Mi Región - Yantzaza 2018

Page 1

Mi Region @miregionec

1300 ejemplares en circulación

www.miregion.ec

Yantzaza

Edición Nº 87

FIESTA DE DIVERSIDAD CULTURAL Uno de los cantones más productivos de la provincia de Zamora Chinchipe se encuentra de fiestas y se ha organizado una amplia programación festiva: Belleza, baile, música y deporte dieron realce a un sinnúmero de actividades que se vienen desarrollando desde la semana anterior. El 26 de febrero es la fecha central donde el Valle de las Luciérnagas conmemora un año más de vida política y lo celebra con la diversidad cultural que estará presente en el desfile cívico del cantón.

12 páginas 26 de febrero de 2018

MI CANTÓN

Prefectura le apuesta al turismo PÁG. 3

MI CANTÓN

Morelia Merino Moncayo, es la Reina Hispana del cantón PÁG. 4

SALUD

Ministerio de Salud previene la Conjuntivitis e Influenza PÁG. 5

PÁG. 10

Cascadas promueven el turismo Las cascadas que rodean al cantón Yantzaza se han convertido en la principal fuente turística del Valle de las Luciérnagas, son grandiosos los torrentes de agua que se puede apreciar en las parroquias del cantón, prueba de ello tenemos la Cascada del Oso, presente en la parroquia Chicaña, su caída tiene una altura aproximada de 35 metros y está ubicada a 400 metros de la cueva del oso.


2

OPINIÓN Galo Abarca

Concejal del Gad Yantzaza

| 26 de febrero de 2018

Pregón de Fiestas del cantón

POSTAL

Francisco Requelme Paladines Magíster en Gobierno y Gerencia Pública / Analista Tributario

Fiscalizar un tema delicado y olvidado

En cualquier institución municipal existe una o varias áreas que se encargan de controlar que las cosas vayan bien, funcionen correctamente y sean las mejores en diferentes ámbitos. El pueblo yantzacense, elige 5 concejales en elección o periodo de administración, y según el COOTAD Art. 58 literal d); nos dice que debemos fiscalizar todas las acciones del ejecutivo. Sabemos que el municipio a diario, genera información, contable, financiera, legal, técnica, laboral, social, deportiva, agraria, ganadera, cultural, contratos, obras, adquisición de repuestos, y otros temas ya que existen varios funcionarios y contratados trabajando en cada una de las áreas antes mencionadas. Y En cualquier parte o en cualquier momento de un proceso puede haber inconvenientes, errores o actos negativos que se deben Fiscalizar o investigar para que las cosas vayan por buen camino lejos de la tentación que está de moda, llamada corrupción y que siempre ha existido, pero ahora los medios de comunicación dan más realce a temas de corrupción que al tema ejecutar obras. En todos estos ejemplos se debe fiscalizar desde el proceso de participación de contratistas, absolución de preguntas e inquietudes, adjudicación del contrato, pasando a la segunda parte que es la ejecución donde se ejecute lo estipulado en el contrato, en lo comprado, cumplimiento de plazo, rubros ejecutados etc. Para resolver todo aquello y llegar a conocer la verdad se debe auto preparar en temas financieros, arquitectura, producción de eventos; aparte recorrer las obras en ejecución, las áreas de trabajo como el terminal, centro comercial, relleno sanitario, camal y mecánica, lugares donde aperturan vías, donde extraen material pétreo que se puede convertir en un negociado, etc. De ahí que el trabajo de Fiscalizar, es de escritorio revisando oficios, archivos, procesos, órdenes de materiales, órdenes de pago, etc. Así como también el trabajo es de campo donde todo lo planificado en escritorio a veces no coincide con la realidad, el plazo, situaciones de clima, de superficie, accidentes laborales, falta de coordinación, etc.

Transferencias fiscales en GAD´S

EDITORIAL

Yantzaza se viste de fiesta Hoy el Valle de las Luciérnagas celebra sus 37 años de Cantonización Política y es muy satisfactorio a decir de los turistas, ser parte de la gran variedad de programas que se pudo disfrutar desde el feriado de carnaval hasta el día central de su onomástico, las diferentes culturas que están presentes en este cantón ha permitido que sea el lugar ideal para propios y extraños. Sin duda los bailes y danzas de las nacionalidades Shuar y Saraguro cautivan cada vez más a los turistas, su excelente gastronomía realizada con productos que ellos mismo cultivan es muy apetecida por todos quienes visitan Yantzaza. Hoy Yantzaza se viste de fiesta, festejando a la gran-

de con su patriótico desfile cívico, donde es una oportunidad más para conocer la gran diversidad que se halla presente en este reconocido valle, capital comercial de la provincia de Zamora Chinchipe. El turismo es también un fuerte principal del amazónico cantón Yantzaza, sus exuberantes cascadas y cristalinas aguas hacen que la convivencia con la naturaleza sea única, permitiendo un deleite de belleza visual para cualquiera que se arriesgue a realizar las considerables caminatas para llegar a ello. En la actualidad se ha hecho una inversión considerable para fomentar el turismo, por lo que está teniendo muy buenos resultados, convirtiéndose en el lugar ideal para visitar.

Diseño y Diagramación Javier R. Auqui Herrera Director Marco Tulio González R. Editor César Sandoya Valdiviezo Coordinadora Jenny del Carmen Intriago

Redacción María Judith Torres Arias Mercadeo y Publicidad Aleidy García Lozano

www.miregion.ec

f Mi Region

Dirección: Calle Sucre 0752, entre 10 de Agosto y José Antonio Eguiguren, Oficina No. 10 (Segundo Piso), Loja - Ecuador. Teléfonos: 07 2575964 / 0994478465 / 0959182411 / 0981831749 Correos electrónicos: editor@miregion.ec / redaccion@miregion.ec / publicidad@miregion.ec

k @miregionec

miregionec

La historia económica muestra que existe una serie de factores económicos, sociales y políticos que dificultan una adecuada gestión fiscal, ya que la autoridad se ve envuelta en decisiones discrecionales que buscan mayor rédito político, generando incoherencias e indisciplina fiscal en el accionar de los gobiernos, aún más para efectos redistributivos a nivel Subnacional, al menos para el caso Latinoamericano. En Ecuador, la redistribución de recursos a nivel Subnacional tiene características de sectores acotados con preferencias sociales partidistas, quienes son los que determinan los beneficios, ya que la denominada autoridad posee información privada respecto de los electores y son un molde de gestión aún deficiente. Ecuador, antes de dar paso en primera instancia a la dolarización en el año 2000 y posteriormente a la Constitución del 2008, venía funcionando fiscal y monetariamente en base a directrices macro de la Constitución de 1998, en la que la situación o posición fiscal, respecto del control de los recursos públicos eran muy laxos y en el que no se delimitaba expresamente algún intento de directriz responsable en la gestión de las finanzas públicas ni mucho menos se tenía un marco institucional estable que denote disciplina en la asignación y gestión de recursos públicos. Posterior a la Constitución del 2008 y con el fin de dar un ordenamiento en el engranaje Subnacional, surge en el año 2010 el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, denominado COOTAD, que pone de manifiesto la necesidad de organizar, descentralizar las competencias y dar un mayor énfasis a la utilización correcta de los recursos públicos, sobre todo generar autonomía en la generación de recursos propios; sin embargo, al hacer un seguimiento histórico a las transferencias fiscales hacia los GAD´s, la normativa como tal, ha generado fallas de coordinación entre los mismos niveles Subnacionales, mismo que en promedio sobre el 70% depende de las transferencias del presupuesto y resto del sector público.


MI CANTÓN

| 26 de febrero de 2018

Los Guayacanes mueven el turismo A 6 kilómetros de la cabecera parroquial de Chicaña, se encuentra el sendero de los Guayacanes, un proyecto turístico que se construyó en forma conjunta entre la Prefectura y la Municipalidad de Yantzaza, pensando en el fortalecimiento del turismo en la Provincia, dando cumplimiento al objetivo de la Institución Provincial de convertirla a Zamora Chinchipe en un destino turístico del sur del Ecuador. La inauguración de este sendero se realizó en el feriado del carnaval con la presencia de autoridades y turistas. En este mágico lugar encuentras cascadas, piscinas naturales, balcones, miradores, cuevas, senderos ecológicos. Tiene una construcción de 260 metros lineales de sendero, biodigestores, madera plástica, piso con gravilla, bordillos de hormigón prefabricado, puentes, entre otros detalles. Salvador Quishpe Lozano, prefecto de Zamora Chinchipe, mencionó que alegra mucho venir a este lugar y

disfrutar de la naturaleza de Chicaña. “Ahora con el mejoramiento de este acceso será más fácil venir a conocer este circuito, gracias por la gestión, gracias por la iniciativa de desarrollar y apostarle al turismo como una base de la economía local, provincial y nacional”, resaltó. Quishpe Lozano, dijo que a partir de ahora se vienen nuevos retos, nuevos desafíos a la altura de los visitantes. En este sentido, invitó a la juventud para que le apuesten a esta actividad. “Como Institución vamos a seguir trabajando en esta línea y por ello seguiremos reclamando y defendiendo el respeto a la naturaleza, a la biodiversidad”, sostuvo. En Chicaña existe un grupo de guías turísticos, una de ellas es Hilda Cango, quién en nombre de sus compañeros agradeció a las autoridades por firmar los convenios y hacer que las obras se hagan realidad. Comentó que le alegra mucho que se haya concluido este primer tramo,

3

PARA SABER Este lugar turístico en su primera etapa tuvo un costo aproximado de 90.000 dólares entre las dos Instituciones. Se encuentra situado en el sector el Salado dentro de la ruta Tara Nunka.

pues el grupo conformado por 12 personas comenzaron abrir este sendero con sus propios esfuerzos. Por ello, solicitó a quienes visiten el sector ayuden a conservar la naturaleza existente. Manuel Sarango, presidente del Gobierno Parroquial de Chicaña, también acompañó a la inauguración, felicitó al Prefecto y Alcalde por fomentar el turismo en la parroquia, cantón y provincia “que orgullo tener este proyecto maravilloso lo cual es digno de felicitar”, señaló. Para el alcalde de Yantzaza, Bladimir Armijos el haber declarado el 2017 y 2018 los años turísticos permitió la cristalización de esta obra. “El turismo es una industria sin chimenea, una industria que no contamina y es la única

Sendero del circuito Guayacanes en Chicaña

actividad que genera ingresos económicos para todas las familias, gracias señor Prefecto por haber ayudado como Institución en la inversión de recursos económicos”. “A nombre de la Cámara

de Turismo agradecerles por haber sido los artífices de esta obra importante, gracias por ese apoyo y aporte”, destacó Estuardo Arteaga, presidente de la Cámara de Turismo. Tam-

bién acompañó el gobernador Franco Salinas, a su criterio, el turismo es una de las actividades que se tiene que apuntar como fuente grande de progreso y desarrollo para los pueblos.

MIES distrito Zamora Chinchipe rinde cuentas sobre la gestión en el 2017 El Ministerio de Inclusión Económica y Social –MIES-, en Zamora Chinchipe, realizó este miércoles 14 de febrero el informe público de rendición de cuentas sobre la gestión 2017 a la ciudadanía y donde se informó que alrededor de 16 mil personas fueron atendidas en diferentes servicios que brinda esta cartera de Estado a los sectores prioritarios de la sociedad. Entre los principales logros, está la cobertura y atención que recibieron 1.796 niñas y niños a través de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), entre ellos uno con atención nocturna, y la mo-

dalidad Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), destacó Piedad Fernández, directora distrital del MIES. Patricia Acaro, coordinadora del MIES en la Zona 7, informó que en el 2017, un total de 5.311 personas recibieron el Bono de Desarrollo Humano y se entregaron 1.242 Créditos de Desarrollo Humano, para la generación de emprendimientos en tilapia, aves, ganado porcino, bovino, comercio y artesanías en los nueve cantones de Zamora Chinchipe. El MIES invirtió más de 502 mil dólares para brindar atención a través de sus

servicios de inclusión social. De esta inversión, un total de 848 adultos mayores fueron atendidos en las modalidades: diurna, residencial, espacios alternativos y domiciliario; y 15 a través de los servicios de protección especial. Asimismo, 610 personas con discapacidad recibieron atención en la modalidad diurna y atención en el hogar y la comunidad; y 250 recibieron el Bono Joaquín Gallegos Lara, que es una transferencia económica de 240 dólares mensuales que entrega el Estado para las personas con discapacidad

severa y enfermedades catastróficas. Manuel Cango, quien cuida a un familiar con discapacidad severa, agradeció al MIES y al gobierno que colaboraron para que mejore su calidad de vida, “Mi esposa siempre pasó enferma, pero con la ayuda del gobierno mis hijos también están estudiando en la mejor universidad del Ecuador”, agregó. La rendición de cuentas contó con la participación de delegados de la gobernación, gobiernos parroquiales y cantonales, representantes de organizaciones sociales, así como usuarias

Piedad Fernández, directora distrital del MIES.

y usuarios de los servicios de inclusión social y econó-

mica que brinda el MIES en Zamora Chinchipe.


4

MI CANTÓN

| 26 de febrero de 2018

Comisaria Municipal trabaja por el cantón

Reinas Shuar, Hispana y Saraguro junto a la Reina de la Cámara de Turísmo.

Yantzaza tiene tres nuevas Reinas

Con un derroche de belleza, se desarrolló el pasado 20 de febrero el acto galante de Elección y Coronación de la nueva soberana del Cantón Yantzaza en sus tres nacionalidades Hispana, Shuar y Saraguro, dignidades que recayeron en las candidatas Morelia Nathali Merino Moncayo, representante del barrio San Francisco, quedando electa como reina Hispana del cantón; Betdy Jamilett Tibirma Sanimba, representando a la cabecera cantonal de Yantzaza como reina de la nacionalidad Shuar y Jhenny Fernanda Sarango Gualán de la parroquia Chicaña como reina Saraguro. Las esbeltas candidatas se presentaron con sus mejores diseños, dando a conocer las raíces culturales autóctonas de sus diferentes nacionalidades a la cual representaban, siendo un espectáculo único para todos quienes fueron parte de este magno evento. Los diferentes bailes

y danzas; además del traje de gala, fueron el principal requisito que tomó en cuenta el jurado calificador para debatir y elegir a las más destacadas beldades. Finalmente con la pregunta de rigor el distinguido jurado pudo decidir y dar el veredicto de las nuevas soberanas del cantón. En esta noche de gala también se coronó a la Reina de la Cámara de Turismo, dignidad que representa la virreina electa, Kiara Francesca López de la parroquia Los Encuentros. El evento se desarrolló en el Parque Central de la ciudad de Yantzaza y tuvo la intervención musical del Trío Copal y desde Colombia con una trayectoria de más de 30 años, Galy Galiano, quien deleitó a su público con sus más reconocidos éxitos, poniendo a cantar a todos los presentes. En el certamen estuvo presente el señor Bladimir Armijos, alcalde del cantón, junto a los concejales y más autoridades del cantón y la provincia.

La labor de la Comisaria Municipal del Gad Yantzaza está enmarcada en brindar paz y seguridad a los ciudadanos, a través de un servicio eficiente y permanente, para hacer del cantón un lugar privilegiado así lo afirma Jorleny León Pineda Comisaria del Gad. Jorleny León Pineda asumió sus funciones el 4 de enero del 2018. Viene realizando un trabajo articulado con Bomberos, Policía Nacional, Comisaría Nacional, Jefatura Política, Agencia Nacional de Transito, Agrocalidad, Agencia de Regulación y Control Sanitario del Ambiente con el objetivo principal de aunar esfuerzos para garantizar la seguridad ciudadana. Este departamento también se preocupa de realizar operativos de control de productos caducados, peso y precio en tiendas y micro mercados. Así como el control del desarrollo de los diferentes espectáculos públicos que se dan en el cantón.

Jorleny León Pineda, Comisaria Municipal de Yantzaza

Para saber: Jorleny León Pineda es oriunda del cantón Yantzaza. Realizó sus estudios primarios en la Unidad

Educativa Juan XXIII; los secundarios en el Instituto Tecnológico Superior Primero de Mayo y los universitarios en la Universidad Nacional de Loja.

Manuel lleva los destinos de Chicaña El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Chicaña tiene como compromiso ser una institución que planifique y promueva el desarrollo de la parroquia, articulando las necesidades básicas de la población en planes, programas y proyectos que vayan en beneficio del progreso de esta parroquia, así lo manifiesta Manuel Sarango, presidente del GAD Chicaña. La autoridad indicó que su administración está enfocada en el desarrollo productivo muestra de ello son la producción de huertos familiares que ha venido beneficiando a 75 familias, esto con el fin de potenciar la agricultura orgánica, un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de una finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y a la actividad biológica al mismo tiempo, sin utilizar productos químicos. También añadió que su administración es reconocida por las comunidades por el apoyo brindado

al manteniendo vial de toda la parroquia, que contribuye a mejorar la calidad de vida de los campesinos y agricultores. En este mismo tema aseguro que se prevé ejecutar un proyecto importante en cuanto a vialidad, como es la conectividad entre Yacuambi y Chicaña lo que contribuirá significativamente al adelanto de este sector. A esto se suma la implementación de la Feria Agrícola “Chicaña todo con yapa”, un espacio de comercialización importante de la pequeña y mediana agricultura. La idea de estas ferias y mercados orgánicos, es que no existan intermediarios entre los consumidores y los productores que se venden. Además de comprar a un buen precio, los consumidores entran en contacto con los agricultores. Lo que permite que los productores mejoren sus capacidades de comercialización y con ello brindar un servicio de calidad a la población.

Manuel Sarango, presidente del GAD Chicaña

En estas ferias se exponen productos frescos e higiénicos como frutas y verduras a precios bajos y directos del productor al consumidor. En otro orden y con lo referente al nuevo proceso electoral que avecina, indicó que en sus planes actuales no está postular para la reelección. Actualmente lo que más le interesa y lo que le ocupa mayor atención es seguir trabajando por el desarrollo de su parroquia.


SALUD

| 26 de febrero de 2018

5

Higiene: principal medida para prevenir conjuntivitis La conjuntiva es una membrana muy delgada que cubre por dentro la superficie del párpado en permanente contacto con la esclerótica que es la parte blanca del globo ocular. Su inflamación la conjuntivitis produce una de las afecciones oculares más comunes, y en el caso de ser causada por bacterias o, especialmente, por virus, es muy contagiosa. Debido al número de casos de conjuntivitis que se registran a escala nacional, el Ministerio de Salud Pública, a través de sus nueve Coordinaciones Zonales emite algunas recomendaciones para evitar esta afección viral y bacteriana que se contagia por no tener los cuidados de higiene necesarios. Fabiola Barba, analista zonal de Vigilancia de la Salud, explica que la conjuntivitis es una inflamación o infección de la membrana externa del globo ocular y el párpado interno, que puede ser infeccio-

sa y no infecciosa. Además, son causadas por virus, bacterias, alérgenos y sustancias. Los síntomas son: ojo visiblemente rojo, dolor, ardor, picazón, sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo y molestia a la luz. Por lo general, afecta a ambos ojos al mismo tiempo – aunque puede comenzar en un ojo y extenderse al otro después de uno o dos días. De ahí, que la funcionaria señala PARA SABER Además la Coordinación Zonal 7-SALUD a través de todos los Distritos están reforzando las charlas informativas de promoción en los centros de salud.

que es importante acudir al oftalmólogo para revisar si en realidad se trata de conjuntivitis y sugiere no automedicarse. Los casos se incrementan debido al contacto directo con secreciones de personas enfermas y también al feriado de Carnaval en el que se

Mantener una buena higiene previene la conjuntivitis

evidenció la movilización de muchas personas y posiblemente se produjo el contacto con alguna que tenía síntomas de conjuntivitis. Sin embargo, es vital prevenir y entre las recomendaciones que se hacen están: lavado permanente de manos, no frotarse los ojos, usar toallas individuales, no prestar las gafas, limpieza minuciosa de las secreciones conjuntivales. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos tópicos, si el caso lo amerita, es decir si estamos frente a una conjuntivitis bacteriana, además de lubricantes oculares, en la mayoría de los casos remite con el tratamiento habitual. Sin embargo, cuando los casos se vuelven resistentes al tratamiento empírico, se debe hacer un cultivo en laboratorio y determinar la etiología causante, así se planteará un nuevo tratamiento específico e inclusive el uso de medicamentos sistémicos.

Campaña de vacunación a los grupos vulnerables

Avanza la campaña de vacunación contra la influenza Influenza o gripe es una enfermedad respiratoria con alto riesgo de contagio. Al ser una enfermedad viral dura una semana. Si presentas fiebre mayor a 38 grados centígrados o dolor de garganta; dificultad de respirar y pérdida de conciencia, acude al establecimiento de salud más cercano y no te automediques. Ante esto y dentro del programa de prevención y control que despliega el Ministerio de Salud Pública contra la influenza está la campaña de vacunación para grupos de riesgo (niños entre los 6 meses y 5 años, mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años, pacientes con enfermedades crónicas y profesionales de la salud). Hasta el momento, la Coordinación Zonal 7-SALUD a través de sus unidades ope-

rativas vacunó a cerca de 200 mil personas de los grupos prioritarios en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Restaría el 30% para cumplir con la meta establecida. Carlota Villamarín, directora zonal de Vigilancia de la Salud, recomendó a la ciudadanía tomar las medidas de prevención básicas como: el lavado permanente de manos, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo al toser o estornudar o hacerlo en la parte interna del codo. De presentar síntomas respiratorios, recomienda no acudir a espectáculos públicos, evitar el contacto con otras personas (saludos de beso y mano) y mantener áreas físicas ventiladas. Además, informó que desde el 19 de noviembre del 2017, cuando inició la presentación

de casos, hasta la presente semana existen 13 casos de influenza en la zona 7, mismos que fueron tratados de manera efectiva y oportuna por el Sistema Nacional de Salud. Recalcó que la capacidad de los establecimientos de salud se encuentra dentro de los estándares y protocolos de atención requeridos para estos casos. Incluso, más del 90% de los pacientes llegan con afecciones pulmonares graves, pero gracias a la atención de los profesionales de la salud responsables han salido de estos cuadros clínicos. El Ministerio de Salud Pública recomienda la vacunación para los grupos prioritarios; la vacuna es gratuita y está disponible en todos los establecimientos de salud del país. Incluso, el personal recorre los barrios para aplicar la dosis a los grupos prioritarios.


6

PUBLICIDAD

| 26 de febrero de 2018

CACPE YANTZAZA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OFRECEMOS • Créditos de consumo y micro créditos con las mejores tasas de interés. • Mejor rentabilidad para sus ahorros a la vista depósitos a plazo fijo. • Seguro de vida y desgravamen. • Cacpe Junior incluye seguro de vida gratuito. • Crédito de vivienda hasta 18 años plazo RECAUDACIONES • Supa • IESS • SRI • Matriculación y transferencia de vehículos • Pago de tarjetas de crédito: Visa, MasterCard, DinersClub y PaficiCard. • Pago de telefonía celular Claro, Movistar, CNT y recargas a todas las operadoras. Afiliada a la Red Alia, con servicio de 24 horas, los • Cobros de telefonía fija. 365 días en más de 3.000 cajeros a nivel nacional • También contamos con nuestra TARJETA CACPE CARD con CHIP INTELIGENTE. CACPE YANTZAZA SALUDA AL PRÓSPERO PUEBLO DE YANTZAZA AL CONMEMORAR HOY SU TRIGÉSIMO SÉPTIMO ANIVERSARIO • Cobros de Avon, Yanbal, giros y pago de bono de desarrollo humano. DE CANTONIZACIÓN POLÍTICA Y REITERA SU COMPROMISO DE SEGUIR BRINDANDO SUS SERVICIOS DE CALIDAD Y CALIDEZ EN • Su cheque efectivo en 24 horas. BENEFICIO DE LA CIUDADANÍA. • Pago de panilla EERSA

CACPE YANTZAZA PREMIA LA FIDELIDAD DE SUS CLIENTES

www.cacpey.fin.ec


MI CANTÓN

| 26 de febrero de 2018

Picantería AMA’AL, un lugar con tradición En el cantón Yantzaza podemos encontrar deliciosa gastronomía. Cada rincón de esta tierra ha sido bendecido con una gran variedad de ingredientes, que sumados a la sazón propia de los cocineros, dan como resultado potajes de extraordinario sabor. Picantería AMA’AL es un lugar de comida costeña que llegó al cantón Yantzaza hace 23 años. En este lugar podemos encontrar el delicioso encebollado que es el más apetecido en el sector. Este plato se ha convertido en un plato típico ecuatoriano. Esta deliciosa receta se prepara con albacora, yuca, cebolla, toma y cilantro.

En está picantería también se puede encontrar el encocado de pescado un suculento plato esmeraldeño que se prepara a base de coco y pescado. Otro plato que llama la atención es la Guatita, un plato costeño que lleva pedazos de papa y mondongos cocinados mesclados con maní. El humo que sale de una olla hirviendo de guatita, junto a otra con arroz blanco, alborota a los transeúntes y a algunos conductores que se detiene Para degustar de este plato. Según Eldi Quiñónez en el cantón, reconoce que el éxito de su negocio se debe a la particular sazón que tiene para preparar cada plato.

Sin duda el carisma y la sazón de esta mujer han convertido a este negocio en un lugar concurrido donde acuden propios y extraños para degustar de la rica gastronomía costeña que llego al Oriente Ecuatoriano. Quiñones afirma que el sabor costeño esta en muchos lugares de país, ya que muchos de sus coterráneos se encuentra con sus carretas, kioskos o locales en diversos cantones del Ecuador, sus tíos Amadeo y Alcida, propietarios de este negocio en Yantzaza le dieron el peculiar nombre que además de llevar sus iniciales significa “ama a tú prójimo como a ti mismo”.

Eldi Quiñónez, administradora de la Picantería AMA´AL

7


8

REPORTAJE

| 26 de febrero de 2018

Yantzaza es un paraíso turístico Yantzaza es un cantón con una vasta e inigualable riqueza natural y cultural. Este fascinante cantón se encuentra ubicado a 43 kilómetro de la ciudad de Zamora. Se ha hecho conciencia de que el Oriente ha dejado de ser un mito, ya por su producción agrícola como también por la existencia de una gran cantidad de recurso mineral inexplotado. Los ríos Zamora y Nagaritza arrastran en su cauce gran cantidad de oro, prueba de ello tenemos que en sitios específicos existen lavaderos de oro, en donde mucha gente se dedica a lavar este precioso metal, constituyéndose así en una fuente de trabajo e ingresos para muchas familias. El cantón posee una importancia turística todavía sin explotar, por ser la entrada principal a la Cordillera del Cóndor. Entre los lugares más importantes del cantón Yantzaza para el turismo, se encuentra a 6 kilómetros de la cabecera parroquial de Chicaña el sendero de los Guayacanes, un proyecto turístico que se construyó en forma conjunta

entre la Prefectura y la Municipalidad de Yantzaza, pensando en el fortalecimiento del turismo en toda la región, dando cumplimiento al objetivo de la Institución Provincial de convertirla a Zamora Chinchipe en un destino turístico del sur del Ecuador. En este mágico lugar se encuentra cascadas, piscinas naturales, balcones, miradores, cuevas y senderos ecológicos. Tiene una construcción de 260 metros lineales de sendero, biodigestores, madera plástica, piso con gravilla, bordillos de hormigón prefabricado, puentes, entre otros detalles. En este sendero se puede apreciar la Cascada La Luna que se ubica en la parroquia Chicaña, sector El Salado a 6 Km de la cabecera parroquial, esta cascada tiene una altura de 20 m. aproximadamente. Otro encanto natural que el turista puede encontrar es la cascada La Misteriosa Gruñona; para llegar se traslada desde la ciudad de Yantzaza hasta Chicaña (15 km.), se continua 6 km. en vehículo hasta el sector El Salado, y

luego se camina por un sendero por un lapso de 15 minutos hasta llegar al atractivo, encontrando una cascada de unos 32 m de altura aproximadamente. Para llegar a la Cascada Reina de El Cisne se puede trasladar desde la ciudad de Yantzaza en vehículo hasta la Y de Muchime, barrio de la parroquia Chicaña, (17 km.), se continua 5.5 km vía al barrio Mercadillo, para llegar hasta la cascada se camina una distancia de 200 metros, tiene una altura aproximada de 40m. En la capital comercial de la provincia de Zamora Chinchipe también podemos encontrar la Cascada el Tobogan el nombre se origina por la forma que tiene la roca y el curso del agua. En este cantón ubicado al Sur del Ecuador también se pude encontrar artesanías en hilo de seda, este atractivo artesanal se encuentra en el barrio Quiringue, de la parroquia Chicaña a 14 kilómetros de la ciudad de Yantzaza. La seda es una fibra textil muy apreciada obtenida a partir de la secreción con la que fabrica

Cascada “El Tobogan” en Chicaña, sector El Salado

su capullo el gusano, en esta actividad se involucran diferentes etapas: hilado, teñido, tejido y finalmente se obtiene una materia prima lista para ser utilizada en el desarrollo empresarial. El Hilo es utilizado para la elaboración de carteras, bufandas, chales, collares y aretes. Según Jhaely Esparza Toledo Jefe de la Unidad de Turismo de la municipalidad de Yantzaza en la actualidad está enfocada en contribuir al desarrollo del cantón, en los temas de capacitación, adecuación, promoción y difusión Turística. Aprovechando

Jhaely Esparza Toledo Jefe de la Unidad de Turismo

al máximo todo el potencial turístico con el que cuentan. A su criterio el año anterior fue provechoso ya que se rea-

lizaron diferentes actividades, las mismas que han tenido aceptación por la ciudadanía en general y por los turistas.

Balneario la oruga abre las puertas a los turistas.

Balneario “La Oruga”

Con una mañana y tarde deportiva entre los barrios La Delicia Alto, Jesús del Gran Poder, San Antonio y GAD Municipal inició la inauguración del Balneario Las Orugas, en el barrio San Antonio. Jaime Manchay, presidente del barrio Jesús del Gran Poder dio la bienvenida a todos los presentes a la ves agradeció a la primera autoridad por tan importante obra la cual beneficiará al turismo de este importante sector.

Gabriel Quezada presidente del barrio San Antonio, también se sumó a las palabras de agradecimiento, “antiguamente este lugar se encontraba abandonado y hoy podemos ver un territorio hermoso donde se disfruta un momento ameno con amigos y familiares manifestó el dirigente. Bladimir Armijos alcalde del cantón Yantzaza en su intervención exteriorizó “con la finalidad de fortalecer el

turismo y generar espacios de esparcimiento se ejecutó esta importante obra que hoy abre sus puertas. El compromiso de todos es cuidar estos espacios para que estas obras perduren por muchos años” sostuvo la autoridad municipal. El proyecto contempla la construcción de muros a cada lado, diques con compuertas, un puente peatonal, entre otros trabajos. Esta importante

obra tuvo la inversión de 140 mil dólares. A más de esta obra, en este barrio se ha implementado el alcantarillado sanitario en una longitud aproximada de 435 metros, en la vía que une a este barrio con la vía perimetral y hacia la parte de arriba de la misma. Adicionalmente, se tiene previsto asfaltar esta vía de acceso a la ciudad de Yantzaza, mejorando la accesibilidad a peatones y motorizados.


MI PARROQUIA

| 26 de febrero de 2018

Los Encuentros un logro de la creación El oriente ecuatoriano sin duda es el más alto logro de la creación. También conocido como la Amazonía es una región bendecida con algunas de las áreas más prístinas y biodiversas del planeta. Se podría comparar con una impresionante sinfonía de vida al natural. Para experimentarla en todo su esplendor basta con pasearse en canoa por uno de sus ríos serpenteantes, subirse a un cánopy, caminar por los senderos abiertos entre sus bosques primarios, aprender los secretos de sus plantas medicinales o sencillamente visitar sus infinitos bosques. Este es el caso en la parroquia Los Encuentros, conocida por ser el punto de partida y acceso hacia la maravillosa Cordillera del Cóndor, por medio de una carretera que conduce hasta el destacamento militar de Paquisha alto. Durante este trayecto el turista puede observar la jar-

dinera local de los habitantes en los barrios Jardín del Cóndor y El Zarza. Esta parroquia se caracteriza por estar rodeada de grandes atractivos turísticos naturales como la confluencia de los río Zamora y Nangaritza: Ubicados en la parroquia a 20 km del centro de la ciudad de Yantzaza. Se puede hacer recorridos en bote observando los paisajes aguas arriba y abajo por los dos ríos. Además en las riberas del río Nangaritza se encuentra asentada la comunidad nativa de Nnkais, se puede visitar esta comunidad y recorrer el bosque de tawa, participar de una sesión de Shamanismo y conocer sus costumbres y tradiciones. En este lugar también podemos encontrar el Puente Pasarela que atraviesa el río Zamora, aproximadamente a 10 km de la ciudad de Yantzaza, podemos ver

puentes colgantes que fueron construidos para suplir las necesidades de transitar de los finqueros y habitantes de estos sectores. Este lugar es ideal para la fotografía, este puente colgante es el nexo entre el barrio Muchime y el Destacamento Militar de los Encuentros y algunas fincas de los habitantes de este barrio. Otro destacado atractivo es el Saladero del Jardín del Cóndor, que se encuentra en el barrio Jardín del Cóndor. En este lugar llegan los animales del bosque a proveerse de sales minerales y con paciencia es posible observar: aves, mamíferos, reptiles y otros animales. Existe un sendero de ocho horas de recorrido que comunica el barrio Jardín del Cóndor con la comunidad Nankais, en este recorrido se observan tres saladeros y bosques primarios rico en flora y fauna típica de este sector.

9

Parroquia Los Encuentros Foto: Yasmany Curimilma

Chicaña otro lugar para visitar La parroquia Chicaña es otra de las parroquias que conforman al cantón Yantzaza. El significado de su nombre Chikiania de origen Shuar, traducido al castellano que quiere decir “planta de perfume agradable o mujer hermosa”. Este lugar también está rodeado de encantos naturales únicos en el mundo como el Sendero El Oso-KunkiUwents que permite acceder hasta el cantón El Pangui, posee un muy alto valor ecoturístico. Para acceder se llega en vehículo hasta el inicio del sendero en la Cordillera de El Oso, luego a pie o

en acémila se puede observar paisajes naturales de gran belleza y entrar en contacto con las comunidades Shuar, dura aprox. un día completo. Así mismo se puede encontrar la Cascada Misteriosa que se encuentra en el sector el salado continúa a la cueva del Guayacán y cascada del salado. En este lugar los turistas pueden tomar hermosas fotografías, también se puede bañar con las refrescantes y cristalinas aguas. Existe vegetación primaria y fauna silvestre que se puede observar con un poco de paciencia. Otro encanto natural son las

Cuevas del Guayacán, en este lugar los turistas pueden recorrer las cavernas y observar las diferentes formas que se han forjado con la ayuda de las gotas de agua y el transcurso de miles de años, se puede observar murciélagos que habitan en el interior de las mismas y tomar fotografías. Estas cuevas se ubican en el sector el Salado a 21 km de la ciudad de Yantzaza, para acceder al lugar existe una vía de segundo orden, luego se debe recorrer un sendero durante 30 minutos. Esta parroquia es muy concurrida por turistas por los Balnearios Naturales del

río Chicaña que son dos, el uno queda a 8.5 km, de la ciudad de Yantzaza, junto a la carretera principal que conduce al Cantón El Pangui y Gualaquiza, un conjunto de pintorescas casetas brindan facilidad al turista. El segundo queda a 15 km de Yantzaza y 1 km de la Parroquia Chicaña. Constantemente acude gran cantidad de turistas, especialmente en las festividades de carnaval para disfrutar de sus cálidas aguas y de los diferentes eventos que se celebran en esta fecha. En este lugar se puede realizar recorridos en bote

La “Cueva del Oso” ubicada en Chicaña. (Foto tomada del Facebook del Gad Parroquial Chicaña.)

observando los paisajes aguas arriba y aguas abajo, además se puede visitar las comunidades de nativos

shuar como: en las riveras del Río se pueden hacer caminatas por medio de la vegetación natural.


10

MI CANTÓN

| 26 de febrero de 2018

Yantzaza vive sus fiestas a lo grande Desde el viernes 16 de febrero hasta el 26 del mismo mes, se viene realizando en Yantzaza, diferentes actos sociales, culturales, deportivos y de belleza en conmemoración a un año más de vida cantonal de este sector del Sur del País. El domingo 17 de febrero se desarrolló el Circuito Automovilístico Yantzaza 2018; a las 19H00 en el complejo recreacional se realizó la exaltación y fomento de los valores comerciales e Interculturales de la Mujer Yantzacense. Domingo 19 de febrero Yantzaza vivió un encuentro Intercultural, literario y Folclórico. Marte 20 de febrero arrancó el pregón de fiestas acompañado de bandas de pueblo, comparsas, personal institucional y delegaciones estudiantiles del cantón Yantzaza. El mismo día se llevó a efecto la elección, exaltación y coronación de las Reinas de Yantzaza en sus tres nacionalidades, fue un acto donde se fomentó la Cultura, el Turismo y la Interculturalidad de la mujer Yantzacense, con la

Pregón de fiestas del cantón

participación del Trio Copal y desde Colombia , con más de 30 años de trayectoria musical, Gali Galiano. El miércoles 21 se desarrolló el encuentro intercultural juvenil con la participación del grupo Wifi, tributo a Bunbury y Darío Requelme. Para cerrar con broche de oro, hoy 26 de febrero se engalana las calles del cantón con el desfile Cívico Militar y Estudiantil en conmemoración a sus 37 Años de vida política. Haciendo historia Yantzaza es el principal centro económico, comercial, y la segunda ciudad más po-

blada de la provincia de Zamora Chinchipe con 10.528 habitantes. Se encuentra ubicada en la ribera del río Zamora, sobre el famoso Valle de Yantzaza o Valle de las Luciérnagas, a 43 kilómetros de la ciudad de Zamora. El origen de su nombre proviene del shuar yanzatza que significa ‘valle de las luciérnagas’, debido a la constante presencia de estos insectos en el lugar. En las afueras y alrededores de la ciudad se desarrolla una actividad ganadera de forma intensa y un sistema de explotación extensivo, que abastece el mercado local y nacional.

Sportmancar capacita a los conductores La escuela de conducción Sportmancar tras abrir sus puertas en el cantón Yantzaza oferta servicios de calidad. Es una entidad encargada de brindar capacitación a los conductores y ciudadanos no profesionales. José Moisés Cañar Torres, instructor y docente de Sportmancar menciona que los requisitos para la matriculación son la cédula, certificado de votación, tipo de sangre, foto tamaño carné, record policial y el examen psicosensometrico. El costo para la licencia de moto tipo “A” es de 140 dó-

José Moisés Cañar Torres, instructor y docente de Sportmancar

lares al contado y 150 dólares en cuotas diferidas; para la licencia tipo “B” es 170 dólares y a plazos 180 dólares.

La licencia tipo “B” será otorgada en 25 días laborables, que puede ser utilizada para conducir automóviles y camionetas con acoplados de hasta 1.75 toneladas de carga útil o casa rodante. En el centro los estudiantes reciben clases prácticas con regularidad y así se puedan familiarizar con las carreteras del cantón. Cañar indicó que la visión de esta institución es ser líderes en el sistema educativo de capacitación a conductores no profesionales, ofreciendo un servicio encaminado al desarrollo de Yantzaza.

Cooperativa mixta 17 de marzo transportando con seguridad Transporte Mixto 17 de marzo está al servicio de la ciudadanía. Los 15 socios que pertenecen a esta Cooperativa de transportes están debidamente capacitados en el volante, lo que les permite brindar una atención acorde a la demanda del usuario. Alfredo Díaz Carrión, conductor de una camioneta que pertenece a la Cooperativa, señala que el objetivo es brindar un servicio eficiente a los clientes y siempre comprometido con practicar los valores de responsabilidad y profesionalismo. Esta cooperativa transporta pasajeros por las diferentes vías del cantón y parroquias. Esta empresa de transportes se caracteriza por tener unidades mixtas es decir ca-

Alfredo Díaz Carrión, conduce una camioneta de la Cooperativa

mionetas y taxis, con el propósito de brindar un servicio de calidad y también confortable para los usuarios. De ahí una de las exigencias que deben cumplir los socios es contar con un vehículo en óptimas condiciones para evitar problemas con las autoridades de tránsito durante la revisión que realizan, así también para evitar accidentes de tránsito a causa de fallas mecánicas.

En otro orden el conductor señala que la demanda ha reducido y que la presencia de concesionarias mineras no ha contribuido con el transporte puesto que ellos utilizan sus propios vehículos o la vez sus trabajadores cuentan con transporte que es brindado por la empresa por lo que en la actualidad nuestros servicios son más utilizados por habitantes de la urbe.

Registro de la propiedad brinda armonía al cantón Diego Fernando Luna Aldean viene laborando al servicio del cantón Yantzaza hace varios años, en esta ocasión desempeña la función de Registrador de la Propiedad y Mercantil del cantón; oficio que le ha permitido trabajar y conocer a la comunidad yantzacense, desde su concepción piensa que su trabajo permite que prime la armonía entre vecinos, familiares y habitantes del cantón, puesto que uno de los servicios más concurrentes por la comunidad es el registro, límite y división de sus propiedades, lo que ocasiona que no hayan conflictos entre los dueños, haciéndolo de una manera legal y correcta les permite vivir amistosamente con todos. Esta entidad abre sus puertas a todo el cantón Yantzaza incluyendo a barrios y parroquias. El funcionario menciona que la implementación de la minería a

Diego Fernando Luna, Registrador de la Propiedad del cantón Yantzaza.

gran escala ha permitido la mejora y nueva adquisición de bienes como viviendas y terrenos, por lo que ha mejorado la calidad de vida de la comunidad, sobretodo de la parroquia los encuentros que es directamente la zona de influencia, donde en años atrás era muy notorio reconocer que su desarrollo permanecía estático, en la actualidad podemos observar grandes construcciones y mejoramiento total del comercio y calidad de vida de sus habitantes.

El edil señala que desde sus competencias esa es la manera de colaborar con un granito de arena para el desarrollo del reconocido “Valle de las Luciérnagas” a la vez invita a que la comunidad viva estas fiestas en fraternidad y hermandad, destacando los valores que los representa como yantzacenses, brindando hospitalidad y servicio a propios y extraños, fomentando así el turismo y el pronto regreso de nuestros visitantes.


MI PROVINCIA 11

| 26 de febrero de 2018

El Pangui celebró 27 años de vida cantonal Con el desfile cívico y sesión solemne el cantón El Pangui, cerró sus fiestas de aniversario en homenaje a sus XXVII años de cantonización, con la participación de estudiantes, delegaciones barriales, autoridades locales, cantonales y provinciales quienes dieron realce al evento. Este recorrido tuvo inicio desde la entrada del cantón, pasando por las principales calles de la ciudad, acompañada de comparsas, danzas y saludos de las diferentes asociaciones, escuelas y colegios del sector. En la sesión solemne la autoridad provincial mencionó obras que se han venido trabajando conjuntamente con la municipalidad; en lo que corresponde al mejoramiento productivo, la parte de la genética, piscicultura y la producción agrícola, en esta última se han entregado 43 mil plantas de cacao en el cantón y en este 2018 existen 50 mil

Desfile cívico por las fiestas de El Pangui

plantas injertas que serán redistribuidas a la población. Salvador Quishpe Lozano indicó que dentro de la vialidad en este año está presupuestado el asfalto hacia el barrio San Francisco; “vamos a seguir en esta línea apostando en lo que es el turismo y desde el Gobierno Provincial tenemos ese compromiso en marcha la minga para trabajar juntos, emprender ideas iniciativas parroquiales, cantonales, seguiremos aportando ya que es evidente como el Pangui al igual que los otros

cantones de la provincia dan pasos importantes”. “Estoy en la espera señor gobernador por los compromisos suscritos el pasado 19 de enero ya que no pueden quedar solo en papeles debemos trabajar conjuntamente por el bienestar de nuestra provincia”, puntualizó la autoridad. Al culminar este acto solemne la municipalidad realizó la entrega de un reconocimiento por la labor cumplida en beneficio de la Orquídea de la Amazonía al prefecto Salvador Quishpe Lozano.

Alkamary rescatando raíces culturales Alkamary es una agrupación de música folclórica que cuenta con una trayectoria consolidada a nivel nacional e internacional, difundiendo las raíces culturales de nuestro país. El nombre de la agrupación según sus integrantes nació de forma emergente, se avecinaba el festival folclórico en Loja y era necesario un nombre urgente para ser parte de este evento. La agrupación inicio llamándose raíces, nombre con el cual participaron. Posteriormente tras un largo debate nace el nombre de Alkamary, que representa a un ave que se encuentra en la parte alta de los Andes, cuyo plumaje se utilizaba para realizar coronas de altos líderes en épocas incaicas. Esta agrupación ha participado en algunos festivales como el Inti Raimy, en Inga

Alkamary, agrupación de música folclórica

PARA SABER Esta agrupación actualmente cuenta con 9 integrantes y se los puede localizar en su página de Facebook que lleva el mismo nombre para contratos.

Pirca, y el festival de los Encantos del Sur en Quito. Uno de los grande logros de esta agrupación es haber obtenido el premio mayor en el Festival Caña de Oro en Ca-

tamayo. Además han compartido con agrupaciones importante como “proyección” de Bolivia, “los Jayac” y “los 4 del altiplano”. La vestimenta que utiliza este grupo es estilo juvenil, no la típica la vestimenta formal de un género folclórico con el fin de impactar a la gente. Lo que los caracteriza a esta agrupación en cada concierto es la fuerza y el cariño que ponen en cada presentación.

Socialización de la octava edición de la fiesta cultural Pachamama Raymi

Se socializó fiesta cultural Pachamama Raymi A este debate asistieron autoridades y delegados de las diferentes instituciones: GAD Zamora, MAG, CNE, Cruz Roja, Gad´s Parroquiales, Cooperativa Ciudad de Zamora, Comandante del Ejército, Policía Nacional, Casa de la Cultura, AGROPZACHIN, EMSETUR, UNE, MAE, Zamaskijat y Gobernación. En la sala de sesiones del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, se cumplió la socialización de la fiesta cultural Pachamama Raymi 2018. El personal de la Dirección de Gestión Social, Turismo e Interculturalidad, expuso el cronograma general en homenaje a la Madre Tierra, el mismo que fue analizado por la autoridad y representantes de varias instituciones de la Provincia. Este festival tiene como objetivo promocionar la parte productiva y de esta manera conseguir mercados para los productores, así mismo a través de ello fomentar el

turismo no solo a nivel de provincia sino de región, un tercer propósito la parte ambiental tomando en cuenta que existen muchas especies y fortalecer la identidad cultural de los Pueblos y Nacionalidades que viven en Zamora Chinchipe. Salvador Quishpe Lozano, prefecto, indicó que el PaPARA SABER La fecha acordada para realizar esta fiesta cultural es el 26, 27 y 28 de abril.

chamama Raymi es una especie de vitrina para exponer algunos de los productos que se consiguen en la provincia; “esta fiesta busca fortalecer las culturas, hermanarnos entre Pueblos y Nacionalidades que compartimos en Zamora y en esta octava edición hemos creído conveniente fortalecer nuestras lenguas es por ellos que se realizará el concurso de canto en las

dos lenguas Shuar y Kichwa con la ayuda del Distrito de Educación”. Diego Olmedo, Jefe de la Unidad de Turismo e Interculturalidad de la Institución mencionó que con esta socialización se realizarán los cambios y se elaborará la propuesta final; “como plan de marketing tenemos para el jueves 22 de marzo el lanzamiento del evento en la ciudad de Zamora, para el 27 en Jaén, 28 Chiclayo y en Catacaos Piura (Perú) el 29 de marzo; luego realizaremos la promoción a nivel nacional 4 de abril en la ciudad de Guayaquil, 5 Cuenca, 11 Machala y el 13 en Loja en la mañana y en la noche en la ciudad de Vilcabamba”. Para esta octava edición se realizará el concurso de los carros alegóricos productivos para el mismo que tendrá una premiación: el primer lugar 1.000 segundo 600 y tercero 400 para que las instituciones y organizaciones participen.


12 SOCIALES

| 26 de febrero de 2018

Joscelin Uquillas, Reina de la Feria Comercial Yantzaza 2018

Mercy Ojeda, Reina saliente del cantón junto a Morelia Merino Moncayo Reina de Yantzaza 2018-2019 (Fotografía Fabricio Guamán)

(de der a izq) Bladimir Armijos, alcalde del cantón, Franco Salinas, gobernador de Zamora Chinchipe, Javier Córdova, ministro de Minería y más autoridades.

Rallycross Yantzaza 2018. Categoría T3: Héctor Feijó, José Granda y Edward Solorzano primer, segundo y tercer lugar respectivamente junto a sus copilotos y amistades.

Presentación de las candidatas a Reina del cantón Yantzaza en sus diferentes nacionalidades.

Bladimir Armijos, Alcalde de Yantzaza junto a más autoridades del cantón, en el pregón de fiestas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.