Mi Región Chaquinal 2020

Page 1

Mi Region @miregionec

www.miregion.ec

Chaquinal

Edición Nº 113

¡FELIZ ANIVERSARIO CHAQUINAL!

12 páginas 30 de noviembre de 2020

ACTUALIDAD

Presidente del GAD Parroquial resalta su gestión PÁG. 3

MI CANTÓN

La Parroquia fue creada hace 59 años. Ocupa el 8.5% de la superficie del cantón Pindal. Su nombre se debe a la planta denominada Chaquino, que fue traída por migrantes peruanos a su paso por Puyango. Tiene dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-noviembre. Su población se caracteriza por ser trabajadora y emprendedora. La falla geológica que atraviesa el casco central impide la ejecución de obras, por lo que el GAD Parroquial despliega su accionar fuera del perímetro urbano.

Arleth es la más bella de Chaquinal PÁG. 8

MI CANTÓN

Un negocio que endulza la vida

Chaquinal está cubierta por labores agrícolas donde destacan los cultivos de maíz, café y caña de azúcar, que cubren un 16.56 % de

la superficie de la parroquia. La elaboración de la panela, atados de dulce, jugo, guarapo, blanqueados (mezcla de dulce con maní) son los

principales derivados que se obtienen de las moliendas que proliferan a lo largo y ancho de la zona.

Rosa Elena es la longeva con mayor edad en la parroquia PÁG. 4


2

OPINIÓN María Alejandra Ortiz

| 30 de noviembre de 2020

POSTAL

Freddy Sarango

Ejerce la profesión de arquitecta en libre ejercicio

Doctor en Jurisprudencia y abogado en libre ejercicio.

Falla geológica

La conciliación

Analizar los procesos de diseño arquitectónico no solo requiere de su contextualización en la sociedad y la satisfacción de la necesidad de habitar en sí, sino también de la diversidad de condiciones de riesgo derivados tanto de los sistemas constructivos como de las características del entorno y desastres naturales, considerando 3 conceptos básicos: peligro, riesgo y vulnerabilidad. Es por ello que se debe mencionar que los desastres naturales son parte de la naturaleza y son inevitables. En el caso de Chaquinal es conocido las características particulares que presenta este tipo de suelo, el cual exterioriza tendencias a una serie lenta de movimientos o deslizamientos, permitiendo observar particularidades como grietas de tracción en algunas viviendas y equipamientos urbanos. En consecuencia, se han presentado alternativas para la solución de este problema de inestabilidad y de filtraciones de aguas que han elevado el nivel freático hasta la superficie del terreno, por lo que se ha considerado Diseñar un sistema de drenaje mediante un sistema de monitoreos de desplazamientos por métodos topográficos o micro geodésicos y el eventual reasentamiento del pueblo. (GAD Chaquinal, 2020) Ante la resistencia de un eventual reasentamiento por el tipo de suelo que se presenta en la zona, lo ideal es hacer una recopilación de datos, inspecciones, un estudio mecánico del suelo, evaluación de riegos, el uso de materiales de buena calidad y el buen empleo de los mismos certificado por un profesional capacitado, el cual procederá hacer un estudio que permita determinar la capacidad de resistencia de las cimentaciones para soportar la construcción, considerando el diseño estructural y arquitectónico para de esta manera resistir en lo que máximamente se pueda las fallas como fisuras, grietas o desplomos que en casos extremos producirían el colapso de la obra, inutilidad e incluso abandono de los inmuebles, no obstante, existe de por vida el riesgo debido a la falla geológica.

Es importante promover a la conciliación como una medida alternativa de solución de conflictos, para que la sociedad tenga un nuevo enfoque, avizorando de esta manera que diversas discrepancias son susceptibles de solución fuera del aparataje judicial, lo que conllevaría a la contribución en el descongestionamiento de juzgados y tribunales. Según el artículo 663 del Código Orgánico Integral Penal, menciona que la conciliación puede presentarse hasta antes de la conclusión de la etapa de instrucción fiscal en: delitos sancionados con pena máxima privativa de libertad de hasta 5 años, delitos de tránsito sin resultado de muerte, ni lesiones graves que causen incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano, delitos contra la propiedad cuyo monto no exceda de 30 salarios básicos. Además, que no se puede dar la conciliación en las infracciones contra la administración pública o que afecten a los intereses del Estado; en delitos contra la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte; delitos contra la integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Por otra parte, el artículo 664 del COIP establece como principios de la conciliación a la voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad, honestidad. Para concluir, es necesario evocar al principio de mínima intervención penal, mismo que abarca un carácter fragmentario y un carácter subsidiario. El carácter fragmentario consiste en que el poder punitivo del Estado se debe aplicar ante ataques graves, mientras que el carácter subsidiario consiste en que el derecho penal debe ser de última ratio. Si hacemos una concienciación en cuanto a una mayor aplicación de métodos alternativos de solución de conflictos, sin duda alguna ayudaríamos en combatir los niveles de impunidad en casos de delitos graves, en donde las víctimas son en su mayoría personas de grupos de atención prioritaria, como niñas, niños, adolescentes; mujeres; discapacitados, adultos mayores.

Ante la presencia de un sol canicular que eleva de sobre manera la temperatura, llegando en algunos casos a superar los 30 grados, los habitantes de Chaquinal buscan la forma de cómo refrescarse para controlar el calor. Es el caso de este niño que buscó una manera muy original para refrescarse.

César Sandoya Valdiviezo Periodista y catedrático universitario

EDITORIAL

Chaquinal en el olvido Las intensas lluvias del fenómeno de El Niño de 1997 terminaron hundiendo el suelo y cuarteando las casas del casco central Chaquinal, parroquia rural del cantón Pindal. La falla geológica que atraviesa el centro del poblado prohíbe el desarrollo de obras, por lo que los técnicos del MIDUVI en su momento recomendaron su reubicación inmediata hasta el sitio conocido como Gramales, ubicado a 3 km de distancia, un anhelo que hasta la fecha no se cumple. El acuerdo consistía en que el Municipio de Pindal adquiera un terreno de 12 hectáreas para construir alrededor de 100 viviendas para igual número de familias, con bonos que ofreció en su momento el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Han pasado tres administraciones municipales y ninguna logró cumplir con lo que establecía el estudio técnico. A esto se suma que un gran porcentaje de la población se niega a salir del centro urbano de Chaquinal, por considerar que ahora el suelo se ha estabilizado y desde que se detectó el hundimiento del suelo y las primeras viviendas cuarteadas, este panorama ya no se ha vuelto

Director Marco Tulio González Romero (+) Editor César Sandoya Valdiviezo Coordinadora Jossie Sandoya Intriago

a repetir. Es innegable que la presencia de fallas geológicas afecta a los ciudadanos y ciudadanas que habitan en este sector, incluso parte del pavimento de la vía principal que conecta a Pindal con Puyango, en el sitio de Chaquinal, también está deteriorada por la inestabilidad del suelo. El sentido común se impone, pues no se debería construir sabiendo que existe una falla geológica que estropearía cualquier obra y da lugar a un alto riego de vulnerabilidad. El futuro de la parroquia es incierto, el GAD parroquial está prohibido de realizar obras en el centro urbano por tener un terreno inestable, por lo que su gestión se desplaza a los barrios y comunidades rurales. Chaquinal es sin duda una de las parroquias más pobres de la provincia de Loja por la carencia se servicios básicos. Sus calles aún son de tierra, por lo que el polvo siempre acompaña en verano y el lodo en invierno. La población conformada por más de 1300 habitantes, distribuida en sus ocho barrios, aún sufre por la falta de transporte, alumbrado público y servicio de agua, principalmente.

Diseño y Diagramación Juan Carlos Carrión Mercadeo y Publicidad Katherin Gutiérrez Redacción Julia Armijos, María del Cisne Herrera, Abdiel Valarezo, Leidy Ramírez, Samanta Torres y Lizeth Eras

Dirección: Calle Sucre 0752, entre 10 de Agosto y José Antonio Eguiguren, Oficina No. 10 (Segundo Piso), Loja - Ecuador. Teléfonos: 07 2575964 / 0994478465 / 0959182411 / 0981831749 Correos electrónicos: editor@miregion.ec / redaccion@miregion.ec / publicidad@miregion.ec


ESPECIAL

| 30 de noviembre de 2020

GAD PARROQUIAL DE

3

Wilver Elizalde

CHAQUINAL

Pdte GAD Parroquial Rural de Chaquinal

Con civismo y orgullo te saludamos majestuosa tierra de Chaquinal en tu Quintuagésimo Noveno Aniversario de parroquialización, cuna de grandes hombres y mujeres trabajadores y emprendedores. Nuestro saludo reverente también está dirigido a los pequeños productores de maíz, caña de azúcar y café, así como a todos los agricultores y ganaderos que con su trabajo hacen grande a esta parroquia. En este día glorioso reafirmamos nuestro compromiso de servicio en la búsqueda de nuevos horizontes.

Gracias a un convenio entre el GAD Parroquial de Chaquinal y la Prefectura de Loja se lastraron vías rurales de la parroquia que beneficia a las comunidades de Matalanga, El Papayo, Caminuma, Callancas, Faical, Carrizal, Tulipán, Gramales.

Se contrató maquinaria para arreglar las calles y las vías de acceso a las comunidades.

La limpieza de trochas a chacras beneficia a los agricultores de la parroquia.

EL Gad Parroquial entregó alevines de tilapia a 103 productores de diferentes comunidades para su respectiva producción, con lo cual se aspira fomentar el turismo.

Gracias a la gestión del presidente del GAD, se realizó el control de la pandemia en la parroquia con apoyo de bomberos de Loja.

Pensando en fortalecer la producción en el agro, el GAD Parroquial entregó semillas a diferentes comunidades para fomentar los huertos familiares.

Un comedor popular fue construido en la comunidad de El Papayo, que beneficia a la niñez y juventud del lugar.

La comunidad de Caminuma también se benefició de material de construcción para levantar un muro en la casa comunal de la localidad.

Grupo de Danza del GAD Chaquinal

Con el propósito estimular el turismo en la vía a El Papayo, se adecuó una laguna natural en la quebrada de Gramales, que cuenta con gran acogida.

Entrega de semillas a huertos familiares es un proyecto inclusivo para favorecer a las comunidades

El GAD trabaja en la apertura de vías para beneficiar a los pequeños productores de la parroquia.

Un convenio firmado entre el GAD Parroquial y el MIES permite ejecutar un proyecto a favor de las personas con capacidades diferentes.

Se mejoró el acceso a viviendas en la comunidad de Callancas.


4

FOTORREPORTAJE

| 30 de noviembre de 2020

Gramales

el polo de desarrollo de Chaquinal El barrio está ubicado en un sector geográfico privilegiado, a pocos metros de la vía principal que conecta a Pindal con el cantón Puyango. Eso incide para que su población no tenga dificultades para movilizarse a cualquiera de las dos cabeceras cantonales, incluso a otras provincias del país. Este sitio fue considerado por los técnicos del MIDUVI para la reubicación de Chaquinal, ante el hundimiento del suelo y casas cuarteadas que dejó como saldo la fuerte temporada invernal de 1997, más conocida como el fenómeno de El Niño. Gramales, uno de los ocho barrios de la parroquia Chaquinal, se caracteriza por la producción maicera y productos de ciclo corto. Sus habitantes se dedican en su inmensa mayoría a la agricultura y también a la ganadería. Es un sitio con un potencial turístico en marcha. Junto a la vía existe un balneario de reciente adecentamiento con su respectiva señalización. En el río Gramales se adecuó una piscina natural para la distracción de turistas y lugareños, donde pueden acceder inclusive con vehículo y área de parqueamiento. Los fines de semana los visitantes acuden a este sitio en familia para disfrutar con las medidas respectivas de precaución. Gramales tiene la necesidad de un proyecto de agua potable, ampliación del proyecto de alumbrado eléctrico, mantenimiento de las vías y caminos vecinales, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y aumentar la producción. Además, es necesario que se dé cabida al mejoramiento de los servicios y atención que brindan las instituciones pú-

A un costado de la vía que conecta a Pindal con Puyango, hay una señalética que advierte el nombre del barrio.

El balneario de Gramales reúne a familias enteras, sobre todos los fines de semana.

blicas a través de proyectos de asistencia social a grupos considerados prioritarios, capacitación a grupos vulnerables, fortalecimiento de la productividad, apoyo técnico a los emprendimientos rurales, entre otras necesidades. La organización del barrio permite la constante presentación de solicitudes al Gobierno Parroquial y al Municipio de Pindal para atender estos proyectos que se requiere con mayor urgencia. El fin es potenciar a Gramales como la gran zona de desarrollo ante el estancamiento que sufre Chaquinal a causa el abandono de la obra pública por las fallas geológicas y la inestabilidad de su suelo.

La vía de acceso a Gramales luce lastrada y en buenas condiciones para movilizarse.

El barrio ofrece espacios para la actividad deportiva de niños y jóvenes.

Ing. Lorgia Guaycha Sandoya

ASESORA CONTABLE FINANCIERA

E-mail: lorgia.guaycha@hotmail.com

El casco central, incluyen juegos infantiles para la diversión de los niños que acuden acompañados.

Que la celebración por el Quintuagésimo Noveno Aniversario de parroquialización de Chaquinal nos de la inspiración necesaria para desde el sur edificar un cantón y una provincia más justa y solidaria.


MI PARROQUIA

| 30 de noviembre de 2020

La obra del GAD Parroquial no se detiene Desde que asumió su cargo de presidente del Gobierno Local de Chaquinal, Wílver Elizalde Oviedo viene trabajando por el bienestar y desarrollo de la parroquia. Una de las obras principales es el lastrado de la vía Chaquinal - Matalanga – El Papayo, así mismo se ha dado mantenimiento a la vía de la comunidad Hacienda Nueva - Papayo, mismo que fue realizado con el apoyo de la Prefectura de Loja en conjunto con el GAD Parroquial. Otra comunidad beneficiada con el mantenimiento vial ha sido Caminuna, ya que sus carreteras estaban en mal estado. Cuentan con aproximadamente 50 volquetas de lastre para continuar con el mantenimiento de las carreteras, y considera que estas son de gran ayuda para los productores, ya que pueden movilizarse sin inconvenientes y realizar la venta de sus productos. Su compromiso principal ha sido la vialidad, puesto que la mayoría de personas es productora de caña de azúcar y comercializa la venta de panela, aguardiente, guineo, queso, leche y contar con me-

PARA SABER Chaquinal cumple este 30 de noviembre 59 años de parroquialización, que la convierte en la parroquia más antigua del cantón Pindal.

Wílver Elizalde Oviedo, presidente del Gobierno Parroquial de Chaquinal.

jores vías ha sido un beneficio para ellos. De igual forma, Wílver menciona que vienen ejecutando el proyecto de Huertos Familiares en convenio con el MAG, en donde cuentan con la ayuda de 2 técnicos, un veterinario, y un ingeniero agrónomo. Se espera con esto incentivar a que los productos que se consumen sean propios de la parroquia y así solventar el desarrollo de los habitantes de Chaquinal. Así mismo, se está traba-

jando en un proyecto de tilapias, donde el GAD Parroquial ha adquirido 3 mil alevines para entregar a 100 socios, recibiendo cada uno 300 alevines. Al contar con 4 canales de riego dentro de la parroquia se ha brindado la mayor ayuda posible y se está gestionando con la Prefectura de Loja la creación del canal de riego El Papayo Alto, Papayo y Matalanga, a través de tuberías para facilitar el riego a los productores. Este año existió recorte presupuestario, donde les disminuyeron aproximadamente 40 mil dólares anuales, pese a eso han trabajado por el bienestar de la gente, de los agricultores, realizando la apertura de las trochas, limpiezas viales y todo esto se lo ha hecho con recursos de la propia parroquia. El presidente del GAD de Chaquinal señala ha solicitado ayuda al Municipio de Pindal para ejecutar proyectos de agua potable, ya que ninguna comunidad de la parroquia cuenta con ello pese a ser un servicio básico indispensable, sin embargo, hasta la fecha reciben respuesta.

Washington Granda Torres TENIENTE POLÍTICO DE LA PARROQUIA CHAQUINAL

Expresa un efusivo saludo a Chaquinal que este 30 de noviembre cumple el Quintuagésimo Noveno Aniversario de parroquialización y augura un mejor futuro para todos sus habitantes con el fin de mejorar sus condiciones de vida. Además, ratifica su compromiso para seguir trabajando por el constante desarrollo de este hermoso jirón de la Patria.

5

Sonia Vera: ‘El GAD parroquial trabaja en equipo’ A lo largo del año y en lo que ha sido posible se ha venido trabajando por un mejoramiento y desarrollo de la parroquia, sobre todo transformando el estado vial de las comunidades, comenta Sonia Vera Córdova, vocal del Gobierno Parroquial de Chaquinal. Vera también habló de la posibilidad de un convenio entre el GAD Chaquinal y el Municipio de Celica para la construcción de alcantarillas y mejoramiento de la vialidad en la zona limítrofe de ambas jurisdicciones. Debido a la falla geológica presente en la zona urbana de la parroquia, la principal ayuda se ha enfocado en las comunidades, a pesar de que no hay obras grandes, se está realizando el mantenimiento de las vías, entrega de semillas de hortalizas, reconstrucciones de obras peque-

Sonia Vera Córdova, vocal del Gobierno Parroquial de Chaquinal.

ñas, entre otras. La vocal del Gobierno Parroquial asegura que dentro del equipo de GAD no existen rivalidades, ni resentimientos pese a ser todos de diferentes partidos políticos, pues las decisiones siempre se toman en conjunto y pensando en el beneficio de la comunidad. Con respecto a la reubicación de la parroquia, el tema se

trató en días anteriores con la visita de un delegado de la Presidencia, sin embargo, no hubo ni un delegado del GAD cantonal. Ahí se analizó que, en caso de levantarse la prohibición de ejecutar obras en la zona urbana, se iniciaría un proceso de reconstrucción, de lo contrario el retraso va a continuar debido a que no se puede invertir.

Jefferson Vera Vera Subteniente de la Ilustre Policía Nacional del Ecuador

Con fervor cívico y patriótico expreso un efusivo saludo a la tierra que me vio nacer, donde viven mis padres quienes inculcaron en mi una persona de bien, disciplinada, responsable y solidaria, valores que coinciden con la prestigiosa institución a la cual me honro pertenecer. Mi corazón siempre estará latiendo por mi Chaquinal querido y por lo cual mi compromiso será permanente para buscar su constante adelanto.


6

MI PARROQUIA

| 30 de noviembre de 2020

El Seguro Campesino tiene su dispensario médico en Gramales El dispensario médico del Seguro Campesino funciona en Gramales desde hace 25 años. Actualmente Jimmy Manzanillas, médico general, está encargado de la referida casa de salud desde hace dos años. El equipo operativo de este centro de salud lo conforma un médico general, odontóloga, auxiliar de enfermería y una Licenciada en Laboratorio clínico. Ahí se realizan dos tipos de atenciones, que son la intramural, en donde se realiza consulta externa y la extramural que son las visitas domiciliarias, en especial a personas vulnerables, de alto riesgo y adultos mayores. Los afiliados al dispensario médico del Seguro Campesino suman aproximadamente 2500 personas, que provienen no solo de Chaquinal sino también de otras parroquias como 12 de Diciembre, incluso del cantón Puyango. Es preciso señalar que el dispensario médico cuenta con

PARA SABER El dispensario médico del Seguro Campesino funciona en Gramales, barrio de la parroquia Chaquinal.

Jimmy Manzanillas, médico general, dirige el dispensario médico del Seguro Campesino.

atención primaria en salud, es decir, realizan valoración a pacientes en la medida que les sea posible, en caso de que algún paciente se encuentre en estado crítico o amerite ser atendido por un especialista, se le realiza una transferencia ya sea a la ciudad de Loja o a Machala. En lo que respecta a medicinas, disponen de lo necesario, hipertensivos, hiperdiabéticos orales, entre otros medicamentos básicos que ayudan a los pacientes. De igual

forma, el Ministerio de Salud, junto a la coordinación del Seguro Social Campesino, sí abastece a este centro de salud con insumos suficientes y así han podido brindar atención de otro nivel. Los casos de Covid no han pasado desapercibidos, hubo 6 casos positivos en la parroquia Chaquinal, los cuales se encuentran estables y se les realiza el debido seguimiento. Con respecto a las pruebas rápidas para detección del virus, Manzanillas comenta que en caso de existir algún paciente sospechoso se coordina directamente con el Ministerio de Salud y ellos acuden hasta el lugar para realizar la prueba. Para Manzanillas, lo más importante de esta profesión es brindar siempre un servicio con amor y con calidez.

Dr. Freddy Sarango ABOGADO Celebremos los 59 años de parroquialización de Chaquinal recordando a todos aquellos hombres y mujeres que se atrevieron a soñar con la libertad y lucharon por alcanzarla. Que viva Chaquinal, tierra majestuosa que inspiras a tus habitantes a seguir trabajando por tu constante desarrollo. En este día glorioso ratificamos nuestro firme propósito de servirte desde el lugar que nos encontremos.

Granda destaca gestión Nació en el barrio Gramales, parroquia Chaquinal. Es la primera vez que ejerce un cargo público y se siente orgulloso de pertenecer a este sitio. Asumió el cargo hace aproximadamente 2 años, en el cual ha brindado múltiples servicios, ya que tiene apego con la gente. En lugar de la oficina prefiere visitar cada barrio, conversar con la gente para conocer sus necesidades. Cuando existen problemas entre vecinos, conflictos por terrenos, actúa como mediador ayudando que las partes implicadas puedan llegar a acuerdos y solucionar este tipo de conflictos. De igual forma, coordina trabajos con personal de salud y tiene estima con funcionarios de la localidad, con quienes trabaja para velar por el bienestar de la comunidad. Informa que los funcionarios del MIES brindan sus servicios en la parroquia con programas destinados a las

Washington Granda Torres, teniente político de chaquinal.

personas que más lo necesitan, ya sea para adultos mayores, niños, o personas de escasos recursos, también cuentan con el bono Joaquín Gallegos Lara, que es de gran ayuda para las personas. El equipo de trabajo del MAG ha venido realizando un gran trabajo articulado conjuntamente con el GAD parroquial, haciendo entrega de kits para cultivo de varios productos y ha sido de gran ayuda para la ciudadanía en general. Manifiesta que el precio del maíz no fue tan favorable para que las personas que

cultivan tengan beneficios o ganancia necesaria, sin embargo, de parte del Gobierno se hizo las gestiones para que esta situación cambie. Por la situación de Chaquinal, Gestión de Riesgos impide realizar o llevar a cabo alguna construcción, por eso es que se pensó que lo mejor sería una reubicación de los moradores del lugar, sin embargo, estos se oponen, ya que no quieren salir de la tierra que los vio nacer, pero, explica el teniente político, lo primordial sería una reubicación para lograr que la parroquia se desarrolle mejor. “Estamos atravesando un momento muy difícil, el cuidado es responsabilidad de cada uno de nosotros, continuemos con el mismo esfuerzo para salir adelante como parroquia, las puertas de la tenencia política están abiertas siempre para servirles y ayudarles”, destacó Granda Torres.

Fallece longevo de Chaquinal Carlos Vinicio Oviedo Vinces, quien fue padre, abuelo y bisabuelo, dejó de existir a los 96 años de edad, el pasado 26 de septiembre, en el barrio Callancas, de la parroquia Chaquinal, cantón Pindal. Llegó casi al centenario de vida, gracias a que fue un hombre ejemplar, padre correcto, abuelo cariñoso y, sobre todo, una persona sana,

Carlos Vinicio Oviedo Vinces fallece a los 96 años de edad.

amistosa y con gran sentimientos y solidaridad con las

Kléver Vera Mendoza

Vocal del Gobierno Parroquial de Chaquinal

Saluda a Chaquinal, hoy 30 de noviembre, que recuerda su fecha de aniversario y renueva su compromiso de aportar desde el Gobierno Local a favor del desarrollo de todas aquellas políticas que favorecen a las comunidades urbanas y rurales de la parroquia.

causas justas. Trabajó desde niño en el campo, la agricultura fue su pasión, una actividad que la heredó de sus padres y que la transmitió a las nuevas generaciones de su familia. Ahora acudió al llamado del Señor, el Reino Celestial, lugar ocupado por las personas de bien, que cumplen una noble misión en la tierra con un espíritu sano.


GALA

| 30 de noviembre de 2020

7

Arleth es la Reina de Chaquinal

Arleth del Cisne Ordóñez Castillo, Reina de Chaquinal.

Luego de terminar su periodo como virreina de Chaquinal, Arleth del Cisne Ordóñez Castillo asume este 30 de noviembre un nuevo desafío, esta vez ser la nueva soberana de la parroquia en reemplazo de Wendy Ordóñez Velásquez. A sus 17 años de edad se muestra segura de lo que quiere y ya tiene planificado un plan de acción a favor de los sectores sociales de los barrios que integran la parroquia. Con su experiencia de Virreina, donde agasajó a niños de los barrios urbanos y marginales, ahora piensa realizar algo similar en la época de Navidad, para lo cual ya tiene diseñado un plan para contar con el apo-

PARA SABER Los padres de la flamante Reina de Chaquinal son: Byron Ordóñez y Rocío Castillo. El sueño de la soberana es llegar con su obra social al mayor número de sectores posibles.

La joven reina se identifica con los sectores sociales.

yo de las autoridades locales y del cantón Pindal. Arleth se muestra como una joven despierta y muy sensible, sobre todo con las causas que considera justas, razón

por la cual en su plan de trabajo ha considerado llegar a sectores vulnerables como niños, madres solteras, personas con discapacidades especiales, entre otros.

Wendy Ordóñez: 'Fue un placer ayudar a los más necesitados de la parroquia' La reina saliente de Chaquinal, con 18 años de edad, Wendy Ordóñez Velásquez comenta que su plan de acción social se vio atascado por la pandemia, pero agradece el apoyo que recibió de las autoridades de la parroquia. La primera actividad que realizó como Reina fue agasajar a los niños en Navidad, en donde se les regaló juguetes y caramelos, todo eso se recaudó sin gastar fondos de la Junta Parroquial, sino por gestiones externas y gracias

Wendy Ordóñez Velásquez, reina saliente de Chaquinal, realizó una interesante labor social.

Maricela Guerrero Moncada Vocal del Gobierno Parroquial de Chaquinal

Exterioriza un fraterno saludo al pueblo de Chaquinal que en forma alborozada celebra el Quintuagésimo Noveno Aniversario de parroquialización y augura un futuro halagador para todos sus habitantes de la zona urbana y rural. ¡Defenderé por siempre los intereses de mi parroquia. Que Viva Chaquinal!

al apoyo del GAD. Los padres de la reina saliente pertenecen a Chaquinal, en donde Wendy pasó mayor parte de su infancia, pero a los 8 años tuvo que ir a vivir en Barbones, una parroquia del cantón El Guabo en la provincia de El Oro. Actualmente trabaja como locutora en Radio Barbones, una emisora on line, de la parroquia Barbones. Comenta que están realizando transmisiones por Facebook, interactúa con el público, y es una actividad que le gusta, a

pesar de estudiar Contabilidad, una carrera universitaria distinta a Comunicación, en la que cursa el segundo semestre en la Universidad Nacional de Loja. Al terminar la pandemia tiene planeado vivir en la ciudad de Loja para cursar sus estudios de manera presencial y los fines de semana regresar a Barbones. Durante su reinado se planteó varios proyectos, entre ellos uno dirigido a los adultos mayores, en donde se pueda ayudar en su mo-

La flamante Reina de Chaquinal cursa el segundo año de bachillerato, especialidad Contabilidad y Administración, en la unidad educativa Puyango. Su sueño es llegar a

ser profesional para servir de mejor forma a su tierra natal, especialmente a la ciudadanía que por falta de oportunidades ve postrado su sueño de mejorar sus condiciones de vida.

tricidad, así mismo buscar formas de ayudarlos a desarrollar sus capacidades intelectuales y de esa manera puedan distraerse. “Lamentablemente este proyecto no se pudo ejecutar al 100% debido a la pandemia, la cuarentena nos obligó a aislarnos, sin embargo, es un proyecto que para este año ya se va a ejecutar” comenta Wendy. Recibió total apoyo de todas las autoridades de la parroquia para cada una de las actividades que tenía planeada realizar, ellos nunca se negaron, le ayudaron a coordinar en su labor social por eso está agradecida. Wendy sugiere a la nueva reina que

ayude a las personas más vulnerables, ya que tienen esa voz para gestionar con las diferentes autoridades, con carisma, con humildad, escuchando siempre las necesidades de la comunidad. “Gracias a las personas, a mi familia, a las autoridades, por apoyarme en cada momento, por siempre acordarse de mí, estoy muy agradecida con Chaquinal, un pueblo de gente trabajadora y humilde. A pesar de ya no ser reina, espero poder seguir trabajando en la labor social a favor de la parroquia para ayudar a quienes más necesitan”, puntualizó la joven reina.

Rocío Castillo Sarango Vocal del Gobierno Parroquial de Chaquinal

Expresa un emotivo saludo a la parroquia en su fecha de aniversario y renueva su voluntad inquebrantable de contribuir desde el Gobierno Local apoyando todas aquellas decisiones que redunden a favor de la población urbana y rural. ¡Loor a Chaquinal en sus 59 años de parroquialización!


8

PERFILES

| 30 de noviembre de 2020

Jefferson Vera hizo realidad su sueño Llegar a ser oficial de la Policía Nacional del Ecuador fue la mayor aspiración de Jefferson Vera Vera cuando cursaba sus estudios secundarios en la unidad educativa Ramón Riofrío Bustamante de su natal Chaquinal, parroquia rural del cantón Pindal. Un sueño que lo hizo realidad sobre la base de su propio sacrificio y el esfuerzo de sus padres y cinco hermanos, quienes también son responsables del logro alcanzado por uno de los hijos del matrimonio formado por Hilario Vera y Francisca Vera. El factor económico fue el mayor obstáculo para la familia, sin embargo, no la amilanó, todo lo contrario, se unió por una causa común

hasta alcanzar la meta que ahora se convierte en el mayor orgullo de los Vera. Su récord académico es impresionante, fue abanderado en la escuela y en el colegio de Chaquinal, por lo cual el Estado reconoció su esfuerzo con becas especiales, que consistían en contribuciones económicas. Su madre, doña Francisca, lo recuerda como un hijo disciplinado, responsable, trabajador y muy dedicado en los estudios. “Cuando tenía en sus deberes 9/10 era su mayor tormento, no estaba tranquilo, sufría, porque se acostumbró solo a obtener el mayor puntaje 10/10”, comenta. Don Hilario, su padre, explica que Jefferson le ayudaba

Jefferson Vera Vera es jefe del Subcircuito Balzar Sur, en Guayas.

en las labores agrícolas cada vez que disponía del tiempo. “No era necesario insistirle, sino que de manera voluntaria se ofrecía para emprender jornadas agotadoras de

Justo Ordóñez es la historia viviente de Chaquinal Conversar con Justo Ordóñez Jaramillo es recordar los pasajes más importantes que hacen historia en Chaquinal, quien fue hijo de José María Ordóñez Infante, uno de los primeros habitantes de la parroquia rural. Don Justo se caracterizó por ser un hombre dedicado a su familia y al trabajo. Su historia laboral se remonta a 1968 cuando ejerció por primera vez el cargo de teniente político, donde permaneció por el lapso de 9 meses debido al cambio de gobierno de esa época. Retorna a la función pública en 1972, esta vez como secretario de la tenencia política por un periodo de 9 años. “Me enviaron como encargado a Pindal, parroquia 12 de Diciembre, pero pasé la mayoría de tiempo aquí en Chaquinal” menciona Ordoñez con respecto a su labor de secretario. Posterior a eso vuelve a ocupar el puesto de teniente político en Mercadillo, parroquia rural del cantón Puyango, en donde estuvo aproximadamente un

Justo Ordóñez Jaramillo se jubiló como funcionario público.

PARA TOMAR EN CUENTA Justo Ordóñez tiene 7 hijos, 9 nietos y 2 bisnietos. Sus padres son: José María Ordoñez Infante, oriundo de Chaquinal y Anselma Jaramillo, de Alamor. año y medio. Luego regresa a su natal Chaquinal para retomar la atención al público desde la secretaría de la tenencia política, donde apoyó las causas que consideraba justas para su parroquia. Su desvinculación con el sector púbico se dio en el 2015, cuando logró jubilarse después de 35 años de servicio. Justo considera que la pa-

rroquia Chaquinal casi no ha mejorado con el paso del tiempo, una desventaja que se puede evidenciar es el terreno muy irregular que es susceptible a la erosión y deslizamientos, estas mismas fallas geológicas han impedido la construcción de nuevas obras, lo que genera una imagen urbana de desastre. Lamenta que su natal Chaquinal pese a ser una zona productiva hoy es la parroquia más atrasada del cantón Pindal y una de las más pobres de la provincia de Loja, de ahí recuerda que los gobiernos seccionales o locales fueron creados para impulsar ese desarrollo a través de la gestión que deben emprender. Cabe mencionar que las diferencias políticas también han estado presentes en los problemas del desarrollo de la parroquia, esto es debido a que Chaquinal perteneció temporalmente al cantón Celica, posteriormente a Puyango y finalmente hasta el día de hoy al cantón Pindal.

trabajo”, añade. Durante los cuatro años de estudio en calidad de cadete perteneció al área de Carabinero, donde tuvo representaciones en ceremonias de

Una de las glorias del deporte de Chaquinal, parroquia rural del cantón Pindal, es Daniel Gaona Loaiza. A la edad de 8 años dejó su natal Faical para radicarse con su familia por más de 33 años en Unión de Esmeraldas, parroquia del cantón Quinindé de la provincia de Esmeraldas. A los 43 años de edad regresó a vivir a Chaquinal y hoy, a sus 65 años, recuerda con satisfacción los mejores episodios de su vida de deportista. El trío imbatible de ecuavoley fue el que integró junto a Wilman Ordóñez y Marcos Cueva, que paseó su clase y estilo por las canchas de varias zonas del país con resultados favorables. Comenta que fue en Esmeraldas donde aprendió este deporte e integró la selección de la Unión, con cuya representación obtuvo varios trofeos por competencias ganadas en la zona de Quinindé, La Concordia y Santo Domingo de los Tsáchilas. Una vez que contrajo matrimonio decidió radicarse en Esmeraldas, donde nacieron seis de sus nueve hijos. Los tres menores nacieron en Chaquinal. Actualmente se

ingreso de cadetes de la promoción 81. Además, como estudiante fue comandante en tercer y cuarto año de su paralelo y perteneció al grupo número 1 de toda su promoción. Cuando se graduó de Subteniente de la Policía, el 2 de marzo de 2020, la familia Vera lo acompañó en la ceremonia que se realizó en la Escuela Superior “Gral. Alberto Enríquez Gallo”, ubicada en Pusuquí, al norte de la Capital de la República. En ese instante, los ojos de Jefferson brillaron y su miraba siempre la mantuvo altiva como símbolo de triunfo. Este joven nacido en Chaquinal, una de las parroquias más pobres de la provincia

PARA SABER Los padres de Jefferson: Hilario Vera y Francisca Vera. Tienes 5 hermanos y es el penúltimo de ellos. de Loja, hace 24 años, creció en medio de desafíos y adversidades, por eso no deja de trazarse nuevas metas dentro de la institución a la que pertenece, como especializarse en una rama de la Policía Judicial y alcanzar el grado más alto de la superioridad policial. Actualmente presta los servicios en Balzar, cantón de la provincia de Guayas, en calidad de jefe del Subcircuito Balzar Sur, desde donde se desplaza a Chaquinal, cada vez que puede, para reencontrarse con los suyos y volver a sus raíces.

Daniel Gaona es una leyenda del ecuavoley

Daniel Gaona Loaiza, deportista destacado de Chaquinal.

dedica a la crianza de gallos finos y participa en las famosas lidia de gallos, donde las apuestas están a la orden del día. Daniel, aún conserva los trofeos que ganaba en los campeonatos que participaba. Además de la Unión de Esmeraldas también representó a Celica y Pindal en algunas ocasiones. “La satisfacción más grande que tuve fue poder vivir y sentir este deporte, sin tener ningún tipo de interés económico, ya que el deporte siempre fue algo que me apasionaba, y mi sueño más grande era el ecuavoly” comenta Da-

niel. A la edad de 45 años se retiró de las competencias, debido a un problema en los riñones, aunque todavía juega pero entre amigos o vecinos del barrio. A sus hijos también les gusta el deporte. Los varones practican el ecuavoly, el mismo deporte de su padre, pero las hijas prefieren el fútbol. Daniel es un ejemplo de perseverancia y superación, por eso ayuda a los jóvenes a inclinarse por el deporte, ya que considera que es bueno para la salud. La idea es que las nuevas generaciones opten por el mismo camino.


POLÍTICA

| 30 de noviembre de 2020

Marisela Guerrero: ‘Nuestro GAD se caracteriza por la solidaridad’ Marisela Guerrero Moncada nació en la comunidad de Carrizal y ejerce la función de vocal del GAD Parroquial de Chaquinal. Comenta que desde el momento en que todos los actuales vocales asumieron se organizaron en diferentes comisiones. Ella está encargada de la Comisión Socio Cultural, desde donde trabaja en conjunto con el MIES en un proyecto de discapacidad, con el cual se brinda apoyo a los jóvenes para que puedan desarrollar mejor sus destrezas. Además, indica que se ha conformado un grupo de danza, el cual se lo ha venido trabajando desde antes de la pandemia; se lo formó cuando inició la actual administración parroquial y este grupo ha participado en varios eventos representando al GAD Parroquial. “Este fue un año duro, por la pandemia, el recorte de presupuesto, a pesar de eso el GAD destinó un rubro para

Marisela Guerrero Moncada, vocal del GAD parroquial de Chaquinal.

apoyar a la ciudadanía de la parroquia, sobre todo, en el tiempo en el cual nadie podía salir a trabajar y se hizo llegar kits de alimento a las familias más necesitadas de todas las comunidades y del centro parroquial. Aparte, se coordinó con el COE Parroquial y Cantonal para apoyar a la ciudadanía con salvoconductos con el propósito de facilitar en la movilización en caso de ser requerida”, resal-

ta Guerrero Moncada. Con respecto a una posible reubicación de la parroquia, se socializó y se hicieron encuestas junto con la ayuda de Planifica Ecuador, con el fin de quitar el impedimento para poder hacer obras a los laterales de la parroquia, que está dado por gestión de riesgos, lo cual es un poco complejo, pero de todas formas considera que el tema de reubicación está muy dividido ya que la mayoría de las personas del centro urbano no están de acuerdo. La alternativa es quitar el impedimento y construir en los laterales de la parroquia, por donde está la iglesia y al otro lado por donde está el colegio, porque el daño es en la parte céntrica, pero los organismos oficiales no permiten construir, por eso se está buscando quitar los impedimentos para ver si hay la posibilidad de construir algo.

Vocal Vera destaca la unidad dentro del GAD parroquial Klever Vera Mendoza es oriundo de Caminuma, un barrio rural de Chaquinal y fue designado vocal del GAD parroquial. Asegura que este año ha sido fructífero a pesar de la pandemia, porque se ha realizado un trabajo arduo con los pocos recursos disponibles tras el recorte del presupuesto del presente año. El vocal del GAD reconoce el inconveniente dentro de la parroquia, razón por la cual no se ha podido realizar construcciones dentro de la misma. “No se sabe si es falla geológica porque nadie tiene un estudio sobre la situación, pero es un problema que causa estragos a los habitantes”, resalta Vera. La reubicación de los habitantes de Chaquinal considera que es un tema del cual

Kléver Vera Mendoza, vocal del GAD parroquial de Chaquinal.

debería encargarse el Municipio de Pindal, aunque está consciente que con los problemas económicos existentes, a causa de la pandemia de coronavirus, es algo más complejo la solución.

Vera Mendoza destaca la unidad y el compromiso de cada uno de los vocales que integran el GAD por estar interesados en el bien común de la parroquia. A pesar de que todos sus integrantes pertenecen a diferentes partidos políticos, esto no ha sido impedimento para que cada uno de ellos se unan y trabajen buscando el desarrollo y el mejoramiento de Chaquinal, sin crear distanciamientos y con todo el equipo han realizado un buen trabajo en conjunto. Finalmente, destaca la fecha de aniversario de la parroquia, que constituye un motivo de unidad, de integración y de compromiso de cada uno de los habitantes para lograr su constante desarrollo.

9

Rocío Castillo:

‘Me he enfocado en la labor social’ Rocío Castillo Sarango es vocal del Gobierno Parroquial de Chaquinal. Ha venido realizando labor social con el apoyo de María José Coronel, viceprefecta de la provincia de Loja, quien ha facilitado el desarrollo de cursos de emprendimiento dirigido a los habitantes del sector. Estos talleres de emprendimiento han sido de gran ayuda debido a la crisis económica por la que está atravesando el país y se ha constituido en un gran impulso para que las personas puedan crear sus propios negocios y salir adelante. Dentro de la Junta Parroquial, Rocío preside la comisión de Producción Agropecuaria y actualmente está trabajando en el proyecto de huertos familiares, apoyando a la gente con todos los recursos posibles. Con la ayuda de las autoridades y los vocales del GAD se han podido llevar a cabo estos proyectos que son de gran ayuda para la gente. Con respecto a la obra social, se ha venido apoyando a la gente que más lo necesita, realizando gestiones ante la gobernadora de la provincia de Loja, Lorena Costa, para

PARA SABER Chaquinal cumple este 30 de noviembre 59 años de parroquialización, que será conmemorado con un programa especial virtual.

Rocío Castillo Sarango, vocal del GAD parroquial de Chaquinal.

obtener sillas de ruedas que son entregadas a las familias más necesitadas. En Navidad hizo la gestión con la virreina de la parroquia para entregar caramelos a todas las comunidades. Se está cumpliendo con las obras de mayor importancia, sin embargo, lo más importante para el GAD es eliminar la prohibición de construcción de obras en la parroquia, debido a una falla geológica suscitada con el fenómeno de El Niño. La idea es, explica la vocal Castillo, es reconstruir la parroquia y darle mayor desarrollo a la misma, pero con la prohibición existente es imposible construir al menos dentro de la zona urbana. También se enfoca en la vialidad y en ayudar a los agricultores, con el fin de salva-

guardar la vida de cada uno de sus habitantes y evitar aglomeraciones. Además, Rocío Castillo fue electa presidenta del Club Deportivo Chaquinal, cargo que lo ha llevado con mucha responsabilidad en beneficio de la parroquia en todos los certámenes deportivos donde han sido invitados. Cabe anotar que el Gobierno Parroquial de Chaquinal está compuesto por 5 miembros que están trabajando para las comunidades en unidad, haciendo uso del diálogo, la comunicación y el respeto para todas las personas, menciona Rocío. Dentro de la misma existen comisiones diferentes, en donde cada uno trabaja por su comisión y los proyectos que se realizan se los presenta ante el presidente del GAD, y si él da su autorización se llevan a cabo los mismos, por ser la autoridad principal dentro de la parroquia.

Iván Guillín Prado DEFENSOR DE LOS DERECHOS DE LOS AGRICULTORES

Que la celebración del 59 aniversario de parroquialización constituya un momento de reflexión en el que las y los habitantes de esta hermosa parroquia nos reencontremos y construyamos el nuevo marco de hermandad por un Chaquinal de trabajo, progreso y justicia.


10

MI PARROQUIA

| 30 de noviembre de 2020

Unidad Ramón Riofrío analiza el retorno a clases presenciales

Alumnos se preparan para el regreso a clases presenciales.

Con sus 55 años edad, Henry Ortiz Panamito es el actual

Rector de la Unidad Educativa Ramón Riofrío Busta-

mante, desde hace 10 años. Antes de ejercer el cargo, tuvo la oportunidad de ser docente en la Unidad Educativa Paltas y el Colegio Nacional Zapotillo. La Unidad Educativa Ramón Riofrío Bustamante fue creada en mayo de 1987 y en la actualidad su oferta académica es Inicial 2, Preparatoria, Básica Elemental, Preparatoria Media, Superior y Bachillerato General Unificado. Esta institución tiene 12 profesionales de Educación,

mismos que cuentan con un perfil adecuado a lo que exigen las leyes con respecto al desempeño docente. En sus aulas se forman 165 estudiantes, entre los cuales se encuentran jóvenes de los cantones de Pindal, Celica y Puyango. Con la llegada de la pandemia, la institución educativa se unió a la modalidad virtual “teletrabajo”, sin embargo, Henry comenta que se está preparando el proyecto piloto de retorno progresivo de estudiantes a las aulas y

de los docentes a la institución, que fue presentado ante del Distrito de Educación. Existe un cierto número de padres de familia que están de acuerdo en que sus hijos retornen a las actividades presenciales, teniendo presente los protocolos de bioseguridad. Se les ha solicitado elaborar un cronograma de actividades para que próximamente retornen a laborar, que consta de 7 horas de manera presencial dentro de la institución y el resto de horas de trabajo se lo realizará de

PARA SABER El Rector del plantel educativo de Chaquinal nació en la parroquia 12 de Diciembre, del cantón Pindal. Ingresó al Magisterio a la edad de 20 años. forma virtual por las diversas plataformas educativas. Se estima que el regreso a las aulas de manera presencial sea en febrero del 2021. El establecimiento educativo tiene como rector a una persona con más de 30 años de experiencia en el campo de la docencia, lo que garantiza una acertada conducción en la pate administrativa y académica.

Melva Córdova es una mujer Iván Guillín, defensor de los entregada a su hogar agricultores Dios, la familia, el trabajo y los amigos son las prioridades de Melva Córdova, quien desde la humildad de su hogar ha logrado, junto con su esposo Sergio Vera, guiar a sus hijos y transmitirles buenos valores. Melva es una mujer que se caracteriza por dedicarse al trabajo y se considera muy creyente de la Virgen. Ella es oriunda de Caminuna, pero lleva aproximadamente 40 años viviendo en Chaquinal, junto con su esposo, con quien se esforzaron día tras día para sacar adelante a sus 12 hijos: Alba, Emma, Guido, Sonia, Domitila, Carlos, Lorena, Sandra, Esteban, Dani, Fernanda y Maruixi Vera Vera. En un día normal Melva suele despertarse a las 06:00 y previamente realizar sus actividades planeadas. Sin embargo, cuando debe salir por algún motivo en específico, suele levantarse a las 05:00, luego de alimentar a los pollos que cría, realiza el aseo de su casa, posteriormente sale con total tranquilidad, sin preocupaciones. En la tarde, alrededor de las 17:00

Melva Córdova es muy hábil para elaborar el delicioso plato denominado miel con quesillo.

continúa con sus quehaceres domésticos. El día termina para ella a las 22:00, después de una intensa jornada de hasta 12 horas. En el invierno es cuando más actividades realiza, le gusta cuidar el ganado, comenta que antes solía producir leche, queso y quesillo, en ocasiones para la venta, pero casi siempre era para consumo dentro del hogar. También realizaba siembra de granos como zarandaja, café e incluso maíz, actualmente se de-

dica a la crianza de aves de corral. Todos sus hijos nacieron en Chaquinal, y cada uno de ellos salió adelante con el apoyo de ella y su esposo, quien se ha dedicado a la agricultura. Es una mujer que da todo por su familia y sus hijos, quienes están muy agradecidos con ella por el esfuerzo que hizo para ayudarlos. Ahora 4 de sus hijas están residiendo en España y tienen planeado venir a pasar un tiempo con su madre en este año.

Se declara defensor de los intereses de los agricultores de su parroquia, que han sufrido por las condiciones de producción y comercialización de los cultivos. Iván Guillín conoce de cerca el drama de los agricultores porque él es uno de ellos y cada año viven el drama del irrespeto a los precios oficiales del maíz. El año pasado participó en consejos consecutivos, que permitió mejorar el precio del maíz, y considera que es importante estar presente en esas reuniones, ya que ahí se define el precio, pensando en un beneficio colectivo. Para el año entrante, esperan seguir en pie con su lucha y así mismo tienen que volver a organizarse para el mes de marzo todos los productores y hacer fuerza para que el gobierno les haga la invitación formal y estar presente en los consejos consultivos, defendiendo a los medianos y grandes productores para formalizar un precio justo que beneficie a todos. Iván comenta que, a pesar de las circunstancias, este año fue muy productivo y bene-

Iván Guillín participó en un plantón en la ciudad de Loja, que defendía los intereses de los agricultores.

ficioso ya que la producción de la funda de maíz superó la expectativa de los vendedores, y los agricultores pudieron vender todo y lograr cubrir el pago de los préstamos. Guillín destaca que Chaquinal es una parroquia productiva, que produce guineo, caña de azúcar, maíz, café, entre otros cultivos. La mayoría de agricultores producen maíz y se siembra aproximadamente 200 o 300 hectáreas y lo hacen en la parte baja debido a su clima. Con respecto a la cosecha de maíz, Guillín recuerda que en años anteriores hubo una producción que se pudrió y se presentaron pérdidas millonarias, lo cual fue una falencia a la economía de la comunidad. Frente a esa situación, los

agricultores perjudicados viajaron a Loja con sus propios recursos para hacer un plantón frente a la Gobernación de la provincia de Loja, luego del cual lograron grandes beneficios, entre ellos denunciar el abuso por parte de las aseguradoras contra los agricultores, ahora se respeta ese derecho y ellos tienen acceso a su seguro. Comenta que pudieron vender la producción de maíz podrida gracias a la lucha que los llevó hasta la Asamblea Nacional, beneficiando a todos los agricultores de los cantones de Puyango, Celica, Zapotillo y Pindal. Siente satisfacción al saber que está emprendiendo una lucha y buscando una solución colectiva para los agricultores.


CHAQUINAL 11

| 30 de noviembre de 2020

Juvenal Velásquez es uno de los primeros habitantes de Chaquinal Carlos Juvenal Velásquez Encalada, con 104 años de edad, es considerado uno de los primeros habitantes de Chaquinal. Nació en Julio de 1916, formó una familia con Amada Cabrera, quien falleció hace 4 años y fue su única compañera de vida y madre de sus 10 hijos: Ángel (+), Rosa, Basilia, Emilia, Gloria, Delmira, Luisandro, Fausto, Carlos y Domitila (+). Además, su familia se extendió con la llegada de sus aproximadamente 50 nietos, 10 bisnietos y 3 tataranietos. Desde temprana edad se dedicó a la agricultura, de joven no salía mucho, prefería estar en su casa y toda su vida ha vivido en el sector. Juvenal comenta que antes de ser parroquia, Chaquinal fue un barrio y recuerda con mucho entusiasmo las fiestas que se llevaban a cabo ahí. Menciona que antes en los festejos se realizaba una pela de Toro y todas las personas que iban por ahí comían y

Carlos Juvenal Velásquez Encalada rebasó el siglo de vida.

disfrutaban de un momento ameno. Sin embargo, menciona que actualmente esas costumbres se han perdido y muchas de las veces, las fiestas terminan en peleas. Por su avanzada edad ya no puede dedicarse a la agricultura, hace aproximadamente 5 años dejó de caminar, pero eso no ha sido un obstáculo para continuar con su vida. Afortunadamente no ha su-

frido enfermedades catastróficas, tiene muy buena memoria y buen apetito, sus platos favoritos son arroz con menestra, fritada y frutas. Actualmente vive en casa de su hija Emilia, quien se quedó en la parroquia junto a su padre, el resto de sus hijos tomaron la decisión de ir a vivir en distintas ciudades, pero él siempre los recuerda con cariño.

Restaurant y Parrilladas Chaquinal, su alternativa para alimentarse Este negocio nace de la mano de Johanna Moreno Infante y su esposo, quienes se proyectaron a tener un emprendimiento. Se encuentra ubicado al filo de la vía principal de la entrada a Chaquinal, la construcción del lugar tuvo inicio en noviembre del 2019 y culminó en febrero del 2020, se llevó a cabo en un lote que ellos habían comprado previamente. El negocio familiar comenzó a ofrecer sus servicios de manera oficial hace tres meses, no pudieron hacerlo antes debido a la emergencia sanitaria que atravesó el país. Durante el estado de excepción el local cumplía con los protocolos y horarios dispuestos por el COE. Su propietaria manifiesta que el lugar ha tenido bastante

Johanna Moreno Infante emprende en el negocio de comida.

acogida y el mismo ayuda a generar fuentes de empleo y a la vez fomenta el turismo, puesto que los visitan personas de Alamor, Pindal y Chaquinal. Este restaurante atiende de lunes a viernes, de 14:30 a 21:00. Ofrece parrilladas, pollo, cueros, chorizo de ternera, carne de cerdo, entre otros. Por otro lado, los fi-

nes de semana en horario de 15:00 a 21:00 ofrecen gallina criolla, fritada, empanadas fritas, etc. A futuro tiene planificado variar el menú y expandir su negocio, ya no solo con comida criolla sino también incluir mariscos, manteniendo los platos principales que son la gallina criolla y la fritada.

Rosa Elena cumplió 110 años de edad Rosa Elena Rogel Córdova, quien a pesar de constar en su partida de nacimiento la edad de 97 años, en realidad tiene 110. Su esposo fue Francisco Arsenio Mendoza Encalada que falleció en 1995 a los 85 años. Cuando él falleció, Rosa Elena, siempre se dedicó a cuidar a sus hijos, trabajaba realizando quehaceres domésticos y en la agricultura, lo cual le permitió cubrir la crianza de sus hijos. Rosa Elena tiene 10 hijos, José María, Francisco, Amada Eugenia, Mariana de Jesús, Francisca Isabel (+), Manuel, José Eduardo, Carmen y Juana Delia Mendoza Rogel. Es una mujer que, a pesar de su edad y tener problemas de visión, con la ayuda de un bastón aún puede movilizarse por sí sola. Rosa es oriunda de Zambal, perteneciente a Alamor, pero decidió cambiar de residen-

Hérmel Ordóñez es un soldado jubilado que lleva aproximadamente 30 años en la lidia de gallos. Comenzó siendo un aficionado, pero con el paso del tiempo fue adentrándose más en ese mundo. Actualmente tiene 30 gallos de cría, con su amplia experiencia, comenta que el proceso para prepararlos requiere de un cuidado especial, que comienza con desparasitarlos cuando aún son pollos, cortarles el plumaje, posterior a eso se les debe dar vitaminas y se los entrena cada 8 días para que máximo en 2 meses puedan estar listos y tengan un buen físico para dar buen rendimiento en las peleas. Es importante conocer que estos gallos, posterior a una pelea, no son aptos para el consumo humano debido a la cantidad de vitaminas que se les da. Cabe recalcar que estos no siempre mueren en

CONOZCA MÁS Rosa Elena Rogel Córdova posa junto a tres de sus 10 hijos.

cia al barrio El Papayo, en Chaquinal, donde nacieron todos sus hijos. De los cuales, 2 hijas mujeres y 4 varones viven ahí. Todos en su familia son dedicados a la agricultura, siembran, caña de azúcar, maíz, guineo, café y también se dedican a la crianza de aves de corral, gallinas, patos. Su hijo Manuel considera que las personas viven más tiempo porque antiguamente la alimentación era a base de productos naturales, sin ningún químico, a diferencia de ahora.

Rosa Elena tiene 47 nietos, 88 bisnietos y 9 tataranietos. Al cuidado de Rosa Elena están sus hijos Juana Delia y Francisco Julián, quienes comentan que ella tiene dolor en los ojos, pero hasta el momento no ha presentado ninguna enfermedad crónica, sin embargo, desde hace 3 años ya no realiza quehaceres en el hogar. Anteriormente su rutina se basaba en dar la comida a las gallinas, así mismo, dormía temprano, aproximadamente a las 20:00 y a las 04:00 despertaba; a las 06:30 desayunaba, el almuerzo a las 11:30 y la merienda a las 16:30.

Hérmel es aficionado a los gallos de pelea

Hérmel Ordóñez tiene 30 gallos de pelea.

las peleas, sino que la mayoría de veces se gana cuando uno de los dos da mayor cantidad de picadas o hasta que uno de los dos deja de pelear. Las apuestas de la lidia de gallos varían según el lugar, en una pelea normal las apuestas suelen estar entre 50 y 100 dólares,

mientras que en concursos grandes los precios aumentan de 1000 a 2000 dólares, inclusive puede llegar hasta 5000. Hérmel recorre toda la provincia de Loja y algunos cantones de la provincia de El Oro para asistir a los eventos gallísticos.


12

REPORTAJE

| 30 de noviembre de 2020

La molienda de caña sobresale en Chaquinal PARA SABER

La producción de caña de azúcar genera importantes fuentes de trabajo en la parroquia Chaquinal. La vía a El Papayo es la zona con más extensiones de cañaverales.

en su propio terreno, con lo cual elabora productos como panela, atados de dulce y jugo de caña, una tarea muy ardua que requiere de tiempo y dedicación. Luego del cultivo de la caña se debe esperar alrededor de 16 meses para que sea cosechada. Posteriormente se la

queda lista la panela. En este trabajo participan varias personas, cada una tiene su tarea específica, unas se dedican a cortar, cargar, moler y otros asumen la tarea de la evaporadora. Cuando el producto está listo, son vendidas en los distintos mercados de la locali-

Además de trapiche, también existen máquinas para moler la caña de azúcar.

La elaboración de la panela, atados de dulce, jugo, guarapo, blanqueados (mezcla de dulce con maní) son los principales derivados que se obtienen de las moliendas que proliferan a lo largo y ancho de Chaquinal, parroquia ru-

mita a la elaboración de dulce, donde por cada libra de dulce con maní lo vende a 1 dólar y una botella de tres litros con guarapo tiene el valor de 2 dólares. En la mejor época llega a producir hasta 80 libras de dulce y más de Luego de moler la caña en las máquinas se obtiene el jugo de caña.

Se cocina el guarapo hasta darle punto al melado o melcocha.

ral del cantón Pindal ubicada en la vía a Puyango. La caña de azúcar es uno de los principales productos que se siembra y cosecha en Chaquinal, junto al maíz y café y genera importantes fuentes de trabajo en la zona, especial en la vía a El Papayo donde se observan extensas plantaciones. Don Eliano Córdova es propietario de una de las moliendas que se localiza en la vía Pindal-Alamor, entre Gramales y Chaquinal. Su microempresa no solo se li-

60 litros de guarapo. Él mismo provee de materia prima a su trapiche con la plantación de caña que tiene

La panela que se fabrica en Chaquinal es de alta calidad.

corta y a lomo de burro se la lleva hasta el sitio donde se muele la caña, donde está el trapiche que gira con la fuerza de un caballo. También hay quienes utilizan máquinas a motor. Para la fabricación de panela se cuenta con un horno, en el que está la evaporadora, que es el recipiente donde se cocina el guarapo hasta darle punto al melado o melcocha, que luego de ser colocado en los moldes correspondientes

La panela de Chaquinal es colocada en importantes mercados de la provincia de Loja.

dad en precios que van desde los 30 a 50 centavos cada panela. A esta tarea se dedican familias enteras que viven en la zona, pues la mayoría son agricultores y esta actividad constituye su principal fuente de sustento. El Papayo Este barrio es el sitio que más caña de azúcar produce. A lo largo de la vía que conduce al lugar, se observan plantaciones de cañaverales junto a trapiches (donde se muele la caña). En El Papayo hay familias que se han organizado para darle una imagen corporativa al negocio de venta de panela, con una presentación especial de la marca. En algunos casos no solo abastecen al mercado local, sino que también colocan el producto en otros cantones de la provincia de Loja.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.