La primera muestra de la poesía épica en nuestro país data de la época colonial con el poema

Page 1

La primera muestra de la poesía épica en nuestro país data de la época colonial con el poema “Conquista de Menorca” del jesuita riobambeño José Orozco Representantes JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO el mas representativo CARACTERISTICAS La iglesia ya no ocupa el centro del poder como en tiempos anterioresExiste una permanente búsqueda de la bellezasurge como consecuencia del espíritu heroico que anima a una colectividad en el período deformación nacionalSe trata en definitiva de literaturizar la historiaEn la época colonial, al igual que en el resto de la región, la poesía solía tener temática religiosa oestar dedicada a personajes de la nobleza Obras Canto a Bolívar La épica es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas. Componentes básicos del género La intriga El persona La caracterización El espacio El tiempo CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA . -La épica o epopeya relata las empresas bélicas, o gestas de héroes o personajes míticos de la antigüedad. -Probablemente uno de los primeros géneros literarios, pues la mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico que narra las aventuras del héroe nacional, que a menudo es un símbolo nacional. -Inicialmente era de carácter oral y no tenía un autor único, sino que era un conglomerado de poemas que los rapsodas recitaban probablemente con acompañamiento musical ante un público e iban transformando colectivamente. -Llegó un momento en que esos cantos fueron puestos por escrito por uno o varios autores que les dieron un tono más homogéneo: ése es el caso de las dos grandes epopeyas griegas: La Ilíada y La Odisea, atribuidas a Homero, que fueron las que más influyeron en la épica romana y luego en toda la literatura occidental. -El tono es glorioso y solemne. -Aparecen con frecuencia los clichés o frases hechas (como llamar siempre a cada personaje con los .mismos epítetos: "Aquiles el de los pies ligeros:.." ,.. "Apolo el que hiere de lejos..."). -La versificación griega y romana se caracterizaba por un ritmo determinado debido a la sucesión regular de sílabas largas y breves. La poesía épica solía escribirse en hexámetros (sucesiones de sílabas largas o dos breves). EPICA ECUATORIANA La primera muestra de la poesía épica en nuestro país data de la época colonial con el poema “Conquista de Menorca” del jesuita riobambeño José.. Época histórico-literaria La épica: constituye el primer genero literario que aparece en la historia universal. sus orígenes viene de la voz griega "epos" que significa narración. Tuvo sus orígenes en Grecia en el siglo VII a.c Esta clase de poesía se caracterizaba por ser eminentemente narrativa y su objetivo era relatar temas de tipo guerrero o heroico con la intervención de personajes legendarios, míticos la modalidad mas importante de la poesía épica era la epopeya; entre las que han alcanzado esta categoría en literatura universal se anotan: "La Iliada" Homero Grecia "La Odisea" Homero Grecia "La Eneida" Virgilio Roma "La Divina Comedia" Dante Alighieri Italia "El Mahabharata" Vyasa India "El Ramayana" Valmiki India "El Paraíso perdido" Jhon Miltón Inglaterra LA EPICA EN EL ECUADOR. La primera muestra de poesía épica en Ecuador data de la época de la Colonia, con el poema "Conquista de Menorca" de jesuita riobambeno José Orozco, obra que fue escrita en España por tratar un asunto extraño no tiene mayor interés para el pueblo ecuatoriano. la historia literaria ecuatoriana no registra ningún otro representante de valor en el genero épico en este periodo. En los primeros años de la vida republicana del Ecuador emerge la pluma de José Joaquín de Olmedo, convirtiéndose en la figura de este genero en Hispanoamérica. VIDA Y OBRA DE JOSE JOAQUIN DE OLMEDO. Considerado justamente como el cantor de las guerras emancipadoras, nació en Guayaquil el 19 de marzo de 1780. Fue el primer hijo del hogar del capitán español Agustín de Olmedo y Moyano, radicado en Guayaquil y casado con Ana Francisca Maruri y Salavarria, de la aristocracia guayaquileña. Se traslada a Lima y allí estudia en la Universidad de San Marcos, donde obtiene el Doctorado en Leyes. Regreso al Ecuador por el fallecimiento de su padre en 1808. En la Cortes de Cadiz, el 12 de agosto de 1812, pronuncio su celebre discurso sobre la Supresión de las Mitas. En funciones Diplomaticas estuvo en Londres y París. En 1830 fue designado Vicepresidente de la República y después Gobernador de Guayaquil. Inicialmente partidario de Flores, acabo en la oposición. Murió 19 de febrero de 1847. Entre sus principales obras poéticas están: La Victoria de Junín o Canto a Bolívar y Al General Flores, vencedor en Miñarica, La muerte de la Princesa de Asturia,

Estructura del Poema.- El poema tiene 906 versos combinados arbitrariamente por el poeta entre heptasílabos y endecasílabos. Las estrofas por el numero de versos, son irregulares o libres, algunas de ellas tiene dos versos, mientras que otras tienen hasta veinticinco versos. El canto consta de dos partes: 1.- La Batalla de Junín. 1.2.- La naturaleza presenta un clima de victoria 1.3.- Invocación a la musas. 1.4.-Proclama de Bolívar 1.5.- Batalla. 1.6.- Imploración al sol. 2.- La Victoria de Ayacucho. 2.1.- Arenga de Huayna Capac. 2.2.- Batalla. Intervención de Sucre 2.3.- Recibimiento victorioso de Bolívar en Lima 2.4 Termina el canto y el poeta deja el pedestal de su inspiración. El poema se distribuye en los siguientes apartados: INTRODUCCION. (verso 1-48) Empieza relacionado el trueno que anuncia al Dios del cielo con el rayo y el canto de victoria que proclama a Bolívar arbitro de la paz y de la guerra. Luego el poeta realiza una hermosa comparación entre las pirámides de egipcias y los Andes, de cuyos montes dice que "sobre sus bases de oro" proclamaran eternamente el nombre del Libertador.

CONTENIDO El poema se inspira en dos acciones de guerra a favor de la independencia: Las batallas de Junín y de Ayacucho. Perú es el ultimo reducto de los realistas, después de haber sido derrotados en otros países de América. El poema canta el jubilo americano al expulsar a los españoles de estas fortaleza. El poema comienza presentando una atmósfera atronada que se une al presentimiento de victoria. Explica luego el papel de los Andes desempeña como silencioso eterno testigo de los campos de batalla. La musa toma posesión del poeta y recorre os campos de batalla. La presencia de Bolívar es presentada con un retrato conciso y breve: "Su voz, un truen0. Su mirada un rayo". La proclama del Libertador es lapidaria: "Quien no es pera vencer, ya esta vencido". Aparecen en el poema numerosos personajes, históricamente cercanos a los hechos, pero también otros como Huayna Capac, cuya presencia tiene por objeto reforzar la necesidad histórica del triunfo de Ayacucho. La victoria final se encuentra en manos de Sucre. Bolívar llega a Lima en medio de vitores y aclamaciones. ESTILO.- En el poema se encuentran huellas de dos corrientes literaria, la clásica y la romántica. La primera se hace presente en algunos elementos extraídos de la épica antigua, como las invocaciones a las musas y la exaltaciones del héroe. La romántica se manifiesta en las referencias nostálgicas a la tierra americana, en la pasión con que describe la naturaleza, el culto rendido a los héroes, etc., rasgos que acercan al autor al romanticismo hispanoamericano del siglo XIX.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.