Mi Región - Espíndola 2017

Page 1

Mi Region @miregionec

1300 ejemplares en circulación

www.miregion.ec

Edición Nº 81

Espíndola

POTENCIA TURÍSTICA

12 páginas 21 de noviembre de 2017

MI CANTÓN

Jimmy Fernández trabaja por una educación de calidad PÁG. 4

ACTUALIDAD

La salud llega para todos PÁG. 8

MI CANTÓN

Espíndola, a más de ser un cantón rico en su exquisita gastronomía, también cuenta con una variedad de atractivos turísticos que aún no están al descubierto en su totalidad. Pocos son los turistas que llegan a conocer la gran variedad de lagunas PÁG. 5 cristalinas que rodean a este fronterizo cantón del sur del país.

Virgen del Cisne moviliza a católicos PÁG. 3


2

OPINIÓN Sebastián Antonio Rojas Andrade

| 21 de noviembre de 2017

La Iglesia Matriz del cantón Espíndola forma parte de los atractivos que tiene esta jurisdicción fronteriza.

POSTAL

Abogado en libre ejercicio

Diana Abad Jiménez Directora de la Carrera de Literatura de La UNL

Espíndola está de fiesta

Memorias de Espíndola

El Senado de la República, el 27 de abril de 1970, trató y aprobó el proyecto de cantonización de Espíndola, presentado por Carlos García y Juan Quinde Burneo, y publicado en Registro Oficial Nro. 421, del 29 de abril de ese mismo año. Ello aconteció en el régimen del entonces presidente de la República, José María Velasco Ibarra. El Señor Ministro de Gobierno, expide los primeros nombramientos el 12 de noviembre de 1970, designando autoridades para el naciente Cantón. Es así que el Comité “Libertad y Progreso” resuelve inaugurar oficialmente el Cantón Espíndola el 21 de noviembre de 1970. El nombre de Espíndola se debe a que por este Cantón cruza el caudaloso Río Espíndola. Su cabecera cantonal es Amaluza. Su ubicación está en la Provincia de Loja, con una población de 17.584 habitantes, su temperatura promedio es 20°C, su superficie es de 513.9 Km2. Sus Parroquias son: Amaluza, La Naranja o 27 de Abril, Bellavista, El Airo, El Ingenio, Jimbura y Santa Teresita. Es importante mencionar que cuando viaje a Espíndola usted puede visitar: El Conjunto Lacustre de Amaluza y Jimbura, las lagunas de Jimbura y otro correspondiente a las lagunas de Amaluza a 3600 m.s.n.m en medio de un impresionante marco escénico de gran belleza natural favorable para la práctica del ecoturismo de montaña; entre los más grandes y visitados destacan: La Yacuri, Laguna Negra (Jimbura), La Marcola, Cochecorral (parroquia Sta. Teresita) y el cerro Guanbo que es otro mirador natural muy concurrido por excursionistas que quieren practicar turismo ecológico de altura. El cerro del Diablo; también propicio para practicar turismo ecológico de montaña, deslumbrante mirador natural, desde donde se puede admirar un amplísimo panorama de los cantones Espíndola y Calvas, se prolonga laminada hasta la ciudad peruana de Ayabaca y las lagunas encantadas Las Guaringas de Huancabamba. Saludo a la tierra que me vio nacer en sus 47 Años de Aniversario Cantonal. Feliz cumpleaños Espíndola de mi alma, Cantón soberano; tierra de encantos naturales, de mujeres sublimes y hombres trabajadores. ¡LOOR A ESPÍNDOLA!

“Se encuentra mi ciudad circundada de cerros. Tienen sus calles reminiscencias provincianas, infantil alegría sus casas de madera, dulzura familiar sus sencillas mañanas y es siempre una mentira su fugaz Primavera “M. A. S Los recuerdos infantiles o familiares nos transportan a representaciones nostálgicas de nuestra cultura local, de nuestra memoria, de aquello de lo que estamos hechos los pueblos. En este corto artículo citaremos algunas memorias que aún perviven en la tradición y evocación de los espindolenses. Años antes, la fabricación de la panela, era una práctica constante que servía de aprovisionamiento para los dueños de la caña y para expender a las personas interesadas en este producto de uso común. El terreno donde se ubicaba la Molienda se debía preparar con anticipación al igual que el amansamiento de los animales para las yuntas. Esta tradición reunía a toda la familia a colaborar. Su práctica se extiende hasta nuestros días, pero fue en la década de los 60 cuando proliferó la producción de la panela debido a la escasa comercialización del azúcar. En los hogares espindolenses no podía faltar la elaboración de las jergas y las alforjas labradas, eran hechas en algodón o lana con interesantes diseños de nuestra cultura andina. Para su confección se utilizaban las “macanas” herencia de nuestros pueblos precolombinos; estas artesanías se usaban en las cosechas de la producción agrícola, se colocaban en las acémilas o se tendían para comodidad de las visitas de familiares, amigos o de los forasteros que traían soles y sombrero de ala ancha desde el vecino país. En el año de 1968, la llegada del primer vehículo, un Land Cruiser de doble transmisión, marcó un antes y un después, con el transporte llegó la Modernidad a la Parroquia Rural que éramos en ese entonces, atrás quedaban los viajes o cargas a lomo de mula, el transporte colectivo o público se realizaba en camiones mixtos, es decir, el espacio interior del vehículo estaba compartido por chófer, pasajeros, carga de alimentos, equipaje o animales domésticos.

EDITORIAL Sybel Ontaneda Andrade Catedrático de la Universidad Nacional de Loja

Puente Internacional de Espíndola

El 26 de octubre de 1998 se registró uno de los hechos transcendentales en la historia de nuestro país, al registrarse la suscripción del acuerdo de Paz, Comercio e Integración firmado en Itamaratí, por los entonces presidentes Jamil Mahuad y Alberto Fujimori de Ecuador y Perú, respectivamente; no obstante, como un error del pasado hemos calificado cuando en esa agenda de trabajo no se consideró oficialmente la declaratoria al Puente Internacional sobre el río Espíndola como paso de frontera, entre el cantón Espíndola en la República del Ecuador y la provincia de Ayabaca en la hermana República de Perú. Tradicionalmente han existido dos pasos fronterizos de esta magnitude, pero reconocidos e impulsado permanentemente por autoridades regionales y nacionales de ambos países, nos referimos a los puentes de Huaquillas y Macará. Sin embargo, sería injusto no remitirme a la historia, especialmente en el año 1996, los alcaldes de ese entonces Manuel Andrade de Espíndola y Teófilo Flores de Ayabaca construyeron a medida de sus posibilidades una vía en

cada territorio hasta llegar al punto limítrofe, en donde se aprovechó un estrecho rocoso sobre el río Espíndola y fue precisamente allí donde se construyó un puente de 12 metros luz que, sin duda alguna, permitió reactivar y consolidar esa relación comercial, turística y especialmente de hermandad entre dos pueblos, que por historia, idiosincrasia y cultura, data desde el siglo 19 y 20; en esa época, como es de imaginarse para estos menesteres, se recurría como medio de transporte a las acémilas en forma masiva o llamadas piaras. Si esto lo hacemos estamos convencidos que permitirá la reivindicación de dos pueblos que se confunden por sus mismas costumbres y descendencias genealógicas; así como padecen las mismas necesidades, prioritariamente y como ya se ha dicho la construcción de una vía de primer orden, entonces en ese mismo instante estaremos hablando de un dinamismo acentuado en la actividad comercial, cultural y especialmente en el ámbito turístico, considerando que la geografía del Norte peruano y Sur del Ecuador cuentan con paradisiacos y únicos encantos naturales. Es hora de emprender esta loable tarea.

Diseño y Diagramación Javier R. Auqui Herrera Director Marco Tulio González R. Editor César Sandoya Valdiviezo Coordinadora Jenny del Carmen Intriago

Redacción María Judith Torres Arias y César Augusto Pinta Mercadeo y Publicidad Aleidy García Lozano

www.miregion.ec

f Mi Region

Dirección: Calle Sucre 0752, entre 10 de Agosto y José Antonio Eguiguren, Oficina No. 10 (Segundo Piso), Loja - Ecuador. Teléfonos: 07 2575964 / 0994478465 / 0959182411 / 0981831749 Correos electrónicos: editor@miregion.ec / redaccion@miregion.ec / publicidad@miregion.ec

k @miregionec

miregionec


MI PROVINCIA

| 21 de noviembre de 2017

3

La Virgen del Cisne retorna a su santuario En una mañana soleada, acompañada de la muchedumbre de los fieles, se realizó este primero de Noviembre, la despedida de la Imagen de la Virgen del Cisne a su basílica ubicada a 71 kilómetros de la ciudad de Loja. En este primer trayecto del retorno la imagen de la Virgen del Cisne arribó a la ciudad de Catamayo aproximadamente a las 16:00. En esta localidad permaneció hasta el 6 de noviembre y luego realizó su siguiente parada en San Pedro de la Bendita. El 17 de noviembre se concluye esta romería cuando la imagen de la “Churonita” llegó a su santuario en la parroquia El Cisne. Esta tradicional caminata religiosa contó con el soporte de cuatro cámaras de videovigilancia ubicadas estratégicamente para cubrir el recorrido desde la ciudad de Loja hasta el cantón Catamayo, donde la sagrada imagen permaneció por unos días y posteriormente continuó su trayecto hasta el santuario en la parroquia El Cisne. Personal de operaciones del

En la plaza de San Sebastián se desarrolló la eucaristía de despedida de la "Churona".

ECU911 y servidores de las entidades articuladas, en representación de Policía Nacional (PPNN), Fuerzas Armadas (FFAA), Unidad Operativa de Control de Tránsito (UCOT), Ministerio de Salud Pública (MSP), Cuerpo de Bomberos, Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y Servicios Municipales, laboraron durante la jornada de romería. Es tradicional en la provincia de Loja que año tras año miles de de-

votos católicos, procedentes de diferentes lugares del país acudan a la romería de la Virgen del Cisne, la fe y sus creencias hacen que caminen varios kilómetros con el fin de cumplir las promesas por favores o peticiones cumplidas por la sagrada “churonita”. El 17 de noviembre, tras haber permanecido en las localidades de Catamayo y San Pedro de la Bendita, la imagen de la Virgen del Cisne arribó a su Santuario, completando así la romería.

El Gobierno Parroquial de Jimbura desataca gestión Juan Pablo Gaona, presidente del Gobierno Parroquial de Jimbura, afirma que durante su administración el objetivo principal siempre ha estado enfocado en ayudar al agricultor, puesto que considera que la agricultura es uno de los ejes principales sobre los que se desenvuelve la economía en el sector. Con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de trabajo y calidad de vida de los productores, el Gobierno Parroquial hizo la adquisición de una máquina desgranadora que facilite las actividades del agricultor. A esto se suma la adquisición de una máquina atrilladora de trigo para incentivar la producción del cultivo en la zona. En cuanto a vialidad el Gobierno parroquial viene dando mantenimiento vial a los diferentes barrios de la parroquia, esto con el fin que el productor pueda sin dificultad alguna comercializar sus productos. A esto se suma el ensanchamiento de la vía que conduce al cementerio de Jimbura, “esta obra

Juan Pablo Gaona, presidente del Gad parroquial Jimbura

es importante puesto que producto de la estrechez de esta vía ocurrían un sinnúmero de accidentes, gracias a esta iniciativa estamos contribuyendo a formar un Jimbura mejor, que brinde seguridad a sus moradores”, indicó. A criterio del presidente parroquial, otra iniciativa de gran

importancia para 2018 es la construcción de nuevas instalaciones para el GAD parroquial. “Actualmente contamos con un edificio que no está en sus mejores condiciones, aspiramos para el próximo año empezar con la ejecución de esta importante obra”, aseveró. La autoridad también destacó que para 2018 se empezará con la construcción de un escenario y de baterías sanitarias para el coliseo de Jimbura. Gaona reconoce que hace falta potenciar el turismo en Espíndola. A su criterio, el cantón posee grande encantos naturales que no han sido promocionados de la mejor forma, “estoy convencido que el turismo es actualmente una de las actividades económicas y culturales mas importantes con la que puede contar una región, es por ello que hago un llamado a las autoridades para trabajar con el fin de fomentar el turismo en este cantón”.

Entrega de equipos de protección para el manejo de colmenas, por parte de la prefectura de Loja.

Espíndola se beneficia con proyectos Un total de 15 familias del cantón Espíndola participan en el programa fomento de la producción apícola y meliponícola de la provincia de Loja, una nueva alternativa de producción sustentable, impulsado por la prefectura de Loja. En Espíndola se entregaron materiales y equipos a los agricultores de las parroquias Santa Teresita, barrios Cangochara, Yunguilla, Potrerillos, Conllingora y Centro Parroquial. Estos sectores fueron beneficiados con material de producción (cajas de producción), equipos de protección (overoles y velos) para el manejo de colmenas y se ha brindado capacitación y asistencia técnica para la implementación y manejo de colmenas y apiarios. Con una inversión de $7.449,90. El prefecto Rafael Dávila expresó que desde la entidad provincial se pone especial atención al sector productivo, un claro ejemplo es la intervención en el rubro de café en la parroquia El Airo, barrio Achupallas, a través de la capacitación y transferencia tecnológica para la producción tecnificada de café. Actualmente se capacitan 30 productores de la zona en la producción técnica de café arbolado, nutrición,

control de plagas, enfermedades y fermentación enzimática. En el tema de riego este cantón se beneficia con el proyecto de “Rehabilitación y mejoramiento del sistema de Riego en el Ingenio” con una inversión de US$ 773.291,84. A esto se añade el mejoramiento de riego público en El Airo – Florida con un monto total de US$ 398.626,49. La atención por parte de la prefectura también se despliega en mejoramiento de centros educativos, pese a no ser competencia conjuntamente con EcuaSuiza apoyaron en la construcción de un aula en la Unidad Educativa Cabo Castillo del barrio Jimbiruchi, parroquia Bellavista. Así mismo la terminación de tres aulas en la Unidad José María Riofrío de la parroquia Belllavista y la construcción de una batería sanitaria en la escuela Ecuador del barrio Tailin, parroquia Jimbura. En el periodo 2016 la inversión es de 405.314,78 dólares, donde se puede destacar el mantenimiento emergente de colocación de material vía a El Ingenio y el mantenimiento de las vías de la parroquia El Airo con un monto de $63.081,31. Para saber: En el 2017 la inversión realizada por la prefectura de Loja, hasta el momento es de 19.763,70.


4

MI CANTÓN

| 21 de noviembre de 2017

Fernández: La educación es libertad

Jimmy Fernández, es la autoridad educativa en este sector.

La oferta educativa del Distrito 11D05 Espíndola, está conformada por 53 instituciones educativas Fiscales y 5 unidades educativas Fiscomisionales, las mismas que se encuentran en continuo control, lo cual permite el normal desempeño de las actividades académicas. Jimmy Fernández Guarnizo, Director Distrital habla sobre la esencia misma de la educación. ¿Sin educación puede haber libertad? Estoy seguro de que la educación y el conocimiento son las armas más adecuadas para salir del yugo de nuestra ignorancia, teniendo muy en cuenta que esta ignorancia nos hace esclavos y lo que es peor nos liga a un futuro lleno de obstáculos y de inconvenientes para que en la mayoría de los casos podamos tener un mejor futuro para los nuestros y para nuestra patria; la educación es un condicionante muy importante para acceder a la libertad, pero hablamos a una libertad forjada en conocimiento, en aptitudes y actitudes, enfocadas a ser cada día mejores seres humanos y mejores profesionales. ¿La educación marca el desarrollo de los pueblos? Debemos de tener claro que hay que luchar por una visión de desarrollo humano integral en una sociedad con oportunidades para todos, y la educación, como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo. La educación es un derecho

obligatorio de todos los individuos que permite desarrollar habilidades y conocimientos y por ende tener una mayor preparación y contribución a la sociedad, ayuda al desarrollo de los pueblos ,un modelo educativo que contempla al ser humano como una parte importante del escenario económico y social. ¿La Revolución Educativa también ha llegado al sector rural de Espíndola? Por su puesto hemos llegado dotando de uniformes, alimentación escolar, docentes de especialidad, aulas móviles y muchas asistencias que son necesarias en el sector rural y urbano. La inversión que nuestro Gobierno ha realizado es notable por donde se lo mire e incluso se ha implementado programas como pos alfabetización, básica flexible, bachillerato intensivo, con la finalidad de que los ciudadanos que no pudieron por diversas razones culminar sus estudios lo hagan. ¿Formar en valores a los estudiantes también es un gran desafío? ¿hay condiciones para ello? En los últimos años, la formación de valores y actitudes ha sido una de las finalidades principales de nuestro Ministerio, obedeciendo a la necesidad no sólo de difundir conocimientos básicos sino también a la de formar a los nuevos ciudadanos del mañana. Ciertamente, la formación de valores es responsabilidad compartida de la sociedad en su conjunto, la familia y las IE.

La Cooperativa Padre Julián Lorente, al servicio de su gente La Cooperativa Padre Julián Lorente Agencia Amaluza, lleva 17 años sirviendo a través de productos y servicios financieros con responsabilidad social que contribuyan al desarrollo socio- económico y productivo del cantón y sectores aledaños, buscando satisfacer a socios y clientes, todo esto basado en el marco de los valores institucionales. Según Romel Rivera Andrade, Jefe de Agencia de la referida entidad financiera, señala que esta fue la primera entidad crediticia que llegó al cantón, “La Cooperativa Padre Julián Lorente es una institución financiera confiable, que día a día brinda su apoyo a las personas emprendedoras de nuestro cantón, con el fin de mejorar su calidad de vida y contribuir al progreso y desarrollo de esta tierra”, indicó. La Cooperativa ofrece productos de crédito como microcréditos, dirigidos a personas naturales para actividades productivas y de comercio. A esto se suma el crédito

Funcionarios de la Agencia Amaluza.

de consumo que es el más solicitado en el cantón, hasta con una solvencia de 20.000 dólares. Adicionalmente ofrece otros servicios como pago de Bono de Desarrollo Humano, pago a jubilados, CNT, planes de celulares, recargas, matrículas vehiculares, dinero electrónico, SRI; así como traspaso de dominio, entre otros. La Cooperativa Padre Julián Lorente Agencia Amaluza, cuenta con

PARA SABER La Cooperativa Padre Julián Lorente cuenta con un cajero automático en el cantón, el mismo que sirve para realizar diferentes transacciones útiles para los usuarios.

4000 socios. Para ser socio el ciudadano necesita cumplir con requisitos principales como es documentos personales y copia de la planilla de pago de un servicio básico.

“Mi vocación es servir a mi pueblo” Lenin Tinoco, concejal del cantón Espíndola, afirma que las funciones de un concejal están enmarcadas en el tema de fiscalización y legislación como lo establece el COOTAD, “muchas de las veces no se realiza lo esperado, debido a que no se entrega la documentación requerida para el ámbito de fiscalización, de todas formas hemos estado preocupados por que se cumpla a cabalidad con el presupuesto aprobado para este ejercicio económico, exigiendo que se dé prioridad a las obras que las comunidades necesitan de urgencia, a pesar de aquello como casi en todo el periodo de quien lleva la administración, no ha cumplido con los presupuestos aprobados al cien por ciento”, afirma Lenin Tinoco concejal del cantón Espiándola. La autoridad afirma que actualmente el cabildo está preocupado por la ejecución del proyecto de cambio de redes domiciliarias de agua potable para la ciudad de Amaluza, “he podido evidenciar algunas anomalías en su cons-

Lenin Tinoco, concejal del Municipio de Espíndola.

trucción las cuales las he venido haciendo conocer tanto al alcalde como a quienes realizan la ejecución del proyecto con el objetivo que podamos tener un servicio eficiente y adecuado” El edil considera importante mejorar la infraestructura deportiva del cantón, puesto que reconoce que existe deficiencia en este aspecto en relación a otros cantones, “nuestro cantón necesita un estadio. Actualmente contamos con

un coliseo municipal en pésimas condiciones” afirma. Tinoco fue claro en señalar que el 2018 será un año difícil, debido a la reducción presupuestaria destinada a los gobiernos cantonales. En otro orden la autoridad indicó que es una gran experiencia servir al pueblo “he tenido la oportunidad de estar representando a mi linda gente dos periodos en diferentes etapas y con diferentes alcaldes".


REPORTAJE

| 21 de noviembre de 2017

Espíndola, un paraíso escondido en Ecuador

5

Cascada la Cofradía

El Cantón Espíndola posee una infinidad de atractivos turísticos, naturales y culturales constituyéndose así en seductor y generoso jardín de mágicos paisajes naturales, rodeado de montañas, mesetas, pequeños valles, cuencas de ríos, acompañados de vegetación y demostraciones culturales. El conjunto lacustre que lo constituyen un total de 36 lagunas y lagunillas enclaustradas a partir de los 3400 m.s.n.m. en medio de un impresionante marco escénico de gran belleza, se destaca la laguna Natosa, Los patos, Laguna negra, Bermeja, Marcola, Arenal, Chuquiragua, Arrebiatadas, Cogote, Potrero del medio, Huicundos, Cañutal, Las Rosas, Soccha y la más extensa la laguna Yacury que da el nombre al parque nacional Yacury, rodeada de inmensos pajonales e imponentes picos o picachos.

Orquídea de Espíndola

Otro atractivo turístico lo constituyen las orquídeas de variadas formas, colores y aromas como las Catleyas o usualmente llamadas amancay que predominan en el sector, damas danzantes, masdeballas, maxilarias, enciclias, oncidiun y muchas más incluidas endémicas como la Amaluzae.

Laguna Yacury

El turista se ve atraído igualmente por la variedad de especies de aves como tangaras, curiquingues, halcones, gavilanes, torcazas, mirlos, perdices, búhos, carpinteros, algunos endémicos, vencejos , variedades de colibríes y endémicos como la estrella andina, pavas de monte, tucanes, incluido el cóndor y

muchas más, diferentes especies de mamíferos salvajes como venados de paramo o ciervos, Chontillos, tapir o danta, oso negro y de anteojos, armadillos o tumulles, tigrillos, pumas, zorro de páramo , guantas o yamalas, conejos, ardillas, vizcachas, entre otras. Variadas especies de reptiles y anfibios

como las ranas marsupiales llamadas gastrotecas. El cerro Guambo se constituye en un deslumbrante mirador natural, al llegar a la cima se puede tener un amplísimo panorama de los cantones Calvas, Gonzanamá, Quilanga y Espíndola y se prolonga la mirada hasta la provincia peruana de Ayabaca; en su

cúspide se puede acampar por muchas horas y hasta pasar la noche en carpas y tiendas de campaña. Espíndola es un cantón con una gran potencia turística que aún no está descubierta en su totalidad, la falta de apoyo o interés al sector turístico hace que aún este sea un paraíso escondido.


6

MI CANTÓN

| 21 de noviembre de 2017

Espíndola, un lugar con historia

El Cantón Espíndola se encuentra ubicado en la región sur oriental de la provincia de Loja, fue creada el 21 de noviembre de 1970 y su nombre de Espíndola se debe a que por éste cantón cruza el río Espíndola límite internacional con el Perú. La cabecera cantonal del Cantón Espíndola es Amaluza, fue fundada por Fray Bartolomé Ruíz de las Casas en agosto de 1828. Luego de que colonizadores españoles radicados en Valladolid, que fueron acometidos por los jíbaros y que en su huida llegaron por el nudo de sabanilla, limita al norte con los

cantones Quilanga y Calvas al sur con el Perú al Este con Zamora Chinchipe y al Oeste con Calvas. El Cantón Espíndola se encuentra constituido por 7 parroquias. Una urbana PARA SABER Espíndola es considerado uno de los cantones más grandes de la Provincia de Loja.

que es la cabecera cantonal Amaluza y seis parroquias rurales que son: el Ingenio, Jimbura, 27 de Abril, Bellavista, Santa Teresita y el Airo, cada parroquia cuenta

con su centro urbano y las comunidades rurales, los barrios rurales son 76 en todo el Cantón. Según versiones ancestrales, se estima que por el año 1860, todas éstas tierras eran propiedad de la CACICA Francisca Chigua, mujer que se le consideraba muy valiente, inteligente y dedicada. India natural del Colambo y de 70 años de edad. Las mismas versiones nos indican que en estos lugares existían pocas familias nativas, que vivían holgadamente ya que en éste sector se consideraba como un oriente, por la abundante producción agropecuaria,

Parque central de Amaluza, cabecera cantonal de Espíndola.

casería, pesca y frutas. Ésta señora realizó un viaje a Quito, para pedir la legalización de sus tierras ante el palacio de gobierno, el viaje lo realizó a pie acompañada con algunos de sus arrimados, habiendo llevado en el camino su hilado y así no perder

el tiempo. Desconocemos el resultado de su viaje, pero si creemos que por el año 1900, la Sra. Chigua vendió sus tierras a algunas familias adineradas, entre ellas los Señores Eguiguren a cambio de una arroba de queso. A partir de éste conocimien-

to se inicia la vida de arrimados en las haciendas de Cunduriaco y el Airo, entre otras, como dueño y señor Francisco Eguiguren. Para ese entonces ya iba creciendo más el número de habitantes, algunos provenientes del vecino país del Perú.


PUBLIREPORTAJE

| 21 de noviembre de 2017

Unión Cariamanga agradece el apoyo de Espíndola Transportamos vidas, llevamos sueños, consolidamos sus proyectos cuando llegamos a cada destino, seguros y con el respaldo de sus empresa de transportes Unión Cariamanga. Según la dirigencia de la Cooperativa de Transportes Unión Cariamanga (UC) aseguran ser testigos de los procesos de transformación que ha logrado esta cooperativa de transporte en los últimos años, pues Nixon Granda, presidente de la empresa comenta que vienen trabajando con el lema “Integrando la frontera Sur de nuestro Ecuador”, un lema que a lo largo de la historia ha venido cumpliendo el objetivo común, que es servir a todos los cantones de la provincia de Loja,

“No estaremos tranquilos mientras no estemos convencidos que toda la provincia está servida”, indicó Granda. Granda asegura que esta empresa de transportes desde el año 1975 viene laborando en el cordón fronterizo del Ecuador. Desde 1977 viene sirviendo al cantón Espíndola, a medida que fue ingresando la vía hacia la cabecera cantonal, “Desde aquel entonces el cantón Espíndola se ha convertido en un eje importante para la cooperativa de transportes, ya que desde ese destino han salido muchas frecuencias, no solo a la capital provincial, sino también a la provincia de el Oro y actualmente a la capital del Ecuador.

Actualmente Unión Cariamanga cuenta con 15 frecuencias diarias en el cantón Espíndola que conectan a diferentes destinos del país, “Nuestra empresa no solo llega a la cabecera cantonal del cantón, sino también hemos logrado llegar hacia las cabeceras parroquiales como Jimbura, El Airo, El Ingenio y otras comunidades” En otro orden Granda indicó que el cambio de la historia de Unión Cariamanga empezó cuando tomaron la decisión de renovar el parque automotor, buscando aliados estratégicos que les permitan cumplir el objetivo. Unión Cariamanga está presente con 24 agencias en la región sur del país.

Unión Cariamanga con sus modernas unidades

7


8

MI CANTÓN

| 21 de noviembre de 2017

Distrito de Salud 11D05 trabaja por Espíndola Bolívar Jimbo Granda, Director Distrital de Salud de Espíndola asegura que la misión de esta institución está enmarcada en precautelar la salud de toda la comunidad espindolense, mediante servicios de calidad. En materia de salud ¿cómo se encuentra Espíndola? En primer lugar, debemos definir que es salud. “Salud es el estado en que el ser humano no posee lesión ni padece ninguna enfermedad o afectación que ejerza inconformidad con el normal funcionamiento de todos sus sistemas.” Con estos antecedentes puedo asegurar que el Distrito 11D05 Espíndola-Salud lleva campañas de prevención y control, ferias de la salud, Agendamiento Contac Center, conforme lo establecido por la OMS; políticas del Estado Ecuatoriano; reglamentos del MSP, con el único fin de conservar y precautelar la salud de toda la comunidad Espindolense, es así que se prioriza nuestra cartera de servicios mediante las visitas domiciliarias en territorio. La ciudadanía tiene acceso a una amplia variedad de servicios gratuitos. ¿Cuántas casas de salud pertenecen a la Dirección Distrital 11D05 Espíndola-Salud que usted representa? Al encontrarnos localizados en la parte Suroriental de la Provincia de Loja y Norte de la vecina república del Perú, La Dirección Distrital 11D05 Espíndola-Salud cuenta con un hospital básico, siete unidades operativas, un puesto de Salud y un centro anidado al Hospital Básico de Amaluza. ¿En cuanto a medicina y

Bolívar Jimbo, Director Distrital 11D05 Espíndola-Salud

personal médico, existe lo suficiente para atender en el cantón? En lo referente a medicina contamos con el stock completo que se mantiene en Kardex como MSP y el contingente humano y profesional para cubrir en cada centro de salud y Hospital Básico de Amaluza. ¿Qué falta para mejorar la atención a los usuarios del cantón? Concientización del usuario externo, recordemos que el servicio de agendamiento nos permite tener un orden cronológico para la atención en materia de salud en cualquiera de los servicios solicitados; por libre demanda se atienden regularmente los casos de emergencia pero se necesita del apoyo de todos para no congestionar los servicios. ¿Servir a un sector donde no se nació requiere tener una profunda vocación de servicio? La vida nos encamina a veces por donde ella quiere, pero si miramos dentro de nosotros mismos encontraremos que nuestra vocación nace donde alguien dejo de

hacer lo que a nosotros nos hace falta. ¿Se siente identificado con Espíndola por el tiempo que permanece en el cantón? Es muy inspirador que realice esa pregunta ya que personalmente me considero un espindolense más, tengo la fe y convicción de servir a toda la comunidad por el adelanto de este sector. ¿Cómo se siente sirviendo a Espíndola desde el Distrito de Salud? Me siento comprometido con todo el pueblo espindolense estoy dando lo mejor de mí y más para lograr obtener todos los servicios de un hospital básico, estamos por buen camino, lo importante es hacer más con lo mismo o igual con menos, garantizando así el derecho fundamental consagrado en nuestra Constitución, La Salud para todos. ¿Si le propusieran servir al cantón desde otra esfera, lo aceptaría? Independientemente del cargo en el que me encuentre seguiré sirviendo al cantón en medida de mi alcance.

“Trabajamos para cumplir sueños” Manuel Ignacio Alvarado González, encabeza la lista de los socios fundadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREDIAMIGO Ltda. Esta entidad crediticia lleva 9 años brindando productos y servicios financieros acorde a las necesidades de los socios a través de la atención del personal que labora en la institución. El gerente de esta entidad financiera asegura que la cooperativa nace por la necesidad de satisfacer las necesidades de los usuarios y sobre todo facilitar recursos de microemprendimeiento, “mientras ejercía cátedra en una de las universidades de la ciudad, el tema de debate siempre era el que existían necesidades insatisfechas, fue ahí la oportunidad para pensar en crear una entidad

Ing. Manuel Alvarado, socio fundador de la Cooperativa “Crediamigo”

financiera que justamente atienda ese sector insatisfecho” Asegura que la necesidad específica fue ayudar a los individuos a cumplir sueños, para que estas personas encuentren una oportunidad para su vida a través de una entidad financiera sostenible, confiable y que genere renta-

bilidad social. Dentro de los objetivos de esta entidad crediticia esta crear conciencia sobre el hábito de ahorrar, ya que posee una gran cantidad de ventajas, entre ellos aspirar un mejor futuro financiero porque después de años de ahorros se puede planificar un plan de retiro u otras inversiones, se puede gozar de mejores condiciones financieras en un futuro, “. No es concebible que lo que gane una persona sea poco o bastante se lo gaste rápidamente, tenemos que hacer conciencia que lo único que nos salve es lo que panifiquemos, lo que nos conlleva a hacer bien las cosas y tener un futuro menos incierto”, indicó Manuel Ignacio Alvarado González gerente general de la Cooperativa CREDIAMIGO Ltda.

La Jefatura Política, se enfoca en los sectores vulnerables Yoe Luis Torres asumió sus funciones como Jefe Político de Espíndola, en el mes de abril de este año, en remplazo del Ing. Jimmy Fernández. La nueva autoridad informa que vienen trabajando articuladamente con autoridades cantonales, parroquiales y organizaciones sociales del cantón. La Jefatura viene dando prioridad a los sectores más vulnerables en diferentes territorios, es así que viene coordinado con el GAD Parroquial de Jimbura para fomentar las Ferias Binacionales en el Puente Internacional de Espíndola, las mismas que pretenden fomentarán el Comercio entre estos pueblos fronterizos como en la provincia de Ayavaca de la República del Perú. Según la autoridad uno de los proyectos más importantes o necesidad más prioritaria de

PARA SABER Este Centro de salud pertenece al Distrito 11D06 Calvas, Gonzanamá y Quilanga.

Yoe Luis Torres, Jefe Político del cantón Espíndola

Espíndola es fomentar el turismo, “en la actualidad nos encontramos empeñados en realizar gestiones con nuestras autoridades tanto Cantonales como Parroquiales para dar a conocer este bello cantón. Así mismo estaremos realizando caminatas con la participación de toda la ciudadanía promocionando el potencial turístico que ofrecen nuestras encantadoras

lagunas y el Parque Nacional Yacuri” afirmó. Como parte del Ejecutivo se ha venido desarrollando un sinnúmero de actividades en territorio, con la finalidad que los diferentes Ministerios Descentralizados cumplan sus funciones de acuerdo con lo que establecen las políticas del Estado. A esto se suma trabajos ejecutados con el distrito MIES Cariamanga, donde actualizaron datos para las personas que cobran el Bono de Desarrollo Humano. Así mismo con el MAG vienen trabajando con el proyecto hombro a hombro que trata de apoyar en territorio al Agricultor en diferentes actividades.


MI PARROQUIA

| 21 de noviembre de 2017

En Espíndola, cerca de 5 mil personas atiende el MIES El Ministerio de Inclusión Económica y Social –MIES 11D06, Calvas- Gonzanamá- Quilanga -Zona 7, lleva a cabo distintos proyectos de manera directa y en convenio, para la atención de grupos prioritarios y vulnerables del cantón Espíndola. “Al conmemorar Espíndola 47 años de Cantonización, queremos como Ministerio ratificar el compromiso de trabajo con las autoridades locales en la ejecución de metas y proyectos encaminados a velar por los sectores más necesitados de este cantón Fronterizo” sostuvo Alicia Mendieta directora distrital del MIES 11D06, informó que a nivel del cantón Espíndola se atiende a una población de 4.770 personas en todo el ciclo de vida con una inversión de 2’ 553.212,22 dólares. En el presente año se viene

Graduación de los niños de la modalidad CNH del cantón Espíndola

ejecutando los proyectos de Gerontología y discapacidades en convenio con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales (GAD) de El Airo, 27 de Abril, El Ingenio, Bellavista; y con el GAD de Jimbura únicamente el proyecto de Gerontología. El servicio de Gerontología modalidad “Atención Domiciliaria” busca promover el bienestar de las personas adultas mayores sin autono-

mía, es decir que dependen de otras personas para movilizarse y realizar sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria; incluye actividades familiares de cuidado, sociales y recreativas, destinadas a fomentar la autonomía, la formación para el cuidado, el entretenimiento, promoviendo la convivencia, participación, solidaridad y su relación con el medio social.

9

Una vida entregada a Dios Ser sacerdote es una vocación y una misión. El sacerdocio se hace historia personal de acogida del don del Espíritu, que unge y envía y dé respuesta a ese mismo don en las diversas circunstancias de la vida, así lo afirma Máximo Calva un sacerdote con vocación. Este carismático sacerdote es oriundo de la parroquia Bellavista, del cantón Espíndola. Sus estudios primarios los realizó en la escuela Fiscal Miguel Riofrío de Bellavista, los secundarios en el colegio Mariano Samaniego. Luego de este periodo salió de su tierra natal para cumplir su sueño de ser sacerdote, para convertirse en un hombre de convicciones, firme en la fe y en su vocación. El religioso asegura que

Máximo Calva, párroco del cantón Chaguarpamba

siempre fue un hombre de oración. En Loja obtiene una licenciatura en psicología, un diplomado en pedagogía, una especialización en diagnóstico intelectual y una maestría en desarrollo de la inteligencia y educación en la Universidad Técnica Particular de Loja.

PARA SABER El religioso Máximo Calva, lleva 16 años de sacerdocio. Su padre es Alberto Calva y su madre Magdalena Vicente, oriundos de Espíndola

Su primera iglesia como párroco fue en la iglesia San Isidro Labrador de la Argelia.


10 MI PARROQUIA

| 21 de noviembre de 2017

Parroquia 27 de Abril, tierra de hombres insignes

Laguna de Jimbura

Jimbura, tierra de lagunas, montañas y picachos Una tierra de encantos naturales, aquí encontramos los molinos de piedra, el puente Internacional y las lagunas de Jimbura: Las principales son: Laguna Negra, Bermeja, Natosa, los Patos, se encuentran ubicadas en los páramos, poseen pequeñas olas, producto del viento y están rodeadas de hermosas colinas y grandes picachos que le dan una belleza indescriptible. Lugar propicio para caminatas y excursiones. En cuanto a la reseña histórica de este lugar, se puede destacar el año 1990 cuando el Rvdo. Padre Gabriel Milla, de congregación franciscana, vino por primera vez a realizar una visita misione-

ra, se hospedó en este lugar lleno de arbustos y arrabales; en unión a los feligreses hizo preparar una determinada parte de terreno, el mismo que fue donado por el Sr. Manuel María Abad. En ese entonces pertenecía a la parroquia Amaluza, donde ejercía su ministerio sacerdotal el padre José María Zárate, el mismo que emocionado de aquella visita misionera puso la inquietud de mandar a retocar la imagen de la virgen del Carmen y se inicia la construcción de una capilla la que servía de casa conventual. La madera fue traída desde los páramos con impresionante cantidad de hombres y mujeres, apoyados por tres

yuntas de toros sostenidos por un cabo del uno al otro. Las mujeres atendían en la cocina a más de 100 personas diarias quienes transportaban el material. En 1946 Jimbura cuanta con la presencia de la Srta. Profesora Teresa Peralta Gaona, quien se convirtió en la impulsadora de la parroquialización, es así como en el gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra, se presentan oficios al Gobierno Central para que apruebe el decreto de Parroquilaización. La esperada noticia llegó al pueblo con júbilo en enero de 1947 cuando la solicitud fue aceptada, lo que convirtió a Jimbura en parroquia del cantón Espíndola.

La parroquia 27 de Abril es una de las parroquias del cantón Espíndola con condiciones climáticas muy agradables y personas muy ambles. En este sector podemos encontrar el Balneario Las limas, el mismo que conserva agua pura y cristalina nacida de la Cordillera de los Andes con un clima que oscila desde los 17 y 36 grados centígrados. Otro encanto de este cantón es la Colina de Choras, colinas que están ubicados a 1Km, de la cabecera parroquial. cuenta con una vista panorámica en la que se observa los cantones Calvas, Gonzanmá, Quilanga, y Espíndola y gran parte de la provincia vecina de Ayabaca, Perú. Para complementar el turismo en este sector nada mejor que un exquisito plato de ga-

Parroquia 27 de Abril

llina criolla y fritada que son alimentos ricos y naturales y propios del lugar. Los principales productos que se dan son el maíz, frejol. Yuca, caña de azúcar, hortalizas, verduras, camotes, sandias y melón. La historia cuenta que por la década del año 1920 hasta la década de los 70’s los moradores de este sector llamada hacienda Condiriacu, que era propiedad de los Srs.

Eguiguren, quienes se mantenían del trabajo de estos habitantes; los moradores de este lugar eran obligados a trabajar y recibían como pago un pedazo de tierra que se les daba para vivienda, además de esto se les engañaba trayéndoles misioneros, los cuales les inculcaban que debían trabajar para el patrón, para así salvar su alma y no ser castigados por el ser supremo.

Santa Teresita, un lugar para visitar La parroquia Santa Teresita comprende los barrios El Sango, Tunduruma, Collingora, Guarango Yungulla, Potrerillos, Cangochara y Ventanilla. Se caracteriza por ser una parroquia altamente productiva de café orgánico, además se siembra una diversidad de cultivos como son maíz, frejol, arveja, trigo y cebada. El maíz se siembra junto con el frejol, se cultiva la yuca en gran escala, siendo este uno de los productos en la actualidad de mayor consumo en la zona. También en la zona por tradición y costumbre se produce camote, tomate, achira, caña y café, practican la rotación de cultivos y la producción se destina al autoconsumo y a la venta. Con relación a la ganadería la mayoría es ganado vacuno criollo o cruzado con

Parroquia Santa Teresita

Holstein, con la finalidad de producir leche y carne; de la leche preparan el queso que es destinado al autoconsumo y la carne es comercializada en Guayaquil o Perú. Esta parroquia cuanta con una reserva natural y comunal, Angashcola de 1.400 hectáreas, fue establecida por la Comuna Cochecorral, en el cantón Espíndola al sur de Ecuador, con la asistencia de Cultura Internacional. Gracias a un proceso eficiente de organización social, la comunal mantiene la reserva, en

un esfuerzo por proteger su suministro de agua; además, se beneficia de los productos forestales a través de un manejo adecuado del bosque. Por su éxito en la gestión comunitaria del Bosque de Angashcola, Cocherral se ha convertido en un referente para las comunas vecinas y ha merecido un reconocimiento del estado ecuatoriano, al convertirse en la primea comuna del Sur del Ecuador que fue beneficiada por el Programa “Socio Bosque”.


MI PARROQUIA 11

| 21 de noviembre de 2017

El Airo, un lugar con historia El nombre de la parroquia El Airo se originó en el tiempo de los patrones, que trajeron este nombre para su hacienda llamándola “El Airo” por los vientos que se desprendían de ella y las bondades que se recibían por la altura de su cordillera. En las partes altas de El Airo se presume que estaba ubicado el antiguo Camino del Inca que pasaba por la cordillera austral del Ecuador. Esta suposición se basa en la existencia de ruinas y herramientas antiguas lo cual indica la posibilidad de que los primeros habitantes de la zona eran indígenas. Esta parroquia también es conocida por su producción de uno de los mejores cafés del Ecuador. La economía del El Airo se basa en la agricultura. La mayoría de las familias se dedican a la pro-

Parroquia El Airo

ducción de café, siendo este cultivo la principal fuente de ingresos. Entre sus principales atractivos turísticos naturales se destaca el parque Nacional Yacuri, que está dentro de los límites de El Airo y como tal existen varios puntos de

interés dentro de la parroquia. Estos incluyen lagunas en el páramo y un sinnúmero de cascadas. La más interesante se encuentra a 2000 m.s.n.m y es denominada “El Palmo” por la palma solitaria que se encuentra en la cumbre de su caída. Parroquia Bellavista

El Ingenio, una parroquia productiva La parroquia El Ingenio tiene gran diversidad natural. Su clima hace de este sitio único para disfrutar. Este lugar encantado cuenta con sitios de esparcimiento como el rio Pindo, las cuevas naturales de la Peña del Gentil y la Laguna del Infiernillo, que presenta magníficas condiciones climatológicas y potencial turístico, que bien vale la pena disfrutarlo y sacarle el máximo provecho, ya que son lugares que poseen una belleza natural extraordinaria. Entre los platos típicos se destaca; caldo de granos, la menestra de zarandaja, el melloco con carne y el chuno (colada de harina de achira). Esta parroquia se considera una de las más importantes dentro del cantón, debido a su riqueza agropecuaria y al trabajo tesonero de sus

Plaza central de la Parroquia El Ingenio

hijos que han convertido a su pueblo en un verdadero emporio de trabajo y riqueza, siendo las actividades agrícolas ( maíz, café, arveja y cítricos); pecuaria ( ganadería, bovina, porcina), que dan vida a esta parroquia. La parroquia toma el nombre de El Ingenio, ya que en

el sitio se ubicó el primer trapiche para la fabricación de azúcar y que era propiedad de los señores Valdivieso dueños de la hacienda en aquel entonces. En la actualidad El Ingenio, cuenta con modernos parques que es constancia de su continuo desarrollo.

Bellavista, tierra de encantos naturales La parroquia Bellavista es un destino para disfrutar de los contrastes de la naturaleza en el que la travesía a estos lugares se llena de exotismo y fascinación, aquí encontramos la loma del Pucará, el cerro de la Aguacolla, el cerro Guambo, un mirador de aproximadamente 2800 msnm, proporcionando una vista panorámica hacia la ciudad de Amaluza, Santa teresita y Ayabaca en el Perú. Sus principales festividades religiosas se realizan el 8 de agosto, fiestas patronales en honor al Señor de la Buena Muerte y el 20 de septiem-

bre en honor a la Virgen de El Cisne. Bellavista es una parroquia muy antigua que pertenecía al cantón Calvas, al conseguir la cantonización de Espíndola, pasa a formar parte del reciente creado cantón, sus primeros habitantes fueron arrimados de las haciendas pertenecientes a la familia Eguiguren, en la época de la reforma agraria se parcelan las tierras y, se distribuyen a las familias presentes. Fue creada el 8 de diciembre de 1956, los fundadores fueron Benigno Cueva Torres, Juvenal Rosillo, Manuel

Calva Calva, Francisco Guayanay, entre otros. Entre las actividades productivas y económicas se destaca la agricultura, donde los habitantes producen frejol serrano, maíz blanco de leche, caña, guineo, yuca, camote, arveja, zambo, cebolla, ajo y hortalizas. La gastronomía en este sector es muy rica sobre todo en la elaboración de platos típicos como la “chuchuga” palabra quichua que significa morocho con sal. Es una sopa donde sus principales ingredientes son el maíz perla. Va acompañada de cuero o pata de chancho.


12 PUBLICIDAD

| 21 de noviembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.