Mi Región - Vilcabamba 2018

Page 1

Mi Region @miregionec

1300 ejemplares en circulación

www.miregion.ec

Vilcabamba

Edición Nº 89

PERSONAJES

El presidente del GAD parroquial PÁG. 8 apuesta al turismo

29 de mayo de 2018

MI PARROQUIA

TURISMO

Las artesanías se toman Vilcabamba

12 páginas

PÁG. 5

Alcantarillado cambia la cara de la parroquia

PÁG. 11

FELICES FIESTAS Potencial el turismo y brindar servicios básicos de calidad son parte de los grandes desafíos de las autoridades parroquiales y cantonales, con miras a lograr incrementar el número de visitantes promedio y contribuir así a generar fuentes de trabajo. Vilcabamba cumple 157 años de parroquialización en medio del fervor ciudadano, con un nutrido programa cívico, cultural y artístico. PÁG. 5


2

OPINIÓN Carlos Ortiz A. Comunicador social y activista político

| 29 de febrero de 2018

POSTAL

La presencia de ciudadanos extranjeros es notorio en la parroquia Vilcabamba

Richard Ruiz

Rector del Instituto Tecnológico Superior Beatriz Cueva de Ayora

La verdadera política es servir al pueblo

Educación superior en Vilcabamba

Se define a la política como una actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o a un país. Para hacer política y para ser político se debe tener la capacidad de gestión y de trabajo, apuntando siempre al desarrollo de los pueblos y al beneficio de sus habitantes. Es en ese espacio donde el nivel de preparación no de días sino de años permiten empaparse que hacen los diferentes niveles de gobierno, la preparación y gestión permiten canalizar recursos y generar el verdadero servicio al pueblo a través de la política y garantizando el bienestar y la igualdad social. La participación política, en un estado democrático contemporáneo, debe apuntar a una actividad permanente de decisión, control, seguimiento y construcción del sentido de las políticas estatales por parte de la mayor cantidad de ciudadanos posibles. Es deber de un buen político mirar el pasado para no cometer el mismo error y mirar al futuro e incluso más que el presente, porque el presente es asunto de los técnicos, pero el futuro es asunto de los verdaderos políticos. La sociedad necesita un horizonte al cual dirigirse, y el político debe tener claro que siempre hay un horizonte por alcanzar y por mucho que avancemos hacia él. Siempre hay un horizonte más allá, es ahí la misión de la política el de preparar ese futuro y dotar a la sociedad de los medios necesarios para caminar hacia él.

Hace un año que se viene impartiendo en la extensión territorial de Vilcabamba del Instituto Tecnológico Superior “Beatriz Cueva de Ayora”, formación técnica y tecnológica de calidad. Cada semana los estudiantes de la tecnología en Desarrollo Infantil Integral, Técnicos en Atención Primaria de Salud y Técnicos en Seguridad Ciudadana y Orden público se dan cita para cumplir con las jornadas académicas. El desarrollo de la zona se ha visto beneficiada ya muchos requieren del servicio de alimentación, transporte y de hospedaje en los lugares aledaños. Muy pronto se ofertarán las Tecnología en Contabilidad, Gerontología, Ecoturismo… ya que el compromiso de ofrecen educación de tercer nivel para los jóvenes de Vilcabamba. Malacatos, Yangana, Quinara, San Pedro de Vilcabamba… esperan poder generar un desarrollo sostenible para su parroquia, cantón y provincia. Con las reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) los institutos técnicos tecnológicos, serán considerados como Institutos Tecnológicos Universitarios. Esto quiere decir que los estudiantes tendrán una formación de tercer nivel en el área técnica y podrán crear especializaciones y maestrías. Un técnico gana cerca de $ 600, dependiendo de la empresa en la que trabaje, ahora su salario debe subir a algo más de $ 1.000. Quienes opten por ese tipo de formación podrán continuar sus estudios, es decir, con un año adicional de preparación accederán a una licenciatura, mientras que para una ingeniería serán dos. Con eso estarán habilitados para una maestría o un doctorado.

EDITORIAL Abigail Cumbicos

Vilcabamba rincón de culturas

Comunicadora social, estudió en la Universidad Nacional de Loja Vilcabamba conocido también como el “Valle de la Longevidad” es una de las 13 parroquias Rurales del cantón Loja ubicada a 45 minutos de la urbe Lojana, a este sector los turistas arriban constantemente, muchos de ellos llegan para quedarse y formar parte de este pequeño y hermoso lugar. Cuando se escuchan sus expresiones no pueden dejar de admirar la exuberante belleza natural propia de ella, asimismo resaltan la forma de ser de sus habitantes quienes se caracterizan por su carisma y amabilidad, y como no resaltar sus aguas cristalinas mismas que han sido uno de los factores para que este pueblo sea tan reconocido a nivel mundial. Es en este contexto que Vilcabamba es un Valle donde existen diferentes culturas, gracias a la presencia de ciudadanos de varios países del mundo, por lo que podemos decir que este sector se ha convertido en un rincón pequeñito en extensión, pero grande en ilus-

Diseño y Diagramación Javier R. Auqui Herrera Director Marco Tulio González R. (†) Editor César Sandoya Valdiviezo Coordinadora Jenny del Carmen Intriago

Redacción Zulay Torres Abrigo Abigail Cumbicos Mercadeo y Publicidad Aleidy García Lozano

www.miregion.ec

f Mi Region

tración ya que acoge culturas, creencias, costumbres, y formas de vivir de propios y extraños. Vilcabamba ha merecido con justicia los epítetos de: “Isla de Inmunidad para las enfermedades del corazón”, “La Tierra de los viejos más viejos del mundo”, “Isla de la longevidad”, donde los cardiacos consiguen mejorar y donde vivir más de 100 años resulta cosa común. Vilcabamba, ha servido de base para la promoción e investigación por parte de médicos, científicos y naturalistas de todo el mundo, sobre la longevidad. Atribuyen la buena salud de los longevos al agua de los ríos que la rodean, capaz de eliminar el colesterol y curar el reumatismo. Es ahí cuando me pregunto. ¿Será que la juventud aprende de ella o la adopta a la cultura extranjera para su vida cotidiana? Habrá que investigar sobre esta incógnita para definir si influye en la juventud Vilcabambense para bien o para mal.

Dirección: Calle Sucre 0752, entre 10 de Agosto y José Antonio Eguiguren, Oficina No. 10 (Segundo Piso), Loja - Ecuador. Teléfonos: 07 2575964 / 0994478465 / 0959182411 / 0981831749 Correos electrónicos: editor@miregion.ec / redaccion@miregion.ec / publicidad@miregion.ec

k @miregionec

miregionec


| 29 de mayo de 2018

PUBLICIDAD

3


4

MI PARROQUIA

| 29 de febrero de 2018

Viceprefectura apoya a emprendedores

Integrantes del grupo católico Adonai.

Jóvenes se agrupan en Adonai En la parroquia eclesiástica “Cristo Luz del Mundo” de Vilcabamba desde hace dos años existe un grupo de jóvenes católicos denominado “ADONAI”. Líder Gonza, sacerdote de la parroquia eclesiástica, en coordinación con 5 jóvenes: Jennifer Armijos Ortega, Liseth Carpio, Jorge Villa, Gabriela Quizhpe y Almicar Jara deciden el 14 de febrero del 2016 crear el grupo juvenil católico. Partiendo del argot popular “Nadie ama lo que no conoce” este espacio de jóvenes surge con el objetivo de fortalecer y acompañar a los jóvenes para que a través de la formación y maduración en la fe, experimenten un encuentro personal con Jesucristo, que transforme su vida y descubran su vocación de servicio en la familia, Iglesia y sociedad. Jennifer Armijos, coordinadora del grupo ADONAI, manifiesta que los valores que caracterizan a este grupo juvenil son el respeto, res-

ponsabilidad y la honradez. Por otra parte Jennifer comenta que el nombre del grupo ADONAI se deriva del griego y significa mi Señor, nace por iniciativa de un integrante que en 2009 había formado parte de un misRECUERDE Todos los viernes, a partir de las 15.30 hasta las 17.30, los jóvenes se dan cita en el salón parroquial para realizar sus actividades. Actualmente “ADONAI” posee 22 integrantes.

mo grupo juvenil llamado “Adonai” en ese entonces sería el primer grupo de la parroquia, de esta manera los jóvenes volvieron a retomar aquel nombre. Estos jóvenes realizan actividades, tales como: charlas donde abordan temáticas sobre integración, formación personal y espiritual, además de dinámicas y actividades de recreación “Yinkana”, adoración al Santísimo, y como una de

sus actividades centrales es participar de la Eucaristía dominical a las 19:00. Proyectos Entre los proyectos del grupo juvenil, Jennifer Armijos menciona que en primera instancia vienen desarrollando actividades que les permitan obtener los recursos económicos para solventar las actividades que los jóvenes realizan, en este caso tienen en mente adquirir una serie de chalecos con el motivo de poseer un distintivo que fortalezca su identidad y los caracterice como grupo juvenil. Por otra parte, proyectan participar de la Quinta Jornada Nacional que se desarrollará en Quito, evento que acogerá a todos los grupos juvenil del país. Por último, el grupo juvenil ADONAI a través de su coordinadora invita a los jóvenes para que así puedan vivir su propia experiencia de encontrar a Jesús resucitado.

La División de Economía Popular y Solidaria del Centro de Acción Social Matilde Hidalgo (CASMH) clausuró el curso de capacitación sobre pastelería y panificación. Los 40 asistentes a este evento que fue organizado por la Viceprefectura de Loja en coordinación con el GAD Parroquial de Malacatos, adquirieron conocimientos para la elaboración de pasteles, tortas, hot cakes, pan, bollos, galletas, entre otros productos. La viceprefecta de Loja, Nívea Vélez, destacó la decisión y compromiso de los y las asistentes al curso, tras resaltar acerca de la importancia que tiene el trabajo asociado para fortalecer pequeños y medianos emprendimientos. “Desde la Viceprefectura se procura dotar de las bases para emprender en varias actividades, en este caso en pastelería, por

Nívea Vélez Palacio (d), viceprefecta de Loja

lo que garantizó el apoyo para continuar fortaleciendo las capacidades de quienes decidan trabajar con este propósito”. Sandra Rodríguez, presidenta del GAD Parroquial de Malacatos, señaló que este tipo de espacios pretenden mejorar la economía de las familias de los más de 52 barrios que integran Malacatos, que se cristaliza gracias al trabajo de técnicos y autoridades de la Viceprefectura. Añadió

que aspiran continuar con este tipo de cursos para seguir apoyando al sector rural. Mariana Rosillo, flamante presidenta de la directiva del emprendimiento, agradeció a las autoridades por la organización del curso. “Esto nos ayuda para obtener nuestros propios recursos para implementar micro emprendimientos, que han aprendido y en otros casos han fortalecido sus conocimientos”.

Priorizan la seguridad en Vilcabamba El teniente político de la parroquia de Vilcabamba, Leonardo Malla Armijos, hace conocer a la ciudadanía los planes de seguridad que se desarrollan en el sector. Manifiesta que en este tema realizan un trabajo articulado con la policía Nacional, con el fin de fortalecer la seguridad en la parroquia, esto debido a que los actos ocurridos con anterioridad preocupan a los habitantes del sector. Actualmente desarrollan reuniones en los barrios rurales para desde los propios ciudadanos coordinar la integridad de los mismos y se sistematiza el trabajo entre los ciudadanos, cuerpo de bomberos, turistas y policías. Cuentan con la activación del botón de seguridad denominado “barrio seguro”, con el objetivo de avanzar y garantizar la seguridad ciudadana de Vilca-

Leonardo Malla Armijos, teniente político de la parroquia de Vilcabamba.

bamba, tanto para turistas del Ecuador como extranjeros. La tenencia política de Vilcabamba coordina el trabajo conjuntamente con las distintas instituciones como el Municipio de Loja, hospital, departamento de migración,

centros educativos, y la gobernación de la provincia de Loja, entre otros. Se destaca la buena relación inter-institucional para desarrollar con éxito planes de seguridad. Realizan operativos en el día y en la noche, estos son articulados con la Policía, Intendencia General de Loja y Comisaria, regularmente estos son realizados en la vía principal de Vilcabamba y parque central, cuando se realiza algún tipo de festividades se realiza una inspección antes, durante y después del evento. La tenencia política de Vilcabamba en virtud del esfuerzo realizado para garantizar la seguridad de los habitantes y turistas del sector, realiza la invitación al público en general para que visite la parroquia y garantizando que contará con seguridad ciudadana.


TURISMO

| 29 de febrero de 2018

La feria artesanal atrae a turistas Diagonal al parque central de Vilcabamba, en la vereda de la escuela 13 de Abril, a lo largo de la calle Bolívar, se ubican las mujeres artesanas que provienen de Cañar, Otavalo y Saraguro para ofrecer sus diversos productos a precios módicos durante los fines de semana. Collares, manillas, aretes, anillos, que son productos elaborados a base de chaquira y muños, se encuentran en la feria artesanal que es organizada por el Gobierno local en coordinación con el resto de autoridades, con el propósito de que las artesanas tengan un espacio para exhibir

sus creaciones y así puedan obtener ingresos económicos. María Quizhpe, oriunda de Saraguro, es una de las tantas artesanas que llegan al sector todos los fines de semana para ofrecer sus mercancías, cuyos valores oscilan entre los 12 a 70 dólares cuando los productos son a base de chaquira o muños. La elaboración de un collar puede tardar hasta un mes por lo que pide a la ciudadanía valorar el trabajo que hay detrás de cada artesanía. Entre las variedades que se exhiben en la feria artesanal del fin de semana, también encontramos los denominados

“tupos”, producto que tiene un valor de 1.200 dólares, aproximadamente, debido a que son elaborados con oro, plata y cobre. Para Jenny Maza, oriunda de la provincia de El Oro, las artesanías son únicas y a buen precio por lo cual no deja de adquirir algunas unidades cada vez que viaja a Vilcabamba. “Los collares son un bonito recuerdo para obsequiar a la familia y a las amigas”, acota. Si usted visita Vilcabamba un fin de semana no deje de ir a la feria en mención, donde alrededor de 15 artesanas muestran lo mejor de

El Pachamama Raymi 2018 se promocionó en Loja y Vilcabamba Una delegación de zamoranos chinchipenses, encabezada por el prefecto Salvador Quishpe Lozano, estuvo en Loja y Vilcabamba para promocionar la programación del Festival Intercultural más grande del Sur del Ecuador “Pachamama Raymi 2018”, que se desarrolló en la ciudad de Zamora del 26 al 28 de abril. En este evento que se lleva a cabo cada año en la provincia oriental como un acto de agradecimiento a la Madre Tierra, tiene por objeto promover festivales gastronómicos, productivos, turísticos, culturales y académicos. La Feria Nacional del Cacao, el Foro Internacional con el tema “Salvemos el Alto Nangaritza”, con la presencia de expositores reconocidos como David Neill; además de concursos en lenguas nativas Shuar y Kichwa-Saraguro, el almuerzo intercultural más grande del Ecuador, también formaron parte de la programación. “El Pachamama Raymi es un homenaje a la producción,

El prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, promocionó el “Pachamama Raymi 2018 en Vilcabamba.

vida, gastronomía, encaminado al fortalecimiento del turismo, costumbres y tradiciones de los cuatro pueblos y una nacionalidad que conviven en Zamora Chinchipe y de seguir creando conciencia en el respeto y el cariño que demanda el cuidado hacia la naturaleza”, destacó el Prefecto. La viceprefecta de Loja, Nívea Vélez Palacio, saludó la presencia del prefecto Salvador Quishpe Lozano y su comitiva. “Como Prefectura de Loja es motivo de satisfacción sumarnos a la invitación y a su vez participar activamente en la fiesta más impor-

tante del sur del país, donde a más de ello permite conocer las tradiciones y costumbres de esta provincia oriental que tiene características específicas”, destacó. Fiesta en Vilcabamba Un stand con productos como melcocha, chocolates, licores, entre otros, fueron los emprendimientos que exhibieron los artesanos y artesanas de Saraguro en la ciudad de Vilcabamba, acompañados de danzas autóctonas de la Nacionalidad Shuar y la interpretación musical de artistas del Gobierno Provincial.

5

La artesana María Quizhpe atiende a una turista nacional en su local de colares manillas y aretes.

su creatividad hecha a mano. Los turistas extranjeros y nacionales son los mejores clientes, pero la invitación se la extiende también a la ciudadanía en general para que las artesanías se puedan comercializar de mejor manera y así generar fuentes de

PARA SABER En la feria artesanal encuentra gran variedad de modelos y gama de colores de collares, manillas, aretes y anillos para todos los gustos, con el fin de complacer a todos los clientes.

trabajo y mayor movimiento

económico. Ceba indicar que la feria artesanal que es promovida, principalmente por el Gobierno Parroquial, atiende los sábados y domingos de 07:00 a 18:00 y en fechas festivas los horarios se extienden un poco más.

Potencian el Turismo en Vilcabamba El Municipio de Loja cuenta con un distrito administrativo en Vilcabamba con el objetivo de coadyuvar a convertir la parroquia en un referente turístico del sur del país, para lo cual impulsa proyectos ambientales, turísticos y sociales. La administración distrital está encargada de brinda servicios de información turística, así como de los departamentos de higiene, de ornato, Umapal y certificados de defunción; además otorga los permisos para que empresas turísticas o tiendas de abastos puedan entrar en funcionamiento. En lo que a turismo se refiere ofrecen información total a los visitantes, desde donde hospedarse, alimentarse, lugares que visitar, entre otros aspectos que son de interés del sector turístico. La oficina administrativa del Municipio de Loja cuenta con gran variedad de precios en las estancias y gran parte de sus atractivos turísticos están abiertos al público de manera gratuita. La administración

Vilcabamba cuenta con un servicio hotelero de primer orden.

distrital ha desarrollado un mapa turístico que permite a los ciudadanos orientarse dentro de Vilcabamba, este contiene las áreas que se pueden visitar con su respectivo tiempo de recorrido, también contiene información sobre la conectividad que existen entre las zonas, trabajan en mejorar proyectos que permitan brindar información eficaz y eficiente. El departamento cuenta con aliados estratégicos como son las Tour-operadoras que se encargan de brindar el servicio de guías turísti-

cos, aquí el departamento se convierte en un intermediario o conector entre el turista y la empresa turística. Para asegurar el bienestar y comodidad del visitante en Vilcabamba, se cuenta con variedad en tipos de alojamiento como: residencias, hostales, hosterías y hoteles que se dividen en 5 categorías. En cuanto a costos dentro del sector hotelero esto no se puede regular o establecer precios fijos, pues cada quien de acuerdo a los servicios que ofrece establece el precio.


6

MI PARROQUIA

| 29 de mayo de 2018

Viceprefectura capacita sobre manualidades en centro Matilde Con la presentación de trabajos se desarrolló la clausura del Taller de Manualidades facilitado por el Centro de Acción Social Matilde Hidalgo, que lo dirige la Viceprefectura de Loja. El taller se desarrolló durante 40 horas, con la participación de mujeres de diferentes

edades, lo cual fue reconocido por la viceprefecta Nívea Vélez, quien destacó la calidad de productos. “Nos sentimos muy a gusto con los artículos que permiten embellecer sus hogares, pero deseamos que esto les sirva para emprender… como Prefectura estamos empeñados

en atacar el desempleo, la migración”, explica. La autoridad añadió que se plantea alternativas que permitan generar emprendimientos como fuentes de ingreso, en este caso con manualidades decorativas para el hogar. Invitó a no quedarse con la primera

capacitación sino a “dar un paso más”, en donde existe el compromiso de apoyo desde la Viceprefectura. Carmita Carrión e Hilda Guamán, en representación de las participantes, agradecieron la capacitación emprendida por la Viceprefectura, pues realizaron la exposición de produc-

Las artesanas reciben constante capacitación de la Viceprefectura de Loja.

tos e invitaron a continuar fortaleciendo este tipo de espacios.


PUBLICIDAD

| 29 de mayo de 2018

7

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE VILCABAMBA Abg. Diego Estuardo Guerrero Bermeo PRESIDENTE DEL GAD VILCABAMBA

VIALIDAD, ENCAUCES DE RÍOS, QUEBRADAS Y CANALES DE RIEGO

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CON LA COMUNIDAD

PROYECTOS OBRAS

$ 20,954.27

$ 10,026.26

$ 19,027.57

» ENCAUSAMIENTO DE LA QUEBRADA LINDEROS.

» MATERIALES PARA LA ESCUELA JUAN MONTALVO.

» ESTUDIO PUENTE GUATUCHE. » PROYECTO CONSTRUCCIÓN VISERA Y MURO DE CONTENCIÓN EN EL BARRIO SOLANDA PAGO.

» CURSOS VACACIONALES BAILE MODERNO Y NATACIÓN.

» EVENTOS CULTURALES.

» DESALOJO DE MATERIAL EN LA VÍA LINDEROS TUMIANUMA.

» MATERIALES PARA MEJORAMIENTO DE LOS CAMERINOS DEL ESCENARIO Y LA ILUMINACIÓN DE LA CANCHA DEL BARRIO LOS HUILCOS. PROYECTOS SOCIALES

» DESALOJO DE MATERIAL Y LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS EN EL BARRIO YAMBURARA BAJO- YAMBURARA ALTO Y CAPAMACO.

»NOCHE CULTURAL 29 DE MAYO

$ 54,126.93

» MEJORAMIENTO DEL ESCENARIO DEL BARRIO SAN FRANCISCO.

» FISCALIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES. » PAGO GUARDA BOSQUES.

GESTIÓN » LA EERSSA COLOCÓ ALGUNAS LUMINARIAS EN EL BARRIO TUMIANUMA.

» BARRIO MOLLEPAMBA. » ILUMINACIÓN DE LA CANCHA DEL BARRIO TUMIANUMA.

» DESALOJO DE MATERIAL Y LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS EN EL SECTOR DE YASANGA.

» PROYECTO DE LA ESCUELA DE FUTBOL.


8

PERSONAJES

| 29 de febrero de 2018

Los chamicos de doña Zoila

Diego Guerrero Bermeo, presidente del GAD Parroquial de Vilcabamba.

GAD parroquial potencia el turismo

Vilcabamba es uno de los lugares de mayor atracción turística durante todo el año, cautiva la atención de un sinnúmero de visitantes de diferentes partes del mundo, eso hace que la población y autoridades trabajen en brindar una atención de calidad a los visitantes. Durante los últimos meses las visitas se han incrementado al igual que las personas que han decidido radicarse en el sitio durante determinado tiempo, esto debido al trabajo que se desarrolla, sobretodo en cuanto al cuidado de los atractivos naturales. Se trabaja coordinadamente con las autoridades de toda la provincia con el fin de manejar el tema turístico de manera eficiente, pues la principal fuente de ingreso económico proviene de personas extranjeras. “Vilcabamba directa o indirectamente vive del turismo” menciona Diego Guerrero Bermeo, presidente del GAD Parroquial de Vilcabamba. Los nativos de la parroquia brindan un recibimiento caluroso a quienes deciden visitar este bello valle, para ello se trabaja conjunta-

mente con lugares de acogida que operan en el sector, el fin es garantizar un buen servicio y lograr que el visitante se sienta satisfecho. En base a las competencias que asumen la tenencia política de acuerdo al código de ordenamiento territorial han podido concluir en que la ciudadanía tiene aún requerimientos que necesitan atención, especialmente en PARA SABER El Gobierno Parroquial de Vilcabamba trabaja en coordinación con otras instituciones para potenciar el turismo y en mejorar los servicios para los visitantes.

lo que se refiere a servicios básicos y de seguridad, por ello se han tratado objetivos a desarrollarse conjuntamente con sectores urbanos y rurales. Actualmente, sostiene Diego Guerrero, se trabaja conjuntamente con los presidentes de los barrios, esto ha permitido involucrarse a fondo en las necesidades de los habitantes, asimismo se ha logrado priorizar el tema cultural, social y las falencias en infraestructura.

Precautelar la seguridad e integridad de niños y niñas es fundamental, por ello se ha firmado un convenio con el MIES que se vio reflejado en la creación del centro infantil del buen vivir, del mismo modo se ha priorizado la atención de adultos mayores, informa el presidente del GAD Parroquial. Vilcabamba venía sufriendo una situación crítica referente a lo que tiene que ver con las lagunas de oxidación existentes en el sector el “Chaupe”. Aquí se depositaban todos los desechos sólidos de la parroquia, acota Guerrero, gracias al arduo trabajo se logró construir una planta de tratamiento de aguas residuales y se consiguió descontaminar el rio Vilcabamba; el alcantarillado también avanza a pasos agigantados. Actualmente se desarrollan eventos con motivo de conmemorarse un año más de parroquialización, esperan el aporte de fundaciones, ONGS y toda organización o institución que quiera trabajar en beneficio de la potencialización del turismo y progreso del valle de la longevidad.

La elaboración de chamicos, una clase de tabacos artesanal, remonta desde hace un siglo en la parroquia Vilcabamba. En efecto Zoila Ortega Cuenca, de 85 años, heredó de sus padres la habilidad para elaborar esta clase de tabacos que se comercializa de buena forma en el lugar, siendo los ciudadanos extranjeros los de mayor consumo. Zoila Ortega Cuenca, oriunda de Vilcabamba, tiene 85 años de edad y trabaja en la elaboración de Chamicos desde hace unos 80, aproximadamente. Aprendió la actividad de su padre, quien también trabajaba en esto. Declara que la elaboración de este producto es un proceso largo que se inicia con el sembrado de “lechuguines”, después de cuatro a cinco meses la planta está apta para proceder a lo que Zoila denomina “despi-

Zoila Ortega Cuenca, de 85 años, heredó de su padre el oficio de elaborar chamicos.

car”, luego se madura, florece y empieza la cosecha para luego chancar y finalmente elaborar el producto. “Mis padres me enseñaron a trabajar, solo terminé la escuela, la vida en Vilcabamba era dura, yo empecé con esta labor a los 6 años, lo hacía en la noche porque también me dedicaba a otras actividades como coser, pero todas las noches me daba tiempo para elaborar los tabacos”, sostiene Ortega-Cuenca. La elaboración de chamicos, producto de su aprendiza-

je desde temprana edad, es ahora el sustento económico de la familia de Zoila, pese a sus avanzados años realiza una producción de 40 cajetillas diarias, a un costo de un dólar por cada una. Zoila tiene tres hijos de los cuales tan solo uno se quedó con ella ayudándola en la elaboración de estos tabacos. José, hijo de Zoila, asegura sentirse orgulloso de su madre, pues ha sabido emprender en el trabajo “y nos incentiva a salir adelante con esfuerzo”.

Remigio Tamay, longevo que creció en Yangana Remigio Tamay Aguirre, longevo de 88 años de edad, radica en la ciudad de Loja pero es oriundo de Nabón (cantón de la provincia de Azuay). Él se siente identificado como un habitante de Yangana, pues aquella tierra lo vio crecer en su niñez y parte de su adolescencia. Remigio nació un 23 de mayo de 1929, es el menor de cinco hermanos; sus padres fueron Eliseo Tamay Ochoa y Josefina Aguirre Erazo, oriundos de Nabón y Malacatos, respectivamente; sus estudios de primaria los realizó en la escuela “Fray Vicente Solano” de la parroquia Yangana. Remigio recuerda que en su juventud compartía momentos gratos con elementos militares, fruto de aquello años más tarde, él desempeñaba funciones como mensajero, comenta que le tocaba trasladarse a lomo de mula a varios

Remigio Tamay Aguirre, el pasado 23 de mayo cumplió 89 años de vida.

puntos de la provincia para así realizar su labor, recuerda que trasladarse a Palanda le tomaba cuatro días. Brevemente recuerda otros pasajes de su vida, tales como ayudar a su padre en actividades de ganadería y agricultura para así contribuir al sustento en su hogar. En su juventud viajó a Quito, donde emprendió labores de carpintería y cuando se radicó en

Cuenca por un tiempo ayudaba a su tío en la elaboración de instrumentos musicales como violín, guitarra, etc. Contrajo matrimonio con Lidia Esthela Loaiza Granda, quien es oriunda de Gonzanamá. Fruto de su matrimonio nació su única hija: Nelly Tamay Loaiza. Remigio en ese entonces trabajaba en IETEL (actualmente CNT) donde desempeñó funciones como técnico auxiliar, su labor la realizaba en las antenas del Cerro Ventanas (Sector Guachichambo) de la ciudad de Loja. Luego de jubilarse decide edificar su casa en el barrio Menfis Central, donde ahora comparte con sus seres queridos añoranzas y anécdotas de su largo caminar. Luego de 50 años, Remigio en compañía de su familia volvió a Yangana, donde se sintió muy feliz de volver a pisar aquella tierra.


MI PARROQUIA

| 29 de febrero de 2018

9

Gestión Ambiental cumple trabajos en sendero

La concejala Mercy Jaramillo junto a su homólogo Franco Quezada inspeccionan la planta de tratamiento de aguas residuales de Vilcabamba, que se encuentra en etapa de construcción.

Concejala Jaramillo defiende al sector rural Impulso de proyectos en beneficio del sector rural, obteniendo la apertura para ordenanzas que regulan la explotación de desechos áridos y pétreos en ríos, donde se desarrollaba la explotación agresiva en el sector de Quinara que causaba malestar en los ciudadanos, se resume parte de la labor cumplida por la concejala Mercy Jaramillo. En actos normativos se ha logrado crear un incentivo para las personas que generan emprendimientos, eviCONOZCA MÁS La edil Mercy Jaramillo es oriunda de Vilcabamba y desempeña la función de concejala en representación del movimiento PAIS.

tando el pago de impuestos cuando inician el mismo, ya que al generar actividad comercial beneficia el progreso económico. Se ha generado una ordenanza que permite potenciar cultural y turísticamente a las parroquias rurales a través de ferias, en las cuales se puede vender productos y situar en un lugar alto a la parroquia de origen.

Respecto a la tarea de fiscalización, Jaramillo menciona que no ha tenido fácil acceso a información pública por lo que hace un llamado y reclama a la administración municipal, pues acota que esto dificulta su trabajo y genera desconocimiento en cuanto al cumplimiento de proyectos, planes y programas que se desarrollan en las 13 parroquias rurales. “Esta administración se ha dedicado a realizar obras estéticas, de ornato, como es ayudar a mejorar la fachada de algunas iglesias, esto también es importante para reestablecer la parte patrimonial, sin embargo la obra prioritaria o competencia exclusiva que tienen los GAD municipales en poder trabajar en proyectos de saneamiento ambiental, sobre todo en brindar servicios básicos”, acota. En la parroquia Vilcabamba se ha logrado la ejecución de una obra muy importante como es la implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales, sin embargo existen quejas de la ciudadanía en lo que respecta al funcionamiento de esta. Existe un sinnúmero de obras pendientes que se es-

pera poder ejecutar en el próximo año, Vilcabamba requiere de su estadio en donde el deporte acompañe a los jóvenes, sin embargo no tienen conocimiento de que se haya realizado el estudio de la implementación y costo de lo que será del estadio para Vilcabamba, así mismo se espera la implementación del terminal terrestre y un camal operativo que tengo lugar en este sector. La concejala señala que se creó una casa para el adulto mayor con la finalidad de atender al sector, pero los costos son altos en comparación con la economía del lugar, y según sus fuentes las personas no están siendo atendidas. “Se está utilizando el espacio y el nombre de Vilcabamba pero no se está brindando la atención a personas de la tercera edad que habitan en el sector”, añade. La edil sostiene que su función y compromiso sigue en pie con la finalidad de defender los derechos de los ciudadanos, de la misma manera envía un fuerte abrazo a todas las madres de la provincia y cantón Loja y a su parroquia Vilcabamba al conmemorarse un año más de aniversario de creación.

Desde julio y agosto de 2017, personal de Gestión Ambiental del Municipio de Loja realiza una intervención integral en el sendero denominado “Ruta de la Cascarilla”, que comprende Loja-Vilcabamba. Alberto Rodríguez, técnico de Gestión Ambiental del Ayuntamiento local, manifestó que antes de la puesta en marcha de este corredor verde, identificaron cuáles son las fortalezas, debilidades y amenazas que tiene cada tramo que forma parte del sendero, por lo que conocen donde deben intervenir. Hace poco con el apoyo del personal de Obras Públicas hicieron un resanteo al sendero, mantenimiento a las cunetas, limpieza de drenaje por el sector Cajanuma y desde Rumishitana hasta Landangui ubicaron tubos

Sendero Loja-Vilcabamba incentiva el turismo ecológico.

de drenaje que preparan el lugar para el invierno. Desde el sector de Yamba hasta Landangui se ejecutó también trabajos en el río para protección del sendero, limpiaron áreas donde encontraron troncos caídos, que podrían causar posibles represamientos en caso de que se produzcan lluvias fuertes, explicó el técnico de Gestión Ambiental.

De Landangui a Malacatos intervinieron en la orilla izquierda aguas abajo con resanteo del camino para la consolidación de ese tramo. En el sector de Vilcabamba, frente al sector El Chaupi se delimitó la zona con la ubicación de cercos de seguridad en el sendero tanto para los ciudadanos como los propietarios de los predios que colindan con este espacio.

Tenencia Política trabaja por el progreso de San Pedro de Vilcabamba El teniente político de San Pedro de Vilcabamba, Pablo Alejo Palacios, ejerce el cargo desde el mes de enero, su prioridad es trabajar para lograr servicios de calidad, además articular el trabajo con los diferentes ministerios, principalmente con el de Salud y el MIES. A través de MIES coordinan el incremento de bono a personas de escasos recursos económicos, manifestó que existen personas que se han podido beneficiar del servicio sin embargo aún queda una amplia población que no tiene acceso a este, para ello trabajan en la implementación de un nuevo registro social con el fin de que nuevas personas se puedan beneficiar, pues existe un alto porcentaje de pobreza en el sector.

Pablo Alejo Palacios, teniente político de San Pedro de Vilcabamba.

En lo referente al estado de calles y vías, debido a las fuertes lluvias que se viven en el sector, se está trabajando articuladamente con la ciudadanía, se organiza mingas de limpieza de cunetas e incluso se coordinan trabajos para cortar algunas plantas y árboles que interrumpen los

caminos de acceso. El gobierno parroquial y municipalidad coordinan esfuerzos para solucionar posibles problemas en las vías, esto debido a la inadecuada ubicación de postes que surgen a raíz de la ejecución del proyecto de alumbrado público, así mismo trabajan arduamente en el control de cercas, existen ciertos propietarios que pretenden ganar espacio hacia las vías, manifiesta Pablo Palacios. San Pedro de Vilcabamba, según lo menciona su teniente político, resulta ser un lugar bastante tranquilo y seguro, los problemas que se presentan con frecuencia son básicamente por personas libadoras, sin embargo el tema de seguridad no se descuida y constantemente se realizan patrullajes.


10

PERFIL

| 29 de mayo de 2018

Edilberto León, el zar de los negocios Edilberto León León, comerciante y agricultor de 88 años de edad, oriundo de la parroquia San Pedro de Vilcabamba, trabajó desde los 13 años de edad para ayudar a su familia y construir su patrimonio. Proviene de una familia de agricultores, empezó a cultivar la tierra a temprana edad sembrando productor como café, yuca, camote, caña, maíz, arveja, cebada. “Yo empecé a trabajar desde los 13 años de día y noche, cargaba agua en latas para llevar a sitios donde estaban construyendo casas, los sábados vendía porotos, como primer hijo varón tenía que ayudar a mis padres en la crianza de mis hermanos”, recuerda don Edilberto. Su labor de agricultor y comerciante incansable generó que a los 16 años obtuviera su primera casa, luego adquirió una propiedad en Yangana donde tenía cabezas de ganado, engordaba y vendía chanchos, la actividad a la que había dedicado su vida durante 6 años no estaba resultando ser rentable, pues, según declara Edilberto, la dolarización provocó que perdiera su

inversión y le generó deudas. Vendió esta propiedad para poner el dinero en Machala donde “El Notario Cabrera”, producto de esto perdió prácticamente todo el dinero de su finca, recibió intereses de su dinero únicamente 6 meses, perdiendo todo su capital. De este golpe se pudo reponer y continuar con su trabajo. Decidió dedicarse a la producción de café junto a su familia, con alrededor de 20 cooperativas conformaron la “Unión Lojana” para la venta de café, exportaban el producto por Puerto Bolívar, aquí las cosas tampoco funcionaron bien, pues según afirma Edilberto, se crearon “cooperativas fantasmas” lo que provocó que la actividad quebrara, ante esto decidió independizarse, “es mejor un negocio solo, ahí se cuánto gano y cuanto pierdo”, acota. La mejor decisión que tomó este aguerrido comerciante y agricultor fue trabajar de forma independiente en la producción de café, sus días mejoraron y progresaba día a día con mucho esfuerzo, “el grano de oro nos dio la vida”, enfatiza Edilberto.

En la actualidad cuenta con 5 hectáreas de café, el producto lo vendía hasta el año pasado a un comprador de Jipijapa, pero la empresa cerro, “Guayaquil no quiere comprar el café, ahora no tenemos a quien venderlo”. Dentro de nuestro país el café lojano no es bien pagado, pese a su calidad, tiene un valor de 150 dólares. “La gente prefiere comprar el café del oriente, este tiene un precio bajo en comparación con el Lojano”, aduce. Como buen emprendedor y trabajador indiscutible ahora busca apuntar al mercado internacional. Están conformando una unión entre lojanos dedicados a esta actividad para vender el producto a Estados Unidos y Europa, por lo pronto sus hijas y nietos también han emprendido en el negocio del café, “mi hija ya hizo una exportación a Estados Unidos”, indica. El éxito alcanzado en su vida y sus negocios dice que se lo debe a sus padres, “Mi padre era una persona intachable, tenía un crédito asombroso, la gente confiaba en él por su seriedad con la que asumía

Edilberto León León reside actualmente en el límite que separa a las parroquias Vilcabamba con San Pedro de Vilcabamba.

los compromisos; esos valores los heredé de él, fue mejor que haberme dejado una hacienda”. Para Edilberto la palabra tiene un inmenso valor y la confianza que la gente tenía a su padre fue clave para salir adelante. A pesar de sus 88 años Edil-

berto aún sigue trabajando, dedicado a la producción y comercialización del café. No pudo estudiar pero eso no fue impedimento para salir adelante y dar estudios y una vida digna a sus hijas. Ahora sus días son más tranquilos, trabaja desde su

PARA SABER Don Edilberto es uno de los comerciantes de café más respetados del sur oriente del cantón Loja. Dice que ese prestigio se lo debe a su padre.

casa y goza de buena salud.


MI PARROQUIA 11

| 29 de febrero de 2018

Alcantarillado mejorará la calidad de vida de la población En la parroquia Vilcabamba la Municipalidad de Loja construye el alcantarillado sanitario y pluvial porque los anteriores cumplieron su vida útil y ocasionaban serios inconvenientes a la población. Las tareas iniciaron con la construcción de algunos rubros como replanteo de la obra, excavaciones, colocación de tuberías, rellenos, compactados, desalojo de materiales y demás detalles que contempla el contrato, señala Jaime Chamba, contratista. Jorge Álvarez, coordinador de Parroquias, precisa que la obra se cumple con el objetivo de mejorar el tratamiento de las aguas residuales ya que “teníamos problemas en la planta de El Chaupi, porque

Los trabajos de alcantarillado avanzan a buen ritmo.

al inicio poseíamos un alcantarillado donde se mezclaban las aguas residuales con las lluvias”, refiere. A decir de Álvarez, el proyecto tiene dos fases. Ahora “estamos realizando solo alcantarillado sanitario para mejorar el

tratamiento y disponibilidad final de las aguas residuales de la planta El Chaupi. Una vez terminada, inmediatamente, continúa con la segunda etapa (alcantarillado pluvial), porque el contratista tiene 180 días para la entrega de todo el proyecto. En total la inversión en la parroquia pasa el millón de dólares, refiere Álvarez. Una vez que concluya la intervención desde la entrada a la parroquia que es la Av. Loja hasta la calle Bolívar, se ubicará nuevamente el adoquín a fin de dejar las calzadas en buenas condiciones para el tránsito peatonal y vehicular. Los trabajos se desarrollan de lunes a sábado.

Una estancia que humaniza la atención al adulto mayor La “Estancia Municipal del Adulto Mayor”, ubicada en la parroquia de Vilcabamba, brinda el servicio en tres modalidades: atención diaria, ambulatoria y residencial, que beneficia a la ciudadanía nativa y extranjera. Áreas de asistencia médica, atención psicológica, servicio de enfermería, asistencia y cuidado las 24 horas, fisioterapia, masaje corporal, actividades físicas, alimentación diaria, transporte, son parte de los servicios que se ofrecen a los adultos mayores que deseen ocupar las instalaciones. Beatriz Plascencia, directora de la Estancia, informó que se efectúa un periodo de adaptación con los usuarios que se encuentran recibiendo el servicio. La atención al público es de 08:00 a 16:00, de lunes a viernes, con la finalidad que los usuarios tengan una adaptación en este nuevo servicio que les brinda el Patronato de Amparo Social

La moderna estructura se complementa con el clima de Vilcabamba.

Municipal de Loja. Tania García Córdova, presidenta de la entidad municipal, invitó a propios y extraños a utilizar las instalaciones de la Estancia Municipal del Adulto Mayor, donde el trabajo está enfocado para el cuidado profesional de este sector de la sociedad. La inauguración se realizó el 18 de noviembre del año anterior con la presencia de varias autoridades, entre ellos el Ministro de Cultura, además de los alcaldes de Ibarra y Manta como testigos de honor del

magno proyecto social. La Presidenta del Patronato Municipal entregó la estructura que beneficiará a las personas adultas mayores. Recordó que la iniciativa surge de la necesidad de construir un lugar en el que, este sector vulnerable de la sociedad, permanezcan cómodos, que posea varios servicios y que los familiares los puedan visitar. Es así que se tomó la batuta para construir la Estancia del Adulto Mayor en el antiguo Parador Turístico.

La labor social que cumple la viceprefecta de Loja, Nívea Vélez Palacio, es constante.

Viceprefecta destaca apoyo a parroquias

En el sector del sur oriente hay obras importantes desarrolladas por la prefectura de Loja, según lo menciona Nívea Vélez Palacio, en su calidad de viceprefecta. Destaca la vialidad y riego, pero la obra emblemática menciona que está en Malacatos con la casa de acogida a adultos mayores que se efectuó con la fundación Rosa Puertas de Cueva, la misma que beneficia a dicha parroquia y a su zona de influencia. El centro acoge a cerca de 40 adultos mayores, en el lugar tienen acceso a alimentación, transporte, atención médica, rehabilitación, entre otros servicios totalmente gratuitos pensados en beneficio de sectores vulnerables y de escasos recursos económicos. Adicionalmente se creó una casa de acogida para niñas que han sido víctimas de violaciones, esta lleva el nombre de una mujer emblemática, Patricia Cisneros Abad, y se constituye como la única casa de acogida dentro de la provincia de Loja. Netamente en la parroquia

de Vilcabamba se apoya en obras de mejoramiento en diversos establecimientos educativos, además en coordinación con la comunidad se interviene de manera fuerte en el barrio “los Huilcos”, sector abandonado en la antigüedad y que hoy cuenta con juegos recreativos y áreas de esparcimiento para niños y jóvenes. También se realizó un aporte al proyecto que pretende la ejecución de la casa comunal de Vilcabamba, pues actualmente cuentan con una casa comunal que requiere de permisos de la municipalidad lojana, lo que significa tener que viajar para acceder a la misma, por ello se ha creído necesaria la apertura de una nueva casa comunal que permita a sus ciudadanos tener espacios donde puedan fortalecer su proceso organizativo. En el sector de Yamburara alto, debido a las fuertes lluvias que caen en el tramo, se produjo un deslave que impedía el paso vehicular, para ello la prefectura intervino el área vial brindándoles solución inmediata.

Es importante mencionar la capacitación que se ha brindado a la asociación de PARA SABER El área social de la Prefectura de Loja está a cargo de la viceprefecta de la provincia, Nívea Vélez Palacio, quien dirige el Centro Matilde Hidalgo.

mujeres Vilcabambenses, facilitándoles talleres de costura, panadería y bisutería, como fruto de esta labor en la actualidad se desarrolla un importante emprendimiento que tiene que ver con la implementación de una panadería, a este se ha ayudado con apoyo técnico. En lo referente a la provincia se capacitó a 150 familias de Cariamanga, Gonzanamá y Loja con el apoyo de ONU Mujeres, la finalidad es que estas familias logren establecer emprendimientos. Además, se ayuda a alrededor de 150 emprendedores, quienes reciben apoyo en lo que tiene que ver con empoderamiento económico y técnico para que puedan mejorar sus productos.


12 CONTRAPORTADA

| 29 de mayo de 2018

Obras Públicas cambia adoquín en Vilcabamba Personal de Obras Públicas del Municipio de Loja desde el 10 de enero viene cumpliendo trabajos de cambio de adoquín en el parque y calles céntricas de la parroquia Vilcabamba, con la finalidad de mejorar la imagen y la movilidad del sector. John Celi, técnico de Obras Públicas del Ayuntamiento local, señaló que hacen un

cambio total de todos los adoquines que han cumplido su vida útil, puesto que dificultaba la circulación de los peatones y conductores. Se viene colocando un adoquín vehicular, tipo hexagonal. Adicionalmente se realiza reposición de suelo y nivelación y fundición de bermas y cunetas. Aspiran hasta este viernes culminar

la intervención. Al momento una cuadrilla de 22 personas ejecutan las labores distribuidos en cuatro frentes de trabajo. Vilcabamba, al ser una parroquia turística por excelencia, merece contar con una plaza y calles en buen estado, aquí cientos de turistas se concentran sobre todo los fines de semana.

Varias calles del centro de la población estrenan adoquín.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.