Glosario de términos de la educación especial

Page 1

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez División multidisciplinaria de Cuauhtémoc Licenciatura en educación V semestre Fundamentos de la educación especial MiriamMariscalRascón(205579) Glosariode términosdela educación especial Docente: Claudia Teresa Domínguez Chavira

Introducción……………………………………………………………………….1 Discapacidad……………………………………………………………………….2 Ternimología peyorativa…………………………………………………3 Capacidades diferentes………………………………………………..…..5 Minusvalía…………………………………………………………………………...6 Incapacitado…………………………………………………………………………8 Enfermedad………………………………………………………………………….9 Defisiencia física y mental…………………………………………….10 Necesidades básicas de aprendizaje……………….……………11 Necesidades…………………………………………………..…………………….12 Necesidades educativas especiales…………………..………….13 Aptitud sobresaliente……………………………………………………….14 Talento específico………………………………..……………………………15 Trastorno………………………………….……………………………….…………16 Integración educativa……………………………………………………..17 Inclusión……………………………………………………………………………..18 Educación especial……………………………………………………………19 Referencias bibliográficas……………..………………………………20 Índice

especial engloba

La educación una variedad de servicios. Este enfoque de educación especial no tiene la finalidad de que se aplique “igual para todos”, sino de que se creen diseños que satisfagan las necesidades particulares de cada estudiante con alguna discapacidad. En la actualidad muchas personas desconocen la terminología o palabras adecuadas que se deben hacer uso para referirse a ciertos temas o cuestiones dentro de lo que es la educación especial, es por ello que la finalidad primordial de este glosario va dirigido al público con el objetivo de dar una breve descripción de algunos términos estrechamente relacionados con lo que es la educación especial.

Introducción 1

Discapacidad

Discapacidad se define como la "restricción o falta (debido a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se consideran normales para un ser humano. Engloba las limitaciones funcionales o las restricciones para realizar una actividad que resultan de una deficiencia". Las discapacidades son trastornos definidos en función de cómo afectan la vida de una persona. Algunos ejemplos de discapacidades son las dificultades para ver, oír o hablar normalmente; para moverse o subir las escaleras; para bañarse, comer o ir al servicio. (Muñoz, 2010, p.399)

“Se entiende por discapacidad a toda aquella persona que muestra una diversidad funcional, esta puede ser, física, mental, intelectual o sensorial (SEGOB, 2017)”. 2

Es una necesidad primordial que las intistuciones y toda la sociedad en general usen una terminología apropiada para referirse a las personas con capacidad y asi mismo orientar a su demás círculo social, puesto que cotidianamente se usan términos que pueden llegar a ser terminos que degradan la condición de las personas. (CONSDIS, S.f)

3

Terminología peyorativa

Consideramos que una de sus características fundamentales es su carácter evaluativo: no sólo incluyen conceptos densos sino que también codifican un valor negativo global. (Orlando et al., 2021, p. 32)

Por su naturaleza expresiva, estos significados contribuyen a determinar no las condiciones de verdad sino las condiciones de corrección expresiva de las emisiones en las que aparecen (es decir,no son representacionales o condicional-veritativos).

4

El término de capacidades diferenteshace referencia a todas aquellas personas que tienen limitaciones para desarrollar cualquier tipo de actividades. el término de capacidades diferentes esta en total relación con el concepto de las personas discapacitadas. (Zhizhko, 2020)

Capacidades diferentes

5

Al hablar de capacidades diferentes hablamos de personas que tienen algún tipo de limitación para cumplir con alguna actividad lo que también se le conoce como discapacidad o Necesidades Especiales por lo que para el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades del Ecuador los ha agrupado en cinco grupos los cuales son física, intelectual, auditiva, visual y psicosocial. (Heras, 2018, p. 103)

”La minusvalía es la situación en desventaja para aquellas personas que viven con alguna discapacidad que limita su funcionalidad. La minusvalía haciendo énfasis en la vida cotidiana de una persona con discapacida”(Egea y Sarabina, 2001)

6

Una minusvalía hace referencia a una “situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que lo limita o le impide desempeñar una función considerada normal en su caso (dependiendo de la edad, del género, factores sociales y/o culturales)”. El término es también una clasificación de “las circunstancias en las que es probable que se encuentren las personas discapacitadas”. La minusvalía describe la situación social y económica de las personas deficientes o discapacitadas, desventajosa en comparación con la de otras personas. Esta situación de desventaja surge de la interacción de la persona con entornos y culturas específicas. (Muñoz, 2010, p.399)

Minusvalía

7

La palabra incapacidad tiene una fuerte carga negativa al estar asociada con la falta de aptitud, talento o cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo. No obstante, es la tradicionalmente utilizada para referirse a la carencia de capacidad de obrar por los códigos civiles, y es la expresión utilizada también por el nuestro. (Díaz et al. 2010, p.55)

Incapacitado

8

“Es la dificultad para hacer cualquier actividad cotidiana en el ámbito de la vida”(Herrero, et.al. 2016)

“Las enfermedades son un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento normal del organismo”(Mercedes, 2013) Enfermedad 9

Padecer una enfermedad implica una carga de sentimientos como frustración e incertidumbre porque la enfermedad arrebata al paciente de su cotidianidad, de su contexto y de sus prácticas culturales, y lo confina en una sala de hospital donde todo es diferente pero a la vez rutinario, y donde se ve sometido a una serie de intervenciones, medicaciones, procedimientos, exámenes y dietas que le pueden ocasionar ansiedad y rechazo. (Montalvo et al. 2012, pp. 137-138)

Limitación significativa de la capacidad intelectual o cognitiva. Para la Organización Mundial de la Salud es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y las de socialización. (Clínica Universidad de Navarra, 2022)

Deficiencia física

“La discapacidad física hace referencia a aquellas personas que debido a diversas circunstancias, como patologías, enfermedades o accidentes, ven reducidas sus capacidades para moverse, desplazarse o para coordinar sus movimientos” (Caser fundación, 2020, párrafo 1).

“Las personas con deficiencia física representan el mayor número de personas con discapacidad. En este sentido, existen múltiples formas de agrupar las deficiencias físicas según su localización u órganos afectados, temporalidad etcétera (Sívori, 2009)”. 10

Deficiencia mental

“La deficiencia mental se basaen la existencia de un cociente intelectual menor a 70, obtenido tras la realización de los test psicometrícos apropiados según la edad del paciente”(Ramos,1997).

11

aprendizaje.Necesidadesbásicasde

“Las necesidades básicas se encuentran un tanto divididas y abarcan diversos ámbitos como por ejemplo las herramientas esenciales de aprendizaje que son las que requerimos para ir adquiriendo día con día”. (Atribution, s.f)

Las necesidades básicas de aprendizaje son aquellas que comprenden tanto las herramientas esenciales de aprendizaje (como alfabetización, expresión oral, capacidad numérica y resolución de problemas) y el contenido de aprendizaje básico (como habilidades, valores y actitudes) necesario para la supervivencia, para el desarrollo de mejores capacidades, para vivir y trabajar dignamente, para la plena participación en el desarrollo, para la mejora de la calidad de vida,para la toma de decisiones fundamentadas y para la continuación del aprendizaje. (INEE, s.f)

12

Necesidades

Pozo Llorente (como se citó en Moreno et alt, 2015) habla de su importancia en la "planificación de intervenciones a partir de la identificación, el análisis y priorización de las necesidades de los destinatarios y del contexto de actuación", de esta manera la investigación educativa sobre necesidades queda vinculada a la innovación, la mejora, el cambio, la prevención o la resolución de problemas del ámbito educativo.

“Una necesidad es una condición humana necesaria para la existencia del ser humano”(Omill, 2008).

“Las necesidades educativas especiales son aquellas que sobrevienen cuando deficiencias de tipo físico, social y afectivo inciden de manera negativa sobre el aprendizaje y la mayoría de las veces lo hacen fracasar”. (Betezanos, s.f)

Las necesidades educativas que pueda tener cualquier persona con discapacidad se relacionan, básicamente, con: a) las características de la persona, a las que se le añade la dificultad o la deficiencia; b) limitaciones en el acceso a recursos y servicios, y c) dificultades de aceptación, comprensión y apoyo de la comunidad. Estas necesidades pueden resumirse en la mejora y la superación de las condiciones de accesibilidad, de compensación y de ajuste, así como en un mejor conocimiento de la persona, su aceptación y apoyo. (Centro de Estudios Educativos, 2014) Necesidades educativas especiales

13

La educación especial está destinada a personas con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes aquellos/as capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen, en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción motriz. Estos alumnos/as, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades personales, y satisfacer necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad. (SEP, s.f)

En las escuelas existen alumnos y alumnas que demuestran una capacidad superior al promedio en una o varias áreas, como la intelectual, liderazgo, desempeño académico, creatividad, rendimiento deportivo, artes visuales o dramáticas, solo por mencionar algunas a los que se les ha denominado “sobresalientes”. (Chavez Soto, 2014, p. 2)

14

AptitudSobresaliente

específico

El talento es un complejo de aptitudes o de inteligencias, de destrezas aprendidas y de conocimiento y motivaciones aptitudes disposiciones, que predisponen a un individuo al éxito en una ocupación, vocación, profesión, arte o negocio” (Feldhusen, 1995, párrafo 8).

La acción educativa para alumnos con talentos específicos se muestran como una oportunidad para así transformar la escuela al enriquecer el contexto educativo en el que se desenvuelven, ya que implica que se estructuren nuevas formas de organización, planeaciónn, y funcionamiento, así como la optimización del espacio físico, los recursos, y materiales financieros. (Valdez, 2010)

Talento

15

”Los trastornos son un laxo de cambios desadaptivos, físicos o mentales, los cuales pueden ser a causa o consecuencia del problema siendo muy claras las manifestaciones”. (Hamui, 2019) La Real Academia de la Lengua (como se citó en Coto et al. 2010. p.295) “Trastorno resulta ser, en definitiva, un sinónimo de enfermedad con connotaciones algo más suaves (la Real Academia de la Lengua define trastorno como una “alteración leve de la salud”)”

Trastorno

16

“La integración es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con necesidades especiales a la comunidad, y constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en la educación” (Romero, 2006, p.347)

”Integración educativa no constituye un acto caritativo, sino un esfuerzo para generar las condiciones que permitan que los niños aprendan de acuerdo con sus potencialidades. Para lograr este reconocimiento es indispensable contar con información suficiente y objetiva, que permita superar los prejuicios y los estereotipos”. et.al. S.f)

IntegraciónEducativa

(Soriano

17

El término inclusión hace referencia a la necesidad de respuesta a la multiculturalidad y diversidad de cualquier persona. Dentro del ámbito educativo enfocado al tema la inclusión es una terminología que se dedica al tema de incluir a todas aquellas personas con alguna discapacidad física, mental o motriz a la vida cotidiana. (Anatovilena, 2020)

Inclusión

18

El proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos a través de prácticas inclusivas en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reducir la exclusión dentro de la educación. Implica cambios y modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias, con una visión común que cubra a todos los niños del rango apropiado de edad y una convicción de que es responsabilidad del sistema ordinario educar a todos los niños. (Moliner, 2013, p.10)

El término de educación especial se ha utilizado de manera tradicional para nombrar a un tipo de educación diferente a la educación regular u ordinaria, ya que anteriormente ambos tipos de educación tomaban caminos paralelos en los que no existían puntos de acuerdo o de comparación. (Papis, 2008)

Educación especial

19

“El proceso de educación especial ha pasado por diferentes momentos, como lo son el principio de la normalización, el informe Warnock y la declaración de Salamanca que conlleva al principio de integración”. (Molina, 2013)

Betanzos, J. (S.f). Las necesidades educativas especiales. La educación inclusiva. Congreso. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4 uibd.nsf/3295EADF A663A64905257C6A0060A7B8/$FILE/nee.pdf

Referencias Bibliográficas

Chávez Soto, B, I., Zacatelco Ramírez, F., Acle Tomasini, G. (2014). ¿Quiénes son los alumnos con aptitud sobresaliente? análisis de diversas variables para su identificación. Actualidades Investigativas en Educación. https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371018.pdf

Antiviolencia, E. (2020). Inclusión de los niños con capacidades diferentes en escuelas regulares en México: propósitos y realidad. Andamios. P.249-270. https://uacm.edu.mx/portals/5/num43/14 A Inclusion ninos.pdf

20

Caser fundación. (2020). Discapacidad física. https://www.fundacioncaser.org/discapacidad/fisica/introduccion

Clínica Universidad de Navarra. (2022). Deficiencia mental. https://www.cun.es/diccionario medico/terminos/deficiencia mental

Centro de Estudios Educativos. (2014). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. RED IBEROAMERICANA DE EXPERTOS EN LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/329

Attribution Non Commercial. (S.f). Necesidades básicas de aprendizaje. SCRIBD. https://es.scribd.com/doc/139619001/NECESIDADES-BASICASDE APRENDIZAJE doc

CONADIS. (S.f). Conociendo la terminología apropiada para referirse a las personas con discapacidad. CONADIS. http://conadis.gob.do/wp content/uploads/2020/10/Gu%C3%ADa-de-terminolog%C3%ADaapropiada CONADIS.pdf

Egea, C. y Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Artículos y notas. https://sidinico.usal.es/idocs/F8/ART6594/clasificacion oms.pdf

Coto, E. E., Alonso, Y., & Gómez, Y. F. (2010). Pacientes, síntomas, trastornos, organicidad y psicopatología. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 293-314. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56017095007

Feldhusen, F, J. (1995). Identificación y desarrollo del talento en la educación (TIDE). Ideacción. http://www.centrohuertadelrey.com/documentos/archivos/num 18 T IDE.pdf Hamui, L. (2019). La noción de “trastorno”: entre la enfermedad y el padecimiento. Profesionalismo y ética. P. 39-47. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un 2019/un195h.pdf

Herrero, V., Terradillos, G., Aguado B., Capdevila L., Ramírez, L. Y, Aguilar, E. (2016). AEEMT. Incapacidad y Discapacidad. Diferencias conceptuales y legislativas. http://www.aeemt.com/ 21

Díaz, C. D. C. V. (2010). Capacidad, discapacidad e incapacidad en clave carpenteriana. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC, 4(26), 39 68. https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222980003.pdf

Heras, V. (2018). Inclusión laboral de personas con capacidades diferentes perspectiva ecuatoriana. Palermo Business Review, 18, 101 109. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr18/PBR 18 05.p df INEE. (s. f.). Necesidades básicas de aprendizaje | INEE. Necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado 30 de agosto de 2022, de https://inee.org/es/eie-glossary/necesidades-basicas-de-aprendizaje Mercedes, F. (Abril del 2013). Conceptos de salud enfermedad. Revista de ciencias de la salud. https://ifdcsanluis slu.infd.edu.ar/sitio/material-de-estudio-del-ano2013/upload/Concepto%20de%20Salud%20y%20Enfermedad.pdf

Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. España: Universitat Jaume I. http:// repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf? sequence=1 Montalvo Prieto, A., Cabrera Nanclares, B., & Quiñones Arrieta, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura. Aquichan, 12(2), 134 143. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n2/v12n2a05.pdf

Molina, M. (2013). De la educación especial a la educación inclusiva. Universitat de las illes Balears. P. 5 51. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3595/Fuster_M olina Maria del Mar.pdf

Moreno Cámara, S., Palomino Moral, P. Á., Frías Osuna, A., & Pino Casado, R. D. (2015). En torno al concepto de necesidad. Index de Enfermería, 24(4), 236 239.https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=s1132-12962015000300010 22

Orlando, E y Saab, A. (2019). Términos peyorativos de grupo, estereotipos y actos de habla. Crítica (México, D.f.). https://www.scielo.org.mx/pdf/rhfi/v51n153/0011-1503-rhfi-51-15331.pdf Papis, G. (2008). Educación especial. Revista internacional de psicología y educación. Vol.10. Pp. 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/802/80210101.pdf

Ramos, F. (1997). Deficiencia mental de origen genético. Editorial. https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/47-2-3.pdf

Omill, N. (2008). Necesidades, definiciones y teorías. Introducción al trabajo social. P. 1 6. https://trabajosocialunam.files.wordpress.com/2014/02/artc3adculo-2necesidades sociales.pdf

Romero, R. (2006).Integración educativa de las personas con discapacidad en latinoamérica. Educere. p. 347-356. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603319.pdf

SEGOB. (2017). Personas con discapacidad. ENADIS. P. 1 6. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20PcD%281%29.p df SEP. (S.f). Programa de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. Subsecretaría de educación básica. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2012/datos_ pfeeie 2012.pdf 23

Muñoz, P. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. 16

International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381414. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci arttext&pid=s169281562010000100012

Sívori, E. (Julio del 2009). Defisiencia física. Universidad de la República. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/apas DEFICIENCIA%20 FISICA-2009.pdf

24

Valdez, M. (Noviembre del 2010). Propuesta para la atención educativa de los alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos que cursan la educación básica en el estado de Guanajuato. Secretaria de educación. P. 9-124. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/ 8ASyT_Gto.pdf

Zhizhko, E. (2020). Inclusión de los niños con capacidades diferentes en escuelas regulares en México: propósitos y realidad. Andamios: revista de investigación social. https://www.researchgate.net/publication/343926028 Inclusion de l os _ ninos _ con _capacidades_diferentes_en_escuelas_regulares_en_Me xico propositos y realidad

Soriano, C., García, J., Huesca, E. Y Rodríguez, S. (S.f). Integración educativa en México y “enciclomedia”. Capacidades. https://capacidad.es/ciiee07/Mexico.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.