Mi Región Pózul 2021

Page 1

Mi Region @miregionec

www.miregion.ec

Pózul

Edición Nº 116

13 páginas 24 de junio de 2021

¡LOOR A SAN JUAN DE PÓZUL! CIUDAD

Fátima deslumbra por su belleza PÁG.05

ACTUALIDAD

94 años de progreso conmemora hoy la parroquia San Juan de Pózul, una de las más productivas del cantón Celica. La riqueza de su suelo genera trabajo, gracias a la producción agrícola y ganadera que la caracteriza. Hoy se recuerda la gesta independentista que enorgullece a sus habitantes.

Piden acelerar asfaltado de vía PÁG.12

Biografía del Señor

Alcides Benigno Jimbo Sarango

(Pózul, 04 de octubre de 1926 Quito 31 de agosto de 2008) Alcides Jimbo Sarango, es uno de los personajes históricos de la parroquia San Juan de Pózul, por su gran legado que marca toda una época para las nuevas generaciones. Nació en Pózul, cantón Celica, el 4 de octubre de 1926, hijo de los señores Aniceto Jimbo y Deifilia de Jesús Sarango, ocupó el sexto lugar de ocho hermanos a quienes amó con alma. A temprana edad perdió a su

padre, por lo que fue su madre quien se encargó de la crianza, quien enseñó valores de trascendencia que destacaron su vida familiar y social. Sus estudios primarios los realizó en su lugar natal y a su mayoría de edad viajó a la ciudad de Loja, en donde se formó profesionalmente con el título de Telegrafista, profesión a la que dedicó su vida laboral dentro de la Empresa Pública de Telecomunicaciones, referente a la telegrafía y telefonía, prestando sus servicios en calidad de Jefe de Comunicaciones en algunas ciudades como: Zaruma, Machala, Loja, Celica y Pózul. Desarrolló gran habilidad y vocación en su oficio, por lo que se destacó en la Institución junto con su hermano César Enrique. Se

jubiló justo antes de la aparición de la telefonía móvil. Contrajo matrimonio con la señora María Rosaura Córdova Sánchez, con quien procreó 12 hijos y otros dos hijos antes del matrimonio, a quienes inculcó los mismos valores con los que fue formado, teniendo como base la honradez, el respeto, el esfuerzo, el amor a la patria, entre otros. Orador, poeta, escritor innato; en sus tiempos libres se dedicaba a redactar extensos discursos con alto contenido patriótico; hizo presencia elocuente en cada conmemoración cívica, religiosa o comunitaria de su pueblo. Luego de un grave accidente de tránsito regresa a su natal Pózul, siendo muy activo en cada una de

las actividades que emprendió. Asumió cargos honoríficos, entre ellos: representante del Comité de Padres de familia de escuela y colegio, presidente de la Casa de la Cultura núcleo de Pózul, presidía organizaciones sociales y culturales, con el único propósito de contribuir al desarrollo de la sociedad pozuleña. Amigo sincero con alto sentido del humor, características que mantienen vivo su recuerdo. Realizó una destacada labor comunitaria en calidad de Presidente del Cabildo de la comuna “Honor y Trabajo de Pózul”, luchador incansable por los derechos del Comunero Campesino, por su condición desigual, falta de recursos económicos y de preparación académica.

Ocupó el sillón de la Concejalía Rural del cantón Celica (cargo a esa época sin remuneración) lugar desde donde fue la voz de la mujer y del hombre celicano campesino, denunció el mal manejo de los recursos públicos e impulsó proyectos en favor de la juventud celicana, con el argumento firme de ser ellos el futuro de la patria. Una de sus frases privilegiadas fue “… y ante tu nombre cúspide de nieve se enciende el sol, se paraliza el viento, y se inclina callado el infinito”… Arroyo del Río, guayaquileño 1893-1969. A los 81 años, dejó su existencia terrenal, inmortalizándose en la memoria de sus seres amados y amigos sinceros.


2

OPINIÓN Isabel de Fátima Jimbo Sáez

| 24 de junio de 2021

POSTAL

Lcda. Maribel Valdiviezo Puchaicela

Estudiante de Derecho de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)

Docente en la escuela Luis Urdaneta del cantón Pindal

Anhelos y suspiros Pózul, la tierrita encantada, con cerros verdes y bellas mujeres; además tierras fértiles y hombres fuertes, con amaneceres admirables y crepúsculos fascinantes; todo esto y más, es nuestra querida tierra. En este nuevo año los retos, las dificultades, las enfermedades y el encierro nos ha hecho reflexionar sobre nuestra vida, sobre lo que queremos alcanzar a futuro, sobre nuestros sueños, anhelos, esperanzas y el valor de nuestros seres queridos y de las cosas. Hemos aprendido que no importa cuánto tengas de riqueza, sino que, importa más los valores que tengas como el amor, el respeto y la consideración a nuestros seres queridos, pero lo más importante a nuestra tierra, la que nos ha visto nacer y crecer como buenas personas en búsqueda del progreso y la paz. Nuestros abuelos en las tardes frías, sentados en la mesa acompañados de su tasa de café bien cargado y toda la familia, narra su vida pasada y añora los buenos tiempos, en los que de niños jugaban con sus amigos, ayudaban a sus padres en los quehaceres de la casa y recorrían las amplias pampas y lomas de nuestro Pózul. Nuestros padres recuerdan los bailes en la plaza y los domingos de encuentro con sus amigos. Ahora, nosotros sus hijos soñamos con sus historias de un Pózul diferente al actual, pero lo que no nos damos cuenta es que nuestra querida tierra siempre será la misma, dispuesta a aportarnos con un lugar donde podremos dejar historia para los que vengan y recuerdos para nuestra vida futura. Ya 94 años de vida política de San Juan de Pózul, pero con una historia aún más grande, llena de valor y gente que ama a su tierra. Se acercan sus fiestas y luego de un tiempo de silencio a causa del covid-19, Pózul se llena de risas, alegrías y reencuentros, la felicidad de su gente se siente en el ambiente.

¡Viva Pózul!

La parroquia Pózul es considerada una potencia ganadera, dada la calidad de ejemplares que posee..

César Sandoya Valdiviezo Periodista y catedrático de Comunicación en la Universidad Nacional de Loja

EDITORIAL

@SandoyaC

Vialidad rural Los escasos recursos económicos y la casi nula maquina r ia con que cuenta n los G obier nos Autónomos Descentralizados Parroquiales se ven obligados a mantener acuerdos o convenios con los Municipios o la Prefectura con el fin de mejorar la v ialidad rural que cada año resulta afectada por la falta de mantenimiento y el inv ierno. Es responsabilidad de los GA D par roquiales rurales, planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos prov inciales, la v ialidad parroquial rural. Mot ivados por lo que e st ipu la la C onst it ución de la República y esperanzados en convenios establecidos en otras regiones del país, los GA D parroquiales r urales de Loja f irman acuerdos con la Prefectura para mejorar la calamitosa realidad v ial. La única esperanza que mantienen hoy los GAD Parroquiales para rehabilitar el sistema v ial, es recibir el apoyo del Gobierno Prov incial en cuanto se termine el inv ierno para empezar a

Director José Luis Granda Editor César Sandoya Valdiviezo Coordinadora Viviana Calderón Ortiz

rehabilitar las v ías de acceso a chacras o terrenos que sir ven para activ idades productivas. Es urgente la habilitación de caminos vecinales de tercer y cuar to orden, más aún cuando los agr icultores y campesinos requieren de ellos para la mov ilización de productos agrícolas. Para mejorar la v ialidad rural debe existir una socia lización con los sec tores involucrados, para así escoger los c a minos que requieren atención urgente. Ese apoyo económico se sumará a los pequeños recursos de los Gobiernos Parroquiales, con el fin de llegar a más gente que durante muchos años ha estado marginada. L os caminos r urales son un componente importante de los proyectos multisectoriales, los cuales suelen ser proyectos de desarrollo manejados por la propia comunidad. Estos caminos son de uso masivo en las comunidades locales y se ajustan en forma natural a proyectos que respaldan objetivos sociales, el desarrollo agrícola o territorial.

Diseño y Diagramación Juan Carlos Carrión Mercadeo y Publicidad Galo Carrión Redacción Julia Armijos, María del Cisne Herrera, Victoria Sandoya, Evelyn Agila y Elizabeth Saritama.

Dirección: Calle Sucre 0752, entre 10 de Agosto y José Antonio Eguiguren, Oficina No. 10 (Segundo Piso), Loja - Ecuador. Teléfonos: 07 2575964 / 0994478465 / 0959182411 / 0981831749 Correos electrónicos: cesarsandoya@hotmail.es

He creído conveniente rendir homenaje a nuestra parroquia San Juan de Pózul en sus 94 años de parroquialización. Pózul es un lugar hermoso, encantador y turístico, como hija de este hermoso jirón de la Patria me siento orgullosa de pertenecer a esta bella parroquia que me vio nacer, tierra de gente amable, hombres trabajadores, mujeres hermosas y luchadoras. Pozul tiene una impresionante agricultura, ganadería y lugares que son un encanto natural donde mucha gente llega a hacer turismo. Entre esos lugares encantadores tenemos la Cascada de Guango, la Cascada de Saguayaco, La Cocha y su glorioso cerro Pircas que significa (montón de piedras), fue habitado por una tribu indígena en tiempo del incario, donde se evidencia un cuadro de piedras. Encontramos gran variedad de f lora y fauna, por ejemplo, diversas clases de bellas orquídeas, aves como: tordo, perico, chiroca, etc. Pircas tiene una riqueza hidrográfica, es un gran reservorio natural de agua que se abastecen a un sinnúmero de poblados pertenecientes a los cantones de Celica Puyango y Pindal. Por ser una elevación es un mirador natural, ya que desde su cima se alcanza ver muchas ciudades de la costa ecuatoriana y de igual manera una gran parte de territorio norte peruano. El cerro Pircas es aprovechado para realizar diferentes actividades junto con amigos y familiares, como excursiones, paseos, campamentos, cabalgatas y caminatas, en donde podemos desestresarnos y respirar un aire puro y natural, gozar y disfrutar de sus pampas y bellos paisajes, que lo convierten a este sitio en uno de los atractivos turísticos más importantes de Pózul. Es así que invito a todos los visitantes a fomentar el turismo local, respetando y cuidando de los espacios naturales que nos ofrece nuestra parroquia. ¡Bienvenidos!


MI PARROQUIA

| 24 de junio de 2021

La neblina, una compañía inseparable

Para caminar por las calles de Pózul, especialmente en la tarde, se debe tomar precauciones ante el cambio brusco del clima. Un sol canicular no siempre es garantía de una buena tarde soleada, en cualquier momento puede aparecer la neblina que en cuestión de minutos cobija al poblado como si se tratara de un manto blanco gigante. La población ya está acos-

tumbrada a estos cambios, no le sorprende, más bien asegura que aquello forma parte del hermoso paisaje que caracteriza a esta parroquia y que atrae a cientos de turistas que llegan a conocerla en este mes festivo de junio, que, además, se convierte en el reencuentro con las familias que se fueron pero que nunca olvidaron sus raíces.

Maquinaria pesada inunda de polvo Los volquetes que pertenecen a la Compañía que realiza los trabajos de asfaltado en la vía Y de Celica-Pózul-Pindal levantan inmensas capas de polvo cada vez que cruzan por el centro del poblado, lo cual genera serios inconvenientes a la salud de los moradores. Varios ciudadanos se quejaron ante este medio de comunicación por la falta de precaución de la compañía, cuyos volquetes circulan cargando material pétreo por el centro y no utilizan la vía alterna, lo cual disminuiría los efectos del polvo. Ciertos negocios del centro

se ven obligados a cerrar sus puertas, al igual que los pro-

pietarios de viviendas, para evitar el ingreso del polvo

que deteriora la salud y el bienestar de la gente.

Luis Camacho

VICEALCALDE DEL CANTÓN CELICA

Extiendo un fraterno saludo a nuestra hermosa parroquia San Juan de Pózul, que celebra 94 años de vida política, tierra bendecida por Dios porque cuenta con un suelo productivo, hermosos paisajes, deliciosa gastronomía y un talento humano único que hace posible un crecimiento sostenido en todos los órdenes. Desde donde me encuentre seguiré trabajando por su adelanto y desarrollo.

Salve, cóndor audaz del pensamiento Dígnate descender hasta mi estancia: ¡Que yo toque contigo las estrellas, Aunque ruede después bajo tus alas! Rafael Obligado

¡La historia nace en los pueblos y hoy mi querido pueblo escribe un año más de historia!

Feliz

94 ANIVERSARIO

de CREACIÓN POLÍTICA de la Parroquia San Juan de Pózul Dios nos permite llegar a esta fecha 24 de junio, en donde llenos de júbilo celebramos los 94 años de aniversario del pueblo que queremos, la tierra donde están cifradas nuestras esperanzas y sueños de progreso. En esta fecha de inconmensurable sentido, expresamos un saludo cordial y efusivo a cada uno de sus habitantes, deseamos que la bien llamada: “San Juan de Pózul” consolide los ejes de desarrollo y unanimidad, como se han dado desde su creación política hasta nuestros días. Sra. María Rosaura Córdova Sánchez, viuda del Sr. Alcides Jimbo Dra. Greys Jimbo Córdova Lcdo. John Alcides Jimbo Córdova, Mayor de Artillería

3

Est. Lila Azucena Jimbo Córdova Abg. Glenda Lucía Jimbo Cordova Tcgo. César Eduardo Jimbo Córdova Lcda. Diana Cecilia Jimbo Córdova

Ab. Eddy Carlomagno Jimbo Córdova MSc. Tania Elizabeth Jimbo Córdova Ing. Glga. Gabriela Analy Jimbo Córdova Abg. Amanda Emperatriz Jimbo Córdova Q. F. Carmen Rosaura Jimbo Cordova


4

ESPECIAL

| 24 de junio de 2021

Club Nueva Unión de Pozuleños Residentes en Guayaquil Al salir de la Parroquia San Juan de Pózul hacia la ciudad de Guayaquil, en el año 2005 se llevó a cabo una reunión familiar en casa de Víctor Maza, a la cual fueron invitados Marlon Aldeán y Sandro Ortiz, con el fin de hacer conocer la idea de conformar el grupo de pozuleños y, a su vez, realizar una reunión de fin de año en el sector “La Lomita”, perteneciente al barrio la Unión del Progreso de la parroquia San Juan de Pózul. En esta conversación se dieron varias ideas con respuesta positiva, tomando decisiones claras y precisas, como invitar a familiares y a todos quienes deseen formar parte de este club. Es por ello que, en noviembre del mismo año, el club contó con la presencia de 20 personas, y, por ende, se pudo concretar una organización más eficiente, y se formó una directiva la cual quedó integrada de la siguiente manera: presidente, Sandro Ortiz; vicepresidente, Víctor

culturales en donde podían participar niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en primera fila. Contar con el apoyo de amigos y conocidos, que aún sin pertenecer de manera directa al grupo, se logró una contribución económica que sirvió para dar realce a las actividades Maza; tesorero, Gustavo Jaramillo; vocal de Deportes, Marlon Aldeán. De igual forma, en esta reunión se decidió de manera unánime el nombre “Club Nueva Unión”, haciendo homenaje a la unión de todos quienes se integraron para formar el mismo. Las intenciones por llevar a cabo el progreso del club eran altas, por ello decidieron organizar diferentes actividades con la finalidad de obtener fondos, ofreciendo al público venta de empanadas con café, humitas; además se realizaba venta de comida típica de la parroquia San Juan de Pózul, al ser ellos mismos quienes preparaban cada

uno de estos alimentos, sentían satisfacción al hacerlo todo con amor, brindando así una buena atención para quienes los consumían. Al pasar los meses, el entonces presidente de la Junta Parroquial de Pózul, Ernesto Martillo, facilitó para que el club pueda ejecutar actividades sociales, deportivas y

Club Nueva Unión de Pozuleños Residentes en Guayaquil

y que estos eventos no sean costeados por las autoridades de la parroquia, sino a través de la autogestión. Quienes contribuyeron económicamente fueron las familias Chuquimarca y Jaramillo, así como Amado Sarango y Washington Márquez, junto a lo donado por cada una de las personas mencionadas, más lo recaudado por el club, se llevó a cabo la donación de implementos al Subcentro de Salud, tras constatar que las condiciones del referido establecimiento no eran las mejores para ofrecer una atención adecuada a los pacientes. El legado que deja este Club es demostrar que la unión hace la fuerza, por lo cual se permiten seguir en lucha, de continuar avanzando progresivamente en la organización, forjarse en el objeto de lograr el progreso de Pózul. Esto ha permitido que se pueda trabajar año tras año hasta la actualidad, tratando de mejorar cada una de sus

presentaciones. Cabe recalcar que este Club, no solo se han hecho presente en las festividades de la parroquia Pózul, sino también en otras fechas especiales como Navidad, dejando una huella y sonrisa en los niños, de igual forma, se ha dado el apoyo necesario para la escuela de la parroquia, Liga Parroquial, a ciudadanos afectados por las fuertes lluvias y personas con casos de vulnerabilidad. Cada directiva continuará realizando diversas actividades, con el fin de continuar con su labor. La actual presidenta del Club Nueva Unión de Pozuleños Residentes en Guayaquil, Silvia Chuquimarca, se mantiene firme en realizar actividades sociales manteniendo siempre las medidas de bioseguridad para seguir con los objetivos planteados desde el inicio. Han trascurrido 16 años de trabajo y jamás se han rendido, siempre pensando en mejorar y contribuir al desarrollo del tan amado Pózul.

Un saludo patriótico y solidario para la parroquia Pózul y, muy especialmente, para sus habitantes y autoridades, que este 24 de junio cumple 94 años de vida política; un abrazo de esperanza y cariño para esta hermosa tierra, cuna de mujeres y hombres que tienen corazón generoso y conciencia libertaria. Pronto volveremos a la normalidad para darnos un abrazo fraterno, para reunirnos con nuestros familiares y amigos, para seguir disfrutando de nuestra inigualable gastronomía, de nuestros hermosos paisajes, para hacer turismo interno y participar en cada uno de las actividades festivas que son tradicionales para rendirle homenaje a nuestra bella tierra. Saludamos la pujanza pozuleña, la artesanía, la labor del ganadero, del agricultor, del comerciante, del emprendedor, de la iniciativa privada y pública que distingue a los habitantes de esta querida parroquia. ¡Feliz aniversario hermoso jirón de la Patria, te desea el Club Nueva Unión de Pozuleños Residentes en Guayaquil!


CIUDAD

| 24 de junio de 2021

Fátima Jimbo fue proclamada Reina Fátima Jimbo Sáez fue proclamada soberana de la parroquia San Juan de Pózul para el periodo 2021-2022, en medio de una ceremonia que se llevó a cabo en el Coliseo de Deportes, sin público, solo con la presencia de autoridades y familiares de la reina. La corte de honor de la nueva Reina de Pózul está integrada por: Nayerli Malla, Srta. Amistad y Rubí Escobar, Srta. Simpatía. Cabe anotar que Fátima Jimbo reemplaza en esa dignidad a Claudia Manzanillas, quien asumió el reinado en junio de 2019. La bella reina tiene 21 años de edad, sus estudios primarios los realizó en la escuela “Zoila Ugarte de Landívar”, hasta el sexto año, mientras que el último año, lo cursó en el colegio Santa Teresita, del cantón Celica. Posteriormente se trasladó al colegio San Vicente de Paúl, en Quito, en donde finalizó sus labores académicas secundarias. Actualmente estudia la carrera de Derecho en la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

Fátima Jimbo, Reina de Pózul, periodo 2021-2022.

Fátima menciona que es un honor representar a su parroquia y desea dejar un legado para que las futuras reinas efectúen actividades que beneficien a su pueblo y sobre todo que velen por las personas que lo necesitan. Está consciente que uno de los puntos importantes para que su pueblo salga adelante es la unión y el trabajo en equipo, dejando de lado las ideologías políticas. “Si las autoridades son elegidas por el pueblo, tienen que trabajar para el pueblo” añadió. Dentro de su plan de trabajo, consta ayudar a niños y jóvenes que tienen dificultades en el proceso de aprendizaje

en este tiempo de pandemia, con la finalidad de que obtengan una mejor comprensión al momento de recibir clases y realizar tareas. Además, planea tener una conversación con la reina saliente para tomar en cuenta los proyectos que realizó y cuáles quedaron inconclusos, de esta manera su planificación será mucho más certera. El mensaje que da a su pueblo es de “esperanza y unión, esperanza para un mejor mañana, un mejor futuro y unión para los momentos difíciles, momentos en el que más se necesita el apoyo de cada uno de nosotros para poder seguir adelante” destacó.

Mary Guaicha Guaicha es la nueva teniente político de San Juan de Pózul. Nació en esta parroquia hace 33 años y habla de una administración de puertas abiertas a favor de los grandes intereses ciudadanos. Actualmente estudia el octavo semestre de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría en la Universidad Técnica Particular de Loja. También está matriculada en el segundo ciclo de la Carrera de Psicopedagogía en la Universidad Nacional de Loja. Ambas carreras son en la modalidad a distancia. Mary Guaicha resalta que dentro de las prioridades de su gestión es trabajar entre instituciones para hacer cumplir de forma organizada el plan de vacunación, puesto que es el enfoque principal del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, para mejorar el bienestar ciudadano. Así mismo, anunció que se trabajará en la reactivación del turismo para dinamizar la economía. Resaltó que las puertas de la tenencia política siempre estarán abiertas a la ciudadanía para trabajar por todas las comunidades de la parroquia, por lo cual tiene previsto realizar siempre visitas en territorio para respaldar a

5

La teniente política habla de una gestión de puertas abiertas

Mary Guaicha Guaicha es la titular de la tenencia política, antes trabajó en el Infocentro de la parroquia.

los ciudadanos. “No duden en comunicar cualquier problemática que nosotros siempre los esperaremos con los brazos abiertos, dispuestos a escucharlos, unificándonos como amigos” añade. Hace un llamado a la ciudadanía a seguir protegiéndose

Ing.Elvis Díaz

Presidente del GAD Parroquial San Juan de Pózul

Extiende un fraterno saludo a la hermosa parroquia San Juan de Pózul, que celebra el Nonagésimo Cuarto Aniversario de vida política, tierra bendecida por Dios porque cuenta con un suelo productivo, hermosos paisajes, deliciosa gastronomía y un talento humano único que hace posible un crecimiento sostenido en todos los órdenes.

contra el Covid 19, respetando siempre las normas de bioseguridad. Así mismo se siente agradecida por el avance de la construcción de la vía Celica-Pózul-Pindal y viene gestionando para que se vuelva a vincular mano de obra local en la construcción.


6

PERFILES

| 24 de junio de 2021

Arturo hizo realidad su sueño de ser militar Arturo Suri González, Mayor del Ejército Ecuatoriano, es un ejemplo de que los sueños y metas se cristalizan con la constancia, dedicación y disciplina. Nació en la parroquia San Juan de Pózul un 11 de marzo de 1977. Estudió en el colegio Bernardo Valdivieso, en Loja, posterior a ello se trasladó a Quito. De niño siempre tuvo la ilusión de convertirse en militar y recuerda algunos hechos que marcaron su vida y sirvieron para alcanzar su meta: el ejemplo de su tío, un distinguido militar, y viendo la disciplina que los uniformados imponían en cada una de sus actividades. A sus 19 años ingresa a la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro. La preparación fue difícil y constante, en el ámbito psicológico, físico y académico. Debían estudiar lógica, ética, geopolítica y matemáticas. Sin embargo, la resistencia física y la

capacidad de afrontar exigentes pruebas era algo que no se podía estudiar y solo dependía de la valentía del aspirante. “Cuando uno quiere ser alguien en la vida, hay que esforzarse y sacrificarse”, manifiesta Arturo, mientras recuerda su proceso de ingreso. En el aspecto académico no tuvo complicaciones puesto que recibía tutorías y estaba acostumbrado a las labores de un estudiante. Para dar las pruebas físicas fue su padre el guía e instructor, lo levantaba a las 04:00 para hacer ejercicio. Sus padres han sido siempre su apoyo incondicional en el aspecto económico y moral. Su tío, que en ese entonces era Teniente Coronel del Ejército, también estaba permanentemente ayudándolo en lo necesario. Dentro de la vida militar cada día es un reto, la con-

vicción y constancia son esenciales. Un reto por el que tuvo que pasar Suri fue el curso de Selva, que consiste en caminar grandes distancias, por la noche practicar la natación durante largas horas, aproximadamente hasta la 01:00. Cada día se les formulaba la misma pregunta ¿Quién desea darse de b aj a?, eran muchos los que respondían afirmativamente. Pos-

terior a ello realizó diferentes cursos como Paracaidismo, curso de Tigres, entre otros. Además, realizó algunos cursos en Estados Unidos y en la Guayana Fra nc e sa. P a r a afrontar los momentos difíciles pensaba en su familia, en lo que representa su apellido. Su esposa Carolina Baldeón, sus dos hijas e hijo, a los

Arturo Suri González, Mayor de Art. del Ejército ecuatoriano.

Luis Díaz Díaz

VOCAL DEL GAD PARROQUIAL DE SAN JUAN DE PÓZUL Exterioriza un fraterno saludo a Pózul al conmemorar este 24 de junio 94 años de vida parroquial y augura un futuro de gloria para todos sus habitantes.

¡Loor a Pózul en sus efemérides!

Un producto de calidad con un aroma único para satisfacer al más exigente paladar de la parroquia, el cantón Celica y la provincia de Loja, rinde homenaje a San Juan de Pózul en su Nonagésimo cuarto aniversario de parroquialización.

Sra. Orfelina Jumbo

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CAFÉ PÓZUL

cuales describe como su norte para continuar, se convirtieron también en su inspiración. Le ha tocado separarse constantemente de ellos, aun así, el vínculo se mantiene y fortalece su cariño. Se graduó de Subteniente del Ejército en el 2002. Cuando era cadete tuvo la Primera Antigüedad en pruebas físicas. Para ascender al grado de Teniente, realizó el curso de Tigres. Posteriormente fue convocado a ser parte de los instructores de la Escuela de Selva; en el 2006 ascendió a Teniente. En el 2009 fue convocado al curso de ascenso para Capitán, la cual se convirtió en una fase muy dura en su vida, logrando su objetivo en el año 2010. Después de 7 años fue llamado nuevamente para el ascenso al grado de Mayor del Ejército. "He sido bendecido por Dios al haber tenido el apoyo para la profesión, creo

que estoy cumpliendo mi meta de vida." manifiesta. Actualmente se encuentra como cuerpo de apoyo del General José Gallardo Carmona, quien está a cargo de la Cuarta División de Ejército, que comprende el sector norte del país. El respeto y amor al prójimo son los principios fundamentales que practica Arturo. Es un hombre que admira mucho a su padre, por los valores que le ha inculcado. Se describe como una persona sencilla, servicial y honesto, dedicado a su trabajo, apoyando siempre a quienes lo necesitan. Él da un mensaje a los jóvenes que quieren seguir este camino, el no dejarse doblegar, ser constantes en los objetivos propuestos. “En cualquier profesión hay que pasar bastantes días estudiando y preparándose para poder ser alguien en la vida” enfatiza.


MI PARROQUIA

| 24 de junio de 2021

Pózul es una parroquia católica

La iglesia construida en honor a Jesús del Gran Poder.

Esta parroquia es el símbolo de la fe católica, cuenta con cuatro templos religiosos: la iglesia principal es la que se encuentra en el centro del poblado; adicionalmente la iglesia ubicada en el barrio 20 de Agosto, construida en honor a Jesús del Gran Poder, patrono de barrio; la iglesia ubicada en el barrio El Cisne, en honor a la ‘Churonita’; y la iglesia del barrio Miraflores, levantada en honor a San Francisco, Patrono del sector. Sus habitantes se sienten resguardados por cada uno de sus patronos. María Yaguachi afirma que Dios los libra de problemas, incluso en estos tiempos de pandemia sienten que su pueblo está protegido, es un lugar con

pocos contagios y no dejan de agradecer a Dios por ello. Su fe la reflejan yendo a misa todos los domingos y orando

La iglesia Matriz de Pózul se ubica en el centro del poblado.

Iglesia levantada en honor a San Francisco.

Iglesia ubicada en el barrio El Cisne.

siempre a Dios en cada uno de sus hogares. Durante la semana Santa no trabajan, respetan ese tiempo y lo dedican a la oración.

Así mismo, la obra social está presente a diario, siempre están prestos a ayudar como vecinos, hermanos y familiares. María nos cuenta que cuando fallece una persona y la familia no tiene los recursos para brindarle un sepelio, se reúnen para hacer una recolecta de dinero y compran el féretro y así le brindan un sepelio digno. De igual forma las demás personas ayudan con arrobas de arroz, pan, queso y víveres a la familia que vive el luto. Llodoncia Chamba nos comenta que actualmente no se están celebrando las misas, por lo que piden al párroco se brinde la reapertura de los templos para que la gente pueda ir a orar y a celebrar la santa eucaristía. Anteriormente se celebraban las misas en todas las iglesias, se distribuían por fechas para que así cada templo pueda tener su celebración, esto se debe a que solo hay un párroco en la parroquia.

Cambio de clima causa enfermedades respiratorias Jonathan Gualán Romero, médico del centro de salud de San Juan de Pózul, da a conocer que a causa del cambio de clima se han registrado en la parroquia varios casos de resfriado y enfermedades respiratorias, los cuales se atienden con todas las medidas de bioseguridad. La parroquia ha vivido un sabor amargo en lo que concierne a la pandemia, pues a nivel cantonal Pózul ha tenido un rango alto de contagios; no obstante, gracias a las medidas de bioseguridad los casos han disminuido. Gualán comenta que en enero y febrero se mantuvieron en 0 casos y en el lapso marzo-abril, estos se dispararon, dando un total de 23 casos confirmados, todos con sus respectivos cercos epidemiológicos, que contaron

Jonathan Gualán Romero, médico del centro de salud de San Juan de Pózul.

con resguardo policial con la finalidad de asegurarse que se cumplan los protocolos de bioseguridad. Para tranquilidad de los habitantes, actualmente no se registra ningún caso activo. En cuanto al plan de vacunación, se conoce que los puntos para efectuar este proceso en la Zona 7 son: Celica,

Puyango y Pindal, sin embargo, desde el cantón Celica se han enviado vacunas que beneficiaron a personas con discapacidad, quienes fueron inmunizados en sus respectivos hogares; el resto de la población ha sido notificado a través de la radio o redes sociales para que acuda a los puntos de vacunación respectivos. Actualmente, el centro de salud cuenta con un personal médico de 5 integrantes, los cuales se distribuyen en las siguientes especialidades: Medicina General, Enfermería y Odontología. Los galenos realizan visitas frecuentes a las zonas rurales para atender aquellas personas que no tienen la posibilidad de acudir al centro de salud para realizarse los chequeos respectivos.

Mary Guaicha Guaicha TENIENTE POLÍTICO DE LA PARROQUIA PÓZUL

Con el mayor agrado rinde pleitesía a Pózul que está cumpliendo el aniversario 94 de parroquialización, en medio de un desarrollo sostenido gracias al trabajo pujante de una población que lucha en busca de mejores días para sus familias. ¡Viva la parroquia Pózul!

7


8

ESPECIAL

| 24 de junio de 2021

John Jimbo

Capacidad y disciplina al servicio del Ejército

John junto a la artillería antiaérea.

John Jimbo Córdova, Mayor de Artillería del Ejército ecuatoriano.

El 20 de marzo de 1975 en la parroquia San Juan de Pózul nació John Jimbo Córdova, hijo de Alcides Jimbo y María Rosaura Córdova, es el segundo de un total de 11 hermanos. Su infancia la vivió

en su tierra natal y sus estudios primarios los realizó en la escuela Enrique Peztalozzi. Con el firme propósito de acceder a una mejor educación se trasladó a la ciudad de Loja, en donde ingresó al

Instituto Técnico Superior Daniel Álvarez Burneo para continuar con sus estudios secundarios. Una vez que se graduó de bachiller de la República, se le presentó la oportunidad de ingresar a la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en 1996, donde demostró capacidad, valor y disciplina que le permitieron destacar en calidad de cadete. Después de 4 años de dedicación, trabajo y sacrificio obtiene el título de Subteniente de Arma de Artillería, en el año 2000. Una vez que

alcanzó el grado de oficial del glorioso Ejército ecuatoriano, ha recorrido varias unidades a nivel nacional, siendo: instructor de la Escuela de Artillería, Comandante de la sección de vehículos de Combate Misiles Antiaéreos 2114 “OSA Akm”, en la Base de Taura. El Mayor John Jimbo, también ha desempeñado el cargo de Comandante de la Batería de Artillería Antiaérea de 35 milímetros Oerlikon 2115 "Taura"; Jefe del Centro de Movilización de Milagro, Comandante del Centro de

El oficial del Ejército junto a su esposa Lourdes Jumbo y sus hijas Monserrat del Cisne y Natalia Salomé.

Instrucción de la Brigada de Artillería No 27 "Portete", en Cuenca; además, de Subco-

mandante del Grupo de Artillería No 79 “Gral. Pintag”, en la misma ciudad azuaya. En la actualidad cumple la función de Jefe de la Unidad de Desarrollo de Talento Humano en la Dirección General de Talento Humano del Ejército en la Comandancia General, en Quito. El Mayor de Artillería contrajo matrimonio con la Ing. Lourdes Jumbo, con quien procreó dos hijas: Monserrat del Cisne y Natalia Salomé Jimbo Jumbo, con quienes comparte la vida de hogar en la Capital de la República.

María Fernanda Ponce Córdova VOCAL DEL GAD PARROQUIAL DE SAN JUAN DE PÓZUL

Rinde pleitesía a la parroquia en su aniversario de parroquialización y ratifica su compromiso de seguir trabajando por todas las comunidades que conforman Pózul para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Familias

Jimbo – Córdova Jimbo – Jumbo Los Potros del Pircas

Con civismo y orgullo te saludo majestuosa parroquia en tu fecha de aniversario, habitada por gente trabajadora y emprendedora que forja cada día un mejor provenir. En esta fecha especial ratificamos nuestro propósito de luchar por su permanente desarrollo

Saluda con gratitud a San Juan de Pózul, que hoy cumple el Nonagésimo Cuarto Aniversario de Parroquialización, especialmente a su población conformada por gente amable, trabajadora y hospitalaria; por su cultura que crea y promueve, que la ubican en un sitial privilegiado en el contexto cantonal y provincial. Un sentido homenaje a esta bella parroquia y ratifican su compromiso de contribuir a su constante desarrollo. ¡Loor a San Juan de Pózul en sus efemérides!


MI PARROQUIA

| 24 de junio de 2021

Escuela se prepara para el regreso a clases presenciales

PARA SABER

Instalaciones de la unidad educativa de Pózul.

Los docentes y alumnos de la escuela de educación básica Zoila Ugarte de Landívar se adaptaron a la educación virtual, aunque en principio les tocó acoplarse a las plataformas digitales que fueron implementadas; ahora se preparan para el regreso progresivo a clases presenciales. Ligia Sarango, directora de la institución educativa, indica que se viene manejando un instrumento emitido por el Ministerio de Educación, con el que se socializa con toda la comunidad educativa, debido a que dentro del mismo existen los compromisos con responsabilidad de cada actor de la comunidad educativa. El tema de conectividad y

la adquisición de equipos o dispositivos para que los estudiantes puedan acceder a clases es uno de los principales problemas, debido a que en los sectores rurales no hay internet y los estudiantes de estas zonas carecen de los dispositivos necesarios para tener acceso a la educación. A pesar que existe el conocimiento avanzado con el manejo de plataformas digitales y medios en línea, la Directora expresa que esta modalidad es muy diferente a la que se vivía en modalidad presencial, porque, aunque existan las ganas y el esfuerzo, no se plasman todos los conocimientos como los docentes quisieran realmente explicar a sus alumnos. Desde el pasado 7 de junio,

La Unidad Educativa Zoila Ugarte espera regresar pronto a la modalidad presencial, tras lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación. varios establecimientos educativos han regresado a modalidad presencial de manera progresiva, tras la aprobación de un plan piloto presentado al Ministerio de Educación. Se prevé garantizar la seguridad de los estudiantes, implementando medidas de bioseguridad y enseñándoles a cumplir cada norma establecida. Esta Unidad Educativa siempre busca el desarrollo en beneficio de todos los que la conforman, dice la directora del plantel educativo, tras aclarar que siempre se adaptan a la realidad que se vive en cada territorio y en base a eso trabajan para mejorar el sistema educativo y así brindar siempre diversas oportunidades a sus estudiantes.

Es considerado un hombre multidacético. Gran parte de su tiempo lo dedicó a la agricultura, pero con los años aprendió otros oficios, como la elaboración de joyas en acero y otros materiales. Su segundo oficio y uno de los más importantes es el de “curandero”, el mismo que le dio cierta fama por sus habilidades de observar las enfermedades en la orina de sus pacientes. Las personas viajan de otros lugares para visitar y pedir a don Félix les ayude a aliviar sus dolencias. Sus medicinas se basaban en brebajes elaborados a base de plantas medicinales. Dentro de las enfermedades que curaba eran: mal de aire, espanto, dolor de riñones, hígado, gripe y mal de ojo. Félix Guaycha Cando nació en Papalango, barrio del cantón Pindal, pero vive en Pózul desde hace más de 50

9

Félix Guaycha, el longevo de Pózul

Félix Guaycha Cando se defiende con sus propios recursos, a pesar de sus 96 años.

años. Sus padres fueron Flutoso Guaycha y Mercedes. Viene de una familia numerosa, en total son 11 hermanos, de los cuales solo 3 se mantienen con vida. Tiene dos hijas: Isabel y Dora, quienes le han dado un

total de 9 nietos. Nos cuenta su hija Isabel que su padre tiene en realidad 97 años, pero que en el Registro Civil al momento de inscribirlo le pusieron un año menos. La salud de don Félix se encuentra estable. Él aún realiza sus actividades por sí solo, se viste y realiza su aseo personal. Su rutina diaria empieza a las 04:00, se dirige a su cocina y empieza a preparar un pequeño desayuno hasta que su hija Isabel llegue a las 06:00 para ayudarle con las actividades del hogar. A las 13:00 se sirve su almuerzo y a las 17:00 la merienda. Cuando se oculta el sol se va a descansar y frecuentemente sus nietos llegan por la noche para acompañarlo.

Infocentro brinda asistencia tecnológica a la parroquia El proyecto del Ministerio de Telecomunicaciones, junto con el GAD Parroquial de Pózul, ha tenido gran acogida con el funcionamiento del Infocentro a servicio de la ciudadanía. Su enfoque es ayudar a las personas en temas referentes a la tecnología. Ofrecen una gama de servicios gratuitos como: internet, computadores para diferentes actividades o programas, impresiones, consultas, capacitaciones en varios temas emergentes, etc. Actualmente cuentan con 10 máquinas operativas, todas con internet y principales programas de ofimática. Joselyn Chuquimarca, facilitadora del Infocentro Pózul, nos comenta que la acogida es muy buena por parte de los pozuleños desde hace 6 años que empezó a funcionar. En esta temporada de pandemia y que las clases han tenido que migrar a la tecnología ha servido de gran ayuda para niños y jóvenes, debido a que varios

Jóvenes y adultos se benefician del servicio que brinda el Infocentro.

de ellos no tienen internet en sus casas, pero pueden acudir al lugar a tomar sus clases con normalidad, facilitando así el aprendizaje. Atiende en horario de 08:30 a 16.30. Joselyn también ayuda a las personas que desean realizar trámites con entidades como: SRI, Agrocalidad, Ministerio de Educación o en redacción de ciertos documentos. Joselyn se encarga de la capacitación, de forma presencial y online. Todos los cursos son avalados por el Ministerio de Telecomunicaciones. Algunos de los te-

mas que se tratan son: uso de redes sociales, introducción de las tic, manejo básico de computadoras, uso de herramienta ofimáticas, técnicas para sobrellevar un emprendimiento, entre otros. Su objetivo mensual es capacitar a un mínimo de 30 personas. El GAD Parroquial de Pózul es el encargado de la operatividad del infocentro en cuanto a infraestructura, materiales de oficina y aseo, mientras que el Ministerio de Telecomunicaciones se encarga de dotar de internet, equipos y sueldo al facilitador.


10 MI PARROQUIA

| 24 de junio de 2021

Vocal defiende gestión del GAD Parroquial El GAD parroquial de Pozul ha cumplido con diversos roles en el transcurso de esta administración tras 2 años de gestión. Dentro de las actividades o funciones de los integrantes de la junta parroquial constan legislar y fiscalizar las acciones que realiza el presidente en coordinación con los vocales, quienes gestionan acciones que vayan en beneficio de la parroquia. Desde marzo de 2020, el GAD han tomado diversas acciones durante la pandemia, tales como: la fumigación y desinfección de corredores y calles, control de la entrada y salida de carros hacia la parroquia, se trabajó en coordinación con el Centro de Salud de Pózul para tratar los casos positivos de Covid-19. Por otro lado, el vocal del GAD Parroquial, Luis Díaz Díaz, informó que se ha logrado llegar con kit alimenticios a las comunidades rura-

Luis Díaz, vocal del GAD Parroquial de Pózul.

les con la ayuda de personas radicadas en otras ciudades como Quito, Guayaquil; además se ha llegado con raciones de plátano a las familias pozuleñas. Durante este año, en la medida de lo posible se han efectuado reuniones con autoridades y vocales, quienes ya han elaborado el Código Orgánico Administrativo (COA), designando activida-

des a cada uno de los funcionarios de la junta parroquial para realizar algunos proyectos y ponerlos en práctica. El vocal Luis Diaz también dio a conocer que el ambiente laboral que se vive dentro del GAD parroquial es de unidad e integración, con el fin de buscar el bienestar de los habitantes de la parroquia, olvidándose de banderas e intereses políticos.

Regresan las Cumbres Regionales Con el apoyo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) se organiza la Tercera Cumbre Regional de Autoridades para el 7 de agosto de 2021 en el cantón Yantzaza, que contará con la presencia de los integrantes del comité ejecutivo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), que lo preside Raúl Delgado; además de la presidenta de la Asamblea Nacional (AN), Guadalupe Llori, asambleístas de las tres provincias de la Región Sur, prefectos y alcaldes de la provincia de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Oswaldo Román Calero, alcalde del cantón Celica, vocal del comité ejecutivo de AME y líder de la Primera y

GAD Parroquial retoma plan de obras

Oswaldo Román, alcalde de Celica.

Segunda Cumbre Regional de Autoridades al sur del Ecuador, informó que luego de la resolución de respaldo total desde AME Nacional al presente evento fronterizo, se decidió entregar la

invitación a la presidenta de la Asamblea Nacional, con quién se mantuvo una reunión de trabajo fructífera el directorio de AME y la función Legislativa. Román, además, señaló que en este cónclave que sostuvieron las autoridades, la titular de la Asamblea Nacional se comprometió a dar paso para las reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), y lograr una verdadera descentralización municipal. Así mismo, dijo que el compromiso fundamental tanto de la AN como de AME es dar todo el impulso para territorializar los beneficios de la Ley de Desarrollo Fronterizo.

PARA SABER

Elvis Díaz Ordóñez, presidente del gobierno parroquial San Juan de Pózul.

La gestión del Gobierno Parroquial de Pózul se ha visto afectada por una serie de inconvenientes ante la crisis económica. En marzo del 2020 se planeaba empezar algunos proyectos luego de la temporada invernal, sin embargo, se postergaron debido a la pandemia y el futuro incierto de la economía. El presidente del GAD Parroquial, Elvis Díaz, informó que en este 2021, junto con el Municipio de Celica, se está presentando algunos proyectos para obras en los barrios urbanos, se reconstruirá la plazoleta, se mejorará la salida de la parroquia, reconstrucción del parque de la madre y construcción de baterías sanitarias. En el tema productivo se realizará un vivero agroforestal para que sean climatizadas al ambiente de la localidad y no tener que traerlas desde otros lugares. Para los aspec-

tos productivos cuentan con una inversión de $9000 en huertos orgánicos, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, puesto que ellos aportan con la parte técnica. Las comunidades beneficiadas son 28, en la parte urbana también se considerará algunas personas para crear los huertos. Con la Asociación de Ganaderos se pretende firmar un convenio de cooperación conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El objetivo es implementar nuevas prácticas ambientales para mitigar los procesos de cambio climático, se creará reservorios de agua con geo membrana que es un material que evita la filtración del agua. En el sector urbano se están realizando estudios para el adoquinado de algunas calles principales de la parroquia, se presentará el

El 24 de junio se realizará una sesión solemne donde se hará una rendición de cuentas y se firmarán algunos convenios. proyecto al Banco de Desarrollo para que a través de un crédito puedan financiar la obra. Este año también se aspira realizar un cambio de toda la iluminación del parque central, reemplazando el sistema lumínico, el cual tiene que valor aproximado de $24000. También se trabajará en un proyecto de señalética para las comunidades y los lugares turísticos. En el tema social, junto con el Ministerio de Inclusión Económica y Social se implementará proyectos para la atención de grupos prioritarios como lo son personas con discapacidad y adultos mayores, a lo cual se le destinará un monto de $21000. De la misma forma se ha hecho un acercamiento con la Dirección Nacional de Obras Emergentes para tratar el tema sobre la creación de un centro Gerontológico.


MISCELÁNEA 11

| 24 de junio de 2021

Buele jugó Copa Libertadores Wilman Buele Torres, oriundo de la parroquia Pózul, fue el primer futbolista lojano en participar en un torneo internacional. Su trayectoria empezó en 1989 cuando estudiaba en el Colegio Bernardo Valdivieso. Debían escoger tres jugadores de cada cantón para representar a la provincia de Loja y fue uno de los seleccionados por Celica. En el año 1990 formó parte de la Liga de Loja, que clasificó por primera vez a la serie B del fútbol ecuatoriano. Fue preparándose constantemente hasta que en 1993 fue titular en el equipo. En 1994 el Club Deportivo Espoli le compró el pase en 30 millones de sucres. Buele se radicó en Quito y formando parte de este equipo debutó contra Barcelona en el mes de mayo, al que le ganaron 4-1. En el 2005 gracias al arduo trabajo quedaron vice campeones del torneo ecuatoriano. Jugaron la Copa Libertadores en junio de 1996 contra los clubes Olimpia y Cerro Porteño, ambos de Paraguay, clasificaron a segunda etapa, donde el equipo brasileño Sport Club Corinthians finalmente los eliminó. Wilman se mantuvo en Espoli hasta 1999 y posteriormente

EN POCAS PALABRAS

Wilman Buele Torres, ex futbolista profesional.

pasó a la Universidad Católica, regresando al anterior equipo en el 2001. En el año 2003 fue contratado por Liga de Loja, puesto que había descendido a segunda categoría, y logró ser parte del elenco que ascendió a serie B en el año 2004 y luego en el 2005 llegan por primera vez a serie A. En el 2006 lo contrató el Equipo Técnico Universitario de Ambato, en el 2007 pasó a Delfín de Manta, equipo en el cual jugó su último año antes de retirarse del fútbol.

César Manzanillas

VOCAL DEL GAD PARROQUIA SAN JUAN DE PÓZUL

Que la celebración del 94 aniversario de parroquialización de San Juan de Pózul constituya un momento de reflexión en el que las y los habitantes de esta hermosa parroquia nos reencontremos y construyamos el nuevo marco de hermandad por una nueva era de trabajo, progreso y justicia.

La escuela de fútbol “Los Tigres de Wilman Buele” que funciona en la ciudad de Loja la dirigen los hijos. Su objetivo es formar nuevas generaciones de jugadores para transmitirles su experiencia.

Su fe en la Virgen del Cisne, sumado a la dedicación y disciplina en el trabajo, le ayudaron a alcanzar sus objetivos. En el 2008 se retiró del fútbol profesional y fue parte del Ministerio del Deporte, donde permaneció por cinco años. También ha laborado en escuelas de fútbol como entrenador de jóvenes deportistas. Tiene cuatro hijos, dos de ellos juegan en el equipo Ciudad de Loja, uno como arquero y el otro como delantero.

Liga Parroquial de Pózul está al servicio de los jóvenes con pasión por el deporte. No solo trabajan en el rendimiento físico, sino también en la formación de valores. Wilman Buele, presidente de la Liga Parroquial de Pózul, menciona que el objetivo es dejar un espacio deportivo para la recreación de niños, jóvenes y adultos. Para plasmar esta meta se ha requerido de la ayuda de pozuleños que viven tanto en la parroquia como de otras ciudades y del extranjero. La cancha sintética de propiedad del GAD Parroquial pasó a manos de Liga Parroquial de Pózul, en la que se realizará campeonatos de niños, mujeres y adultos. Se ha hecho la adecuación y se ha tomado en cuenta varios aspectos que generen comodidad para los deportistas. Con la ayuda del vicealcalde de Celica, Luis Camacho, se

Liga Parroquial fomenta el deporte

Cancha sintética que es administrada por Liga Parroquial de Pózúl.

trabajará en la remodelación del estadio, tomando en cuenta que hay muchos jóvenes que les gusta el deporte. Liga de Pózul ha quedado campeón por cuatro ocasiones en torneos interparroquiales, en las disciplinas de fútbol, ecuavoley y baloncesto que son las disciplinas que más practican los jóvenes pozuleños. Liga Deportiva de Pózul tiene por objetivo apoyar a to-

dos los clubes que necesiten y quieran salir adelante. Los recursos con los que cuentan provienen de la autogestión con ayuda de amigos y aficionados al deporte. Los valores que se recaudan por el arriendo de la cancha son destinados para cubrir algunos gastos generados, como servicio de limpieza, también ayuda el rubro que cuentan las Ligas Parroquiales.

Se reactiva Comuna Ancestral Honor y Trabajo La Comuna Ancestral Honor y Trabajo de Pózul fue creada por Dionicio Maza en el año 1763. El territorio comunal fue obtenido a través de un remate realizado en la ciudad de Loja, por la cantidad de 710 pesos en monedas de oro y plata. Dionicio Maza fue un cacique que, junto con otros moradores, se organizaron para la adquisición del territorio, convirtiéndose así en el socio fundador de la comuna. Jurídicamente se reorganiza como una organización agrícola en 1963 y es en al año 2008 que es reconocida legalmente y se le incluye al nombre la palabra Ancestral, debido a sus 200 años de antigüedad y los vestigios arqueológicos encontrados. Algunas familias inclusive mantienen rasgos y costumbres de sus ancestros, propios del pueblo Paltas. El territorio comprende cuatro cantones: Celica, Puyango, Pindal y Zapotillo. La extensión es de 53 mil hectáreas de terreno. Al ser de carácter ancestral se elige

Reuniones que mantienen los integrantes de la Comuna Ancestral.

un Consejo de Gobierno integrado por doce miembros: Flor Enith Sáez Paredes, gobernadora; Gregorio Infante Mena, vicegobernador; Yesenia Cecibel Cando Arellano, secretaria; Wilmer Alcívar Maza Montesdeoca, dirigente de desarrollo económico; Lorenzo Manzanillas Días, dirigente de proyectos; Lucio Lanche Malla, dirigente de desarrollo social, humano y salud; Wilmer Alcívar Buele Torres, dirigente de educación, cultura y deporte; Gil Bolívar Chuquimarca Manzanillas, dirigente de medio ambiente, territorio y recursos naturales; Jimena Vélez Chalán, dirigente de salud e interculturalidad y Juan Valerio Sarango Días, asesor jurídico. Los representantes

son de los diversos cantones a los que pertenece la comuna. El objetivo principal de la comuna es conservar el territorio, el cual es imprescriptible, inalienable, inembargable e indivisible. Garantizar el derecho y acceso a tener una propiedad en la cual puedan trabajar, dar las facilidades para que el comunero pueda hacerse acreedor a un crédito gracias a la tenencia de la tierra, tener la seguridad que sus hijos no quedarán desamparados en caso de fallecer el adjudicado a estas tierras, así como velar y cuidar por la preservación de costumbres y tradiciones. Así mismo la búsqueda que todo el territorio sea de paz y surja económicamente.


12 ACTUALIDAD

| 24 de junio de 2021

Vía Celica-PózulPindal avanza a paso lento

Planta de procesamiento y producción de Café Pózul.

PARA SABER Alrededor de 10 millones de dólares cuesta el asfaltado de la vía, valor que es compartido entre la Prefectura y el Gobierno anterior.

Las actuales condiciones de la vía causan inconvenientes a los vehículos.

Con una inversión mixta entre el Gobierno Provincial de Loja y el Gobierno Nacional, de 5 millones de dólares cada uno, se viene ejecutando el proyecto de rehabilitación y asfaltado de la vía Celica-Pózul-Pindal. Es un proyecto de 28 kilómetros de longitud, que incluye el acceso al barrio Yuripilaca, un acceso de 2.4 kilómetros, una vía que tendrá 7,20 metros de calzada asfáltica, más las cunetas que serán 60cm a cada lado, lo que da un total de 8,40 metros el ancho de vía, la misma que va a tener su base de 15cm de espesor, una base estabilizada con cemento de 20cm de espesor, lo cual será de alta calidad y una carpeta asfáltica de 2 pulgadas, es decir 5 cm de espesor a lo largo de la vía. Se colocarán 136 alcantarillas y tendrá su drenaje en los 28 kilómetros. El presupuesto referencial de la obra es de 8´885.700 dólares, más el presupuesto referencial para la fiscalización de 444.285 dólares, el costo de los estudios ha tenido un valor de 170.612

dólares lo cual da un presupuesto total para esta vía de 9´507.597,12 ctvs, más el IVA suma una inversión total de $10´648.508,77ctvos. El plazo para ejecutar la vía es de 540 días, es decir 18 meses y está a cargo de la contratista: Constructora Nacional S.A. P r e o c u p a c i ó n ciudadana La poca maquinaria asignada por la empresa constructora en lo que va del año ha retrasado los trabajos, lo que impide cumplir con el plazo fijado en un inicio. Los propietarios de vehículos que circulan por el lugar también reclaman por la lentitud de la obra y por los daños que vienen sufriendo los automotores producto de las malas condiciones en que se encuentra la vía. Ahora que las lluvias se alejan de la zona y las condiciones climáticas han mejorado, se espera que la constructora incremente el número de maquinaria para que los trabajos puedan concluirse en este año, antes de que llegue el próximo invierno.

Pózul cuenta con su propia marca de café

Gracias a la Asociación de Producción Agropecuaria San Juan de Pózul se viene emprendiendo desde hace 5 años en la comercialización de café que se produce en Pózul y sus alrededores. Actualmente está integrada por 12 socios, 10 mujeres y 2 hombres. Su actividad principal es el procesamiento de café, servicio de pilado, tostado, mo-

lido. Además, han logrado una buena presentación de su producto con un enfundado y etiquetado, lo que brinda una mejor imagen corporativa. Tienen planeado un relanzamiento de la marca junto con un nuevo empaque, el mismo que se llevará a cabo en las fiestas de Pózul, con la presencia de las autoridades locales.

El procesamiento del producto es exigente hasta cumplir con las normas de calidad

Luis Díaz Díaz, actual administrador de la Asociación, comenta que el café lo comercializan a nivel local, provincial y nacional, se tiene la visión de expandirse al mercado internacional. Su registro sanitario fue actualizado y avalado por el ARCSA, y cuentan con código de barras. Orfelina Jumbo, una de las fundadoras y actual presi-

denta de la Asociación, indica el procesamiento del producto, el cual se basa en coger en capote al café, trasladarlo a sus instalaciones, pilarlo, luego ubicarlo sobre la mesa y empezar a clasificar, todo el producto clasificado y seleccionado es molido en la maquinaria, después se procede a empacar y distribuir para su respectiva venta.

La presentación del producto mejoró con el enfundado y etiquetado.


TURISMO 13

| 24 de junio de 2021

Pózul es un imán para el turismo

San Juan de Pózul cuenta con muchos atractivos naturales, entre ellos el cerro Pir-

cas y las cascadas de Guango, ubicados a pocos kilómetros de la cabecera parroquial.

Cerro Pircas Conocido por su vista increíble, su clima variable y las leyendas que aquí existen, el Pircas se ha convertido en uno de los lugares más interesantes ante los ojos de los turistas. Además, los mágicos paisajes, la biodiversidad tanto en flora y fauna invitan

a disfrutar de un día de caminata, campamentos, picnic, etc. El lugar cuenta con abundante vegetación. Al llegar al Pircas se puede escuchar el cantar y silbido de las aves, observar algunos animales como caballos pequeños, que llaman la atención ante

los ojos del turista. La vista que hay desde este mirador natural es única, desde ciudades de la Costa hasta poblados del norte de Perú se pueden observar a la distancia. Personas oriundas de Pózul cuentan leyendas referentes a que el Pircas es como un “bosque encanta-

do”, que lo hace tan interesante y misterioso a la vez. Este mirador natural es apropiado para deportes extremos y para excursiones, caminatas y paseos entre familiares y amigos, con el fin de disfrutar del aire puro y la naturaleza en todo su esplendor.

Cascadas de Guango Estas cascadas se caracterizan por su belleza natural, así como por la riqueza histórica que poseen. Se estima que llegan alrededor de 800 personas por año al lugar,

principalmente en época de verano, sin embargo, al presentarse la pandemia se tuvo que controlar el acceso. Para llegar a las cascadas se debe realizar una caminata por un sendero natural, el cual

cuenta con abundante vegetación. Las cascadas están conformadas por saltos de agua cristalina que al caer forman lagunas naturales, en donde los turistas aprovechan para

bañarse rodeados de la naturaleza y de la gran diversidad de flora y fauna. Quienes ya conocen aseguran que es una experiencia que los deja con ganas de regresar otra vez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.