Mi Región Chaguarpamba 2018

Page 1

04 de diciembre de 2018 Mi Region @miregionec 1300 ejemplares en circulación

www.miregion.ec

Edición Nº 95

Chaguarpamba

12 páginas

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

La penela, maní, café, bananas, bocadillos, manichos, entre otros artículos que se producen en Chaguarpamba tienen gran demanda en los mercados de la ciudad de Loja. La calidad del producto es lo que atrae cada vez a más clientes. PÁG. 10

MI CANTÓN

Chaguarpamba celebra hoy 33 años de cantonización PÁG. 3 GALA

Lizbeth Carrión es la Reina del cantón PÁG. 6


2

OPINIÓN

| 04 de cidiembre de 2018

Luis Enrique Córdova Licenciado en Contabilidad y Auditoría y escritor chaguarpambense

Lauro Carrión

Ingeniero en administración de empresas y tiene una Maestría en Gestión de Proyectos

POSTAL

Chaguarpamba para ti mi canto

La Gobernanza

Canto a la tierra de mis mayores, canto a la tierra donde yo nací, estos sencillos y humildes versos que han brotado dentro de mí, porque soy hijo de su universo, porque la llevo en mi corazón y mientras viva tendré presente, “mi primera mirada fue a su sol”

Iglesia Matriz del cantón, el templo de la religiosidad chaguarpambense

Canto a la tierra donde el sol brilla cada mañana con esplendor… donde el trabajo, surco y semilla, juntos entonan himnos de amor, himnos de alegría y de progreso, himnos de paz, fe y hermandad, porque los pueblos que tienen eso son forjadores de bienestar. Canto a la tierra por Dios bendita, canto a su historia y a su ideal, canto a su ancestro que nos invita ser los soldados de su grandeza, labrar su adelanto con altivez, con entusiasmo y con fe sincera para que sea esta bella tierra un rinconcito de amor y paz. Un pedacito y jardín de suelo patrio fecundo siempre: fuerza y tesón son tu progreso y tu horizonte y te hacen la joya del Ecuador pequeña y grande al mismo tiempo, grande en ideales y en corazón, nunca desmayes, busca tu norte, busquen tus hijos seas la mejor. Por eso te canto mi Chaguarpamba, esta sencilla y tierna canción, canción copiada de los arpegios de tus riachuelos y de tu sol y de tus hijos que con esmero, todos los días con santo empeño, con sus fuerzas y con su intelecto labran tu gran presente y porvenir.

EDITORIAL William Brayanes Escritor y caricaturista lojano

Alguien especial de Amarillos

Jamás imaginé escribir sobre la parroquia Amarillos, perteneciente al cantón Chaguarpamba, provincia de Loja, para la que guardo un sentimiento especial, por la sencilla razón de que allí, en Amarillos, habita alguien especial para mí. Los primeros recuerdos que tengo de este sector, datan de 1957, época en que existía un niño de unos tres años de edad, llamado Fernando, el mismo que –según contaban los mayores- hacía las delicias de los moradores , pues dizque cantaba, recitaba y bailaba, si así se lo pedían, ganándose el aplauso y algún infaltable bocadillo de maní y panela, que tanto le gustaban. Sí, Fernando era a quien se lo veía cada mañana brumosa, caminar “puay pa´bajo”, ya a recoger leña, o a traer agua en un par de pequeños “potos” que llevaba dentro de una alforja. Este mismo chiquillo, era a quien su señora madre -doña Carmelina Criollo- lo subía en una mula y lo enviaba hasta el pueblo más cercando, con la misión de encontrar y traer a casa a Don Joaquín Criollo, el mismo que gustaba quedarse en la algarabía de los festejos pueblerinos: peleas de gallos, bazares, o charla de amigos, amenizada con sendas botellas de aguardiente que ingerían. Allí aprendió Fernando a: atrapar la gallina adecuada para

el caldo; cosechar café, desgranar choclos, procesar maní, moler maíz, espulgar perros y espantar los “guishcos” (gavilanes) que merodeaban la casa en busca de pollos. Y no solo eso, también aprendió a calcular la hora con solo mirar la ubicación de la sombra; a saber cuándo se venía el aguacero; a bajar frutas con una horqueta de carrizo; y a saborear a lo máximo esas rodajas de plátano majado con maní, conocido como molloco, que se acompañaban con el humeante jarro de café negro, pasado en “chuspa.” Como habrán advertido hasta esta parte del relato, el Fernando sobre el que estoy escribiendo, soy yo : William Brayanes Criollo; y, doña Carmelina Criollo, mi madre, de quien el error humano me separó en ese entonces, devolviéndome a mi natal Loja, abriendo un vacío físico y sentimental que duró casi toda una vida. Fue prácticamente a partir del 2004 , ya convertido en padre y abuelo, que he empezado a visitar esporádicamente a Amarillos, para “darle una vuelta” a Carmelina, a hermanos, sobrinos, nietos-sobrinos. Hasta el momento de escribir la presente crónica, mi madre arribó ya a sus 90 años de edad, en medio de algunos achaques obvios de entender, pero que no le han quitado lucidez mental, para entre otras cosas, bendecirme, bendecir a los míos, y añorar que regresemos lo más pronto.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Javier R. Auqui Herrera

MERCADEO Y PUBLICIDAD

DIRECTOR

Marco Tulio González R. (†) EDITOR

César Sandoya Valdiviezo COORDINADORA

Jenny del Carmen Intriago

Marjorie Uchuari REDACCIÓN

Michelle Cabrera, Gabriela González, María Augusta Sandoya, Mateo Rojas, Jefferson Sánchez

www.miregion.ec

f Mi Region

Dirección: Calle Sucre 0752, entre 10 de Agosto y José Antonio Eguiguren, Oficina No. 10 (Segundo Piso), Loja - Ecuador. Teléfonos: 07 2575964 / 0994478465 / 0959182411 / 0981831749 Correos electrónicos: editor@miregion.ec / redaccion@miregion.ec / publicidad@miregion.ec

k @miregionec

miregionec

Ya se acercan las elecciones seccionales 2019, en donde el próximo 24 de marzo se elegirán a prefectos, alcaldes, concejales, presidentes y vocales de GADs parroquiales; en particular en nuestro cantón se elegirán a 26 autoridades principales y 25 alternas. Los partidos políticos empiezan a desarrollar asambleas y a conformar sus estructuras para las diferentes dignidades. Sin embargo, nos preguntamos: ¿Por qué mi cantón, mi ciudad, mi parroquia, mi barrio no ha tenido un desarrollo sustancial o importante? Esta es la pregunta que nos hacemos la mayoría de ciudadanos, luego de 4 o 5 años de administraciones que han hecho poco o nada por el progreso y adelanto de un pueblo que los eligió con la esperanza de lograr ese objetivo. Haciendo una analogía: “Un piloto de avión debe cursar varios años de estudio, horas de práctica y experiencia necesaria para poder pilotar una de esas naves que atraviesan los cielos y nos llevan felizmente a nuestro destino de una manera rápida y segura”. En el primer caso, vamos a suponer que necesitamos tomar un vuelo y momentos previos nos informan que el piloto designado tuvo un inconveniente con su salud y no podrá pilotar la nave, pero por suerte hay un aprendiz y no tiene experiencia en el oficio, pero tiene muy buena voluntad para hacerlo, ¿Nos embarcaríamos?, estoy seguro que de ninguna manera lo haríamos, puesto que el riesgo es demasiado alto y la probabilidad de que nos precipitemos es inminente. Lo mismo sucede con la política, puesto que para gobernar es necesario tener conocimientos técnicos, experiencia en la administración pública, conocer de procesos de contratación pública, normativas legales, tener bases sobre la gestión de proyectos, función y manejo partidas presupuestarias, capacidad de gestión, liderazgo, etc.; caso contrario el progreso de nuestro pueblo quedará truncado y estaremos condenados a vivir con las migajas y dádivas de quienes únicamente tienen “Buena voluntad”.


POLÍTICA

| 04 de diciembre de 2018

3

Gustavo Mora ofrece servicio y trabajo Es un ingeniero agrónomo de profesión, sus estudios primarios y secundarios los realizó en chaguarpamba, su tierra natal. en la escuela 5 de Junio; entretanto cursó sus estudios secundarios en el colegio técnico agropecuario chaguarpamba y los superiores en la Universidad Nacional de Loja. Gustavo Mora Largo siente orgullo de su profesión porque le ha permitido vincularse con su pueblo, conociendo siempre la realidad del cantón, tanto en el campo productivo como en el desenvolvimiento de las autoridades de turno. Ahora está como precandidato a concejal urbano de chaguarpamba, encabezando la lista de ediles del candidato a alcalde Darwin Diaz. ¿Por qué acepto ser candidato? Es un honor representar a

Gustavo Mora Largo

Chaguarpamba, la tierra más bonita de la tierra. En las actuales y anteriores administraciones municipales se han cometido muchos actos reñidos, especialmente con el manejo de los recursos económicos. Sin embargo, desde el Cabildo asumo el reto de limpiar y recuperar el honor y prestigio que siempre nos ha caracterizado a los chaguarpambenses. ¿Participar en política es un desafío personal?

Es más bien una mezcla de nostalgia y deseo de servicio. Nostalgia por lo que representa en la actualidad la política y lo que debería significar: entender el bienestar colectivo. ¿No tener experiencia política puede ser una desventaja? Hay que superar los miedos que nos excluyen de las cosas que son nuestras. Si la falta de experiencia es una desventaja, entonces estamos condenados a vivir una especie de monarquía en la que solo los del pasado sigan administrando a Chaguarpamba. ¿Pero la gente también dice no a los mismos de siempre y ahí tiene una ventaja? La gente repudia a los mismos de siempre, porque ya tuvieron la oportunidad de servir y administrar bien nuestros recursos, pero no lo han sabido aprovechar.

El baile es la pasión para Yobani Yobani Armijos, de 29 años de edad, es oriundo de la parroquia Buenavista. Se trata de un personaje que se ha caracterizado por la difusión y rescate a las tradiciones y costumbres de los pueblos a través del baile y danza Folclórica, es por ello que en su paso por la Universidad Nacional de Loja (UNL) como estudiantes de la carrera de Informática Educativa, no fue un impedimento para formar parte de algunos grupo de Danza. Sus primeros inicios como bailarín de danza los tuvo en el 2008, integrando el grupo de danza folclórica Ñuka LLakta de la UNL, formándose como bailarín profesional, adquiriendo varias técnica, ritmos y estilos de baile, además posteriormente desempeñó las funciones de coreógrafo del elenco, hasta el 2012. Sus conocimientos y su trayectoria dancística la han combinado con otro tipo de baile que los ha puesto

Yobani Armijos, bailarín, coreógrafo e instructor de Cgaguarpamba.

en manifiesto desde hace 6 años, desempeñando funciones como coreógrafo, director de danza, baile moderno y preparando reinas en pasarela y coreografías a nivel de toda la provincia. Además ha tenido la oportunidad de formar y dirigir los grupo en Chaguarpamba y la provincia de Loja, como el grupo de danza de niños Especiales de la Escuela Byron Eguiguren de Loja; el grupo de danza y baile moderno “STAR DANCE” del cantón; el grupo de danza y baile mo-

dernos “OMEDO DANCE” del Gad del cantón Olmedo; el grupo B.S.C Sportin Club Buenavista como coreógrafo; el grupo de danza del colegio Matilde Hidalgo de Procel de la parroquia Santa Rufina, “Pequeñas estrellitas” de la parroquia Buenavista. En el año 2014 se graduó como licenciado de Informática Educativa en la UNL, meses más tarde decidió incursionar en la política llegando a tal dignidad como vocal del GAD de la parroquia Buenavista, así mismo se destacó como coordinador de la Red Juvenil Chaguarpamba, fue representante cantonal, provincial y nacional del Consejo Consultivo de Jóvenes de Ecuador. Su pasión por el baile lo llevó a prepararse y prestar servicios desde el 2016 como instructor de bailoterapia del Ministerio de Deportes, llegando a la gente en diferentes parroquias y cantones de la provincia.

Darwin Díaz, candidato a alcalde de Chaguarpamba.

Darwin Díaz, capacidad y experiencia al servicio de Chaguarpamba Con una dilatada trayectoria política en Chaguarpamba, Darwin Díaz Campoverde asume nuevamente con entusiasmo el reto de postular su candidatura a la alcaldía de este cantón. Díaz, quien lleva 20 años ejerciendo la profesión de Ingeniero civil, comenta que su formación académica inició en la escuela 5 de Junio, posteriormente la instrucción secundaria la realizó en el Colegio Técnico Agropecuario de Chaguarpamba y Colegio La Dolorosa de la ciudad de Loja respectivamente, para culminar con sus estudios superiores en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), donde obtuvo el título de tercer nivel. En el ámbito político, Díaz tiene un amplio recorrido, desde sus inicios con el partido PRIAN, pasando por el Movimiento APLA, con el cual se postuló a la alcaldía en el año 2014 y fue proclamado ganador en primera instancia, pero una vez que se realizó el conteo de los votos, el CNE declaró ganador a su principal contendiente. Ahora vuelve al escenario político, esta vez auspiciado por el Movimiento CREO,

gracias a una invitación del prefecto Rafael Dávila. De esta manera ha ido ganando experiencia en la política y una gran aceptación en la ciudadanía local. Manifiesta que su candidatura a la alcaldía se debe primeramente a las múltiples necesidades que aquejan a su tierra, y por el apoyo constante de la gente, que ha visto en él un perfil adecuado para lograr el desarrollo de Chaguarpamba, tanto en el ámbito agrícola como turístico, actores indispensables para el desarrollo de este lugar. Propuestas Dentro de su plan de trabajo, Díaz resalta varios puntos: combatir la corrupción en entidades públicas de la localidad a través de auditorías, lograr eficiencia en los trámites mediante la incorporación de personal capacitado, conseguir un desarrollo productivo agrícola y ganadero; llevar a cabo la construcción de centros de acopio en los ingresos a las parroquias El Pindo, Buena Vista, Santa Rufina y Chaguarpamba; mejorar los servicios de alcantarillado y agua potable, especialmen-

SALUDO AL CANTÓN El precandidato saluda a la noble comunidad de Chaguarpamba en sus cuatro parroquias, especialmente por la celebración de sus próximos 33 años de emancipación política, tras agregar que el compromiso por lograr un importante progreso del cantón está evidenciado en esta propuesta que espera con mucho entusiasmo la ciudadanía sepa apoyar.

te en sectores marginados y generar emprendimientos gracias al recurso humano existente en el cantón. De igual manera, Díaz apuntará al mejoramiento del sistema educativo, principalmente en el ingreso de jóvenes chaguarpambenses a las universidades, brindando capacitaciones por medio del SECAP. En cuanto a su equipo de trabajo, señala que su experiencia como ingeniero civil lo ha llevado a conocer profesionales de calidad en diferentes funciones laborales: abogados, ingenieros, arquitectos, todos ellos gracias a sus conocimientos aportarán a la conformación de un bloque comprometido con el progreso de su querido cantón.


4

MI CANTÓN

| 04 de cidiembre de 2018

Jefatura política trabaja por los grupos vulnerables Cesibel Valle Bustamante es la actual jefe política del cantón. En un diálogo con MI REGIÓN habla de su gestión y de la política incluyente del Gobierno del presidente Lenin Moreno. ¿Qué destaca de su gestión al frente de la Jefatura Política? Trabajar por los grupos más vulnerables de mi cantón, en donde he centrado mi gestión en coordinar, diligenciar y efectivizar la política gubernamental en favor de los que más necesitan, acercando así nuestro Gobierno a la ciudadanía a través de los distintos Ministerios. ¿Cuál es la atención prioritaria que requiere Chaguarpamba? Mejoramiento de la red de agua potable, en el cual gracias al trabajo mancomunado entre autoridades locales, liderados por el Ing. Líder Córdova, Alcalde, y del Gobierno Nacional, representados en La Dra. Lorena Acosta, ya es una realidad, y próximamente se comenzará a trabajar en ello. ¿La seguridad y tranquilidad están garantizadas para la ciudadanía? El trabajo siempre ha estado en función de garantizar

Cesibel Valle Bustamante, jefe política del cantón, junto a su asistente.

tanto los derechos individuales y colectivos de mis conciudadanos, por lo que en conjunto con la Comisaría Nacional y Policía estamos dando seguimiento permanente y coordinando los diferentes operativos para asegurar la integridad, orden público y seguridad ciudadana. ¿Cómo convertir a Chaguarpamba en un cantón incluyente y solidario? De hecho ya lo es, gracias a las políticas implementadas desde nuestro Gobierno Nacional, en el cual se le da prioridad a los grupos más vulnerables de nuestro cantón, a través de las diferentes políticas de parte del MIES, MSP, SGR, Ministerio del Interior, etc., quienes aplican políticas permanentes de ayuda social, concien-

CONOZCA MÁS Cesibel Valle es ingeniera en Administración y Producción Agropecuaria, Jefe Política del Cantón Chaguarpamba y actual concejal alterna.

tización sobre vulneraciones de derechos y el cumplimiento de los mismos. ¿La obra social del Gobierno beneficia a los que menos tienen en el cantón? Los que estamos al frente de una dependencia siempre lo procuramos, sabemos que aún falta mucho por hacer, debido a que las necesidades se van transformando día a día, y debemos estar en constante conocimiento para poder gestionar y asegurar el trabajo por estos grupos que son los más vulnerables.

Comisaría de Policía vela por el orden Velar por el orden y la seguridad ciudadana es la constante labor que la Comisaria Nacional de Policía de Chaguarpamba realiza en beneficio de esta comunidad, con la ayuda conjunta de otras instituciones Así lo señala Iván Ayala Romero, comisario de esta institución. El profesional manifiesta que esta entidad trabaja en coordinación con la Gobernación, Intendencia General de Policía y la alcaldía, con el propósito de precautelar y garantizar la seguridad ciudadana en los barrios y parroquias del cantón. Ayala señala que dentro de lo establecido en el POA (Plan Operativo Anual) y según decreto ministerial 00887, entre las competencias que le corresponde a la Comisaria Nacional de Policía constan: El Control de la seguridad en eventos públicos, control en la especulación de precios, control de registros sanitarios

en productos de primera necesidad, este último se lo viene realizando semanalmente en todo el sector comercial de Chaguarpamba y sus parroquias mediante operativos articulados con la policía. Otro operativo conjunto con la Policía es el control del abigeato, añade Ayala; el cual se encarga de garantizar la seguridad de la propiedad privada, principalmente en recintos donde se realiza la cría de animales vacunos y acémilas. En lo que se refiere a la competencia de seguridad estudiantil, existen dos planes denominados Escuela Segura y Estudiante Seguro, los cuales se encargan de resguardar la integridad de niños y adolescentes en los diferentes planteles educativos. Para una óptima creación y ejecución de planes de seguridad, la Comisaria Nacional de Policía de Chaguarpamba trabaja en ayuda conjunta y

articulada con diversas entidades como la Jefatura Política, el Ministerio de Salud Pública y el GAD municipal, esto con la finalidad de llevar a cabo el cumplimiento de políticas públicas, asegurando de esta manera la seguridad y el control ciudadano. Ayala Romero, quien lleva aproximadamente cuatro meses en el cargo, indica que el balance de seguridad en este poco tiempo ha sido favorable, ya que como aclara: “Chaguarpamba se caracteriza por ser un cantón de paz y tranquilidad” sin embargo resalta que los conflictos vecinales son preocupantes, pero que mediante una oportuna intervención de la Comisaria serán solucionados. De igual forma los casos de violencia intrafamiliar generan preocupación a la institución. “Hoy en día todavía existe el típico machista” agrega el comisario.

Camionetas brindan servicio a la zona rural La compañía de transportes mixto Chaguarpamba cuenta con 18 unidades, que ofrece el servicio dentro y fuera del cantón, en el horario de 05:00 a 22:00. José Erráez, socio fundador de la compañía, menciona que el trámite de legalización llevó alrededor de 5 años; junto con los otros 16 socios trabajó arduamente para conseguir la reglamentación de estos papeles. “Podemos hacer viajes fuera del catón y la provincia porque está legalmente constituida, puede ser a Quito, Guayaquil, Machala, Loja, entre otros”, agrega. Uno de los proyectos futuros de esta entidad es incrementar la flota vehicular, debido a que existen carros que rea-

El servicio de transporte de camionetas es dentro y fuera del cantón Chaguarpamba.

lizan esta actividad de forma ilegal. “No hay un control estricto en el cantón, los informales vienen frente de nosotros a llevarse las carreras”, comenta Erráez. Manuel Benito Arévalo, socio de la empresa, dice que el transporte de personas en las camionetas doble cabina

lo realizan con total seguridad, sin embargo cuando se hacen recorridos a los barrios del cantón, el número de pasajeros aumenta por lo que se tiene que tomar otras medidas, que están bajo la responsabilidad de los conductores que cuentan con licencia profesional.


MI CANTÓN

| 04 de diciembre de 2018

5

Liga cantonal trabaja por el deporte Son varias las disciplinas que se practican y para las cuales preparan a cada uno de los deportistas. En la actualidad la liga Cantonal de Chaguarpamba cuenta con 4 disciplinas como: Lucha Olímpica, para esta disciplina se cuenta con tres centros uno de ellos ubicado en la parroquia Buenavista, Amarillos y en el centro de Chaguarpamba además de que cuentan con 120 deportistas en formación en todas las categorías y disciplinas a nivel del cantón Chaguarpamba. En cuanto a la práctica de atletismo, que es otra de las disciplinas con las que cuenta la Liga Cantonal, se puede acceder a ella en la parroquia Santa Rufina. También ofrecen la práctica de Futbol y Baloncesto, que se lo puede realizar en el centro del Cantón Chaguarpamba. Para poder solventar los gastos que puedan presentarse cuentan con un presupuesto de 16.789.84 dólares, pero a pesar de ello, aún tienen carencias puesto que no cuentan con los espacios y escenarios suficientes y necesarios para la práctica de cada una de las disciplinas, todo esto en vista de que únicamente con el apoyo del Ministerio del Trabajo y la autogestión que ellos realizan como institución. A pesar de las carencias que poseen para que su gestión

El presidente de Liga Cantonal, Henry Carrillo, junto a la delegación de Chaguarpamba que participó en los Juegos Intercantonales.

deportiva sea la mejor, resaltan el trabajo de Karolina Medina, Krupskaya Gordillo Largo Jordy Herrera y Jhostin Elizalde Villafuerte, deportistas, quienes forman parte de selección provincial, en diferentes disciplinas. Esto se ha logrado gracias a la coordinación con autoridades gubernamentales, educativas y deportivas. Henry Stalin Carrillo Torres,

Presidente de Liga Deportiva Cantonal de Chaguarpamba, agradece a Deportistas, Padres de familia, autoridades y ciudadanía por un trabajo íntegro, participativo y cooperativo en favor del fomento deportivo. Actualmente contamos con 120 deportistas en formación en todas las categorías y disciplinas a nivel del cantón Chaguarpamba

Se regula la construcción urbana El departamento de Jefatura de regulación urbana se encarga de la correcta planificación urbana de las cabeceras parroquiales como Chaguarpamaba, Santa Rufina, Buena Vista, El Rosario y Amarillos. Asimismo confieren los permisos de conducción, aprobación de planos, líneas de fábrica y le-

vantamientos plan métrico. La arquitecta Jessica Alexandra Ayala Campoverde, miembro de dicha entidad, comenta que no existen problemas con los permisos de construcción, ya que todas las personas adquieren los papeles para la ejecución de las obras. Además se brinda asesorias a todos los individuos que

deseen construir, donde se observan los requisitos que se necesita para la elaboración de la misma. “El departamento se dirige al lugar de la construcción para verificar si está dentro del rango de la ordenanza como obra menor, sino se solicitan los requisitos para los planos” explica Jessica Ayala.

La radio seduce a Édgar Edgar Martínez es oriundo de Chaguarpamba, sus estudios primarios los cursó en la escuela fiscomisional La Dolorosa, sus estudios secundarios los culminó en el cantón Arenillas en el colegio San Francisco de Asís. Hace 28 años regresó a su tierra natal. Es conductor profesional y labora en el departamento de Obras Públicas

en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón de Chaguarpamba. Entre sus pasiones está la radio, desde hace cuatro meses tuvo la oportunidad de laborar en Radio Chaguarpamba donde, con su programa Alegre Despertar, desde las 05h00 hasta las 06h00, motiva a su gente a iniciar el día con buenos ánimos y alegría.

Asegura sentirse feliz y orgulloso de vivir en Chaguarpamba “la tierra del maní, el café y el delicioso bocadillo”. Para Edgar, los chaguarpambenses son gente de trabajo, lucha y emprendimiento. Por ello, extiende la invitación a visitar este cantón de inigualables lugares turísticos, deliciosa gastronomía y amabilidad en su gente


6

GALA

| 04 de diciembre de 2018

Reina del cantón aspira a ser médico Con el propósito de prepararse con miras a lograr una de sus mayores aspiraciones que es convertirse en profesional de la medicina, Lizbeth Carrión, actual Reina de Chaguarpamba, tuvo que continuar sus estudios de educación media en el Colegio Monseñor Alberto Zambrano Palacios del cantón Olmedo. Lizbeth tiene 18 años y cursa el

tercer año de bachillerato. Ella fue coronada y exaltada como soberana de Chaguarpamba 2018-2019, en el marco de las festividades por los 33 años de cantonización, en una ceremonia galante que se llevó a cabo en el coliseo de la ciudad. Como Reina del cantón, dijo que su labor está enfocada en trabajar con las personas más vulnerables

de Chaguarpamba como son las personas con discapacidad, adultos mayores, entre otros grupos también considerados vulnerables. Actualmente forma parte del grupo Juvenil San Juan Bautista, lugar en el que realiza diferentes actividades sociales con el fin de beneficiar a las personas más necesitadas del cantón.

Lizbeth Carrión, Reina de Chaguarpamba.


PUBLICIDAD

| 04 de diciembre de 2018

7

Hoy saludo a la tierra de mujeres y hombres trabajadores, a la Tierra del Café, Chaguarpamba. Al celebrar su Trigésimo Tercer Aniversario de Cantonización, reitero mi compromiso de seguir trabajando responsablemente junto a sus autoridades para contribuir con su desarrollo y el de la provincia.

Socialización del asfaltado de la vía de Acceso a Buenavista

Mantenimiento de vías rurales


8

MI CANTÓN

| 04 de cidiembre de 2018

Lauro dirige la planificación del cantón Con 9 años de experiencia como microempresario y 5 en el sector público, Lauro Carrión Vivanco está al frente de la Dirección de Planificación del GAD Municipal de Chaguarpamba. ¿Qué labor cumple el Departamento de Planificación? Está encargada de planificar, formular y evaluar los portafolios, programas y proyectos desarrollados por el Gobierno Municipal de Chaguarpamba, en articulación a políticas gubernamentales y autónomas; esto se logra a través de las directrices y alineación técnica de El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT), en coordinación con el consejo de planificación y las autoridades cantonales. Como trabajo administrativo las funciones que se desempeñan son: Aprobar planos arquitectónicos y estructurales, permisos de construcción, señalamientos de líneas de fábrica, certificación de linderos, levantamientos planimétricos, subdivisiones, ocupación de vía pública para construcción, y demás en relación a la actividad. ¿Cuáles son las actividades más importantes que ha realizado durante su gestión? Nos hemos enfocado en el cumplimiento de metas del PDyOT en alineación con las normativas de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), a través de su plataforma digital Sistema de información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD). En base a lo expuesto y con un informe correspondien-

Lauro Alberto Carrión Vivanco, director de Planificación del GAD Municipal de Chaguarpamba.

te, emitido el 22 de junio del 2018 por la SENPLADES, se ha determinado de acuerdo al periodo fiscal 2017, el cumplimiento de 16 metas de un total de 31 proyectos. ¿Cuáles son las gestiones que han realizado para el ordenamiento territorial del cantón? Se ha iniciado un proceso de consultoría para la actualización del catastro municipal, lo cual nos permitirá obtener datos generales de los predios, información sobre el dimensionamiento de cada unidad familiar con su amanzanamiento respectivo, información sobre los sistemas constructivos de las viviendas, ubicación georreferenciada con estándares nacionales, conocer el tipo de vías con las que cuenta el cantón y los materiales constructivos de las mismas, localización de instituciones públicas, establecer las superficies exactas de las áreas rurales y urbanas, determinación de un avalúo real de los predios, entre otros beneficios. ¿Cómo procurar un desarrollo urbanístico planificado en el cantón? Es preciso planear, organizar y dirigir el ordenamiento urbano y parroquial de conformidad con las políticas

PARA SABER Lauro Carrión Vivanco es ingeniero en Administración de Empresas y tiene una maestría en Gestión de Proyectos.

institucionales en alineación con los Planes de Desarrollo Parroquiales, procurando supervisar y controlar el crecimiento ordenado del cantón a través de varias competencias y normativas establecidas de acuerdo a la ley. El proceso de urbanización plantea enormes desafíos entre ellos satisfacer la demanda de viviendas, sistemas de transporte bien conectados, servicios básicos, construcción de vías, etc. Por ello el propósito de la actual administración es cimentar las bases sólidas para construir una ciudad inclusiva, segura, resiliente. ¿Las irregularidades del terreno dificultan la ejecución de proyectos de obra civil? Tiene incidencia en una adecuada planificación urbana y por consiguiente dificulta el desarrollo de proyectos de obra civil; sin embargo, gracias al adecuado modelo de gestión territorial establecido en el PDyOT 2015-2019, se ha logrado planificar y ejecutar proyectos de alta trascendencia.

El precio del maíz está por los suelos El hábito de siembra y cosecha va cambiando de a poco en Chaguarpamba. A raíz de los bajos precios y poco rendimiento de los cultivos tradicionales como el café y el maní, ahora los agricultores han visto la necesidad de diversificar la producción con el maíz. Los costos de producción del café y maní no son convenientes para los agricultores, por lo que han fijado su mirada en la siembra de maíz, cuya semilla crece de buena forma debido a que las condiciones climatológicas son favorables. Ahora los productores de maíz se enfrentan a un nuevo problema, el bajo precio. La poca lluvia que cayó este año afecta al precio del quintal, cuyo valor no cubre ni los costos de producción. El deterioro de agua ha sido una gran molestia este año. La producción de maíz deja a los sembradores muy descontentos y desanimados, ya que no se pudo conseguir lo que las casas comerciales ofrecen cuando comercializan las semillas, que comprende una producción de

BanEcuador en estos momentos se concentra en facilitar créditos a los productores de maíz.

150 quintales por hectárea, esta vez lo mínimo que se obtuvo fue de 100 a 120. Jamil Saritama Carrera, propietario del primer local de insumos agropecuarios y productor de Chaguarpamba, comenta que el cantón en los últimos años se ha convertido en un potencial en la siembra de maíz, pero en el 2018 la venta y el precio han bajado totalmente. “La situación del maicero se encuentra en un gran dilema en nuestro cantón, porque no compensa con los precios que invirtió en la siembra y lamentablemente trabaja a pérdida”. Así mismo resalta que el

quintal de maíz está en 11 dólares y la producción sale por más valor, por lo que espera que la situación mejore para que la gente se incentive y vuelva a sembrar el próximo año. Lamentablemente cuando no hay producción o interés por el agricultor las ventas disminuyen, dice Jamil, por lo que no hay consumidor ni dinero. En este tiempo que el maíz está barato, la gente prefiere guardarlo hasta que la situación cambie y se lo pueda colocar en mejor precio, lo cual ayudaría para pagar las deudas acumuladas durante el proceso de siembra y cosecha.

José Quille, un apasionado de la radiodifusión La trayectoria profesional de José Quille se concentra en la radiodifusión, una actividad con la que siempre se identificó y desde la cual ha logrado servir a la comunidad mediante diferentes ángulos. Sus inicios en la radio se remontan al año 1974 cuando empieza a laborar en la emisora Ondas de Zamora a través de programas variados. Su acentuada voz sedujo al público que no dejaba de sintonizarlo en sus segmentos de locución. Su etapa de locutor tuvo altibajos, lideraba programas exitosos en la radio pero

hubo un tiempo que se alejó de las cabinas de locución para dedicarse a actividades ajenas a la comunicación. Sin embargo luego de un tiempo regresó a su mundo, esta vez para dar impulso a la comunicación radial pública, comunitaria y privada. Al momento, gracias a su gestión, se contabilizan alrededor de 27 proyectos de radio aprobados, distribuidos en 18 para radios públicas, 7 para radios comunitarias y 2 para radios privadas. En 1998 regresa como radiodifusor y empieza a trabajar

en proyectos para radios públicas, fundamentalmente para los cantones Saraguro, Catamayo, Olmedo, Chaguarpamba, Gonzanamá y Zapotillo, en Loja; Pasaje, Zaruma y El Guabo, en El Oro; Pucará, en la provincia de Azuay; El Pangui, en Zamora Chinchipe, entre otras. Ahora labora en la radio pública de Chaguarpamba, desde donde dirige programas de opinión, información y de variedades, siempre con la sagacidad, astucia y vehemencia que la experiencia y talento le han concedido.


MI PROVINCIA

| 04 de diciembre de 2018

Prefectura mejora la vialidad del cantón Chaguarpamba El 6 de diciembre vence el plazo a las empresas interesadas en presentar ofertas para el asfaltado de la vía a la parroquia Buenavista. Y antes del 15 de diciembre se firmará el contrato con la compañía ganadora para que inicien los trabajos de forma inmediata. Así lo afirmó el Prefecto de Loja, Rafael Dávila Egüez, en un diálogo con este medio de comunicación. Son 8 km de carretera que serán asfaltados desde la vía a la Costa hasta la escuela Edison, que está ubicada aproximadamente 600 km más delante de la población, por pedido de la comunidad. El plazo para concluir los trabajos vence en 12 meses, y el valor referencial de la obra es de 3 millones 705 mil dólares, que incluye obra civil, fiscalización, estudios ejecutados por la Prefectura, a lo que se agrega el IVA. Sin duda, asegura Dávila Egüez, es la inversión más cara realizada por la Prefectura en Chaguarpamba en toda su historia. Con la vía a Buenavista suman 203 km en 14 carreteras rurales asfaltadas en la actual administración del Gobierno Provincial, de las cuales 10 están concluidas y 4 en ejecución. En materia de vialidad cada año se designan 8

millones de dólares en mantenimiento de vías rurales de la Provincia de Loja, pero el objetivo de la Prefectura es mejorarlas cambiando la estructura del suelo, capa de mejoramiento, base y asfalto. En el 2014 se invirtieron en Chaguarpamba 323,150.45 dólares, esto para el mantenimiento de vías de emergencia, para mejoramiento, en diferentes sectores como El Rosario-Amarillos- Buenavista-Santa Rufina, entre otras, abarcando un total de 102.4 kilómetros. En el 2015 se construyó seis alcantarillas en las vías de acceso a los barrios Ombomba-Valle Hermoso-Buenavista, de igual forma se realizó el mantenimiento emergente de la vía 4 Caminos- Amarillos-Buenavista, también el mantenimiento vial que cubre diferentes tramos hacia diversos sectores como son Amarillos- Buenavista- San José etc. Para cubrir estas necesidades la Prefectura hizo una inversión de $181,615 dólares cubriendo 75,1 kilómetros. En el 2016 se dio mantenimiento también a los sectores Amarillos- Buenavista-Cangonamá- Pueblo Nuevo, entre otros, enfocados en el mantenimiento de vías, invirtiendo $142,186 dólares en 47.6 kilómetros.

9

Maquinaria del Gobierno Provincial realiza trabajos de mantenimiento en el cantón.

En el 2017, se invirtieron $304,212.68 dólares en 153.4 km que benefició a varios sectores como El Rosario-Amarillos- Buenavista-Santa Rufina, esto con el fin de dar mantenimiento periódico a las vías de estos sectores, incluyendo en este proyecto a las calles internas de la parroquia Santa Rufina. En el 2018 se han realizado trabajos de mantenimiento y mejoramiento periódico en cada uno de los sectores El Rosario-Amarillos- Buenavista-Santa Rufina, así mismo como los sectores internos de cada una de las parroquias Invirtiendo en 171.3 Km un monto de $394,406.94 dólares hasta la fecha.

El Prefecto Rafael Dávila Egüez resalta que su labor en el Gobierno Provincial se ha enfocado precisamente en la vialidad, considerando que el mejoramiento y mantenimiento constante de las vías de la provincia de Loja son de vital importancia, puesto que ayudará a que los ciudadanos de los diferentes cantones puedan tener varias salidas y accesos para transportar y poder realizar la venta de su producción. Manifiesta que si la población no tiene vías en buen estado, los habitantes tampoco pueden trabajar de una manera eficaz, es por ello que también resalta el plan de trabajo quinquenal para poder mejo-

rar y asfaltar las vías rurales. Riego En el tema de riegos, en Chaguarpamba se realizó la construcción de alcantarilla de armico en el sistema de riego la Yee de Guineo, dicho proyecto ha beneficiado a 132 familias y un total de 130 hectáreas, para lo cual se invirtieron $8,031.10 dólares por parte del Gobierno Provincial de Loja y un monto de $3,559.06 dólares por parte de la junta parroquial Santa Rufina, dando como inversión total $11,590.16 dólares. Desarrollo Productivo La prefectura ha trabajado en el proyecto Mejoramiento

de los sistemas productivos agrícolas de los pequeños y medianos productores, con el objetivo de brindar asesoramiento técnico-insumos-capacitación en el cultivo de maní, fréjol y arroz para ello se realizó una inversión de $1,250.00, $560,00 y 1,800.00 dólares respectivamente, entre otros, sectores. El Gobierno Provincial, también realizó el proyecto Unidad Técnica de Economía Popular y Solidaria, esto con el fin de crear asociaciones productivas legalmente constituidas, para lo cual se invirtió $640,00 dólares, que cubrieron gastos de asistencia técnica mediante talleres de fomento organizacional y desarrollo.

La vía a Buenavista fue socializada por el Prefecto La Prefectura de Loja realizó la socialización para el asfaltado de 8 km de la vía de acceso a la parroquia Buenavista del cantón Chaguarpamba. Nayo Balcázar, presidente del GAD parroquial de Buenavista, dijo que durante 15 años vinieron solicitando el mejoramiento de la vialidad

y ningún prefecto dio oídos a este clamor, y que “hoy gracias a que el prefecto actual escuchó el pedido de este pueblo, muy pronto contaremos con una vía de primer orden”. Durante su intervención el prefecto Rafael Dávila explicó los trabajos que se rea-

lizarán, detallando que el ancho de la calzada será de 6 metros, con cunetas a ambos lados, movimiento de tierras, colocación de alcantarillas, subdrenes, construcción de muros de hormigón armado y ciclópeo, señalética vertical y horizontal. La construcción de la vía

contribuirá a la producción, el comercio y, sobre todo, a mejorar la calidad de vida de los habitantes. “Esta es una vía que como todas necesita del cuidado de los pobladores, por eso les solicito que una vez concluida se la cuide”, enfatizó la autoridad provincial.

El prefecto de Loja, Rafael Dávila Egüez, socializa la vía a Buenavista con sus moradores.


10 MI CANTÓN

| 04 de cidiembre de 2018

Odontólogo manabita, radicado en Chaguarpamba

Plátanos, naranjas, café, bocadillos, bananos, entre otros, son apetecidos en los mercados lojanos.

Productos de Chaguarpamba tienen gran demanda en Loja El olor a panela, maní y café, naranjas, bananas, así como el sabor de los bocadillos y manichos invaden los mercados de la ciudad de Loja cada fin de semana. Más de 40 familias arriban procedente de Chaguarpamba cargados de los productos que los comercializan en los centros de abasto Mayorista, La Tebaida, Las Pitas, entre otros. El viaje desde ese cantón comienza a las 12:00 del viernes y desembarcan a las 03:00 del sábado en Loja, lo que les permite ocupar un buen puesto para ofrecer los productos el fin de semana. La venta empieza a las 06:00 y concluye a las 13:00. Gregorio Aguilar, comerciante del Mercado Mayo-

rista, aclara que este negocio es familiar y viene de generación tras generación. La actividad es la principal que sirve de sustento económico para una gran parte de la población del cantón Chaguarpamba. “Este trabajo nos ayuda a sostener el hogar y poder darles estudios a nuestros hijos”, dice Gregorio. De igual manera, Piedad Reyes, comerciante de Chaguarpamba en el Mercado Mayorista, explica que próximamente va a cumplir 5 años sirviendo a la ciudadanía. Menciona, además, que son más de 40 familias que se dedican a este negocio, distribuidos en los mercados de la ciudad de Loja. Solo en el Mercado Mayorista están más de 20 fami-

PARA SABER Los productos de Chaguarpamba que se comercializan en los mercados de Loja son orgánicos. Los precios son módicos y están al alcance de todos

lias dedicadas a ofrecer los productos que se cultivan y se elaboran en el cantón. Laura Castillo, ciudadana Lojana, dice que consume estos productos continuamente por el excelente sabor. “Siempre consumo sus artículos, lo que es panela, maní y bocadillos para mi hogar”. Además, elogió el esfuerzo que realizan los comerciantes e invita a la ciudadanía para que apoye y aporte al crecimiento de la economía de los comerciantes.

Desde muy temprano la gente acude a comprar los productos de Chaguarpamba en el mercado Mayorista.

John Bravo Moreira es un claro ejemplo de superación. Este joven de 28 años de edad, profesional en Odontología, oriundo de la provincia de Manabí, decidió radicarse en Chaguarpamba de la provincia de Loja desde hace aproximadamente un año. El galeno, quien agradece a Dios por la bendición de tenerlo en ese lugar, manifiesta que su permanencia en el cantón se debió al año de salud rural de su carrera académica en la parroquia Buenavista. El profesional, quien cursó sus estudios universitarios en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, recuerda que entre bromas de sus compañeros y con un poco de temor emprendió la travesía aca-

démica a este rincón del sur de la Patria. Reconoce que eligió este lugar por su cautivador nombre “Buenavista”, y afirma que el tiempo le dio la razón. “La amabilidad y el respeto que tiene esa gente es algo maravilloso. Además de su belleza paisajística” acota. Luego de finalizado su año de servicio rural, los moradores de la parroquia, por la simpatía y amistad, le aconsejaron poner un consultorio médico en Chaguarpamba, lugar que no contaba en aquella época con este servicio profesional. Poco a poco esta idea fue tomando fuerza, hasta convertirse en una realidad. “El que no arriesga no gana” enfatiza el galeno, quien además señala que en su tierra existe sobreabundancia de

odontólogos, lo que lo llevó aún más a tomar la decisión de emigrar a otra localidad y reafirmando así aquel dicho bíblico que “nadie es profeta en su tierra”. Factores como el clima, la calidad de gente y la tranquilidad del lugar, han hecho que John Bravo decidiera establecerse de forma permanente en Chaguarpamba. En cuanto a sus proyectos futuros, enfatiza que semanalmente viaja a Guayaquil a tomar cursos que le ayuden en su especialización, al tiempo de sostener que en el futuro espera poder expandir su consultorio a una clínica de rayos x, que cuente con más implementos médicos y ofrezca un servicio de calidad al usuario.

John Bravo Moreira, odontólogo manabita.

Un café con aroma y sabor chaguarpambense Café Chagüita lleva un lustro deleitando al paladar de los chaguarpambenses con su singular aroma y sabor. Jovita Encalada abrió su negocio en el año 2013 luego de una deflación que afectó la venta de maní y café. Desde entonces empezó a tostar poco a poco estos productos. Después de un tiempo lo tecnificó tras adquirir algunos implementos que le permitieron elaborar grandes cantidades. En la actualidad, Café Cha-

güita ofrece un servicio de calidad a la ciudadanía. La acogida que este ha tenido desde que salió al mercado es estable, una de las ventajas es que su local se encuentra ubicado junto a la vía, lo que facilita la comercialización de su café a los turistas. Jovita también expende su producto para la ciudad de Guayaquil y Loja, aunque la acogida es poca. “No hemos recorrido ciudades para promocionar nuestro café debi-

do a falta de recursos económicos” acota. Sus hijos son parte del negocio, pero ella es la que más se dedica a promocionarlo y comercializarlo. “Tomé la decisión de sacar los permisos para laborar, ya que la venta de mi café comenzó a crecer, especialmente en las tiendas”. Actualmente la entrega del producto se realiza a la mayoría de los negocios del cantón Chaguarpamba.


PRODUCCIÓN 11

| 04 de diciembre de 2018

La ruta del café Esta singular ruta agro turística está diseñada para las personas que disfrutan de los recorridos en el campo y del contacto con la naturaleza. Este recorrido se complementa con la explicación acerca del proceso productivo del café, principal producto que se cultiva en Chaguarpamba. Apenas inicia el recorrido el turista tiene la oportunidad de experimentar sensaciones únicas, donde sus sentidos disfrutan de aromas y sabores que se degustan en el trayecto. Entre las delicias gastronómicas que se ofertan tenemos el inconfundible café de la zona, el exquisito molloco, acompañado de carne, queso o huevo frito; también podrá observar la elaboración de la panela y dulces artesanales, degustando del delicioso guarapo de

caña; asimismo, cada visitante podrá disfrutar de la muy apetecida gallina criolla, un plato típico de la zona. Para aquellos que pernocten en la “Tierra del Café”, al siguiente día la gastronomía del cantón le sorprenderá con un sango de harina de maíz o un riquísimo pepián de maní con guineo y queso; ya al mediodía, podrá recrearse con la pesca de tilapias, las cuales son preparadas al instante por los dueños de los paradores turísticos que cuentan con este servicio. Finalmente para cerrar con broche de oro la sección de alimentos y bebidas, el turista se despedirá con un inigualable “Casado” (tamal de guineo y tamal de arroz). Además, durante el circuito turístico que se realizará en “Ranchera”, podrá visitar alternadamente los atractivos turísticos más relevantes del

PARA SABER Chaguarpamba es un cantón eminentemente agrícola, con cafetales sembrados a partir de los 1050 msnm hasta los 1950 msnm, en donde la variedad predominante es el café arábigo, lo que lo ha constituido como el cultivo de mayor importancia a nivel local.

cantón “City Tour”, de ser su elección hará recorrido a caballo, y se adentrará en la cadena de valor del café, visitando una fábrica donde se elabore el producto, todo esto acompañados siempre de un guía turístico nativo, quien al final de recorrido les obsequiará una bolsa con Suvenires con artesanías, dulces, café y productos elaborados en la zona. El GAD Municipal de Chaguarpamba, con el propósito de fortalecer al sector turístico cantonal, ha gestionado acciones organizativas pú-

Indera, el sitio ideal para un sorbo de café La marca de café Indera, ubicada en el centro de la ciudad de Loja, por su peculiar sabor ha sido merecedora del primer y segundo lugar en producción de café en el cantón. El café se obtiene por medio de proveedores de Chaguarpamaba y Olmedo, pero principalmente de la finca propia “Romerillos” donde se cosecha el producto que luego pasa por estrictos procesos de calidad. Manuel Romero, dueño de la marca y cafetería Indera que se mantiene en el marcado desde hace 9 años, comenta que la idea de poner dicho negocio surgió por una necesidad de trabajo. Su mamá, oriunda de Chaguarpamaba, expendía café hasta Loja y por eso motivo él y su esposa decidieron emprender en la tostaduría de café, pero a mayor escala.

Manuel Romero, propietario de Cafetería Indera.

PARA SABER Café Indera está ubicado en la calle 18 de Noviembre 201-32 y 10 de Agosto, en la ciudad de Loja.

Asimismo, Romero manifiesta que mantenerse en el negocio es duro ya que actualmente hay más de 150 marcas de café en Loja. Sin

embargo, el innovar permanentemente, buscar alternativas e identificar el target de clientes le ayuda a sostenerse en el tiempo y poder proyectarse. “Hay que inclinarse a lo que más le gusta a la gente, lo que las personas quieren hay que proporcionarles”, acota. Para el café Indera lo fundamental es la calidad. Iniciaron con procesos de selección del producto de forma manual para poder tostar y conseguir un buen café, “ahora es un poco más fácil porque hay maquinaria, a pesar de ello no descuidamos la calidad y obviamente siempre entregamos un producto fresco”, señala el propietario del negocio, tras revelar que están trabajando en un proyecto que en poco tiempo sorprenderá a todos sus clientes.

La cosecha de café es la más esperada para recuperar la inversión

blico-privadas para permitir el desarrollo de un producto turístico sostenible, a través del aprovechamiento e integración de propietarios de fincas cafetaleras demostrativas, atractivos turísticos relevantes, establecimientos

turísticos de alimentos y bebidas, transportistas, jóvenes y señoritas para guianza turística, microempresas de café, artesanos en madera, establecimientos turísticos de alojamiento, artesanos en hilo y servicios comerciales

complementarios. Los meses recomendados para vivir la mejor experiencia del Café son: abril, mayo, junio, julio durante la época de cosecha y el mes de noviembre durante la época de floración.

El cultivo de plátano se fortalece en Santa Rufina El proyecto “Emprendimiento productivo en el manejo, producción y comercialización del cultivo de plátano para familias de bajos recursos económicos en la parroquia Santa Rufina, cantón Chaguarpamba”, se viene desarrollando con éxito. El propósito del proyecto es establecer el bienestar de los productores y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los ciudadanos que habitan en la referida parroquia rural del cantón. Al momento son 70 familias de productores que se benefician de esta actividad. Con este proyecto productivo se incrementa la productividad agropecuaria, mediante la implementación de un programa de manejo y producción de plátano con alternativas de soberanía alimentaria. El trabajo coordinado del Gobierno Autónomo Descentra-

Técnicos del MAG asesoran a los productores de plátano.

lizado de la parroquia Santa Rufina, Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está dando buenos resultados a favor de la comunidad beneficiada. El MAG brinda a los productores capacitación y asistencia técnica a los productores del cantón Chaguarpamba. Gabriela Rojas, técnica del

MAG, sostuvo que se ha trabajado con los agricultores en la instalación de parcelas demostrativas del cultivo de plátano con su respectivo sistema de riego tecnificado, con recursos del Gobierno Parroquial de Santa Rufina. El MAG ha desarrollado capacitaciones con técnicos especializados en el cultivo, por medio de días de campo; además del acompañamiento técnico al cultivo, dijo Rojas.


12 PUBLICIDAD

| 04 de diciembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.