan alto impacto en la reducción del índice de analfabetismo y proporcionen sostenibilidad a la educación para toda la vida.

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

• Incorporación del personal técnico y administrativo a programas de formación superior para fortalecer las competencias requeridas para el desarrollo del programa de alfabetización.

• Asignación de los recursos humanos, físicos y financieros, en función de la prioridad de atención con énfasis en la calidad del gasto.

• Mejoramiento continuo de la calidad de los procesos de alfabetización y de la educación básica de jóvenes y adultos para garantizar los resultados del aprendizaje, mediante mecanismos que certifiquen el logro de de las competencias.

ESTRATEGIAS

Fortalecimiento de las alianzas estratégicas mediante la organización de una red de ONG’s y OG’s.

Establecimiento de los Departamentos geográficos prioritarios de acuerdo con la concentración del analfabetismo y población vulnerable.

Establecimiento de metodologías y modalidades innovadoras que vinculen la alfabetización a la satisfacción de necesidades y/o problemas locales.

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

TRUCTURA ORGANIZACIONAL

•COMITÉ NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

Órgano superior que define y aprueba las políticas y estrategias del proceso nacional de Alfabetización. Esta conformado por representantes del sector público y del sector privado, es presidido por el Ministro de Educación. También aprueba los programas y presupuestos de alfabetización así como la fiscalización y supervisión de su desarrollo y ejecución.

•CONSEJO DIRECTIVO

Coordina, supervisa y programa las actividades de la Entidad Ejecutora del Proceso de Alfabetización a nivel nacional.

•SECRETARÍA EJECUTIVA

Dirige y coordina las actividades a cargo de la Entidad Ejecutora del CONALFA, para el desarrollo del Proceso de Alfabetización en sus fases Inicial y Post-Alfabetización.

•CONSEJO TÉCNICO

Analiza casos específicos y situaciones de carácter técnico y administrativo y propone soluciones a la Secretaría Ejecutiva que contribuyan a la toma de decisiones en aspectos relacionados con la organización y funcionamiento de la institución.

•UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Garantiza la ejecución de los planes y programas de Alfabetización, mediante actividades de seguimiento y evaluación del proceso y el desarrollo de los programas de capacitación permanente, para dar cumplimiento a las metas y objetivos anuales y verificar el uso racional de los recursos disponibles.

•UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Garantiza la ejecución de las acciones del Proceso de Alfabetización, mediante la realización de actividades relacionadas con investigación, planificación, análisis metodológico, a fin de lograr el

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

alcance de las metas y los objetivos propuestos sobre bases reales utilizando de forma racional los recursos disponibles.

•UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO

Garantiza el apoyo administrativo y vela por el Proceso de Alfabetización, mediante la ejecución de acciones de administración de personal, prestación de servicios generales, dotación de recursos materiales y otras, a efecto de contribuir en el cumplimiento de los planes operativos anuales de la Entidad Ejecutora.

•UNIDAD FINANCIERA

Asegura la dotación oportuna de los recursos financieros del Proceso de Alfabetización, conforme a un presupuesto de ingresos y egresos acorde a la planificación de actividades, la ejecución de operaciones presupuestarias y contables correspondientes, a fin de contribuir al logro de las metas y objetivos del Proceso de Alfabetización nacional.

•DEPARTAMENTO JURÍDICO

Presta apoyo a la Secretaría Ejecutiva y dependencias que conforman la Entidad Ejecutora, en materia de la Ley de Alfabetización y su Reglamento.

•COORDINACIÓN DE ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (OG y ONG)

Coordina proyectos de Alfabetización con entidades gubernamentales y no gubernamentales en todo el país a través de mecanismos de cooperación como convenios y cartas de apoyo.

•CENTRO DE CÓMPUTO

Garantiza el procesamiento y suministro de información confiable y oportuna, estableciendo y administrando un registro del Proceso de Alfabetización que incluye los sistemas relacionados con las finanzas, investigación y planificación, seguimiento y evaluación, apoyo administrativo y demás áreas de actividad de la Entidad Ejecutora.

FACULTADDEHUMANIDADES

LicenciaturaEspecializadaen EducaciónPreprimaria

•COORDINACIONES REGIONALES Y DEPARTAMENTALES

UMG POLÍTICAS EDUCATIVAS

Son las unidades de la Entidad Ejecutora responsables de coordinar a nivel de departamento la formulación y ejecución de programas de alfabetización a cargo de la propia Entidad Ejecutora o de entidades gubernamentales y no gubernamentales.

En Guatemala la lucha contra el analfabetismo es continuo, por lo tanto, se identifica el programa de CONALFA como una pieza fundamental para disminuir la problemática a través de diversas metodologías de alfabetización, dentro los métodos más destacados están: “Yo, si Puedo”, palabra generadora, Psicosocial y cálculo matemático, entre otros. Es importante recalcar que cada uno de los métodos ejerce función y rol diferente así mismo sus ventajas y resultados. Se determinada que el analfabetismo es un problema que ha afectado a la sociedad guatemalteca desde el tiempo de la época colonial, los grupos o sectores más vulnerables son las personas de clases económicas desfavorecidas, así mismo es de relevancia enunciar que el analfabetismo es una variable que propicia el subdesarrollo social, la pobreza, exclusión social, delincuencia y violaciones de los derechos humanos, entre otros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.