Miradas al sur edicion 383

Page 1

LANZAMIENTO DEL ARSAT-2

Desde Argentina para unir a toda América | DEL 20 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 383

Págs. 17 a 19 FACUNDO NÍVOLO

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

“El candidato no es el proyecto, es Daniel Scioli” Entrevista a Fernando Chino Navarro, presidente de los diputados bonaerenses del FpV y dirigente del Movimiento Evita. Páginas 4 y 5

Econo

Herramientas de la Economía Popular

LOS RIESGOS DE LA GIRA DE FRANCISCO. Pág. 23


sur

20 al 26 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Argentina

2

AL PASO Abuelas de Plaza de Mayo

FRANCISCO BALÁZS

Instalando el terror electoral

E

s poco original el plan de los sectores opositores en esta vorágine electoral en nuestra Argentina: el libreto es el mismo que vimos o vemos repetirse en otros países de la región, donde la estrategia y, sobre todo, las tácticas son difundidas por los medios opositores, que son quienes escriben los libretos y deciden quién es el protagonista y quién el antagonista de este relato (muchas veces demasiado virtual) de la realidad. Los medios hegemónicos tienen la tara de subestimar a los sectores populares –a los que no logran acceder ni trasvistiéndose de populistas– a los que identifican como manadas, rehenes de subsidios o planes sociales, y, obviamente, a quienes desprecian. Quieren imponer el imaginario de que sólo la clase media sabe votar por “valores”. En definitiva, todos, pobres, clase media o ricos votan por sus creencias, valores, intereses. Para los medios hegemónicos, sólo son “estadistas” quienes apoyan los intereses del poder económico, quienes comparten su ideología o son seducidos por su musiquita y globitos fashion. Nuestra historia reciente demuestra que los candidatos ganan, generalmente, con apoyos policlasistas. Incluso, buena parte de los votos del trotskismo proviene no precisamente de la clase trabajadora, sino de la clase media, revelan encuestas universitarias. Hablan de clientelismo, que identifican como los pequeños favores que los políticos le hacen a mucha gente. Obviamente se abstienen de hablar de los grandes favores que les hacen a pocos, pero poderosos, y que oculta la subordinación de la política a intereses particulares poderosos. Por eso se trata –preventivamente– de deslegitimar desde mucho antes un eventual –o seguro– resultado adverso. Hoy las páginas de los principal medios comerciales se nutren de “denuncias” sin mayor sustento, declaraciones rimbombantes y aterrorizantes, tratando de imponer la factibilidad de un fraude electoral. Esa estrategia hegemónica insiste en una segunda vuelta, aunque ninguna encuesta (ni las propias) lo imagine. Alcanzar una segunda vuelta significará para los escritores de guiones poder hablar de que la gente se dio cuenta de la necesidad del “cambio” (aunque no hayan ganado nada aún) y así tratar en ese breve lapso hasta la segunda vuelta de condicionar al ganador mediante más presiones, pactos y compromisos. Si esto no da resultado, siempre está la semilla del inminente fraude, la duda sobre la transparencia del acto electoral y la seguridad del sistema que fuera plantada con bastante antelación y que, seguramente, vayan acompañadas de actos de violencia “espontánea” (que la televisión en contubernio sabrá difundir y manipular, y que algún jefe policial sabrá reprimir, también, añorando viejos tiempos). De todas formas, el problema que se les presenta para implementar coherentemente las campañas desestabilizadoras y el terror electoral es la falta de unidad. Generalmente los dos principales diarios y sus repetidoras coordinan sus campañas, pero otros medios –y candidatos– tienen sus campañas propias de desacreditación, difamación, injurias, falsas verdades, fotos y videos manipulados… Así se hace difícil aplicar una estrategia.

Reclamo a Obama y a la ONU a titular de Abuelas de Plaza de Mayo exigió al L gobierno de Barack Obama que designe un fiscal para llevar adelante en ese país la causa que investiga la Justicia argentina por los crímenes de lesa humanidad cometidos y coordinados por las dictaduras latinoamericanas durante la década del setenta. También pidió a la ONU que exija a Washington que “adopte medidas jurídicas” para dar con los responsables de “tratos inhumanos” ejecutados por la CIA.

Publicidad porteña en Misiones

Senado

Denuncian penalmente a Macri y a Vidal por pauta de $ 700 millones

Por la regulación estatal on 39 votos a favor y 22 en contra, el C Senado aprobó el pasado jueves el proyecto que impide que se vendan las ac-

l titular de Canal 4 de Posadas, Carlos Valenzuela, denunció E penalmente en la Fiscalía Federal a Mauricio Macri, María Eugenia Vidal, Pablo Gaytán y Miguel Angel Godoy, funcionarios porteños, por haberlo involucrado en el supuesto cobro de 700 millones de pesos por pauta publicitaria. “Es una operación orquestada en un manto de impunidad que creyeron que nunca saldría a la luz”, sostuvo Valenzuela quien sospecha que la “maniobra”guarda relación con su antigua sociedad con Ramón Puerta, a quien involucró junto a Humberto Schiavoni, presidente del PRO nacional y candidato a diputado nacional. “Yo presenté una denuncia penal en la Fiscalía Federal para que se investigue, porquen para Misionesn Macri no es un extraño, él tenía domicilio en la provincia, negocios en la provincia, intereses concretos, y posiblementen esto es una devolución de favores con otros interlocutores en el medio, gente conocida de Misiones que tiene relación con Macri”, concluyó.

Flacso

Curso de salud mental y DDHH ntre el 21 de septiembre y el 16 de noviembre, se dictará en la E sede académica de Flacso Argentina el curso “Salud mental y derechos humanos: nuevos órdenes normativos, paradigmas y prácticas transformadoras”, perteneciente al Programa de Ciencias Sociales y Salud, y con la coordinación académica del Dr.Alfredo Kraut y el Dr. Hugo Cohen. El mismo cuenta con el auspicio de la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Asimismo, contará con la participación de reconocidas personalidades tanto del ámbito del derecho como del ámbito de la salud. La conferencia inaugural será dictada por el Dr. Eugenio Zaffaroni y el acto de cierre estará a cargo del Dr. Ricardo Lorenzetti, quien efectuará una disertación magistral. Constará de cinco encuentros quincenales de 17 a 21. Su propósito es brindar los conocimientos para una adecuada aplicación de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, el nuevo Código Civil y la Ley 26.657. Pretende hacer efectiva la inclusión de las personas con padecimiento mental en la comunidad, con el pleno ejercicio de sus derechos. Más información en www.flacso.org.ar/derechoysalud o consultando a derechoysalud@flacso.org.ar

ciones que el Estado posee en empresas privadas sin el previo consentimiento de una mayoría parlamentaria. De aprobarse en Diputados,el Estado sólo podrá desprenderse de las acciones de las compañías en las que tiene participación mediante el aval de los dos tercios del Congreso. El proyecto tiene como objetivo de fondo que el Estado pueda seguir interviniendo en las principales empresas del país, con el objetivo de asegurar que las mismas tengan en cuenta no sólo su rentabilidad,sino también su aporte a la nación.

Internacionales y locales

Créditos para innovación l gobierno nacional formalizó este E viernes la documentación relacionada con un préstamo por 150 millones de dólares que otorgará el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que junto con otros 40 millones del Estado nacional, se aplicará al Programa de Innovación Tecnológica IV. Para la ejecución del programa, se fortalecerán capacidades de investigación científica e innovación tecnológica y se realizarán acciones de seguimiento, evaluación, articulación institucional y difusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Como objetivos específicos se busca aumentar las capacidades tecnológicas y de innovación de sectores y regiones prioritarias; favorecer especialmente a las pymes; reforzar la coordinación y consolidación del sistema nacional de innovación; y contribuir al desarrollo del ecosistema innovador.


ARGENTINA

20 al 26 de septiembre de 2015

sur 3

PARTICIPACIÓN POPULAR

Las calles o el voto calificado de dos C. A. V.

os argentinos siempre terminaron dándoles un portazo a la quietud y el individualismo cuando las corporaciones económicas y sus representantes políticos, cuando no castrenses, intentaron detener la marcha de los sectores más dinámicos de la sociedad. La movilización, la multitud, el encuentro de miles de miles, fueron y serán la patada final a dictaduras y entreguismos, fueron y volverán a ser parteros de transformaciones y avances en la larga marcha hacia la justicia y la libertad. Hace 32 años el país volvió a su constitucionalidad. Antes de las elecciones del domingo 30 de octubre de 1983, que consagraron al presidente que desplazaría al último de los generales sentado en el Sillón que Rivadavia nunca usó, hubo actos, muchos, dos de ellos fueron inusuales, anormalmente convocantes, en un país con explosiones participativas imposibles de ser medidas, como la del 20 de junio de 1973 cuando la marcha para recibir a Juan Domingo Perón se contó por millones. El candidato del radicalismo, Raúl Alfonsín, y el del justicialismo, Italo Luder, concentraron a más de un millón de personas en la Avenida 9 de Julio. Mirar cada uno de esos actos, estar en ellos, analizarlos, conducía a una sola conclusión: nin-

L

guno podía perder. Sin embargo, el Alfonsín del Preámbulo y el “médico ahí” ganó; y fue presidente. Fue un pico de participación popular,como hubo otros que fueron de lucha, compromiso y esfuerzo, de enfrentamientos duros contra los que entregaban a la Nación, contra hambreadores y destructores de lo nuestro, que también existieron en tiempos democráticos. Como las de los últimos meses de aquella Argentina del 2001, un país con las esperanzas trituradas y un contexto político y económico sin precedentes, y un desencanto hacia los políticos que sobreendeudaron al país y recortaron las jubilaciones y los sueldos estatales, una bronca que se sintetizó en un “que se vayan todos”, de una falta de confianza que parecía sin retorno. De parto

Miles y millones de argentinas y argentinos en las calles y las rutas, alrededor de ollas con comidas callejeras estiradas con agua para que alcanzara para más hambrientos,completaron el escenario. Los grupos piqueteros encontraron un método para ponerle un freno a la exclusión y fue la herramienta para lograr sus primeras conquistas. Fue la comida, la atención primaria de la salud, o el “plan” de miserables $ 150.Hasta que llegó la jornada de Puente Pueyrredón,con el asesinato policial de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

Apenas apagado el retumbar de los disparos de los uniformados de Duhalde y Felipe Solá, los movimientos sociales lograron un nivel de incidencia política inusitado hasta ese momento. Las demandas sociales que expresaban condicionaron el curso posterior de la política en la Argentina. Diferentes sectores tomaron nota de la dimensión de lo colectivo, de la movilización y la ocupación del espacio público como formas de “disputar poder”. Enseguida comenzó una nueva etapa, con las elecciones de 2003, que llevaron a Néstor Kirchner a la Casa Rosada. Tantos años después, al borde de comicios que llevarán nuevos dirigentes a la Casa Rosada, el país transita otros tiempos. De aquel infierno a esta realidad hay, por ejemplo, millones de puestos de trabajo de diferencia. Sin embargo, siempre, las sociedades viven en escenarios de tensión, con la correlación de fuerzas entre los diferentes actores pugnando en favor o en contra de los sectores menos favorecidos. Movilización

La calle, la organización popular, la movilización, son las herramientas de esos sectores. Los otros tienen los fondos –internos y externos–, las embajadas de la desestabilización, las especulaciones de los empresarios y los medios destituyentes, el juego sucio de quienes no entendieron, todavía, lo qué es el jue-

go democrático ni esa “república” con la que se enjuagan la boca antes de escupir. Por eso, los sectores que formaron parte de todas y cada una de aquellas movilizaciones, en democracia y en dictadura, plantean el regreso a la calle de sus militancias, hoy contenidas también en diferentes expresiones partidarias, para explicar las propuestas de los candidatos que quieren que gobiernen y que lo hagan de la mejor manera. En poco más de una semana, una multitud tucumana rompió esa herramienta de traba de la Justicia que los argentinos aprendieron en los últimos años: la cautelar. Decenas de miles de ciudadanos proclamaron lo que las elecciones primero y el recuento voto a voto confirmaba después, una nueva victoria del Frente para la Victoria, negada hasta el absurdo por Macri y su comparsa. En minutos, la pluma de una Cámara no pertinente, y basada en la jurisprudencia de un programa televisivo, intentó borrar la realidad soberana, golpear contra la democracia e imponer el voto calificado de dos jueces por encima del millón de tucumanos que votaron por unos y otros. Pocos días antes, miles de ciudadanos de la zona Oeste del conurbano dialogaron con militantes de la campaña Tierra, Techo y Trabajo para la Victoria, que hablaron vecino por vecino y les contaron sus propuestas. Dos hechos, un solo sentido: el de apoyarse en la fuerza de la movilización. En estos años se produjeron muchos avances, sin embargo, faltan cosas –además de terminar, por ejemplo, con el trabajo en negro–: que cada sector político respete las reglas de juego y no las corra en función de sus intereses y sus derrotas. La gente en la calle expresándose y los candidatos en los barrios y en los lugares de estudio y de trabajo sean parte del paisaje de las semanas que faltan para el 25 de octubre, será otra forma de impedir los fraudes de la injusticia

.


4

sur

ARGENTINA

20 al 26 de septiembre de 2015

ORGANIZACIONES SOCIALES CON SCIOLI

A poco más de un mes de las elecciones presidenciales, el dirigente político repasa los desafíos que enfrenta el Frente para la Victoria con vistas al próximo 25 de octubre.

Comando TTT: fe en la construcción política

F.B.

a primera definición es contundente. Destaca que el triunfo de Daniel Scioli debe darse de manera clara, lo que considera indispensable para que el nuevo gobierno disponga del mayor apoyo popular y de la fortaleza para enfrentar la ofensiva que descargarán los sectores del poder económico concentrado aliados a la prensa hegemónica.Advierte sobre las operaciones mediáticas de las fuerzas opositaras que buscan deslegitimar el proceso electoral y un nuevo triunfo del FpV. Compara la ofensiva contra Dilma Rousseff en Brasil, donde el papel de la cadena O Globo y la burguesía brasileña viene extorsionando al gobierno del Partido de los Trabajadores para condicionar el rumbo y llevarlo a las clásicas medidas de ajuste neoliberales. Navarro destaca como hecho inédito la fortaleza y valentía de la presidenta Cristina Fernández,que supo enfrentar y conjurar los ataques e intentos de desestabilización internos y externos, fundamentalmente a partir de la embestida de los fondos buitre con el apoyo de la mayoría de la dirigencia política opositora.“El objetivo de todos estos sectores era y es muy claro, debilitar al Gobierno para que al llegar a las elecciones de octubre el Frente para la Victoria se encontrara debilitado y fuera exhibido como la muestra del fracaso del proyecto político iniciado en 2003.” –¿Cómo analiza este proceso electoral con vistas al 25 de octubre? –Ésta no es una elección más. Ante determinadas instancias políticas,esas instancias aparecen cruciales y determinantes.Lo que ocurre es que en este avance del pueblo argentino, que tiene doscientos años de lucha para conformar una independencia definitiva,todos los momentos son cruciales. Con el paso del tiempo,hay momentos que son más determinantes que otros. Y en ese sentido, esta elección me parece tan importante como la de octubre del ’83, que fue una expresión masiva del pueblo argentino diciéndole no a la dictadura. Esta elección tiene una importancia histórica porque por primera vez, si tomamos la caída de Yrigoyen de 1930 hasta la fecha, hay una continuidad de un proceso político que se reinició, que se formateó nuevamente el 25 de mayo del 2003, y la Presidenta va a entregar el mando institucional de la Nación a otro presidente elegido popularmente en una Argentina mucho mejor que la que encontró Néstor Kirchner cuando asumió hace 12 años. No es un dato menor que el futuro presidente encuentre una Argentina mejor. –No es un dato menor que la Presidenta finalice su gobierno con un elevado e inédito nivel de popularidad. –Por supuesto, máxime teniendo en cuenta que buscaban que Cristina Fernández de Kirchner llegara a estas elecciones to-

L

HERNÁN VIUDES

istintos movimientos sociales y políticos conformaron el comando de campaña “Tierra, Techo y Trabajo, Daniel Scioli Presidente”. Bajo la consigna “Institucionalizar la Economía Popular”, trabajan para que el gobernador bonaerense gane en primera vuelta “con la mayor cantidad de votos posibles”, de forma de asegurar los derechos conquistados y profundizar el proyecto político actual, ante lo que consideran la estrategia de los sectores de poder de deslegitimar un triunfo del Frente para la Victoria. “Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner restauraron derechos y las tres T son una clave política del peronismo” para seguir profundizando el proyecto actual, afirma Cecilia Miranda, del Movimiento de Unidad Popular (MUP). Referentes de tres agrupaciones se reunieron con Miradas al Sur para debatir los ejes y el perfil de la campaña.“Nuestra tarea es la de clarificar por qué Scioli es la opción”, explica Jorge Quito Aragón, de la Corriente Nacional Martín Fierro. “La única posibilidad que los pobres tenemos de transformar la realidad es con la política; no tenemos plata ni ningún instrumento de poder, sólo a nosotros mismos.” Por su parte, Christian Miño, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), afirmó que “Militamos para sostener este proyecto nacional y popular no sólo en las urnas, sino también en la calle, en el trabajo y en el barrio”. Desde el comando destacan “la prédica peronista” del papa Francisco y la hacen el eje de la campaña: “Ni un campesino sin tierra, ni una familia sin techo, ni un trabajador sin derecho”, y plantean la dignificación del trabajo, la recuperación de las tierras para el pueblo, garantizarle una vivienda a cada familia, ampliar los derechos humanos integrales y combatir los vicios sociales en los barrios. A partir del trabajo de las organizaciones, Scioli se comprometió a crear un ministerio de la economía popular, y le agregó las “tres I”: igualdad, inversión, innovación. Los movimientos populares proponen convertir los subsidios en créditos y crear empresas populares con apoyo de la banca pública. Por ese motivo, “los 80 mil trabajadores de cooperativas, organizados en 35 federaciones, comprometieron su apoyo a Scioli, como único garante del proyecto que consolidó una economía al servicio del pueblo”, explica Miño. La CNCT nuclea a “las federaciones que nacieron de la recuperación de fábricas o empresas en el 2003. El cooperativismo se consolidó como un sector de contención social y por su capacidad para emprender grandes obras, sentando las bases para una economía al servicio del pueblo”. Para la próxima etapa, el objetivo es que tengan continuidad laboral y sean económica y administrativamente autosustentables . Aragón explica que “la Martín Fierro es una organización política que expresa a los sectores más pobres de nuestro país”. Es así que conoce el valor que tiene el trabajo, uno de los ejes de la campaña, como “ordenador social, porque promueve una dinámica para acceder a mejores condiciones de vida, salud, educación y vivienda”. Por su parte, el MUP representa a los desocupados que dejó la crisis de los `90. Con una fuerte impronta de militancia universitaria en La Plata, que se refleja en la formación de sus dirigentes, tiene presencia en los barrios populares y en ámbitos estudiantiles. “Tenemos que ir a contarle a todos los vecinos cara a cara lo que se hizo y lo que hace falta, porque lo que no haga el peronismo no lo va a hacer nadie”. Todos coinciden en que si gana Mauricio Macri “se retrocede: se acaba la Asignación Universal, el Procrear, nos alejamos de la Unasur y la Celac”. Pero los pueblos no retroceden y, menos aún, se suicidan. QuitoAragón advierte que el trabajo durante la campaña consiste en “generar las mejores condiciones para poder gobernar, porque ellos –los grupos concentrados y sus representantes– necesitan profundizar la concentración económica”. Y sentencia: “Le tenemos fe a lo que construimos”

D

.

talmente debilitada, con el país hecho jirones, con las conquistas totalmente desbandadas para poder mostrar, hoy, ante la elección, el fracaso absoluto. –Mas aún luego de pasar momentos muy complejos y difíciles. –Que se agudizan a partir de la derrota en la provincia de Buenos Aires, en las legislativas del 2013, aunque entonces conserváramos el rol de primera minoría en el plano nacional. Y a partir de ahí se profundiza la ofensiva opositora, que es neutralizada por la Presidenta y la política implementada que logró frenar el fallo de Griesa y a los fondos buitre. Basta recordar que en aquel momento Mauricio Macri, el diario La Nación, muchos dirigentes radicales, incluso socialistas y por supuesto el Grupo Clarín –el “círculo rojo”–, planteaban que había que pagar calladitos la boca en los términos que planteaba Griesa. Imaginemos si esto hubiera ocurrido, dónde estaría la Argentina hoy. –Y en el medio, las corridas cambiarias y la devaluación de enero del 2014.

–Sí, hay que recordar la devaluación, que fue dolorosa, y que el Gobierno supo cómo pilotear,pero que pagamos un costo. Haber superado todo eso, habla de la importancia de que Cristina llegue entera, con la plena soberanía de lo que significa en términos democráticos y de representación en los sectores populares. Esto conforma un hecho histórico,porque además tenemos un candidato que nos da la posibilidad de darle continuidad a este proyecto,eso lo hace también histórico.Acá surge cuál es el rol del “círculo rojo”, de quien Macri es su gerente candidato, o candidato gerente. Ellos quieren acorralarnos, como sucede con Dilma Rousseff en Brasil. Los candidatos opositores y el círculo rojo de allá, la cadena O Globo, instalaron el tema de fraude,y eso que allá hay boleta electrónica que parece que funciona como instrumento de fraude mientras que acá es presentado como un instrumento de transparencia, y al revés con la boleta de papel. Para que veamos la perversión de todo esto,ellos la acorralan y luego la rescatan. Lo doloroso es que la están empujando a que implemente un plan de ajuste que perjudicaría a los

sectores populares brasileños y beneficiaría a la elite del poder económico brasileño. –¿Qué opinión le merece la teoría de que la oposición no pretende un triunfo en las próximas elecciones? –Yo creo que ellos quieren ganar. No comparto la teoría de que quiere que ganemos para nosotros hacer el ajuste. Quieren ganar y llevarse a la Argentina puesta.Y si les toca perder, ahí sí preparar el escenario para crear una situación parecida a la de Dilma en Brasil. –Las predicciones opositoras volvieron a fallar y reconocen en estos días que la Argentina es el país que más crecerá en toda la región en el corriente año. –Y crece en un marco de equidad que no tienen otros países hermanos.Achicando de a poco la brecha entre los más ricos y los más pobres. En este contexto, me parece que los que militamos para este proyecto tenemos que entender que esta elección no es una elección más, y no puede haber especulaciones de ningún tipo.No está mal que en política uno proyecte, que uno tenga ideas, pero nuestra primera obligación es trabajar para ganar.Y no solamente en términos electorales, sino en términos políticos. –¿Cómo ve el próximo período presidencial, sin Cristina en el gobierno? –El avance que se produjo a través de Néstor y Cristina tuvo una característica: pudieron avanzar donde hubo lucha.Del 2003 al 2015 la vanguardia de la lucha fueron ellos dos, son ellos los que siempre fueron adelante en todas las peleas.Algo inédito,inusual,porque generalmente,en cualquier situación política, el líder va conduciendo al conjunto de su fuerza, que es contradictoria,que tiene diferentes intereses, y la lucha la dan diferentes sectores en función de los intereses que están en juego.En esta etapa a la militancia y a la dirigencia nos toca otro rol, que es estar adelante, preservar a nuestro próximo presidente porque esta batalla es crucial.Fortalecer su figura y construir un instrumento político y una fuerza que esté preparada para los desafíos que se van a venir a partir del 11 de diciembre. –Es de esperar que continué una fuerte tensión con los sectores de privilegio. –Hay una tensión lógica que tenemos que reconocer.Nosotros salimos de Néstor y de Cristina. El otro día Zannini decía que es injusto compararlo a Scioli con Cristina y Néstor, y es cierto. Era otro contexto histórico, otra Latinoamérica –con Chávez y Lula–, con un mundo que crecía. Esta etapa es diferente. Pero racionalmente deseo, necesito militar pensando en que Scioli puede ser el mejor. No para fortalecer mi racionalidad, mi análisis político o para ser sciolista. Esas son pavadas. No alcanza con que le vaya bien al gobierno o al presidente, le tiene que ir bien al pueblo argentino. Y esto sólo se logra si el pueblo es prota-


ARGENTINA

20 al 26 de septiembre de 2015

ENTREVISTA. FERNANDO CHINO NAVARRO. PRESIDENTE DEL BLOQUE DE DIPUTADOS BONAERENSES DEL FPV Y DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO EVITA

M.A.f.I.A.

“Trabajamos para que Daniel Scioli arrase”

gonista en las luchas por venir.Aunque si se puede comparar es lo que está en juego, y es lo mismo que estaba en juego el 25 de mayo de 1810, lo mismo que en la batalla de Caseros, que en el Cordobazo, es decir si queremos una patria independiente o una patria dependiente. –El acompañamiento a Scioli no implica dejar de tener, en algunos casos, diferencias. –Tenemos matices y diferencias y eso no nos hace menos leales que nadie, al contrario. El espíritu crítico marca mucha más lealtad que el no querer ver nada. El que trabaja para condicionarlo y ponerle trabas a Daniel Scioli está dinamitando todo lo que construyeron Néstor y Cristina. Acá no está en juego el destino del Movimiento Evita, el destino de La Cámpora o del PJ, acá está en juego el destino de la Argentina, por eso hay que actuar en términos de unidad. –¿Cómo ve la campaña en términos de participación popular? –No sé si es bueno que sigamos haciendo actos rodeados de dirigentes cuando los actos que tenemos que hacer tienen que ser rodeados del pueblo. Nadie le puede decir a Daniel que no hace campaña, que no trabaja,al contrario,es el que más trabaja, el que más camina, el que más habla, pero tenemos que escuchar más a los argentinos de a pie. Es una campaña rara. Nosotros lo resolvi-

mos, después de una semana de no entender cómo hacer campaña sin un volante que diga Scioli Presidente, salimos a la calle con termo y un mate, golpeando las puertas en los barrios para llevar la propuesta a todos,inclusive a quienes no son kirchneristas o peronistas. Tenemos que llegar a todos.Son cosas elementales, por eso me parece que hay que democratizar la campaña, que hay que

unificar el discurso.Tenemos un discurso muy heterogéneo. El discurso del PRO es homogéneo, están absolutamente supeditados a las directivas y bajada de línea que hace Durán Barba. Es buena la diversidad, pero tiene que haber una lógica común. Quiero ser muy claro, si el proyecto es el candidato es porque no tenemos candidato, y nosotros tenemos candidato y se llama Daniel

Scioli. Si Cristina confió en él como nuestro candidato a presidente y que junto con Zannini expresen la síntesis de la diversidad del FPV, entonces no queramos ser más papistas que el Papa. –¿Cómo lo ve a Scioli en términos de propuestas en esta etapa final de la campaña? –Entiendo que Scioli esté tensionado, que esté tironeado como lo

Un ministerio para la economía popular ntre las propuestas de gobierno de Daniel Scioli,

ENavarro destaca el anuncio de la creación de un

ministerio para la economía popular. El 27 de julio pasado, en un acto en la fábrica recuperada IMPA, junto a la dirigencia del Movimiento Evita, Scioli anunció que de llegar a la presidencia promovería su creación. Navarro resalta que el anuncio es una clara determinación de entender la economía bajo una perspectiva diferente, pensando en dar respuesta a los sectores de trabajadores que se encuentra fuera de la economía de mercado. El Movimiento Evita, junto con otras organizaciones sociales viene trabajando desde largo tiempo en nuevas formas de organización para que estos miles de trabajadores sean sujetos de derechos, como el resto de quienes se encuentran dentro del sistema formal. Se encarga de marcar que, desde la Confederación de Trabajadores de la Economía

Popular (CTEP), y desde otras experiencias con la misma orientación y compromiso, se está tratando de darle un marco organizativo a la propuesta. “Ante un escenario mundial de crecimiento exponencial de la población, significativa concentración de la producción, globalización y transnacionalización de las decisiones de inversión, y de generación de rentas sobre el capital invertido, es muy probable que grandes mayorías de sectores trabajador”, dice Navarro. “La economía popular debería tener como objetivo alcanzar una mayor producción y de mejor calidad; sin embargo, hay muchas dificultades para lograrlo por la falta de coordinación entre los distintos trabajadores de un mismo sector, así como también la carencia de logística de la propia cadena de valor”, agrega. Considera que “si se logra la institucionalización de los procesos, y se desarrollan

sur 5

estuvo Néstor y después Cristina en su momento, y también como lo estuvo Perón, como lo están todos los líderes cuando enfrentan una instancia política decisiva. Pensar en términos de parte y no como un todo es lo que a veces nos debilita. Yo estoy orgulloso del ser del Movimiento Evita, pero tengo claro que no alcanza y mi objetivo es que se potencie a una fuerza mucho más importante,aunque cambie de nombre. La unidad, la masividad, la cantidad, y sobre todo la calidad, es lo que nos va a permitir apuntalar a Scioli para que a partir del 10 de diciembre pueda enfrentar todos los desafíos que le va a pretender imponer el círculo rojo, la coyuntura económica internacional y también las vanidades personales.Esto es imposible de erradicar, pero si la política central tiene esa dinámica y damos algún ejemplo concreto al respecto, resolver las disputas internas en el seno del Frente para la Victoria será más fácil. –Una de las propuestas centrales de Scioli destaca el desarrollo. –Las banderas de la industria y del desarrollo tienen que ver con nuestra clase media, con nuestros trabajadores, con nuestros pequeños y medianos industriales, pequeños y medianos productores y comerciantes, hace a la matriz de un mercado interno sólido. También está evaluando un banco de desarrollo, una reforma financiera y tributaria, que sabemos no es fácil, y de destacar también su pronunciamiento de crear un ministerio de derechos humanos. El hecho de que se reúna con Lula, con Evo, y también con el embajador de los Estados Unidos está muy bien, pero en la medida que tengamos claro que somos la América morena y diversa, es razonable que tengamos que dialogar con todos los actores. –¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta Scioli? –Creo que Scioli tiene un gran desafío, como todo hombre que se enfrenta a su destino histórico, tiene la posibilidad de ser el presidente que le dé continuidad a todo lo hecho por Néstor y Cristina, la posibilidad de rectificar lo que haya que rectificar y la de resolver las asignaturas pendientes.Eso implica una enorme responsabilidad también, en la que por supuesto lo acompañaremos

.

políticas estatales que permitan a estos actores generar un mayor volumen de producción, las posibilidades de éxito serán reales. Ante un escenario mundial de crecimiento exponencial de la población, significativa. concentración de la producción, globalización y transnacionalización de las decisiones de inversión, y de generación de rentas sobre el capital invertido, es muy probable que grandes mayorías de sectores trabajadores en el mundo queden excluidos de los proceso productivos más dinámicos. Por eso creemos que la economía popular puede ayudar a generar nuevos paradigmas.” Navarro destaca, por otro lado, el anuncio de la creación de un ministerio de derechos humanos, como una clara señal de dar continuidad a los juicios de lesa humanidad, lo que representa una firme decisión contra las operaciones y presiones mediáticas para que el próximo gobierno de por superada la instancia de Memoria, Verdad y Justicia iniciada en el año 2003.


6

sur

ARGENTINA

20 al 26 de septiembre de 2015

ESCENARIO ELECTORAL

Votos, límites y vergüenza F.B.

l universo de votantes independientes, progres, peronistas no kirchneristas, y de ciertos sectores de la izquierda que no apoyaron a Daniel Scioli en las PASO el 9 de agosto se encuentra ante la disyuntiva de qué hacer en caso de que Mauricio Macri termine consolidándose como el rival directo de Daniel Scioli. Para muchos de estos sectores, Macri es un límite. Vociferan contra el kirchnerismo puertas afuera, pero hacia adentro, en la intimidad, aunque no deseen la continuidad del Frente para la Victoria, optar por Cambiemos les genera aún más escozor. Entra a jugar aquí otro elemento habitual en muchos votantes que no se sienten representados por ninguna fuerza política pero que no llegarían tan lejos de apoyar lo contrario a todo, o al menos, a cuestiones que consideran no deben ser un retorno al pasado como las propuestas del PRO. El kirchnerismo y/o la acción de gobierno desplegada durante estos doce años puede gustar más o menos y ser discutida en muchos aspectos. Sin embargo, la mayoría de las encuestas de opinión dan cuenta que la gestión de gobierno y los avances obtenidos en materia de ampliación de derechos, participación del Estado en la economía, derechos humanos, integración regional, promoción de la industria nacional, desendeudamiento externo y tantas otras asignaturas reciben más del 70% de adhesión de la población. También se encuentran quienes consideran que lo hecho hasta ahora es poco, insuficiente y que bien se podría haber hecho más y mejor. Naturalmente, a pesar de reconocer estos avances, no necesariamente acuerdan con otros aspectos en los que entran a tallar las tan mentadas cuestiones de estilos, formas y tonos, propios del kirchnerismo, que los distancia de votar por la continuidad por cuatro años más del mismo signo político. Muchos de ellos, también, saben y reconocen las operaciones mediáticas, las falsas denuncias opositoras, los hipócritas mensajes de transparencia y honestidad que se resquebrajan en denuncias recientes de corrupción amarilla. Descifran que detrás de los mensajes amenazantes que emiten los

E

En toda elección, gran parte de los votantes, disconformes con las propuestas electorales, suele no confesar por quién votó. economistas opositores y los representantes de las corporaciones, lo que hay es sólo una defensa sectorial de intereses y nada más, ni nada menos. Aunque en cierta manera disfruten y acompañen operetas y denuncias mediáticas que se caen al día siguiente, y que aun así puedan desgastar y perjudicar al Gobierno, lo que ese votante no quiere es que todo el despliegue antikirchnerista lo perjudique a él mismo, que se comprometa su presente y su futuro, solamente movido por la bronca que lo lleve a terminar apostando contra sí mismo, ni siquiera ya pensando en el país y en quienes peor todavía se encuentran. Lo que sí colisiona contra los argumentos que se pueden utilizar para verse alejados o enfrentados al kirchnerismo y su con-

tinuidad por cuatro años más, surge inevitablemente al comparar lo que podría ser mejor, al momento de decidir su continuidad o no. En ese punto, la diatriba antikirchnerista se debilita, pierde peso, al menos para ese importante porcentaje de la sociedad que vio que en estos doce años no le fue mal, no solamente a sus intereses personales, sus ingresos, consumos y acceso a determinados bienes y servicios, sino que no le fue nada mal al país. ¿Qué hacer? Ese es el dilema que ya recorre a muchos argentinos y argentinas. Voto no confesado

En toda elección, gran parte de los votantes disconformes con las propuestas electorales suele no reconocer por quién votó, ni confesarlo a sus más cercanos. Ese sector,

llamado indeciso, en este caso lejano al kirchnerismo, no reconocerá que votó al Frente para la Victoria o a Mauricio Macri. Tal vez le resulte inadmisible que, luego de pasarse años blasfemando al kirchnerismo, suelto de cuerpo admita “y, sí, voté a Scioli”, o de mostrarse progre, admita que sin embargo votó al PRO. Difícil encrucijada luego de tantos años de maldiciones que empezaban con K. Aquí entra en cuestión otro aspecto. Daniel Scioli debiera ser el candidato ideal para captar la voluntad de esos votos. Su perfil, su estilo menos confrontativo, suponen de antemano dar respuesta a la demanda de terminar con “los modales” del kirchnerismo. ¿Logrará Scioli llegar a esos votantes, sumarlos para ampliar el 38.9% alcanzado en las PASO y así llegar a la victoria?. El voto “indeciso” es el de los no confesados, vergonzosos. ¿Cuántos dicen, de verdad, lo que terminarán votando en el cuarto oscuro, aunque luego digan que votaron a otro candidato o en blanco?

¿Cuántos votos representa este sector del electorado? Todo esto lleva a caer en especulaciones de encuestología y ecuaciones de laboratorios que resulta temerario aventurar, salvo que uno tenga un programa de radio o televisión. Los “bien pensantes”, aquellos para los que la palabra política es la síntesis de lo aborrecible, votarán en las próximas elecciones… lo inconfesable. En unos años lo reconocerán públicamente, de acuerdo a la aprobación general y a lo que hayan evaluado de la gestión de gobierno. Así sucedió con Raúl Alfonsín, donde luego de su muerte aparecieron millones de tapados que reconocían haberlo votado y lo ubicaban en el podio de los mejores presidentes. Más acá en el tiempo, comenzaron a reconocer a Néstor Kirchner, a quien en vida denostaban diariamente. Pasará mucho tiempo para que la vergüenza les permita salir de lo inconfesable, y seguir mientras tanto ostentando una independencia y asepsia que es puro cuento y que tanto disfrutan exhibir

.


ARGENTINA

20 al 26 de septiembre de 2015

partir de las encuestas que esta semana ubican a Daniel Scioli sumando algo más de un punto a la ventaja que ya tenía sobre Macri, lo que pone por encima de los 40 la intención de voto, con el jefe del PRO por debajo de los 30..., 10 de ventaja y a otra cosa, triunfo del Frente para la Victoria en “primera vuelta”. Sin embargo, el veneno está metido en esa construcción aparentemente optimista para el oficialismo nacional. Primero porque es falso que haya primera y segunda vuelta; hay una elección nacional, el 25 de octubre. Sólo si ningún candidato no supera el 45% o el 40 con 10 puntos de ventaja, habrá un desempate, el 22 de noviembre. Los opositores políticos, económicos y mediáticos, intentan instalar la inevitabilidad de ese doble escalón, buscando que el votante, como en una interna o en una elección de medio término, que no decide quién va a dirigir al Ejecutivo de la Nación, actúe de manera mucho más “libre”. El libreto es el mismo que se repite en otros países de la región, donde la estrategia y, sobre todo, las tácticas son difundidas por los medios opositores, que se encargan de escribir los libretos con los que saturan a los ciudadanos y les dan papeles de protagonista y antagonista a quienes les parecen más adecuados a los intereses que representan.

A

Convertir lo positivo en negativo

Aunque los diarios que imponen los temas y los tiempos del temario informativo nacional no lo reflejen, y hasta intenten desviar la atención de sus públicos hacia otras visiones de la realidad nacional, la verdadera agenda política tuvo una semana positiva para el Gobierno, no por el peso de sus discursos sino por hechos concretos: å= El escrutinio tucumano confirmó lo que ya se sabía,el Frente para la Victoria se impuso por más de 10 puntos al macrismo y sus aliados que lo acompañaron en Tucumán. å=La Corte de Nueva York le puso un nuevo límite al juez Thomas Griesa por considerar “inapropiada” su decisión de ampliar una acción colectiva de tenedores de bonos que demandaron a Argentina por deuda contraída en 2002. A fines de agosto, también había revocado la

COYUNTURA

Esa justicia hizo fraude decisión del magistrado de CARLOS A. VILLALBA páginas de los principales menombrar al Banco Central ardios comerciales se nutren de gentino como “alter ego” del Gobierno nacio- “denuncias” sin mayor sustento, declaraciones nal, por lo tanto sus recursos embargables. rimbombantes y aterrorizantes,tratando de imå=La renuncia de Fernando Niembro a su canponer la factibilidad de un fraude electoral. didatura a primer diputado nacional bonae- Esos movimientos son repetidos hasta el canrense por el PRO confirmó que las denuncias sancio por agencias de noticias, diarios y teleen su contra por contrataciones irregulares visoras del exterior, que crean la falsa sensaentre el gobierno porteño de Mauricio Macri ción de un pueblo cansado de un gobierno y su empresa tenían asidero y, además, que constitucional,mal que les pese– que ha sacado empezaban a pesar negativamente en el mar- al país de su peor crisis,a la que fue llevada por co de la campaña presidencial de su jefe po- aquellos mismos que hoy quieren el “cambio” lítico, a partir de un delito cometido por el para la restauración conservadora. jefe de Gobierno y sus principales funcionaSe supone que la meta de todos es ganar las rios, paladines de una transparencia y hones- elecciones.Pero para eso se necesitan votos,esos tidad desmentidas en la práctica. que aún tiene encarpetados,por ejemplo,la Preå= Las nuevas encuestas, de distintas encuestasidenta, quien llega al término de 12 años de doras, volvieron a mostrar un “amesetamiento” gobierno, ocho de ellos encabezados por ella de la performance de los principales candida- misma, con el poder institucional intacto, sin tos, aunque con un estiramiento de las diferen- convertirse en el “pato rengo”que deseaban horcias entre Daniel Scioli,superando el 40% de las near, para el Día de Acción de Gracias. Por el simpatías preelectorales, y Mauricio Macri, por contrario, el candidato que ella misma ungió, debajo de los 30 puntos. Para más de la mitad Daniel Scioli, tiene posibilidades ciertas de gade la mesa del PRO, la ampliación de la brecha nar las elecciones y darle continuidad a la extuvo que ver con el “escándalo Niembro”. periencia de crecimiento con equidad, soberaSemejantes hechos, en cualquier país cons- nía política y alianzas regionales. tituirían ejes de un temario informativo favorable para el oficialismo, y a poco más de un Sedición y mentiras mes de elecciones nacionales. Sin embargo, no Los derrotados del 23 de agosto en la provines así, las primeras planas de los diarios nacio- cia de Tucumán arrancaron la campaña inclunales de más peso y sus subsidiarios electróni- so antes de terminado el acto electoral. No era una disputa local, sino el anteúltimo estertor cos no lo consideran así. antes de las presidenciales de octubre, la fumiPresentar lo negativo como positivo gación de la democracia con bombitas de olor, La intención es la de deslegitimar preventiva- la construcción de un escenario de fraude que mente una eventual –o segura– victoria, en el lo abarque todo, hasta llegar a la noche del 24 caso argentino, al Frente para la Victoria. Las de ese mes con voceros políticos, periodísticos

sur 7

y empresariales vociferando un fraude que ellos ya practicaron, precisamente en el “Jardín” de una República que tiraron al patio trasero. Es el intento de “tucumanizar” al país, tomando un concepto acuñado por el portal diariosobrediarios.com.ar, de análisis de medios, al analizar el manejo de la agenda informativa. En realidad, pudrieron Tucumán y ahora pretenden que todo el país huela mal. La Cámara en lo Contencioso Administrativo de la provincia dispuso la anulación de los comicios que Juan Manzur ganó por un 11% sobre el macrista José Cano y el ex peronista Domingo Amaya, según el recuento definitivo en el que prácticamente no hubo mesas impugnadas y cuyas planillas fueron certificadas una a una por representantes de todos los partidos. En realidad, el fuero pertinente es el Electoral, que debe atender, entre otros temas, los “reclamos de los ciudadanos y apoderados de los partidos políticos sobre los datos consignados”. Cuestiones de parentescos, cercanías políticas y lazos comerciales empujaron al derrotado José Cano y sus cuitas a una instancia no pertinente.Vericuetos legales,que poco entusiasman a los que fueron a votar ni a quienes ganaron en la capital provincial –macristas– y a los que se impusieron en la provincia –kirchneristas–.Dos jueces pasaron por alto el artículo 22 de la Constitución Nacional que expresa que “el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución” y no por una instancia judicial. Apelación,elevación,tratamiento en la Corte provincial, fallo, apelación a los Supremos desmembrados de la Nación... El tiempo pasará y las sensaciones quedarán instaladas; para algunos la del “fraude” que, en realidad, cometió la oposición al gobierno nacional con complicidad de aquella justicia, para otros el desencanto porque cada día que pasa se registra una nueva maniobra y con la certeza de que el “Círculo Rojo” de Macri no se resigna, si el ingeniero no gana, a Scioli habrá que debilitarlo para poder cercarlo, doblarle el brazo e imponerle condiciones. Más de una vez, la realidad brasileña ha sido una foto adelantada de la coyuntura argentina, será compromiso de la ciudadanía evitar la fotocopia

.


8

sur

ARGENTINA

20 al 26 de septiembre de 2015

ENTREVISTA. DR. FELIX CROUS. FISCAL DE LA PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN.

“Este modelo de Corte no puede seguir más” do un liderazgo de democral nonagenario juez CarF.D. tización del Poder Judicial. los Fayt presentó su re–¿Qué hace falta? nuncia y deja la Corte el 11 diciembre, un –Hace falta una reforma legal y tal vez una redía después que la Presidenta. Aquí, el titular de la Oficina de Enlace Legislativo de la Procuración forma constitucional para definir todos los roles General de la Nación, Félix Crous, revisa los ries- que caben a la Corte y al Poder Judicial. Es más gos de mantener la composición actual y habla difícil lo segundo, pero hay que hacerlo. La Cordirectamente de la necesidad de un cambio de te necesita más miembros especializados con un abordaje más ágil de los conflictos, tener un trimodelo. –¿Cómo recibió la renuncia del juez de la bunal constitucional, una sala constitucional que concentre los recursos de inconstitucionalidad. Corte Suprema Carlos Fayt? –Como algo inevitable. Ya era una situación Algo que hoy se ha banalizado absolutamente y muy irregular que alguien de 97 años siguiera al cualquier juez puede resolver cualquier cosa, infrente de un cargo tan importante que exige una cluso inferir en una política pública que se gestó capacidad de atención y un vigor particular para con una compleja negociación parlamentaria y una actividad intelectual tan intensa. Sobre todo, están los otros dos poderes del Estado rehenes del habiendo pasado por más de 20 años la barrera Poder Judicial. Estamos entrando en una etapa de de los 75 años que prevé la Constitución Nacio- desbalanceo de los poderes, donde el Judicial ha nal. La regla general es que a los 97 años uno está logrado victimizarse argumentando que su rol es muerto. La excepción es que esté vivo; con la de- poner límites a los otros poderes del Estado, pero clinación de alguna de sus capacidades psíquicas es el único que no se impone límites. Hay un Poo físicas. Hay ahí una pregunta para hacerse so- der Judicial desbocado que empieza a tener una bre la capacidad de actualización, no sólo inte- actitud desdeñosa del sistema representativo de lectual sino también frente a la percepción gene- gobierno. Porque cuando el Ejecutivo desafía a ral de que el mundo se parece al de ellos. Y llevar los poderes fácticos, claramente se transforman un largo período viviendo en el glamoroso 4° piso en garantes de esos intereses. Si la política del Ejedel Palacio de Tribunales, probablemente te haga cutivo dejara de desafiar la concentración de intereses de los súper poderosos, lo judicial perdeperder el contexto. ría protagonismo porque ya no serían necesarios –¿Cómo lee políticamente esta renuncia? –Esta Corte ya estaba integrada por muy poca sus servicios. –¿Quiénes deberían sumarse a la Corte? gente y ahora concentrará más poder aún en tiem–Sin entrar en el terreno de las especulaciones, pos en que atravesamos un período electoral de grandes complejidades –como se nota en Tucu- el sistema de autolimitación que fijó el decreto de mán hoy (ver aparte)– y donde la Corte se irá Néstor Kirchner obliga al Ejecutivo a proponer transformando en un actor especial. Que quede un nombre a 30 días de producida la vacante. La en una cabeza de tres miembros semejante poder vida política necesita tener la altura y grandeza resulta desmesurado para un sector donde el po- para que, en el terreno parlamentario, en la neder se debería equilibrar mejor. Ya dijo el Dr. Zaf- gociación, aparezcan nombres que permitan alfaroni que una Corte de tres miembros afecta la canzar la mayoría de acuerdo. No alcanza con las calidades académicas de sus miembros para ser calidad de la República. -Zaffaroni dijo también que la Corte necesi- jueces de la Corte. Tampoco con la trayectoria judicial. Hace falta ser un hombre de Estado. Pertaría unos 15 miembros... - No sé si 15, 14 o 12, pero sin dudas otro mo- sonas que tengan o hayan tenido, si es posible, exdelo de Corte para un Poder Judicial que debe periencia política para comprender y respetar lo abordar problemáticas de un mundo con con- que significa el proceso de construcción de voflictos cada vez más complejos que exigen cada luntades y el valor de la gestión en cualquiera de vez más especialistas. Este modelo de Corte no las escalas. La mirada académica puede ser una puede seguir más. No resuelve nada en un tiem- mirada idealista. Y la experiencia desde la polítipo razonable y, aunque ha cambiado notablemente ca da la experiencia del poder pero también de la frente a lo que fue en el menemismo, no ha teni- frustración del poder

E

.

Como ocurrió históricamente, Tucumán vuelve a ser una plataforma de prueba de las aspiraciones reaccionarias del país. FELIPE DESLARMES

a Sala Iª de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tucumán sostuvo, en un fallo, anular las elecciones provinciales celebradas el 23 de agosto. Un hecho inédito en la historia democrática de la Argentina. “Es una decisión judicial ridícula, destituyente, de una gravedad institucional inusitada, que se mete lisa y llanamente con la voluntad popular; es un delito de prevaricato, cuando un juez toma una decisión arbitraria, sabiendo que no tiene competencia para poder hacerlo”, sostuvo el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que calificó de “golpe de Estado judicial” al fallo. Y anunció que se recurrirá a la Corte Suprema de Justicia e incluso advirtió la eventual posibilidad de pedir la intervención federal de la provincia.

L

La Constitución de referente

El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat especificó que para que se dicte la nulidad general de un acto electoral “el requisito mínimo es que haya una impugnación que supere la mitad de las urnas escrutadas”.Y advirtió que en caso de que la Justicia no hubiera dado una respuesta definitiva sobre la validez de los comicios antes del 29 de octubre, que es cuando debieran asumir las nuevas autoridades, “se podría prorrogar el mandato del actual gobernador, José Alperovich” por analogía del derecho privado. Consideró “una pura creación indocumentada lo del fraude sistémico al que alude el fallo” y reiteró que allí la Sala I “se atribuye una competencia que la Constitución provincial se la da exclusivamente a la Junta Electoral de la provincia, que está encabezada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia provincial”. Aníbal Fernández además criticó al diario La Gaceta que expresó que los votantes pobres “son los que me-

nos capacidad tienen y no debieran expresarse”, incurriendo en una grave falta de discriminación. El fiscal de la Procuración General de la Nación, Felix Crous, en diálogo con Miradas al Sur, recordó que sí han habido cuestionamientos, objeciones o impedimentos a la presentación de algunos candidatos, por su idoneidad para asumir un cargo (recordemos los casos de Patti o Bussi) y han existido conflictos judiciales sobre la capacidad o no de algunos candidatos (recordemos el caso Zamora cuando intentó una nueva reelección y no lo habilitó la Corte federal), pero es inédito que un tribunal inferior, como es la Sala 1ª de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, sustituya a un tribunal superior como es la Junta Electoral, cuando ésta ya había culminado su tarea en la evaluación que hacen de la transparencia del escrutinio y sobre las condiciones en las que se realizó la votación y lo ocurrido después de que la votación. “Es un fallo de un contenido tremendo; un fallo que exhuma discriminación y pone a la palabra judicial en los umbrales del voto calificado”, subraya Crous y cuestiona que se trata de una sentencia que instala derechos cívicos de la ilustración indicando que existen derechos especiales para la ilustrada burguesía tucumana y que existen derechos civiles de minusvalía para los pobres que reciben comida o que son trasladados para votar. “Sostiene que las personas que eran llevadas por un remise de algún partido político o que recibían como compensación algún refuerzo de alimentos, al ingresar al cuarto oscuro, estaban coaccionadas de algún modo. Como si tuvieran alguna forma de controlar esa contraprestación. O si la persona que mira televisión todo el día y decide por la sobreactuación de la representación de la violencia social no tuviera también su libertad coaccionada o condicionada”.


ARGENTINA

20 al 26 de septiembre de 2015

ELECCIONES EN TUCUMÁN

Un laboratorio de ensayo

sur 9

‘público y notorio el sistema prevendario’, y lo dice un tribunal que toma una decisión de semejante magnitud y se releva a sí mismo de producir las pruebas que demuestren que la construcción del sentido común y ‘lo que es público y notorio’ no es más que una construcción mediatizada”. Entre las irregularidades del fallo, está que fuera anunciado en el prime time más como una noticia que como un fallo, que fuera publicado en los medios de comunicación antes que en el sitio web del Poder Judicial tucumano, que parte de la base de dar por sentado que las prácticas que critican son llevadas adelante por el oficialismo tucumano, y no por la oposición, que esconde particularmente que los hechos más graves que describe el mismo fallo (como la quema de urnas y otras maniobras) fueron indicados a la oposición y no al oficialismo. Además de la posibilidad de que interviniera la provincia el Estado Nacional, está la posibilidad de que lo trate la corte tucumana, un tribunal superior que tiene la particularidad de que uno de sus miembros es también el presidente electoral que se enfrentará a lo que un juez de una instancia inferior le ordena.Otra opción es que intervenga la Corte Federal,una Corte raquítica donde hoy hay cuatro jueces y entre ellos uno ya presentó la renuncia a partir de diciembre. Gente descarriada

El problema de fallar

La sentencia explicita que “manifiesta que en la presente acción se denuncia y deduce la nulidad de las elecciones celebradas en la provincia,por cuanto los derechos de los ciudadanos fueron violentados por el gobierno de la provincia y por su brazo político, el Frente para la Victoria, habiendo desplegado y urdido una maquinación fraudulenta desde mucho antes del inicio del acto comicial, la que se intensificó el día 23/08/2015”. Refiere que en Tucumán “se ha verificado el despliegue de maniobras organizadas que constituyen un fraude estructural e integral en que las pintorescas irregularidades ocurridas el día del comicio no son ni las más significativas, ni las únicas causales que invalidan el proceso electoral, pues

son la manifestación lacerante y puntual de un sistema esencialmente fraudulento e incapaz de garantizar la libertad del sufragio de los electores”. El dictamen

Refiere a un “sistema que excede a las dádivas tradicionales alcanzando formas más sutiles de compra o enajenación de la voluntad,la que se concreta cuando desaparece la inteligencia colectiva y los consensos y entra a regir la voluntad arbitraria de una o de un reducido grupo de personas”. Y habla que en “uso desenfrenado del poder en provecho particular y no en miras al bien común,se ha plasmado en el bolsoneo de todo tipo, desde la patética bolsa conteniendo comida hasta la distribución autocrática de cargos, fun-

ciones y favores en un entramado sutil y de infinitas manifestaciones tendientes a comprar voluntades o acallar voces”. Señala que “resultaba obvio” que ante el “tamaño contexto de inequidad, desigualdad y obsceno aparataje del gobierno, correspondía de modo inexcusable la adopción de medidas concretas que constituyeran un valladar idóneo frente a la marea de concupiscencias y desmesuras que amenazaban barrer con la libertad de conciencia y, en consecuencia, con la libertad de sufragio”.También revisa “los graves hechos y delitos ocurridos antes,durante y después del proceso electoral”,a los que alude como “graves hechos de público conocimiento (retención de documentos de quienes reciben planes sociales,suplantación

La diferencia en Córdoba Capital l intendente radical de Juntos por Córdoba (el

E frente opositor que aúna a la UCR, al PRO y a la

Coalición Cívica), Ramón Mestre, se impuso en las elecciones de la capital cordobesa del pasado domingo, con el 32,79% de los votos, contra el periodista y candidato Tomás Méndez, del Movimiento ADN, apoyado por el FpV, que se ubicó en segundo lugar con el 23,05%. El tercer lugar, con el 17,34% de los votos, lo ocupó Esteban Dómina, candidato a intendente del espacio delasotista Unión por Córdoba, quien resaltó que “la voluntad del ciudadano es el arma más poderosa de la democracia y hay que acatar lo que la gente dice. Ahora nos toca estar en el lugar en donde la gente nos puso”. Mestre fue reelecto para un segundo período como intendente de la ciudad de Córdoba y celebró inmediatamente conocidos los resultados avanzados (aunque no finales) del escrutinio junto al candidato presidencial de Cambiemos, Mauricio

Macri, y al titular nacional de la UCR, Ernesto Sanz, y sostuvo su deseo de “trabajar juntos” con el gobernador electo Juan Schiaretti, porque “Córdoba necesita que los dirigentes no se peleen, necesita que se tomen del brazo”. Por su parte, Méndez dijo “a los que nos votaron, que se queden tranquilos, que vamos a representarlos” en el Concejo Deliberante, para “evitar que la gestión municipal siga siendo un negocio para funcionarios y empresarios”. Finalmente, el senador nacional Luis Juez, candidato por la alianza Fuerza de la Gente, que había mostrado simpatías y enemistades con Macri, dependiendo del apoyo que recibía, quedó en cuarto lugar con el 15,86% de los votos. Y aseguró que debió “enfrentar a tres aparatos económicos muy fuertes, aunque eso no le quita méritos a los que ganaron”. Miradas enfrentadas que sin embargo no pusieron en duda al sistema representativo.

de identidades al momento de votar,etc.) dirigidos a cada elector,sino también a otros actos generales y sistemáticos (abuso de publicidad oficial, quema de urnas, tiroteos, agresiones a gendarmes, amenazas públicas, carga irregular de telegramas por parte del Correo Argentino,etc.), todos tendientes a producir intimidación pública”. “Entiendo que esto no tiene legitimidad –señala Crous–.Pero hay ya un daño muy grande al sistema electoral y a la democracia. Están jugando con cosas que no tienen repuesto”,quien cuestiona que en el fallo hay citas dogmáticas de la Corte Interamericana traídas de los pelos que nada tiene que ver con la realidad que está atravesando Tucumán.“Y la otra cuestión es que llega a decirse que era

Las sistemáticas denuncias de fraude en las elecciones comenzaron con planteos de Elisa Carrió, en los días previos a cada elección, desde 2007. Desde entonces, cuando perdía salía a advertir que ya lo había dicho (aunque nunca pudo probar nada) y cuando ganaba, se callaba. Incluso en febrero de 2008,Eduardo Macaluse,un ex compañero de Lilita Carrió y luego diputado del SI-Buenos Aires, relativizó sus denuncias al afirmar que: “Ella dijo: ‘Perdimos porque nos robaron boletas’. Pero si sacás la cuenta,tendrían que haberte robado 5 millones de votos. Eso no fue así. Eso es echarle la culpa al otro y es eludir la primera tarea que tiene uno”.Hoy,parecería que desde la oposición conservadora todos se han carriotizado detrás de la zanahoria del poder a cualquier precio

.

Chaco y los esfuerzos por autocumplir profecías hora dicen “es una fórmula

A de la que ha abusado Clarín

en su voluntad por generar descrédito a los enunciadores y que le ha significado un mote de burla desde la revista Barcelona”. Pues bien, ahora dicen que en Chaco va a ocurrir algo parecido a lo ocurrido en Tucumán. Chaco es en una provincia que tiene una tradición de transparencia que viene desde los principios de la democracia, donde han habido elecciones muy reñidas y donde nunca hubo ningún tipo de anomalía. Hasta el tribunal electoral mismo, que es

presidido por opositores, sostiene esto. Una provincia donde se han alternado en el gobierno radicales y peronistas desde el retorno democrático, y donde los chaqueños presumen del fair play en la política local. Y aunque ya han empezado a plagar medios opositores con denuncias nunca comprobadas de la existencia de “miles de documentos mellizos” va a resultarles difícil complicar las elecciones como lo consiguieron en Tucumán, que es una provincia con grandes diferencias sociales producto de una gran concertación de la riqueza.


10

ARGENTINA

sur

*

20 al 26 de septiembre de 2015

PANORAMA SEMANAL

Columna de Eduardo Anguita

Nextel y Niembro l Grupo Clarín anunció la compra de Nextel Argentina y ya habría pagado una cifra millonaria por el 51% de las acciones. Para comprar un auto usado se puede pagar y luego hacer los papeles a la espera de que la titularidad del nuevo dueño sea aceptada. En el caso de la compra de una licencia de telefonía, el trámite es mucho más estricto: es preciso contar con la autorización de la autoridad de aplicación de la Ley 27.078/14 Argentina Digital tal como lo establece el artículo 13 al referirse a las cesiones o transferencias de licencias “bajo pena de nulidad”. Clarín afirma haber realizado esta compra a través de Cablevisión, una de las empresas del grupo que, por la Ley 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual y con fallo de la Corte Suprema de Justicia, está obligada a realizar una adecuación por la posición dominante que tiene en el sector audiovisual. Es más, en la propuesta de adecuación voluntaria realizada por el propio Grupo Clarín, Cablevisión se dividiría en dos empresas. Entonces, ¿cuál de las dos es la que se quedaría con Nextel o, si se quiere, en cuál de esas dos empresas propone Clarín dejar Nextel? Como un segundo escollo, Clarín debería enfrentar la Ley 25.156/99 de Defensa de la Competencia que tiene varios artículos referidos a las posiciones dominantes. Por si faltara otro problema, también podría haber un dictamen de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), dado que por una medida cautelar está suspendida la readecuación de oficio del Grupo Clarín. Todo esto podrá decirse que son “trabas burocráticas”. Sin embargo, la única manera que tienen las instituciones democráticas de desmalezar el altísimo grado de concentración que tiene la economía argentina es con leyes que le den a la autoridad pública la fuerza suficiente como para no dejarse avasallar por empresas que parten de la base de que la ley termina adecuándose al poder económico. Como prueba de la política de hechos consumados, Clarín comunicó a la Comisión Nacional de Valores y al Mercado de Valores (Merval) que había realizado esta compra.

E

Buitres

David Martínez, accionista de Cablevisión y titular del fondo Fintech,emitió un comunicado en el que afirma haberse opuesto a esta operación. Como se sabe, Martínez compró en 2006 el 40% de las acciones de Cablevisión y no puede dejarse de lado que uno de los últimos actos del gobierno de Néstor Kirchner fue firmar la polémica fusión de Cablevisión con Multicanal. El origen de los fondos de Fintech es un secreto bien guardado, se trata de una empresa de hedge funds,“fondos de cobertura”según la traducción literal, pero que en buen romance son grupos que realizan operaciones financieras de alto riesgo con recursos que se desplazan por los paraísos fiscales y cuyo origen resulta difícil de comprobar. Martínez es un enigma y, aunque algunos lo señalan como cercano al Gobierno por sus votaciones dentro del directorio de Cablevisión, también las fuentes del Gobierno ponen en duda que el titular de Fintech se haya opuesto realmente a la operación de la compra de Nextel y el comunicado sea pour la gallerie. Para tratar de entender un poco los laberintos de los negocios de David Martínez hay que recordar que a fines de 2013, Telecom Italia sacó a la venta su filial de Argentina y el comprador fue Martínez. Lo extraño es que Telecom Italia necesitaba fondos frescos y Martínez habría pagado la friolera de 960 millones de dólares (la agencia Bloomberg entonces subía la suma a 1.000 millones) pero la concreción de la venta “estaba sujeta a la aprobación de la autoridad regulatoria”. Los ejecutivos de Telecom Italia vinieron a la Argentina a mediados de 2014 pero no lograron que el Estado argentino aprobara. Básicamente, es incompatible por ley ser accionista de medios y titular de una licencia de telefonía. Es decir, solo si Martínez vende las acciones de Cablevisión, puede aspirar a destrabar la compra de Telecom. Para zanjar la brecha, en octubre de 2014, Telecom Italia aceptó un plazo de dos años y medio (mediados de 2017) para se cumpla el proceso regulatorio. Mientras tanto, el dinero pagado quedó como garantía de la operación. Estos datos resultan tediosos y parecen salirse del centro de atención respecto de la reciente operación de compra de Nextel. Sin embargo, es preciso reparar en que la presencia de fon-

dos de inversión que manejan grandes sumas de dinero está presente también en esta operación. En concreto, en julio pasado, apenas antes de la sorprendente aparición de Clarín en Nextel, hubo cambio de accionistas en la casa matriz de Nextel en Estados Unidos. Se trata de NII Holdings, una poderosa multinacional con sede en Reston, Virginia, cuyo paquete mayoritario fue adquirido nada menos que por el fondo Aurelius,uno de los principales litigantes contra la Argentina en el juzgado de Thomas Griesa.Fuentes del sector telefónico confirmaron a este cronista que Nextel tuvo por lo menos una oferta mucho más ventajosa que la de Clarín. Sin embargo, ganó la empresa de Héctor Magnetto. Demasiada coincidencia: el medio argentino que

Fernando Niembro ya no escuchará la voz de Mariano Closs cuando le decía “es un buen momento, Niembro”.

*

más castiga al Gobierno por su política antibuitres compra –sin permiso ni valor legal– una empresa telefónica. La otra coincidencia en el calendario es que esta operación se realiza unas pocas semanas antes de las elecciones presidenciales. No es aventurado conjeturar que Clarín espera que después del 10 de diciembre haya mucha más indulgencia respecto de sus negocios. Lo importante no es el humor del próximo presidente, sino el entramado de leyes y de organismos que operan como autoridades de aplicación producto de esas normas. Y un problema adicional que tiene esta venta sin sustento legal en Argentina es que NII Holdings (Nextel Estados Unidos) cotiza en la Bolsa de Nueva York y, por las normas, de esa entidad no pueden admitir una venta sin autorización pública. Otros grupos

En estos años, Clarín ocupó el lugar paradigmático de las posiciones dominantes en un segmento de la producción de bienes y servicios: el de los medios audiovisuales. Hay otros sectores donde el grado de concentración es igual o peor.

En un reciente artículo publicado en La Tecla Eñe (Gerardo Yomal, “Buitres, oligopolios, banksters y la Argentina colonizada”) hay una apretada síntesis de la Argentina real. En yerba mate, el 50% depende de Las Marías, Hreñuk, Molinos Río de la Plata y La Cachuera. El 78% de los enlatados los produce Arcor. El 75% del azúcar blanco la produce Ledesma. Dos empresas (Bagley Argentina y Grupo Arcor) y la multinacional Kraft controlan el 60% del mercado de galletitas. En panificados, Bimbo, multinacional de capitales mexicanos, controla el 80% de la producción a través de las marcas Fargo, Bimbo y Lactal. Dos empresas de capital nacional (Mastellone/La Serenísima y Sancor) controlan el 82% de la producción de leche. Coca-Cola y Pepsi controlan el 82% del mercado de gaseosas. Cuatro empresas multinacionales (Unilever, Johnson & Son, Procter & Gamble y Reckit Benckiser) controlan el 83% del mercado de productos de limpieza (jabón en polvo, lavandina, desodorantes, detergente). Siderar, del Grupo Techint, controla la producción de chapas del país. Dow Argentina, de capitales norteamericanos, controla toda la producción de polietileno, insumo clave para la industria plástica. Dak Americas, de capitales mexicanos, controla toda la producción de PET, otro insumo clave de la industria plástica, como las botellas de gaseosa. Aluar, de capitales argentinos, controla toda la producción de aluminio. Cuatro empresas (las multinacionales Loma Negra, Holcim y Avellaneda y la empresa de capital nacional Petroquímica Comodoro Rivadavia) controlan la producción de cemento. Los medios hacen lobby con sus tapas, otros sectores tienen otros métodos muy eficaces y silenciosos para mantener privilegios. Es preciso agregar un dato propio de estos tiempos donde la fuga de capitales muchas veces tiene un reingreso al país por vía precisamente de los fondos especulativos. Jorge Gaggero sostiene que el total de dinero sacado del circuito legal en la Argentina debe cifrarse entre 200 y 400 mil millones de dólares. Una reciente publicación (Ciclo de Endeudamiento Externo, coordinado por Eduardo Basualdo y publicado por Página/12 el 13 de septiembre pasado) acaba de publicar un cálculo sugerente. En 2001, antes del corralito, la fuga de capitales fue muy elevada, casi 30.000 millones de dólares. De un universo de 7.000 empresas, el 35% de esa fuga (técnicamente “transferencia de divisas”) se explica por apenas 10 compañías. Entre las cuatro primeras, figuran dos petroleras, Perez Companc y Repsol, y dos telefónicas, Telefónica y Telecom. Datos que tomados de modo aislado pueden llevar a conclusiones apresuradas, pero que sirven para armar el complejo entramado del poder económico y también político. Niembro

Es difícil saber si Fernando Niembro decidió suspender sus actividades como comentarista deportivo por lo complicado de ir a la cancha en medio del escándalo. El riesgo del abucheo en la multitud resultaba demasiado grande. Pero de lo que no hay dudas es que TyC y FOX, con el Fifagate en pleno desarrollo, no podían darse el lujo de dejar en la pantalla a una de sus principales figuras, tras incurrir en una cantidad de irregularidades. La Justicia deberá resolver si efectivamente La Usina SRL (creada en mayo de 2012) fue creada a medida de las modalidades para recibir dinero sin pasar por procesos licitatorios.Por que da la coincidencia de que todas las órdenes de pago están emitidas por cinco entidades de la Ciudad y ninguna sobrepasaba el medio millón de pesos.A la falta de empleados, a la falta de memoria sobre quiénes hicieron las encuestas o qué empresas se presentaron a compulsa de precios, se agrega un hecho más inquietante. El Gobierno de la Ciudad publicó una serie de decretos para aumentar la discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos. En 2010, a través de los decretos 556 y 752, Mauricio Macri dio vía libre a ministros y secretarios para “realizar gastos de imprescindible necesidad tendientes a asegurar la prestación de servicios esenciales que, por la celeridad con la que deben llevarse a cabo, no puedan ser gestionados desde sus inicios a través de los procedimientos vigentes en materia de compras y contrataciones”. En noviembre de 2014, a través del decreto 166, el monto para esas “agilizaciones” llegó a 2.000.000 de pesos, diez veces más del tope que tiene el gobierno nacional para esa modalidad. Lo que antes se llamaba caja chica, con un manejo contable y facturas hechas para la ocasión, puede servir para financiar alguna parte de la política y el buen nivel de vida de algunas personas relevantes. Fernando Niembro ya no escuchará la voz de Mariano Closs cuando le decía “es un buen momento, Niembro”: no será candidato, posiblemente su carrera como relator deportivo quede en suspenso, al menos mientras dure el procedimiento judicial, pero muchos de los gastos amparados en esos decretos ya están bajo la lupa de legisladores, auditores y periodistas

.


ARGENTINA

20 al 26 de septiembre de 2015

sur 11

PANORAMA ECONÓMICO

Consensos sociales y devaluaciones El establishment económico demanda una gran devaluación, pero reconoce la imposibilidad de realizarla en el actual contexto de ausencia de crisis. La respuesta del oficialismo. JULIÁN BLEJMAR

onvocados en la celebración del Día de la Exportación por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), los economistas Miguel Angel Broda, titular de la consultora Estudio Broda & Asoc., y Eduardo Levy Yeyati, de la consultora Elypsis, brindaron su visión sobre la actualidad económica del país. Habitualmente consultados por el establishment financiero y empresarial –y fuertes críticos sobre las políticas heterodoxas oficiales–, las cifras de estos economistas difícilmente podrían ser consideradas como diseñadas a la medida del actual Gobierno. Según Levy Yeyati,la inflación había descendido del 37% al 25% anual entre el año anterior y el actual, el PBI (el total de lo producido por el país en un año) crecería un 1,5%, mientras que el salario y la confianza del consumidor venían en subida.Según Broda,el PBI crecería este año un 1,4%, incluso cuando admitió que Brasil –nuestro principal socio comercial y al que se dirigen el grueso de las exportaciones industriales– tendría una caída de su PBI del orden del 2,8%, bajo una recesión que se “profundizaría”y añadió que “el mundo crece poco y el comercio mundial está anémico”. No fueron las únicas cifras vertidas en la semana por espacios opositores al Gobierno. De acuerdo al Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA), la producción industrial registró en julio el segundo mes consecutivo de crecimiento, luego de 22 de retracción, al registrar un aumento interanual de 0,4%, debidos en gran medida al aumento en la producción de dos rubros de consumo masivo como alimentos y bebidas,mientras que el Índice de Producción Industrial que elabora el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres señaló que la producción industrial creció un 1,9% interanual en agosto, con una suba del 0,1% en los ocho meses del año.

C

La opción devaluatoria

Volviendo a las exposiciones de Broda y Yeyati,ambos dejaron claro que, por fuera de las cifras duras, no avalaban la gestión económica guber-

PRONÓSTICO. EL ECONOMISTA MIGUEL ÁNGEL BRODA RECONOCIÓ QUE LA ARGENTINA ES EL PAÍS QUE MÁS VA A CRECER EN LA REGIÓN.

namental, y coincidieron en el aspecto central de realizar una devaluación del peso mayor a la actual y liberalizar la compra de dólares. Pero Yeyati amplió su visión sosteniendo que “la sensación térmica no es mala, y eso significa que no hay mucho espacio para hacer cambio de políticas que estaría justificado en una situación de crisis”. En efecto, al repasar las seis megadevaluaciones que licuaron las conquistas salariales de los trabajadores (con Arturo Frondizi en 1958, con José María Guido en 1962, con Isabel Perón en 1975, con Roberto Viola en 1981, con Raúl Alfonsín en 1989, y con Eduardo Duhalde en 2002), se puede observar que todas ellas pudieron realizarse solo bajo fuertes crisis que generaron algún tipo de consenso social para que pudiera aplicarse esta medida profundamente regresiva. Por eso, tras la importante devaluación del 22% que el gobierno efectuó en enero del año pasado –que tuvo como resultado una caída de los ingresos y el salario–,durante este 2015 se tomó la decisión política de sostener el rumbo iniciado en 2003 –marcado por la defensa del empleo y los ingresos–, para lo cual, como una de sus herramientas, devaluó hasta agosto el peso (8%) por debajo de los índices de inflación (14,3% según el Estudio Bein). Por eso, los datos duros difundidos por economistas opositores –que dan cuenta del sostenimiento en los niveles de actividad económica dentro de un contexto global turbulento– exhiben como otro de los logros gubernamentales desactivar una crisis que genere consenso social para medidas regresivas hacia la clase trabajadora. Por cierto, por fuera de los datos duros que no lo acompañan, en el plano retórico el establishment eco-

nómico busca desde hace varios años instalar la sensación de una inminente crisis, lo que permitiría favorecer la adopción de medidas favorables al gran capital, como la señalada megadevaluación o la liberalización de la política cambiaria. Esta semana se sumó Héctor Méndez, el saliente presidente de la UIA, quien señaló a La Nación que el Gobierno puso “bombas por todos lados y no solamente en las áreas económicas”, además de alertar que “el tipo de cambio es un problema porque el mundo devaluó mucho más que Argentina”. Respuesta oficialista

Con todo, desde el Gobierno reconocen también la inconveniencia de un tipo de cambio retrasado (un dólar “barato”) como el actual. Según señaló el pasado jueves a la revista Acción el viceministro de Economía Emanuel Álvarez Agis,“los modelos de país que apostaron a un peso fuerte terminaron debilitándolo, porque sólo se muestra sostenible por un tiempo corto, como en los años ’90”. Pero en relación específica a la adopción de una megadevaluación,el presidente del Banco Central Alejandro Vanoli señaló oportunamente a Miradas al Sur que “si Argentina fuera otro país y no tuviera los cuarenta años de historia, uno podría discutir más abiertamente el tipo de cambio. Pero creo que para poder discutir esto, hay que ver todas las condiciones, las económicas y también las históricas, culturales, políticas y de idiosincrasia de cada país, dejando de lado el modelo de pensamiento único y tomando además el contexto, que en este caso particular determina que una devaluación resulte agresiva, porque hoy el contexto es muy distinto al de la convertibilidad, cuando teníamos un tipo de cambio retrasado junto a un desempleo del

24%,y donde una devaluación no iba a generar arrastre de precios”. Por su parte, el principal economista del candidato oficialista Daniel Scioli, Miguel Bein, también difundió la semana pasada un documento donde reconoce que el peso está sobrevaluado,pero oponiéndose a una megadevaluación. El informe fue titulado “Latam: De administrar la abundancia a manejar la escasez”, y señala que frente a la devaluación operada en la mayor parte de los países, el gobierno tomó la “decisión de apreciar el tipo de cambio real y en paralelo financiar la brecha fiscal con el Banco Central”. Sin embargo, señala que “no hay margen para correcciones bruscas del tipo de cambio”, pues ello conllevaría el riesgo de “gatillar una aceleración de la inflación sin generar ganancias en términos de competitividad, amplificando el deterioro en el poder de compra de los salarios,

dinámica que termina impactando sobre la actividad y el empleo”.En su lugar, señala que, aprovechando el bajo endeudamiento externo que legará el kirchnerismo y la disponibilidad de divisas a nivel mundial, se podrá tomar deuda para “financiar inversión productiva y graduar las correcciones de precios relativos”, al tiempo que propone “avanzar por la vía fiscal”,mediante una eliminación de ciertas retenciones y una quita de subsidios mal direccionados para financiar la caída de la recaudación y promover el uso racional de la energía (que representa el mayor erogador de divisas). Más concreto aún, en declaraciones a C5N Bein señaló que Mauricio Macri “está planteando una devaluación que reventaría el salario de los trabajadores para diciembre, en caso de que tenga la oportunidad de conducir la política económica.Algo así como una ‘macridevaluación’”

.


12

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

20 al 26 de septiembre de 2015

LEÓN PIASEK Presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas

El derecho de huelga es un derecho de los trabajadores l 10 de septiembre pasado, en

E representación de la Asociación

de Abogados Laboralistas, expusimos junto a otras organizaciones, en audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como Amigo del Tribunal, en un procedimiento que permite a personas e instituciones exponer sus posiciones sobre una cuestión en debate, en esta ocasión en un tema trascendente como la Titularidad del Derecho de Huelga, en la causa “Orellano, Francisco Daniel y otros c/ Correo Argentino S.A. s/ despido” . Ante la Corte, señalamos lo imperioso de ser sumamente cuidadosos cuando se pretende regular el instrumento natural de defensa de la clase trabajadora. Bien se ha dicho que paralelamente a la consagración constitucional del derecho de huelga, se verifican reiterados intentos para limitar sus alcances y cercenar su potencialidad defensiva y reivindicatoria. Agregamos que se ha intentado limitar la protesta social y sindical en distintas provincias y en esta Ciudad, lo que ha merecido la oportuna respuesta de los trabajadores y de sus representantes sindicales. La desactivación de uno de los postulados fundamentales del Derecho Constitucional de Huelga, receptado en artículo 14 bis de nuestra Carta Magna y reconocido por diversos instrumentos internacionales aplicables y vigentes en nuestro ordenamiento, equivale a una denuncia unilateral del respeto y tutela de este derecho, que algunos doctrinarios derivan del contrato social, otros de la lucha de clases, entre distintas posiciones; colocando en entredicho toda la legitimidad del actual orden social y económico, con impredecibles consecuencias. La clase trabajadora no debe ser despojada del principal medio de autotutela que tiene, y quedar sometida al arbitrio de algunas de las cúpulas sindicales poco

ENTREVISTA. DANIEL CATALANO. SECRETARIO GENERAL DE ATE CAPITAL

“Se agotó el modelo sindical en la Capital” LUCIANA SOUSA

aniel el Tano Catalano se convirtió en el secretario general de ATE Capital por la lista Verde y Blanca, tras derrotar en las urnas a José Luis Mataza, un allegado a Pablo Micheli, y a Rubén Mosquera, el delfín de Víctor De Gennaro. En una entrevista brindada al programa radial “Sin Zonceras”*, el flamante secretario se refirió a las propuestas del espacio que lidera y a la interna en la histórica lista verde que fundaran Germán Abdala y el propio De Gennaro, fracturada después que este último volcara recursos del gremio hacia la campaña de su partido político, Unidad Popular, con la que tuvo su frustrada precandidatura presidencial en las PASO de agosto pasado. –Previo a las elecciones, desde su espacio denunciaban irregularidades en los padrones, ¿se logró un marco de normalidad? –En Capital Federal hubo una muy buena elección, con 15 mil estatales en las urnas. A nivel nacional, tanto en la provincia de Buenos Aires como en Entre Ríos, Santa Cruz y Córdoba, hubo denuncias de fraudes, hubo fiscales golpeados, que no pudieron participar. Nosotros tenemos datos que son totalmente distintos a los que exhibe el Consejo Electivo Nacional. Se hicieron todas las denuncias correspondientes en el Ministerio de Trabajo y todavía no estamos en condiciones de decir que la Lista Verde sea la ganadora. –¿Qué creés que fue lo que motivó que los trabajadores se sintieran representados en tu per-

D

SIPREBA. ASAMBLEA FUNDACIONAL DEL NUEVO SINDICATO DE PRENSA.

representativas y, muchas veces, cooptadas por el poder económico y político, que podría poner en riesgo la connivencia social. Sólo quienes ignoran, o quieren ignorar, la realidad, la historia y el espíritu del Derecho Colectivo del Trabajo, pueden poner en cuestión que el derecho de huelga es un derecho fundamental de los trabajadores. Atribuir su titularidad a los sindicatos, otorgándoles el monopolio de su ejercicio, es como poner el carro delante de los caballos. El mismo día en que se debatía esta cuestión en la Corte, a pocas cuadras se confirmaba la prisión de Pedraza, símbolo de lo más repudiable de una dirigencia que no sólo no representa a los trabajadores, sino que se transforma en empresarios y los persiguen. La creación de numerosas asociaciones sindicales, como la reciente Sipreba en el gremio de prensa, es una evidencia más de la realidad del mundo del trabajo y las crisis de representación, que es multicausal. No existe en nuestra normativa legal ninguna ley que permita interpretar fundadamente que sólo los sindicatos pueden ejercer este derecho. Asimismo se ha recordado en la audiencia pública y en la

mayor parte de las presentaciones, que la Corte Suprema no puede contradecir sentencias anteriores en las que amplía los derechos de libertad sindical, tutela de representantes sindicales y, además, no se puede desconocer la profusa cantidad de normas y convenios internacionales que avalan la posición amplia respecto de la titularidad del derecho de huelga, que es una acción, un hecho que ha precedido históricamente a la conformación de los sindicatos, como hoy los conocemos con distinta regulación en cada Estado. La postura restrictiva omite considerar la realidad de nuestro país, en la que conforme cifras oficiales, 4,7 millones de trabajadores no están registrados, por lo que sumadas a otra cantidad de trabajadores precarizados, no se pueden afiliar a ningún sindicato; que la tasa de afiliación se estima en el 30%; que rige la libertad de afiliarse, desafiliarse y no afiliarse; entre otras causas por las que los sindicatos, incluso aquellos que representan fielmente a sus bases, no representan a todo el universo de trabajadores, que tienen en su poder esta herramienta esencial para la defensa de su vida, de su dignidad y de condiciones dignas de trabajo.

sona, y en tu lista? –Creo que lo que primó fue ver que había un colectivo de trabajadores que veníamos empujando un agotamiento del modelo sindical en la Capital Federal. Los laburantes se expresaron contra la estructura de fondo; cuatro dirigentes encerrados en una habitación tomando la decisión política. Nosotros somos una propuesta que tiene que ver con la participación, con involucrar a los trabajadores, con escucharlos, y que sean los trabajadores los protagonistas del gremio. No tiene que ver con los personalismos. De hecho yo tengo un perfil muy bajo en mi vida política. Apostamos a una construcción distinta y los compañeros entendieron que quien estaba encabezando la lista es un estatal como ellos, que vive como estatal. Tengo los mismos problemas que cualquier empleado, cobro 12.000 pesos por mes, alquilo, tengo familia. Eso fue lo que primó.Se rompió con la estructura del burócrata que no puede explicar la forma en la que vive, y mucho menos explicar cómo se hace política. –¿Cuáles van a ser los ejes de la política sindical de su conducción? –Vamos a trabajar a nivel nacional para que los trabajadores públicos tengan estabilidad, tengan pase a planta. Además, estamos intentando que dentro de los escalafones se pueda sacar adelante personal civil, que es el más relegado en materia salarial. Y también estamos trabajando para que la UBA reconozca los cuerpos de delegados que tenemos en todas las universidades, que están sien-


ARGENTINA

20 al 26 de septiembre de 2015

do perseguidos. Lo que buscamos ahora es un reordenamiento, la unidad sindical y gremial de nuestro sindicato.Y lo segundo que vamos a cambiar, y que los afiliados lo van a sentir muy rápidamente, es que los recursos del gremio van a ir al afiliado, no se van a ir más a la estructura partidaria de De Gennaro; la totalidad de los ingresos que entran al sindicato van a ser volcados para que los estatales vivan mejor. –Han acompañado decisiones del Poder Ejecutivo durante estos 12 años, ¿cómo se traslada esa identidad política al accionar sindical? ¿Cómo debe ser la política hacia el sindicalismo desde el kirchnerismo? –Es mucho más complicado identificarse como kirchnerista cuando el Estado es tu empleador, porque te obliga a ser mucho más crudo al defender a tus compañeros de laburo y al defender la política. No hay una contradicción; hay un Estado que viene creciendo, que tiene políticas de inclusión social, que necesita empleados que estén involucrados con el cuerpo, con la cabeza y con el alma porque estamos atendiendo a los que menos tienen. Es una posibilidad de que el estatal sienta la identidad de ser empleado público, que todos los días se levante con ganas de ir a laburar, que todos los días se levante con ganas de atender al ciudadano que viene con un problema, y a resolverlo, y vamos a pelear para que esos empleados públicos tengan las mejores condiciones de trabajo, porque cuando uno mejor está con su laburo, mejor trabaja. –¿Qué expectativas tienen en relación a los próximos años en la ciudad con la continuidad del gobierno del PRO? –Desde que asumió Macri, el Gobierno de la Ciudad, hemos peleado fuertemente contra la inestabilidad laboral. Contrariamente a lo que pasó a nivel nacional, en la

sur 13

DANIEL EL TANO CATALANO. NUEVO SECRETARIO DE ATE CAPITAL POR LA LISTA VERDE Y BLANCA.

ciudad de Buenos Aires hay despidos; los contratos le posibilitan a Rodríguez Larreta tener a los trabajadores como moneda de cambio. Además, de diciembre para acá han desaparecido programas que eran de atención directa, se terciarizaron los servicios. La ciudad de Buenos Aires es una expresión del neoliberalismo, expresión de lo que uno no quiere más para el país. También es cierto que los porteños siguen eligiendo un modelo de conducción en la ciudad de Buenos Aires que tiene que ver con esta forma de

ver el mundo. No podemos ir contra eso, pero nos pone en una situación defensiva porque nosotros pensamos en un estado de bienestar, con modelo de inclusión, con políticas universales es el que nos contiene a nosotros como trabajadores y como clase. Sabemos que vamos a tener por delante cuatro años terribles. Ya hay denuncias de compañeros sobre abuso de uso de recursos de la ciudad para sostener la candidatura de Vidal en Buenos Aires. Vamos a sufrir esos efectos porque al

desguazar el presupuesto de la Ciudad va a haber que defender contratos de trabajo, como cuando asumió Macri, que echó a 3 mil contratados, intervino la Obra Social, luego con la discusión del sindicato levanta su intervención en la Obra Social y queda un tendal de despedidos. Larreta viene a continuar un modelo que tiene que ver con eso

.

* “Sin Zonceras” se emite los martes y miércoles de 20 a 21 hs por Radio Gráfica, FM89.3

OPINIÓN

Estrategia integral para la erradicación del empleo ilegal GUSTAVO DI MARZIO Diputado povincial del Bloque FpV

l empleo ilegal, mal llamado “en negro” o no registrado, es uno de los principales flagelos que todavía sufre la clase trabajadora nacional, a pesar de todas las mejoras y avances logrados desde el año 2003 hasta la fecha. La tasa de empleo no registrado llegó a 49,9% en su promedio nacional, durante el pico de la crisis de fines del 2001 y principios del 2002; a fines del 2014 llegó al 33,6%. Esos 16 puntos de diferencia representan unos $80 mil millones en ingresos por año para la Anses. Sin embargo, el FMI nunca hace hincapié en combatir la evasión empresaria a la seguridad social como una de las estrategias para mejorar las cuentas fiscales; su obsesión sigue siendo el recorte del “gasto público”, con efectos regresivos sobre la distribución del ingreso. Una muy buena noticia reciente fue que en el primer trimestre de este año el trabajo no registrado se redujo al 31,9%, el nivel más bajo de los últimos veinte años. Se estima entonces que casi 4 millo-

E

nes de trabajadoras y trabajadores asalariados se mantienen en esa situación de ilegalidad laboral, en todo el país. De ellos, aproximadamente la mitad son bonaerenses. En esa dirección, junto a la diputada Patricia Cubría, compañera del bloque Frente para la Victoria (FpV), presentamos el 3 de junio pasado, un proyecto de ley (D-1550/15-16) que promueve la adhesión de la Provincia de Buenos Aires a la Ley Nacional 26.940 de creación del Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal) y su inmediata implementación, junto a la implementación de acciones y a la creación de organismos que permitan, en el ámbito provincial, ganar en eficacia y complementariedad en la promoción del trabajo registrado y en la prevención y el combate contra el fraude laboral. La importancia de esta iniciativa radica en la defensa de los trabajadores con empleo ilegales, no registrados debidamente por sus empleadores por lo que evaden los aportes jubilatorios correspondientes, que carecen de cobertura social.

Esa población tampoco está comprendida en los acuerdos salariales que, año tras año, resultan de las negociaciones paritarias entre empleadores y sindicatos de cada actividad y, por consiguiente, no reciben las sumas a las que tienen derecho, lo cual les genera una merma en el del poder adquisitivo de sus ingresos mensuales. Por estas razones reiteramos la importancia y urgencia de la implementación de acciones y la creación de organismos públicos provinciales para avanzar en la efectivización de los derechos laborales esenciales que garantizan las Constituciones nacional y provincial. Asimismo, reclamamos intensificar la investigación, el análisis, las denuncias y el monitoreo de situaciones de trabajo no registrado, cuando no esclavo o semiesclavo, así como todas las formas de subcontratación ilegal, fraude laboral y seguridad social, en actividades donde la fiscalización se presenta una mayor complejidad. En lo esencial del proyecto se destacan los artículos de adhesión a la Ley Nacional 26.940 de creación del Registro Público de Empleadores con Sanciones Labora-

les y de creación en el Ministerio de Trabajo de la provincia de una Unidad Provincial Especializada de Fiscalización del Trabajo Irregular (Upefti),“con el objeto de investigar, analizar, evaluar y denunciar situaciones de trabajo no registrado en sectores complejos de fiscalizar, así como todas las formas de subcontratación ilegal, fraude laboral y seguridad social”. También tiene un relieve especial las sanciones a los empleadores sancionados por las violaciones indicadas en la norma citada que, mientras estén incorporados al Repsal, no podrán: acceder a los programas, acciones asistenciales o de fomento, beneficios o subsidios administrados, implementados o financiados por el Estado provincial, ni a las líneas de crédi-

to otorgadas por el Banco de la Provincia de Buenos Aires. La implementación del Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales y las acciones y organismos que se promueven constituyen una decisión que sumará herramientas válidas a la estrategia integral imprescindible para la erradicación del flagelo del empleo ilegal. Esta lucha frontal debe ser una cuestión prioritaria en la agenda de política económica, laboral y social, a nivel nacional y provincial, por cuanto es una de las principales “deudas sociales” de esta compleja y extraordinaria etapa de la vida nacional que inició Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003 y continuó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner

.


14

sur

ARGENTINA

20 al 26 de septiembre de 2015

El kirchnerismo conquistó su primer centro de estudiantes en la UBA C

El Frente para la Victoria debuta en la conducción universitaria con un amplio triunfo en la Facultad de Ciencias Sociales. El peronismo tuvo, además, un buen desempeño en Filosofía y Letras, Exactas y Naturales, Derecho y Psicología. LUCIANA SOUSA GUADALUPE CHEB TERRAB

on más de 4 mil votos favorables y 17 puntos de ventaja, el frente de agrupaciones kirchneristas Proyecto Sociales - Avanza La UES se impuso en las elecciones del Centro de Estudiantes de esta facultad, luego de doce años de gobierno de distintas expresiones de izquierda. Para ello, la estrategia de este frente, que se presentó como la Lista 21, consistió en unir tras un mismo programa a varias agrupaciones afines: por un lado Proyecto Sociales (que agrupa al Movimiento Evita, La Cámpora, Megafón Peronismo Militante, El Mate Nuevo Encuentro, La Trinchera CUPP, Kolina, La Fidel PCCE, La Cullen, La Vallese, Los Irrompibles, La Montaña Socialistas para la Victoria), expresiones de la “izquierda popular”, como Seamos Libres y Miles, junto al “espacio nacional, popular y progresista” de Avanza La UES (Munap). “La constitución de este frente político estuvo motivada por un diagnóstico común acerca de la decadencia a la que el PO-Izquierda al Frente llevaron a nuestro Centro de Estudiantes –sostiene Pablo “El Chango” Mobili, militante de La Cámpora y flamante copresidente del Centro de Estudiantes–. Por otro lado, fue fruto de un proceso de maduración política a partir de entender que la unidad, la organización y la solidaridad son el camino para lograr las victorias de nuestro proyecto político, entendiendo que nuestro movimiento debe saber traducirse también en la Universidad de Buenos Aires”. “En Sociales, el kirchnerismo siempre tuvo gran apoyo dentro del claustro estudiantil. Esto permitió un crecimiento del FpV; fuimos más inteligentes para pensar la política y el micromundo de Sociales. No ganamos ‘con la cara de Cristina’, sino que en la especificidad de cada una de las carreras y del rol de nuestra herramienta gremial. Eso nos cualificó como fuerza –afirmó Federico Retorta, flamante vicepresidente del Centro, militante del Movimiento Universitario Evita–.Nuestra victoria en Sociales y las buenas elecciones en otras facultades, como Filosofía y Letras, Exactas y Naturales, Derecho y Psicología, reflejan que no hay ningún fin de ciclo para el kirchnerismo en la UBA y que el peronismo tiene mucho para discutir y disputar en lo que a la política universitaria se refiere”. Los desafíos, en este nuevo contexto en el que la educación ha recuperado un rol fundamental en el proceso de transformación social, han cambiado. “Nos proponemos transformar el paradigma de construcción de la herramienta gremial; poner a los estudiantes en el lugar protagónico de las políticas del Centro; llenar este espacio de iniciativas y participación; gestionar los recursos que genera el Centro desde una lógica no mercantil –adelanta Belén Figuere-

FEDERICO RETORTA, BELÉN DAIANA FIGUEREDO, PABLO MÓBILI Y CLAUDIO DÍAZ MORALES.

do, copresidenta del Centro de Estudiantes y militante de Avanza La UES–. La solidaridad es la cohesión del movimiento estudiantil, y eso es lo que tenemos que regenerar; un Centro tiene que reflejar esa diversidad, defender y conquistar nuevos derechos para los estudiantes”. “Nuestra militancia comienza con ver lo que nos dejaba el modelo neoliberal de los ’90, y luego ver crecer un proyecto de país inclusivo y socialmente más justo que nos interpelaba como estudiantes”,dice Claudio “El Chile” Díaz Moralez, covicepresidente y militante de Avanza La UES.“En ese marco,entendemos que el modelo de universidad que debemos construir es aquella que sea una herramienta para que nuestro país logre el desarrollo con justicia social, impulsar el debate para la discusión de nuestra realidad,y que genere los mecanismos efectivos para lograr la inclusión y la permanencia de los estudiantes”. El kirchnerismo obtuvo además un gran desempeño en el Consejo Directivo, donde se quedó con los consejeros por la mayoría. De esta manera, Matías Agustín Cao (Avanza La UES), Julieta Saavedra Ríos (Proyecto Sociales - El Mate Nuevo Encuentro), Lautaro Barriga (Proyecto Sociales - La Trinchera CUPP), Juan Scarramberg (Avanza La UES), Diego Javier Riquelme (Avanza La UES) y Josefina Rousseaux (Proyecto Sociales - La Cámpora) serán consejeros directivos de la facultad. Lautaro Barriga,electo consejero directivo estudiantil y militante de La Trinchera CUPP, afirma que este triunfo es “producto del esfuerzo militante, y la unidad entre agrupaciones, pero también es síntoma de

un tiempo político que empezó a cambiar, en el que los jóvenes somos cada vez más protagonistas”. Por su parte, Julieta Saavedra Ríos,consejera directiva electa y militante de El Mate Nuevo Encuentro,sostuvo que “el triunfo del kirchnerismo en Sociales da cuenta de que no hay ningún fin de ciclo”. Un triunfo histórico

Con este triunfo, el peronismo vuelve a conducir el Centro de Estudiantes después de veinte años cuando Javier Bráncoli, militante de La Cullen (que hoy integra Proyecto Sociales), a partir de un frente que convocó también a algunos sectores de izquierda, ganó el Centro de Estudiantes de Sociales, protagonizando la resistencia univer-

sitaria que durante los años ’90 se opuso a los intentos de arancelamiento y privatización impulsados por el menemismo; e impulsó actividades políticas, gremiales y de derechos humanos, como la Marcha Federal de 1994; los escraches a los genocidas; los primeros paros y cortes de ruta; la formación de organizaciones sociales y de desocupados, entre otras. Todos los resultados

Las elecciones universitarias en la UBA,que se desarrollaron en los primeros días de septiembre, también motivaron cambios en otras facultades, como en el caso de Derecho, donde la agrupación Franja Morada, con el 26,74% de los votos, reconquistó el centro que en los últi-

mos años estuvo manejado por Nuevo Derecho (Partido Socialista). El radicalismo universitario retuvo además el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, con más del 50% de los votos. En Filosofía y Letras se impuso Izquierda al Frente (FIT), con un apoyo del 34,20% del estudiantado; cerca de 10% más que la segunda fuerza, el FUP (Frente Universitario Peronista), que logró la minoría en el Consejo Directivo. En Arquitectura, un frente entre el FIT, La Corriente y La Mella logró retener el Centro, aunque perdió la mayoría en el Consejo ante Juntos por la FADU, un frente conformado por el PRO, Franja Morada, Reforma y Coalición. Con menos de dos puntos de ventaja, La Mella, junto al Movimiento Universitario Sur (que apoya a Stolbizer), recuperó el Centro de Estudiantes al ganarle al EPA, frente encabezado por el Frente de Izquierda (FIT) en Psicología. Más holgado fue el triunfo en Exactas y Naturales, en donde La Mella obtuvo el 51% de los votos, contra los 20,58% que sacó Izquierda al Frente (FIT). En Ingeniería, en tanto, el Movimiento Linealmente Independiente (MLI) obtuvo la mayoría del Consejo Directivo con un 34,39%, casi un 10% más que La Mella, que con el segundo lugar obtuvo la minoría. Las elecciones de Centro de Estudiantes se realizarán en octubre. Por último, varias organizaciones retuvieron las conducciones en las urnas; el Partido Obrero renovó mandato en Farmacia, con el 51,78% de los votos, y en Veterinarias, con el 45%. En Agronomía, se confirmó la continuidad de la Línea de Agronomía Independiente (LAI), con un apoyo del 49,5% del sector estudiantil y el FANA se consolidó como oposición obteniendo la minoría del Consejo Directivo; y en Odontología, donde Alumnos Facultad Odontología (AFO) sacó cerca del 81%

.

LANZAMIENTO

Opinión y compromiso arcelo Duhalde, actual director de Prensa del

M Archivo Nacional de la Memoria, acaba de

editar su libro Opinión y compromiso, editado por Ediciones Historia Viva, que lleva el prólogo del candidato a la gobernación de la provincia de Buenos Aires Aníbal Fernández. Periodista, productor de radio y televisión y militante político de reconocida trayectoria en el campo de los derechos humanos desde los años ’70, Marcelo Duhalde fue fundador de diferentes organismos, entre ellos la Comisión Argentina por los Derechos Humanos, en 1976. Junto a su hermano Eduardo Luis Duhalde y Rodolfo Ortega Peña codirigió la revista Militancia Peronista para la Liberación, una importante publicación del peronismo de izquierda entre mediados de 1973 y 1974. En 2003, fue jefe de prensa de los equipos técnicos de la campaña presidencial de Néstor Kirchner y fue

secretario de Prensa del Ministerio de Salud de la Nación durante la gestión de Ginés González García. Integra la mesa nacional del Partido Memoria y Movilización Social, desde su fundación en el año 2002. Como periodista trabajó en varios medios de comunicación en Argentina, México y España. En Opinión y compromiso , Marcelo Duhalde recopila una serie de notas propias publicadas en distintos medios entre los que se destacan Miradas al Sur, Página/12 y Tiempo Argentino, que en una lectura completa sintetiza la larga lucha del pueblo argentino. “Hay un saber detrás de las palabras que enhebran el relato –reflexiona Aníbal Fernández en el prólogo–. Un saber que es más que conocer. Una emoción que dura cuando se cierra el libro”.



sur

20 al 26 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Sociedad

16

MIGUEL RUSSO

Perplejidades

L

a física cuántica señala que el experimentador forma parte del experimento que realiza, de manera que su presencia altera la materia. Parafraseando, los periodistas, aunque muchos de ellos afirmen todo lo contrario (y se propongan como extraterrestres o dioses que miran lo que ocurre y dicen “la verdad”), forman parte de la realidad en la que viven y, al momento de escribir sus “verdades”, alteran esa realidad con la que dicen trabajar. Al releer Imperio, el libro de Michael Hardt y Toni Negri, se descubre que hay algunas cosas recomendables en sus páginas. Por ejemplo, aquel fragmento en el cual el filósofo posmarxista italiano señala que “la comunicación no sólo expresa, sino que también organiza el movimiento de la globalización”. Una manera de comprender que los grandes medios hegemónicos no son un contrapoder, ni un freno a la corrupción, ni un buen punto de equilibrio para las democracias. Son eso: una máquina de hacer negocios y de imponer realidad. Aunque la publicidad del setenta aniversario de Clarín intente desestimar esa certeza. Sumando ambas cosas, se llega al miércoles, cuando una Cámara provincial (en lo Contencioso Administrativo, con sus dos jueces estrella, Norberto Salvador Ruiz y Ebe López Piossek) dictaminó que anulaba las elecciones en Tucumán donde habían triunfado Juan Manzur y Osvaldo Jaldo por sobre José Cano y Domingo Amaya (en el conteo definitivo la supremacía fue de 11,7%) y llamaba a votar de nuevo. Más allá de lo que hubiera esperado cualquiera (certezas, delitos, atentados, algo así), los fundamentos de Norberto y Ebe destilaban tinta. ¿Cómo? Bueno, que cuatro de los cinco fundamentos (alguien debería escribir un ensayo sobre el uso y abuso del término “fundamento”) provenían de investigaciones (ídem paréntesis anterior pero con el término “investigaciones”) periodísticas. A saber: 1) Un informe periodístico del programa de espectáculos de Jorge Lanata, Periodismo para Todos, donde se dijo que se mostrarían las irregularidades del comicio en la provincia. 2) Una agresión sufrida por un camarógrafo de un canal de cable tucumano, ocurrida el día de la elección, mientras registraba imágenes de una sede del Frente para la Victoria y un grupo de personas se acercó para golpearlo. A los jueces no les importó, ni siquiera como atenuante, que el ministro de Salud local, Pablo Yedlín, haya ido al hospital donde se encontraba el camarógrafo para tomar conocimiento y repudiar los hechos. 3) Las declaraciones a distintos medios periodísticos realizadas por el gobernador José Alperovich como respuesta a las acusaciones de clientelismo (término tan difuso que daría, también, para un ensayo) en las que reconocía que, tanto el justicialismo como el radicalismo, habían entregado bolsones de comida. 4) Un informe periodístico del diario provincial La Gaceta, donde se menciona, unos días antes de la elección, que podría (el uso del potencial, como se verá, es contagioso, endémico) haber fraude. Sólo un quinto y último fundamento hablaba de una urna abierta y vuelta a cerrar. Pero, a esa altura, ya no le interesaba a nadie. Ya habían cerrado el diario y comprado el fraude con un frenesí digno de mejores causas.

RECORRIDA Diputados de Buenos Aires

Reincorporación y multa

Media sanción para Pueblo Unido

Justo revés para el diario platense Hoy

a Cámara de Diputados de la L provincia de Buenos Aires dio media sanción al proyecto de ex-

l Tribunal del Trabajo Nº 2 E bonaerense, integrado por Carlos Mariano Núñez, Federico

propiación de los terrenos del partido bonaerense de Almirante Brown, en los que hace casi un año se asentaron 120 familias. El 24 de septiembre pasado, 120 familias del barrio Almafuerte ocuparon terrenos baldíos de una empresa privada y constituyeron allí el barrio Pueblo Unido. Federico, que junto a su pareja habita en Pueblo Unido desde su fundación, dijo que “con el Movimiento Popular la Dignidad trabajamos en el barrio Almafuerte a través del comedor Clarita”. Y señaló que “muchos vecinos con problemas habitacionales nos organizamos y tomamos las tierras”.

Javier Escobares y Juan Ignacio Orsini, dictó sentencia a favor de uno de los despedidos en 2014 por Myriam René Chávez de Balcedo, la dueña del diario Hoy. El fallo ordena a la empresa la reincorporación del trabajador cesanteado, en un plazo de 10 días, y la condena a pagar una indemnización de $ 321.820, más los intereses moratorios. David Barresi, otro de los periodistas despedidos del medio platense, dijo: “Pudimos conseguir, tras haber peleado mucho, un fallo que no tiene precedentes y deja asentado que la empresa hace 13 años que no respeta las condiciones laborales”. De esa manera, afirmó que se trata de “un fallo histórico que no deja nada librado al azar”. “Es la primera vez, después de tantas denuncias, que queda acreditado lo que sucede en el diario Hoy. Este fallo es importantísimo porque marca un precedente para los otros cuatro amparos”, dijo en referencia a los restantes trabajadores despedidos, cuyos trámites se encuentran en los Tribunales de Trabajo 3, 4 y 5.

Nueva marcha y vías de contacto

Por Rut Ávila Zambrana na nueva movilización por U la aparición con vida de Rut Ávila Zambrana recorrió el jueves las calles de La Plata, desde el Rectorado de la Universidad hasta las fiscalías de 7 y 56. La joven, de 19 años y 1,54 de estatura, fue vista por última vez el 18 de agosto a las 8, cuando salió de su casa en San Carlos hacia la Facultad de Ingeniería.

“La ausencia de Rut nos obliga como institución a poner en primer plano la necesidad de profundizar la búsqueda, e involucrar en ello a todos los sectores de la sociedad”, dijo el presidente de la casa de estudios, Raúl Perdomo. Todo aquel que pueda aportar información deberá comunicarse con el 911 o al 022115-542-9717.

Taller en la UBA

La Plata: el crimen de Yalet cometido por la Policía

Derechos humanos para todos y todas

Los inculpados siguen en la causa

l jueves y viernes pasado se lleE vó a cabo el taller Territorio y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho. Los debates trataron sobre las experiencias y desafíos para el acceso a la justicia de las comunidades rurales, campesinas e indígenas. Disertaron la profesora e investigadora de Flacso México Sandra Serrano García; el director ejecutivo del CELS, Gastón Schiller; el docente en la Universidad de la Patagonia Eduardo Hualpa; el abogado Gonzalo García Veritá; la doctora en derecho Silvina Zimerman; el abogado Juan Manuel Salgado; el miembro de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (Mendoza) Diego Montón; y los abogados Diego Morales (Defensoría del Pueblo), Silvina Ramírez (Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena) y Julieta Rossi (CELS).

uego de la libeL ración de los ocho policías imputados por el caso de Juan Martín Yalet, el joven que apareció muerto en un patrullero en La Plata, luego de ser detenido el 26 de agosto, la abogada de la familia, Sofía Caravelos, consideró que existe complicidad: “A pesar de la excarcelación, los policías siguen vinculados a la causa y a la investigación. Se insistirá para que se produzcan nuevas imputaciones o volver con un pedido de detención de estos mismos imputados que ahora están en libertad”. También apuntó como responsables a “los que estaban a cargo del procedimiento” del 26 de agosto,“el comisario de la Novena y el jefe del Comando de Prevención Comunitaria (CPC)”, aunque consideró que los policías imputados “guardan cierta complicidad, porque es difícil plantarse frente a los jefes”. Todos los efectivos liberados en las últimas horas, acusados de homicidio triplemente agravado en concurso ideal con falsificación de instrumento público, pertenecen al CPC de La Plata.


SOCIEDAD

20 al 26 de septiembre de 2015

sur 17

LANZAMIENTO DEL ARSAT-2

El desarrollo espacial argentino

Desde el mono Juan al Arsat-2, la Argentina cuenta con un importante historial en el desarrollo de su carrera espacial. La inversión estatal en ciencia y tecnología es la clave que tracciona a un nuevo sector privado. a historia espacial del país se remonta a la experiencia pionera de Jorge Newbery y la posterior creación de la Dirección de Aerotecnia en 1927, que llevó a técnicos argentinos a experimentar en el diseño y desarrollo de vehículos teledirigidos y motores para cohetes. A mediados de los ’40, el ingeniero Teófilo Tabanera creó la Sociedad Interplanetaria Argentina y en 1952 representó al país en la fundación de la Federación Internacional de Astronáutica. En 1956 se lanzó el Martín Fierro, un pequeño cohete experimental que alcanzó dos kilómetros de altura. Los lanzamientos de los Alfa y Beta Centauros seguirían el recorrido.Y la puesta en funcionamiento de la base de lanzamientos en Chamical (La Rioja).Y Juan,el primer mono astronauta que llevó a la Argentina a ser el cuarto país en enviar un ser vivo al espacio y regresarlo en óptimas condiciones. Durante los años de gobiernos neoliberales se desactivaron los proyectos para el desarrollo de vectores que debían abrir un camino autónomo; sin embargo, el avance satelital eludió recortes y logró prosperar con

L

el Lusat 1, primer satélite con componentes nacionales. Luego llegaron el Víctor 1,que marcó un camino para los SAC (Satélites de Aplicaciones Científicas), el Pehuensat (fabricado por la Universidad del Comahue), nanosatélites como el Capitán Beto y el Manolito, elaborados por Satellogic,además de grandes satélites geoestacionarios como los Arsat. Política y Estado

El 24 de mayo de 2005 se firmó el decreto 532 declarando política de Estado al desarrollo de la actividad espacial. Dos organismos perfilan los principales proyectos espaciales en el país, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y Argentina Saltelital (Arsat). Se suma el Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap) en la provincia de Río Negro, por sus capacidades como integradora principal de los proyectos, con incorporación de una red de proveedores privados (pymes de base tecnológica). La Comisión Nacional de Energía Atómica aporta sus conocimientos. Los desarrollos llevados a cabo desde el ámbito del Ministerio de De-

LEANDRO ETCHICHURY

fensa corren por carril separado, a través del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef),su principal referente institucional. La Conae fue creada en 1991 con la misión de formular el Plan Espacial Nacional, desarrollando el Programa SAC en colaboración con la NASA, que llevó a poner en órbita cuatro satélites. También lleva adelante el proyecto Sabia-Mar (Satélite Argentino Brasileño para Información del Mar) y el Sistema ÍtaloArgentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico (Siasge), compuesto de dos satélites argentinos que conforman la constelación Saocom, y cuatro satélites italianos, los Cosmo-SkyMed. Satélites coordinados

La serie Sare está pensada en función de un conjunto de satélites livianos que trabajan en forma coordinada,con el objetivo de formar una estructura en el espacio para funcionar como un satélite tradicional. Estos artefactos serían lanzados por

el Tronador II, nombre que recibe la segunda etapa del proyecto de desarrollo del lanzador espacial argentino que comenzó a fabricarse en la segunda mitad de la década pasada por la empresa VENG (Vehículo Espacial de Nueva Generación),en colaboración con instituciones del sistema científico-técnico nacional,entre las que se cuentan el Centro de Investigaciones Ópticas, el Instituto Argentino de Radioastronomía, el Instituto Universitario Aeronáutico y el Departamento de Electrotecnia y el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados,ambos dependientes de la Universidad de La Plata. Actualmente,se encuentra en fase preparatoria a través de una serie de vehículos experimentales lanzados desde la base creada en Pipinas, sobre las ruinas de lo que fuera la fábrica de cemento Corcemar,que durante años fue el motor económico y social del pueblo. Arsat es el resultado de la recuperación del Correo Argentino en 2003, después de una gestión privada muy cuestionada, que involucró a Mauricio Macri,de la anulación un año después de la concesión del espacio radioeléctrico en manos de la francesa

Thales Spectrum,y de retomar el control de la posición orbital 81 y posteriormente la 71,8, hasta allí en manos de Nahuelsat, empresa de capitales alemanes, italianos y franceses. En abril de 2006,a través de la Ley 26.092, el Estado decidió crear Arsat con el objetivo de estructurar el Plan Nacional de Telecomunicaciones (ver página 18). La recuperación de capacidades en materia espacial y su proyección a futuro fue de la mano de un importante apoyo estatal al desarrollo científico y tecnológico, que incrementó la inversión en ciencia y técnica (en 2015 un 400% más que en 2008) y que, tomado en términos de PBI, condujo a la Argentina a ser el segundo país latinoamericano con el desafío aún pendiente de alcanzar el 1% del PBI en este rubro. La Argentina tiene más cantidad de científicos por millón de habitantes que Brasil (1.236 contra 710, datos del 2011). Un testimonio del esfuerzo, la inversión realizada y el interés despertado por los trabajos en marcha, lo constituyen los 1.228 científicos repatriados, los 8.000 investigadores del Conicet y los más de 9.000 becarios

.


18

sur

SOCIEDAD

20 al 26 de septiembre de 2015

ENTREVISTA. MATÍAS BIANCHI. PRESIDENTE DE ARSAT

Argentina une a toda América Con el Arsat-2, el país logra el barrido satelital desde Alaska hasta la Antártida, pasando por las Malvinas. L. E.

ecía el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro que Oscar Varsavsky, la “supernova” del pensamiento científico argentino, llamaba a defender la autonomía científica “a toda costa”, sobre la base de las necesidades del país y su sociedad, para conquistar así “independencia de criterio”. Que llegó ese tiempo se nota al entrar a la Base Terrena de Arsat, ubicada en la localidad bonaerense de Benavídez. Su presidente, Matías Bianchi, recibe a Miradas al Sur con una sonrisa:“El satélite ya está puesto arriba del cohete”. Con 550 empleados, Arsat es una empresa pública, con formato de sociedad anónima, creada por Ley 26.092 en 2006, a la que se le asigna el uso y explotación de las dos posiciones orbitales que tiene asignadas la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, tarea que debe desarrollar con satélites hechos en el país. “Ahí se enmarca la razón de ser de Arsat”, dice Bianchi. Las posiciones 71,8 y 81 estuvieron a punto de perderse y pasar a manos del Reino Unido por desidia de la empresa concesionaria Nahuelsat y la irresponsabilidad de los funcionarios de turno, por lo que con la creación de Arsat se le asignaron las citadas posiciones orbitales y los activos rescindidos a la multinacional, así como también los empleados especializados que trabajaban en ella. Arsat tiene una misión específica por fuera del Plan Espacial Argentino que está en la órbita de la Conae, pero no deja de tener una actividad complementaria en lo que hace al desarrollo espacial, lo que le permite tener estrechos vínculos con Conae e Invap.

D

El arduo camino

Para ejemplificar por qué la Argentina acomete la tarea de fabricar un complejo satélite geoestacionario, el presidente de Arsat utiliza el ejemplo de Invap, que hoy tiene una amplia experiencia en la construcción de radares primarios y secundarios: “Seguramente sea más barato, más fácil y más rápido comprar un radar o un satélite afuera, o alquilarlo, pero la Argentina decidió no elegir el camino fácil”, señala ante las críticas que alcanzaron a comparar al Arsat-1 con un lavarropas. “La gente que trabajaba en Arsat era de Nahuelsat y se estaba yendo del país, pero decidieron quedarse y comprometerse con el proyecto”, dice Bianchi. Con ellos fue que se desarrolló el diseño comercial de la plataforma, que da sentido al tipo de aparato que se quiere poner en funcionamiento. Esas especificaciones fueron trasladadas a Invap. “El salto tecnológico que se lo-

gra al pasar de un satélite de observación a otro de telecomunicaciones es enorme. Un geoestacionario tiene que estar el 99,9% del tiempo en funcionamiento, mientras que un satélite de baja órbita funciona sólo cuando pasa en el campo de tu estación terrena. Tenés muchos más requerimientos del ambiente”, detalla Bianchi. Consultado sobre si tiene sentido plantearse un satélite 100% nacional, no duda: “Trazamos un camino y sabemos muy bien lo que queremos desarrollar en el país y lo que no”. Buenas nuevas

Bianchi ofrece titulares cuando comunica que “hoy, en la conferencia anual de la industria del sector satelital, nos acaban de dar el premio revelación del año por el Arsat-1”. El Arsat-1 se separó del cohete a una altura de 250 kilómetros y luego debió alcanzar su posición final a 36 mil kilómetros, maniobra que duró unos 15 días y fue realizada por primera vez en el país desde la base de Benavídez: “En esa maniobra normalmente se consume el 80% del combustible. Si consumís de más, le restás vida útil. No hay un medidor de combustible en el satélite, pero estamos proyectando 18 años de actividad cuan-

do estaba diseñado para 15. El éxito de esa maniobra, la primera en Latinoamérica, nos dio la posibilidad de prolongar la vida útil y maximizar la inversión”. El 23 de septiembre, el Arsat1 atravesará el segundo eclipse, momento de máxima exigencia, ya que tiene que transitar en funcionamiento durante un período de oscuridad para luego volver a cargar las baterías a través de los paneles solares. “El anterior, en marzo, lo pasamos muy bien”, subraya Bianchi, destacando que “estamos prácticamente duplicando la potencia respecto a otros satélites de este tipo. Con el mismo tamaño de antena podemos dar mejor servicio, lo que implica que se sostiene mejor la señal ante lluvias intensas”. –Esta experiencia, ¿implicó mejoras en el Arsat-2? –En materia de diseño no, porque los dos se diseñaron al mismo tiempo. Sí para el caso de algunas tareas, que en el Arsat-1 las hizo un proveedor extranjero, y nosotros acompañábamos, y en el 2 se revirtió. Mejoramos mucho la logística del traslado a Guyana. Actualidad

Arsat, en convenio con el Ministerio de Ciencia, se encuentra trabajando para el desarrollo de un

sistema de propulsión híbrido (químico-eléctrico) que permita mayor potencia de carga útil, a la vez que se pretende incrementar el componente nacional de los satélites argentinos. El satélite se diseña para la posición orbital que le fue asignada. La posición orbital es un lugar que determina si se puede dar servicio en el Norte, en el Sur o en todo el hemisferio y sobre qué banda de frecuencia. En el caso del Arsat-1, ocupa la posición 71,8º Oeste, transmitiendo en banda Ku con alcance en todo el territorio nacional y países limítrofes (de hecho transmitió la Copa América jugada en Chile) transportando señales de video, servicio de televisión directa, Internet, servicio de datos y telefonía. El Arsat-2 ocupará la posición 81º Oeste, transmitiendo en banda Ku y C, y extendiendo su espectro a todo el continente americano. El Arsat-3, que estará listo para el año 2019, complementará la posición 81, transmitiendo en banda Ka. –¿Qué son las bandas de frecuencia? –Imaginemos las viejas radios analógicas donde el palito del dial transitaba por todo el espectro para sintonizar las radios. Supongamos que el lado izquierdo es la banda

C, el medio es la banda Ku y así. La diferencia fundamental entre ellas es la cantidad de información que uno le puede meter en un espacio de tiempo que a la medida que uno se va moviendo a la derecha en este caso uno puede meterle más información. La contra es que a su vez es más sensible, por ejemplo a las tormentas. Dependiendo del tipo de servicio que se diseña se usa una u otra cosa. En cuanto a los principales indicadores de mercado, se puede señalar que el 65% de los clientes de Arsat pertenecen al sector privado, tiene el 70% de participación del mercado satelital en la Argentina, el 10% de las ventas se exportan y hasta el momento tiene el 5% del mercado satelital latinoamericano. El 30% del espectro del Arsat-2 ya se encuentra reservado. El 30 de septiembre, los argentinos volveremos a crispar los puños ante la nueva cuenta regresiva que llegará desde Kouroupara; luego a desplegar banderas y cantitos, tal como se lo recordó sorprendido a Matías Bianchi el director de Arianespace. Por lo pronto, 26 técnicos e ingenieros argentinos ya se encuentran en el centro espacial guyanés trabajando en los preparativos previos al despegue

.


SOCIEDAD

20 al 26 de septiembre de 2015

FIBRA ÓPTICA

El objetivo de los 58.000 km rsat se hizo famosa entre los argentinos por sus productos satelitales. Pero basta repasar sus objetivos como empresa del Estado nacional, para comprender que sus actividades abarcan, en realidad, al conjunto de servicios de telecomunicaciones, a través de una combinación de infraestructuras terrestres, aéreas, y las ya conocidas actividades espaciales. En ese marco, trabaja en la Red Federal de Fibra Óptica, encargada del transporte de datos, de manera soberana y con el objetivo de incrementar la extensión de la banda ancha en todo el país. Está conformada por una red troncal, interconectada a redes provinciales, que se encarga del tráfico IP –etiqueta numérica que identifica a cada dispositivo dentro de una red– entre los puntos de acceso provinciales y el punto nacional de acceso ubicado en el Centro Nacional de Benavídez, sobre el que convergen la Red Federal de Fibra Óptica y las redes físicas de los principales operadores privados de la Argentina. En la actualidad, ya alcanzó 32 mil kilómetros de extensión, llegando a 1.900 localidades, de las 2.600 programadas, con impacto sobre 36 millones de personas, a través de un recorrido total de 58 mil kilómetros.

A

La Red Federal de Fibra Óptica, encargada de transportar datos, incrementará la extensión de la banda ancha en todo el país. Este diseño es complementario de la comunicación “punto-multipunto”, realizada a través del satélite Arsat-1 con el que puede brindarse servicio de Internet para su recepción en antenas VSAT en todo el territorio nacional. La Red llega “hasta la puerta” de cada una de las localidades comprendidas para que, luego, la distribución domiciliaria la realice un proveedor local. Con los avances logrados hasta el momento, en algunos casos se logró reducir el costo del servicio “cientos de veces”, según lo señala Matías Bianchi Villelli, presidente de Arsat. Por eso, Argentina Satelital es el principal mayorista de ancho de banda del país, con un papel significativo en el desarrollo de proveedores locales de servicios minoristas de Internet y en la promoción de la competitividad del sector. Otro de los logros significativos del trabajo de la agencia es la interconexión submarina de la Argentina continental con la isla de Tierra del Fuego, en abril del 2012, atravesando el Estrecho de Magallanes con

el cable de fibra óptica enterrado un metro por debajo del lecho marino. El cable tiene una extensión de, aproximadamente, 40 kilómetros en su tramo submarino y otros 60 kilómetros de tendido terrestre. Cuando se termine el tendido nacional, alcanzará 58.000 kilómetros, articulado a partir del Centro Na-

cional de Datos, considerado el más seguro del país y uno de los mejores de América latina.Arsat también constituye la plataforma tecnológica del Sistema Argentino de Televisión Digital, que transmite señales de televisión digital abierta y gratuita en la más alta calidad de imagen y sonido a todo el país

.

sur 19


20

SOCIEDAD

sur

HOSPITAL GARRAHAN

Más de 100 millones de menos a Ciudad de Buenos Aires giró apenas 44 millones de pesos al Hospital Garrahan en concepto de acuerdo paritario con los trabajadores de la salud, en vez de los 158 millones acordados por la institución con sus empleados. Oscar Trotta, del Consejo de Administración, dijo que “de los 158 millones de pesos que tenía que girar la Ciudad, no incluyó 114 millones porque no respetaron el acuerdo paritario, y elaboraron una partida con apenas 44 millones”. En su descargo, la ministra de Salud porteña, Graciela Reybaud, negó recortes en el presupuesto del hospital, tal como denuncian los médicos, afirmando que se brindó “todo lo que pidieron las autoridades” de ese centro de salud, ubicado en el barrio porteño de Parque Patricios. Trotta precisó que “el Gobierno de la Ciudad mandó 4.100 millones de pesos para paritarias de todos los trabajadores” y sólo 44 millones fueron destinados al Garrahan. Los legisladores de la Ciudad aprobaron “en bloque el dinero”, que no estaba desagregado por rubro o institución al momento de la votación, indicó. “Solamente se opusieron cuatro legisladores, del Frente de Izquierda y los Trabajadores, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Bien Común y Verde al Sur. Y se abstuvieron Nuevo Encuentro, el Partido Socialista Auténtico y Seamos libres. El resto, votó a favor del recorte”, dijo Gustavo Lerer, delegado de los trabajadores del Hospital Garrahan. Los trabajadores del Garrahan indicaron que “en los últimos 18 meses la institución sufrió un recorte de 450 millones de pesos” en los fondos que debe girarle la Ciudad de Buenos Aires como contrapartida de los que aporta Nación, lo que crea incertidumbre respecto del pago de salarios y sobre la continuidad de obras de infraestructura en ese centro pediátrico de excelencia en alta complejidad. En declaraciones radiales, Reybaud aseguró que la Ciudad giró “todos los fondos que se pidieron y aprobó la Legislatura”, aunque reconoció que “quizás ya se hayan consumido, porque se pagaron gastos mayores que los que presupuestamos”. La funcionaria aclaró también que están “en tratativas con los directivos” por una nueva partida y aseguró que en ese tema “no hay un no rotundo”por parte del Ejecutivo porteño

L

.

20 al 26 de septiembre de 2015

ECONOMÍA POPULAR JUAN GRABOIS *

Refugiados

l historiador británico Arnold Toynbee caracteriza las civilizaciones decadentes por haber desarrollado un Estado universal, una religión universal, y haberse fragmentado en tres estratos: la minoría dominante, el proletariado interno y el proletariado externo. Las minorías perdieron pujanza y creatividad. Controlan la sociedad en estado de convulsión permanente por medios fundamentalmente militares, policiales y análogos. El proletariado interno vive subordinado a esa minoría parasitaria, pero goza de los derechos de la ciudadanía, mientras que el externo está del otro lado de la muralla, compuesto por las hordas que se apiñan alrededor de ella esperando asestarle el golpe fatal. Mientras tanto, en las periferias, silenciadas y despreciadas, anidan las fuerzas sociales, intelectuales y espirituales que alumbrarán el nuevo ciclo civilizatorio que resolverá los fracasos del precedente. La familia de Aylan Kurdí huía de la ofensiva del Estado universal sobre Kobani, uno de los tres cantones autónomos del norte de Siria que resisten el proyecto imperial para tupamarizar el Medio Oriente y así saquear sus riquezas naturales con mayor facilidad para sacrificarlas en el altar de su religión universal, el culto al dinero. En ese proyecto, afirman, ISIS no es más que un peón. En los últimos meses, las fuerzas de la OTAN iniciaron una ofensiva represiva contra el Partido Democrático de los Pueblos (Halklarin Demokratik Partisi, HDP) y los Comités para la Protección del Pueblo Kurdo (Yekîneyên Parastina Gel, YPG), la fuerza que enfrenta con mayor éxito a las milicias del ISIS.Así, al horror de las decapitaciones se suman los bombarderos turcos. Cómo para no huir. Algunos militantes kurdos, como Memet Dogán y Melike Yarar, cuentan que el HDP y el YPG son partos pueblos oprimidos, condete de un movimiento político Entre economía nados al subdesarrollo por el cuyo vector principal es la reimperialismo económico, culsistencia kurda, pero incluye popular y tural y militar, el proletariado un amplio espectro de orgaexterno empieza a penetrar nizaciones sociales y militan- migrante hay una tes de distintas etnias (árabe, relación estrecha. masivamente las murallas de la civilización occidental. turca, asiria, etcétera) y reliAntes de eso, claro, tienen giones (cristiana, yazidi, mu- Ambas son que cruzar el Mediterráneo. sulmana) que abrazan el “con- consecuencias Una aceitada mafia de trafifederalismo democrático”, jocantes está lista para responven doctrina que busca no deseadas der a la demanda, aunque brinsuperar los fracasos del capida el servicio sin certificados talismo liberal y la teocracia del capitalismo. ISO. La humanitaria Europa sectaria en Medio Oriente. En los cantones sirios de Kobani, Afrin y Yazira, condena a los criminales traficantes por la baja esta fuerza organizó una forma de Estado de- calidad del servicio mientras apoya las operanominada “autogobierno democrático”, que com- ciones de la OTAN que causan los desplazabina el funcionamiento popular-comunitario de mientos y reduce el presupuesto del programa la economía con una organización política que de rescate Mare Nostrum permitiendo miles de aplica los principios de democracia directa, plu- muertes evitables.Algo similar sucede en la frontera Estados Unidos-México: Hollywood muesriculturalidad y equidad de género. Naturalmente, ese movimiento lo último que tra al coyote como el malo de la película y caquieren es ver emigraciones masivas cuando lo lla que en 2006 la resolución 6061 del gobierno que necesita son soldados. Además, afirman, norteamericano creó el infame muro fronteriquedarse a construir la patria es mejor que ser zo. A no confundirse: el traficante es carroñeparia en el extranjero. Tal vez con menos bom- ro, no predador. Una vez dentro de las ciudadelas capitalisbas y cabezas rodando sería más fácil. Pero son pocos los que desean quedarse a tas, el proletariado externo puede o no obteparticipar de una lucha con escasas perspecti- ner status de refugiado, pero casi siempre envas de éxito y exponer a sus familias a la vio- cuentra refugio en la economía popular. Los lencia atroz que desataron sobre la región. En- que llegan a emigrar no son los más postergatonces, escapan por millares. Emigran para so- dos en sus países de origen. Los traficantes cobrevivir. No emigran atraídos por una vida mejor, bran en euros o dólares. De África llegan jósino expulsados por la ola expansiva de la muer- venes con un nivel educativo alto y dominio te. Y en ese desbande, que empalma con el de de varios idiomas. Pero la meritocracia es un afganos, senegaleses, paquistaníes, marroquíes, mito occidental: en el mercado no hay lugar bangladesíes, nigerianos, somalíes y otros tan- para todos, mucho menos para los recién lle-

E

gados. Por eso, en general, se convierten rápidamente en trabajadores y trabajadoras de los espacios públicos. En la Argentina, por ejemplo, los senegaleses, que cuentan con status de refugiados, suelen vender relojes en la calle y sufrir un nivel de persecución totalmente incompatible con la hospitalidad que se debe a personas en su situación. En Europa, la situación no es muy distinta. Entre economía popular y economía migrante, hay una relación de género y especie. Ambas son consecuencias no deseadas del capitalismo. Contienen en sí todas las contradicciones de este sistema pero al mismo tiempo ocultan el germen de una nueva sociedad. Se dijo que el capital engendra a su propio sepulturero. Tal vez no era la clase obrera industrial. Tal vez, al destruir las condiciones de existencia de los trabajadores asalariados, reduciendo la oferta de empleo como resultado del paradigma tecnocrático aliado con las finanzas, al destruir las condiciones de existencia de los campesinos como resultado del avance del agronegocio, el extractivismo y la especulación inmobliaria, al destruir las condiciones de existencia de los habitantes de las periferias promoviendo la violencia y criminalidad que los expulsa de su tierra patria, va juntando una inmensa masa de excluidos cada vez más agitada sobre los muros de exclusión que, tarde o temprano, hará estallar todas sus válvulas de contención del sistema. Los refugiados saldrán de su refugio y sólo Dios sabe qué pasará entonces

.

* Dirigente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).


SOCIEDAD

20 al 26 de septiembre de 2015

sur 21

TECNOLOGÍA Y DESARROLLO

Sensibilidad social y ciencia GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

La producción del conocimiento en el territorio favorece la participación y el ingenio de los chicos para resolver problemas. Cómo despertar las vocaciones científicas y generar igualdad de oportunidades para pasar del crecimiento al desarrollo.

os maestros e incentivos en plena formación de la persona son cruciales, ya que marcan y determinan el camino que se elegirá como profesión en la adultez. Es indudable, no sólo se necesita gente con ganas, sino también un Estado presente y activo en políticas para el crecimiento y desarrollo. La Argentina atravesó la fuga de cerebros, luego de la Noche de los Bastones Largos y el éxodo de 4.000 científicos con la crisis de 2001 y su cara más visible y cruda representada en el suicidio del cardiocirujano René Favaloro, nada menos que el creador del bypass coronario. Reconstruir no fue sencillo. En 12 años, el kirchnerismo se abocó a la tarea de repatriar científicos, otorgar becas, crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología, financiar proyectos, triplicar el número de profesionales. Hoy, el desafío es pasar de una etapa de crecimiento a una de desarrollo, y para ello se necesitan más profesionales orientados a las ciencias exactas. Convencidos de que es fundamental estimular las vocaciones científicas en los más jóvenes, en abril de 2014 el Conicet, junto al Ministerio de Educación de la Nación, la Universidad Nacional de Rosario y el Municipio de Granadero Baigorria, lanzaron la Plataforma País Ciencia. Su principal objetivo es difundir la ciencia en quienes determinarán el rumbo del país en los años venideros. “Vamos en búsqueda de los estudiantes PLATAFORMA PAÍS CIENCIA. MÁS DE 10.000 JÓVENES PARTICIPARON DE LAS PROPUESTAS Y MANIFESTARON SUS INQUIETUDES. porque necesitamos científicos. Ellos son el presente y debemos generarles las heAsimismo, la plataforma fomenta las vi- las secundarias técnicas en las provincias cador brasileño Paulo Freire, “enseñar no es rramientas que usarán a futuro”, sostuvo el bioquímico Claudio Fernández, director de sitas a museos de ciencias, organismos na- de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires a transferir conocimiento. Es crear la posibila Plataforma País Ciencia y del Laborato- cionales, universidades e institutos de in- presentar proyectos para mejorar el lugar lidad de producirlo”. Y Fernández tiene muy claro que la tario de Neurobiología del Instituto de Bio- vestigación científica del Conicet; la for- donde viven. De los 40 proyectos se eligierea del graduado debe estar en contacto con mación docente y de capacitación de ron diez para financiarlos. logía Molecular de Rosario. Así, la escuela de Educación Técnica San la sociedad. “Haría muy mal si me olvido “Vengo de muy abajo. A mi vieja le de- investigadores para la comunicación púcían que me dedicara al fútbol porque una blica; pasantías en centros de investiga- Francisquito, en una zona humilde de San- de dónde vengo. Hay que tener sensibilidad carrera universitaria era imposible, pero ción y contenidos de acceso público para ta Fe, presentó un modelo para la extrac- social. El poder de la ciencia es el pensame alucinaba el personaje del profesor Neu- todo el que quiera saber más sobre el mun- ción de agua subterránea por calor solar miento crítico y los profesionales deben esante la falta de acceso al mineral y de ener- tar para mejorar el equilibrio en la balanza rus en la historieta de Hijitus”, comentó el do de la ciencia. comercial y la distribución de la riqueza”, “El conocimiento científico ayuda a cons- gía eléctrica. bioquímico, quien regresó al barrio que lo El colegio General Don José de San Mar- dijo el director de País Ciencia. truir opiniones y reavio nacer, Villa Soldati, lueLa recepción de esta plalizar un análisis más tín ya pudo entregar su go de vivir varios años en taforma en los colegios es invento a policías y bomprofundo del mundo. Alemania. “No cambio la sorprendente. Las charlas No hace falta tener de- beros de la localidad: ba- País Ciencia: “El En el año 2009, Fernánse llenan de chicos con interminada posición lizas con iluminación conocimiento es dez descubrió junto a su mirada del pibe quietudes, ganas de escueconómica, cualquier LED de alto brillo y bajo equipo el mecanismo de acchar y aprender. persona puede ser in- consumo, con baterías un bien social ción de una proteína que al que le ampliás “Falta aceitar el ida y vestigador. Todo este que se recargan desde permite avanzar en el dise- el horizonte por y el horizonte no vuelta con el sector procrecimiento en cien- paneles solares. ño de fármacos para tratar ductivo. El Estado invierte La escuela Nº1 Briga- debe estar en cia, la sociedad debe el mal de Parkinson y el Alz- la publicación en el 0,5% del PBI en ciencia tomarlo como propio”, dier General Pascual heimer. Una verdadera re- una revista”, dice Echagüe, de Concordia, función del estrato y tecnología, pero falta la remarcó Salvarezza. volución en el campo de las inversión privada. Las inLa plataforma Entre Ríos, avanzó en la neurociencias. el bioquímico social del que dustrias tienen que pensar pretende llegar a generación de biogás a Con la idea de que difunque van a generar compedir la ciencia ayuda a crecer Claudio Fernández. todo el territorio na- través de la reutilización se provenga”. titividad, van a poder excional. No hay res- de desechos orgánicos de como país, el presidente del portar y ganar más, además Conicet, Roberto Salvarezza, indicó que el tricciones de lugares. Cuando docentes de la producción porcina, de hacer crecer al país”, explicó Salvarezza. año pasado el organismo científico e YPF fir- la Villa 21 contactaron con los especialis- vacuna y avícola. En los claustros científicos, algunos miran El potencial de los chicos puesto en la somaron un acuerdo para financiar proyectos tas, Fernández concurrió como siempre, lución de los problemas que los circundan con recelo la tarea de Fernández y hasta se anide desarrollo sostenible en la explotación de con ganas y pasión por lo que hace. “Cuando terminé de hablar en la 21, un demuestra las capacidades de quienes, mu- man a cuestionar su incursión en el territorio. gas y petróleo, pero que se necesitaban más “Muchos creen que me desprestigio por mi pibe se me acercó y me dijo que la charla es- chas veces desde los medios de comunicageólogos, matemáticos y físicos. País Ciencia llegó a los colegios para dar tuvo copada, pero que necesitaban que les ción, son menospreciados y vistos como pe- labor social. No cambio la mirada de un pibe charlas, talleres experimentales, generar ins- enseñemos cosas que les permitan cambiar ligrosos. Creación, talento y esfuerzo son cua- cuando le cambias el horizonte, por la publitancias de reflexión y desmitificar la ima- la vida cotidiana; y nos mostró un terrible lidades que abundan en el país. Sólo falta cación de un trabajo en una revista prestigiosa . Esa es la mejor publicación que puedo tegen y el rol del científico para que el cono- basural que tenían ahí y cómo afectaba la sa- acercar las herramientas. Desde País Ciencia sostienen que el co- ner”,aseveró el bioquímico de Soldati.Será por cimiento no sea privilegio de unos pocos. lubridad”, señaló el científico. La respuesta del chico impulsó a los in- nocimiento es un bien social y el horizonte eso que los domingos,cuando Fernández aproDesde su lanzamiento, más de 10.000 jóvenes participaron de las propuestas a lo lar- vestigadores a crear desarrollo tecnológico nunca debe estar en función del estrato so- vecha para estar junto a su familia, los chicos con inclusión social. Convocaron a escue- cial del que se proviene. Como afirmó el edu- se acercan a la casa para consultarlo go y a lo ancho de todo el país.

L

.


sur

20 al 26 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

A VUELO DE PÁJARO § Lejos de la frontera común

ARAM AHARONIAN

Descolonizar el pensamiento crítico

E

l capitalismo en el mundo, ese que llamamos “acumulación por desposesión, por despojo o por robo” –categoría creada por el geógrafo teórico marxista David Harvey–, es una actualización del colonialismo. Hoy el capitalismo funciona de esa misma manera, apropiándose del agua y de la tierra, y expulsando comunidades enteras mediante megaproyectos, grandes obras de infraestructura hidroeléctrica, minería a cielo abierto, monocultivos de soja y una feroz especulación inmobiliaria urbana. Los capitalistas ya no tratan de integrar a la población a sus proyectos, sino que la ven como un obstáculo para su concreción: para construir un megaproyecto, expulsan o aniquilan. Tradicionalmente, la historia de América latina se centró en el sindicato, el partido y el Estado, instituciones que hoy difícilmente pueden encarar un proceso de cambio profundo. El poder conserva un formato colonial donde las formas comunitarias de los pueblos indígenas y las comunidades urbanas empobrecidas se mantienen como verdaderas resistencias a la descomposición de la vida provocada por el modo de producción capitalista. El régimen político para imponer el despojo no puede ser el mismo que en el período en el que se apostó a la integración de los trabajadores como ciudadanos. Se está, hoy, ante el final de un período. Hay quienes hablan de una nueva transformación sistémica que incluye al menos tres cambios trascendentes, y que debe tener su correlación en el ajuste de las tácticas y estrategias de los movimientos populares, antisistémicos: el fin del estado de bienestar, el fin de la soberanía nacional (el margen de acción del Estado-Nación es mínimo) y el fin de las democracias, fuertemente vinculado al fin de la soberanía nacional. Repasando la historia reciente, se observa que las revoluciones reproducen la cultura política de las clases dominantes, por lo que se hace necesaria una transformación en esa cultura –que no se logra de un día para el otro–, en la que participen nuevos sujetos colectivos, y donde la mujer tenga un papel relevante. Cuando el 1% de la población secuestró la voluntad popular y el 62% se somete a ese 1% (como en Grecia), es porque la democracia (que no significa votar cada cuatro años) no funciona. Y ese algo que no funciona se llama “democracia” (formal, declamativa). En América latina se avanzó en algunos modelos de democracia participativa, donde el ciudadano se convierte en sujeto (y no mero objeto) de política. La democracia no es la antítesis de la dictadura, porque hoy se vive en la dictadura del capital financiero, de pequeños grupos que nadie eligió. Este tipo de democracia (hoy codificada en derechos) funciona desarmando los poderes de clase de trabajadores, mujeres pobres, indígenas, negros y mestizos, sectores populares y campesinos sin tierra, los habitantes de las periferias, todos los de abajo. Este tipo de democracia está sometida a las técnicas de mercadeo: la voluntad popular nunca alcanza a expresarse en las instituciones estatales, en los términos y códigos que las clases populares emplean en sus espacios, sino mediada y tamizada hasta ser totalmente neutralizada.

Maduro y Santos se reúnen en Quito inalmente, los mandatarios de F Colombia y Venezuela se reunirán el lunes en Quito por mediación del presidente ecuatoriano Rafael Correa (presidente pro témpore de la Celac) y del secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) Ernesto Samper para dialogar sobre el conflicto fronterizo que mantienen ambos países desde mediados del mes de agosto. Hoy, la mayor parte de la frontera entre los dos países –de más de 2.200 kilómetros– está bajo estado de excepción y en virtual militarización, después de que el presidente Nicolás Maduro extendiera la medida a la zona sureña del estado Apure, sumando 20 los municipios afectados. Su par colombiano,Juan Manuel Santos,dijo que no es con el cierre de los pasos que se resolverán los problemas en la frontera. Ahora van a ha-

blar seriamente de la problemática. La combinación del cierre de la frontera y la aplicación del estado de excepción fue descripta por Maduro como un torniquete para con-

tener la salida hacia Colombia de alimentos, medicinas y gasolina, buscando erradicar los grupos armados irregulares, los contrabandistas y las bandas de narcotráfico.

§ ONU: Triunfo boliviano

§ Aumenta el conflicto con Venezuela

No seas ladrón, mentiroso, ni flojo

Guyana explota oro en el Esequibo

l presidente Evo Morales saluE dó el quinto triunfo diplomático de Bolivia en la ONU, al lograr la aprobación, por unanimidad, de los principios ancestrales andinos: ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama quella (no seas flojo), como norma mundial para una gestión pública más eficiente. “Ahora tenemos el ama sua, ama llulla y ama quella como una ley cósmica que nos dejaron nuestros antepasados”, sostuvo Morales. Morales recordó que la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, en 2007, fue la primera propuesta boliviana asumida por ONU y el reconocimiento del agua como un derecho fundamental para la vida, en 2012, fue la segunda. La declaración del Día Internacional de la Madre Tierra y el establecimiento de sus derechos,en 2009, la tercera, y la readmisión de Bolivia a la Convención Única de Estupefacientes de la ONU y la despenalización del acullico en 2013, la cuarta.

l gobierno de Guyana anunció el inicio de trabajos de extracE ción de oro en la mina Aurora, en el Esequibo, cuya soberanía se disputa con Venezuela. La explotación de la mina Aurora fue concedida a la compañía canadiense Guyana Goldfields, que espera producir seis toneladas de oro en los próximos 17 años. A finales de mayo, la disputa sobre el Esequibo, de 160 mil kilómetros cuadrados, se reactivó después de que Exxon Mobil descubriera un yacimiento petrolífero en las costas del Esequibo.

§ Cuba reabrió sede en Washington

Primer embajador en más de 50 años l diplomático José Cabañas se conE virtió este jueves en el primer embajador de Cuba en Estados Unidos en más de medio siglo, un paso más del proceso para normalizar las relaciones, en momentos en que el Vaticano pidió a Washington cesar el bloqueo impuesto a la isla hace más de 50 años. El 20 de julio ambos países restablecieron formalmente relaciones diplomáticas, rotas en 1961. En diciembre pasado, sorprendieron al mundo al anunciar las intenciones de llevar a buen término sus relaciones bilaterales.

§ Chile tiembla y se siente en Buenos Aires

Terremoto, mucho más que un susto l temblor de 8,4 grados en la escala de Ritcher, que el miércoles sacuE dió la región central chilena, sembró una docena de víctimas y el desalojo de un millón de personas de la zona costera. En Chile se registraron nueve terremotos con una magnitud superior a los 8 grados. El más fuerte en el mundo, en 1960 en Valdivia, con 9,5 grados, sumó más de 1.600 muertes, principalmente por el posterior tsunami. El temblor del miércoles se produjo frente a la costa de Coquimbo, 280 kilómetros al norte de Santiago y llegó a sentirse en Buenos Aires.


AMÉRICA LATINA

20 al 26 de septiembre de 2015

sur 23

VENEZUELA

VISITA DEL PAPA A CUBA, EE.UU. Y NACIONES UNIDAS

La legalidad cuestionada PEDRO BRIEGER Director de Nodal

a condena a prisión por 13 años L y nueve meses del dirigente opositor Leopoldo López en Venezuela

Riesgos para Francisco Duras resistencias en conservadores a las políticas progresistas y de cambio del Papa. ARAM AHARONIAN GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ

l papa Francisco comenzó este sábado un viaje a Cuba y Estados Unidos que, al margen de los motivos religiosos y pastorales, será una prueba para la estrategia diplomática que lo ha llevado a involucrarse en temas candentes –y muchos veces incómodos– de la problemática mundial. El viaje de diez días le permitirá hablar también ante la Asamblea de Naciones Unidas, la primera vez que un pontífice católico ocupe ese estrado. También habrá un discurso papal ante el Congreso de Estados Unidos. Francisco participó discretamente en la secreta negociación llevada a cabo entre Cuba y EE.UU. para romper el hielo entre ambos países mediante el intercambio de Alan Gross y un oficial estadounidense por tres miembros de “Los 5” , seguido de la desafectación de Cuba de la lista estadounidense de países terroristas y de la reciente apertura de embajadas. Las medidas cosméticas tomadas por la administración Obama dejaron intacto al bloqueo y no cambiaron sustancialmente la política de Washington. Sin embargo, la renovación automática por parte de EE.UU. por un año más del embargo comercial a la isla -el mismo que esta semana reclamó el Vaticano- atenta contra el vigente sistema financiero y político internacional y podrían suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 50.000 millones de dólares. Las reacciones de la contrarrevolución, tanto externa como interna, han mostrado rabia y desesperación. El terrorista Luis Posada Carriles objeta cualquier tipo de diálogo entre Cuba y EE.UU., cuestiona al Papa y a la Iglesia por la visita a Cuba. Saúl Sánchez Rizo ha orquestado una dudosa huelga de hambre en Miami. Persisten todos en sus ataques contra la figura del cardenal Jaime Ortega, a quien califican de “agente de la Seguridad comunista” y dicen que ha mostrado falta de liderazgo, de in-

E

dependencia y de firmeza con la “dictadura”. En Cuba,las llamadas Damas de Blanco amenazaron con ocupar iglesias y hacer manifestaciones de protesta, financiadas y alentadas por instituciones oficiales y privadas estadounidenses y europeas, mientras sus referentes,Berta Soler y la bloguera Yoany Sánchez no paran de viajar por el mundo a costa de los dineros llegados desde Washington, Madrid y París... Preocupaciones comunes

Hay analistas que sostienen que Obama encontró en la nueva administración vaticana una estrecha colaboradora en su tarea de sustituir la diplomacia de las armas por el diálogo y el consenso. No ha ocultado el afecto que siente por el Papa, un líder transformador, cuya influencia trasciende a la comunidad católica. Francisco ha adoptado muchos de los temas en los que Obama ha tratado de avanzar: calentamiento global, pobreza y el enfoque diplomático con Cuba, Siria e Irán. Por su parte, la Casa Blanca añadió que la economía, la inmigración, los refugiados y la protección de las minorías religiosas serán las prioridades de la agenda de la visita papal. Pese a que el 53% de los estadounidendes ni siquiera estaban enterados del viajes, Francisco cuenta con la simpatía del 87% de los católicos y del 66% de los ciudadanos, pero algunos obispos cercanos al Opus Dei lamentan la falta de apoyo a su línea dura contra la administración Obama, a propósito del aborto, la anticoncepción y el matrimonio homosexual. Asimismo, los sectores ultraconservadores lo ven como un marxista, por su encíclica Laudato si sobre la defensa del medio ambiente y sus discursos contra el ultraliberalismo económico, la finanza ciega y la explotación desenfrenada de los recursos naturales por parte de las multinacionales. A pesar de estos preámbulos, Francisco será el primer Papa en expresarse ante el Congreso de Estados Unidos donde se espera que haga un alegato firme sobre la responsabilidad de

Washington para limitar la contaminación y en favor de una transición de las energías fósiles a las energías renovables mientras en la ONU, tendrá la ocasión de desarrollar todo su programa social y ecológico contra “la cultura del descarte” y la “globalización de la indiferencia”. Agresividad con antecedentes

Acostumbrados al sensacionalismo y las tramas macabras, analistas estadounidenses hablan de una lucha soterrada entre Francisco y el establishment vaticano en la cruzada para desinfectar las actuales estructuras de la Iglesia de los virus patógenos inoculados por los grupos de presión (lobbys de sotana, el verdadero poder en la sombra, acusado de la misterio muerte de Juan Pablo I) y proseguir con el desarrollo de los postulados del Concilio Vaticano II. Una de las claves de esa reforma es que las iglesias nacionales, los laicos y las mujeres adquieran un protagonismo creciente en la conducción de los asuntos generales, para lo que resulta imprescindible que el otrora poder omnímodo de la curia romana se vaya diluyendo y delegando en las estructuras de base. Ello supondría un auténtico “golpe de mano” de Francisco contra el establishment vaticano, lo que trae aparejadas resistencias crecientes por parte de los grupos de presión, no siendo descartable la aplicación de métodos expeditivos para reconducir a la Iglesia Romana a la senda de los pontificados tutelados por el verdadero poder en la sombra. “Señor, ilumínalo o elimínalo”, es el lema que los conservadores estadounidenses.A propósito de ellos, hay quienes hablan de un trama laberíntica urdida por la CIA y los servicios secretos del Vaticano para asesinar a Bergoglio antes del Sínodo de obispos. Las autoridades estadounidenses hablan de “detenidos” que planeaban atentar contra Francisco. Otros creen que la visita papal a EE.UU. es el momento elegido para reeditar el magnicido del tan recordado John Fitzgerald Kennedy

.

ha motivado múltiples y disímiles reacciones. Más allá de la sentencia en sí misma,la condena plantea nuevamente un problema que es jurídico y político a la vez: ¿qué debe hacer la Justicia con aquellos que participan de un golpe de Estado o de un intento de golpe quebrando la legalidad institucional? En el caso particular de Venezuela hay otro factor a tomar en cuenta, y es que importantes sectores de la oposición consideran que el gobierno de Nicolás Maduro no es legítimo y que su elección fue producto de un fraude organizado desde los poderes estatales.Algunos de los líderes de la oposición venezolana que participaron del golpe de Estado de 2002 contra Hugo Chávez y no fueron encarcelados por ello también boicotearon las elecciones parlamentarias de 2005 y desconocieron la elección de Maduro el 14 de abril de 2013.Esto quiere decir que un sector importante de la oposición viene impugnando la legalidad institucional de manera consecuente. El documento “Acuerdo Nacional para la Transición”que López difundió el 11 de febrero de 2014 junto a otros dos importantes líderes de la oposición era un llamado a desconocer al gobierno como si se tratara de una dictadura. Por eso en el primer punto se llamaba a “Restablecer la vigencia plena de las instituciones democráticas”y luego se invocaba a “preparar y realizar elecciones presidenciales libres”,como si las anteriores no lo hubieran sido. Los opositores se presentan interna y externamente como si fueran los únicos defensores de la democracia, aun cuando violentan la legalidad y desconocen procesos electorales clamando que hubo fraude. Muchos medios de comunicación internacionales que se oponen al chavismo se hacen eco de lo que dicen para apoyarlos abiertamente,tal cual sucedió con la campaña conjunta Todos Somos Venezuela impulsada por Nora Sanín, la directora ejecutiva de Andiarios de Colombia,que incluyó a más de 30 diarios de América latina y el Caribe en marzo 2014. Los que presentan a López como un demócrata perseguido injustamente callan respecto de sus llamado para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro en enero y febrero de 2014.López agitaba a favor de lo que denominaba “La Salida, cambio ya, la calle vence” y decía “Maduro tiene que salir antes que tarde del gobierno”. Cuando el ex presidente español Felipe González afirma que “Venezuela se ha convertido en una dictadura de facto” no hace más que darles ánimos a los sectores que desconocen la legalidad institucional para que radicalicen su discurso, ya que cuentan con el respaldo de figuras internacionales respetadas en diversos ámbitos. Y, más allá de Leopoldo López, éste hoy es el problema de fondo en Venezuela

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

20 al 26 de septiembre de 2015

INTEGRACIÓN

La región se planta ante los laboratorios Los ministros de Salud de los países de la región negociarán en forma conjunta la compra de medicamentos para amortiguar los precios fijados por la industria farmacéutica trasnacional EMILIANO GUIDO

a unión hará la fuerza, pero también consigue importantes descuentos en la góndola. Por lo pronto, todos los gobiernos miembros de MERCOSUR decidieron unir fuerzas en pos de negociar con los grandes laboratorios el precio fijado por el mercado para medicamentos vinculados al tratamiento de enfermedades sensibles como la hepatitis C y el VIH. Durante una reunión del Consejo de Salud celebrada días atrás en Montevideo, los ministros de la región acordaron generar un espacio organizativo permanente para disminuir el costo económico en la adquisición de remedios de primera necesidad. El novel comité se reunirá en una semana para comenzar "las tratativas por un primer grupo de medicamentos, tres que sirven para tratar la Hepatitis C -sofosbuvir, declatasvir y simeprevir- y uno para combatir el VIH -darunavir. "Logramos articular una decisión histórica.Veníamos trabajando en la resolución técnica con los equi-

L

FREDY TRUJILLO

n Latinoamérica y el Caribe necesitamos instituciones que amplíen y creen mercados financieros, que abran opciones efectivas para aumentar la inversión y su impacto en el desarrollo.Sin duda,el rol de la banca central en la nueva arquitectura financiera y monetaria regional en el desarrollo es fundamental y por ello los gobiernos progresistas han logrado modificar ciertos patrones y prácticas tradicionalmente amparadas en la mal entendida autonomía de los bancos centrales. Un banco central, más allá de velar por la estabilidad de precios, desempeña un rol de catalizador de los flujos monetarios y financieros hacia la economía real, y juega un papel decisorio en la inclusión de nuevos actores sobre la base de aprovechar su infraestructura como administradores de los sistemas de pagos nacionales. Cabe rescatar la experiencia de Bolivia para invertir en el desarrollo de empresas públicas.Me parece que la misma administración de las reservas debe llevarnos a generar consensos mínimos para que un tramo de esos recursos pueda liberarse e invertirse en proyectos de más largo aliento en la región. Muchas de las inversiones que se hacen están colocadas en instrumentos financieros del norte aún sabiendo que son mercados profundamente inestables. Es paradójico que

E

pos de los distintos países desde hace dos meses y medio. Por suerte, logramos una coincidencia del 100 por ciento entre los gobiernos de la región. Eso es algo llamativo porque estamos hablando de distintas políticas, y sin embargo la coincidencia en esto es absoluta porque el problema es muy grave para todos.Nunca antes se había dado en reuniones del Consejo tanta unanimidad y ejecutividad",resaltó el ministro de Salud argentino Daniel Gollan apenas llegado de Montevideo. "Buscamos generar un mecanismo para trabajar en un tema donde,en muchos casos,aún no hay medicamentos genéricos sino solo una única presentación del producto original, lo cual implica dificultados económicas para los países más chicos", reforzó lo dicho por Gollan su par uruguayo Jorge Basso, anfitrión del conclave regional. Samper: Extensivo a Unasur

En primer lugar es importante aclarar que la firma se dio a nivel de Mecosur y será extensible a Unasur con la próxima firma del me-

morando de entendimiento entre esta organización regional y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del cual los ministros dieron su aprobación. "Sobre el tema de los laboratorios no ha habido reacciones de manera explícita al momento. Seguramente ello se verá a lo largo del año cuando los países se sienten a negociar con los laboratorios. Es cierto que la compra en grupo por parte de varios países se traduce en una mayor demanda de medicamentos, lo que otorga un mayor poder de negociación. Pero de este modo, las farmacéuticas no sólo garantizan la venta de mayores volúmenes, sacrificando precios, sino queal establecer compras conjuntas, si bien baja el precio de los medicamentos, las farmacéuticas se aseguran un mercado estable", señaló a Miradas al Sur Ernesto Samper, secretario general de Unasur. Todavía es muy prematuro hablar de un monto que se ahorrarían los países de la región con esta política de compra concertada. "El acuerdo estableció la cre-

Integración: banca central y uso del Sucre

ación de un grupo ad hoc para la negociación de precios que comenzará a funcionar. Sin embargo se pueden mencionar los resultados que la OPS ha logrado en su compra de medicamentos para la región donde la reducción del precio para medicamentos puede llegar a ser hasta 4 o 5 veces menores y en la compra de vacunas puede llegar de 10 a 12 veces menores", señaló Samper. Uno de los problema de la diferencia de precios se debe a que las farmacéuticas cobran precios distintos por el mismo producto según el mercado en que lo venden. Para el secretario general de Unasur, "los precios que las farmacéuticas cobran a cada país no siguen una lógica clara. Asimismo, el tema de los altos costos en la actualidad comprometenl a sustentabilidad y sostenibilidad de los presupuestos de las carteras sani-

tarias de los Estados". Samper habló de una agenda urgente: "Es importante incorporar la publicidad de los precios de los medicamentos, el acceso a nuevas industrias farmacéuticas que fomenten la competencia; como así también el establecimiento de compras conjuntas regionales y finalmente la producción de genéricos". Los ministros de Salud establecieron que en una segunda ronda de negociación, el primer trimestre de 2016, se avanzará en una tratativa colectiva para la compra de los medicamentos trastuzumab, rituximab, etravirina y raltegravir, para el tratamiento de enfermedades oncológicas, reumatológicas y el VIH. "El impacto que tendrán estas medidas se verá en poco tiempo, cuando tengamos más medicamentos a más bajo precio y llegando a más personas", destacó Daniel Gollan

Desde esta perspectiva se requiere una banca central con medidas de coordinación (tanto a nivel país como regional) orientada a estructurar una red de seguridad financiera de alcance continental que genere condiciones objetivas para el desarrollo y la paz en respuesta a aquellas agendas que promueven la competencia, la disputa y lucran del conflicto entre nuestros países.

accionales en relación con una operación que se realiza por la vía convencional (usando compensadores privados internacionales). Cada vez que realizamos una operación en dólares estadounidenses hacemos más dependiente al comercio de la existencia de esa divisa, con todas las implicancias que ello significa, incluyendo la fuga de información que puede ser utilizada para otros fines. La pregunta es sencilla: ¿por qué en una operación de comercio entre nuestros países se deben utilizar dólares o monedas extrarregionales? En todo el mundo varios países están fomentando agresivamente la utilización de sus monedas en sus transacciones comerciales y financieras: es parte de la geopolítica que se está configurando en torno de un mundo multipolar. Si bien el Sucre nació como iniciativa en el marco del ALBA-TCP no es necesario que un país sea parte de esa alianza para que se integre. Al final, el Sucre es un instrumento de pago que le sirve al exportador-importador y va más allá del color de bandera política, aunque se inscribe en un principio central que debe ser fuertemente apoyado por todos: alcanzar la soberanía financiera

Fortalezas y debilidades del Sucre

FREDY TRUJILLO. NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL.

mientras nuestros países tienen invertidas sus reservas en mercados financieros del norte ganando intereses menores al 1%, nos endeudamos a tasas del 5% al 7%. Ese tipo de realidades son las que nos deben indignar para poner en marcha una nueva arquitectura financiera en la que los bancos centrales deben abrir y fomentar la cooperación. El fomento de la utilización de las monedas de los propios países en las

transacciones comerciales y financieras es otra de las actividades que debe promover la banca central buscando esquemas cooperativos que minimicen significativamente el riesgo cambiario. Realizar transacciones en las divisas convencionales presiona el tipo de cambio y termina afectando negativamente a nuestras propias monedas que a la postre desencadenan en recesiones de nuestros aparatos productivos.

El Sucre es un sistema de pago que promueve la utilización de las monedas locales que están incorporadas en una unidad de cuenta y está diseñado inicialmente para canalizar los pagos por concepto de las operaciones de comercio exterior.Su diferencia con el sistema de compensación de pagos de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y del Sistema en Monedas Locales (SML) que funciona entre Argentina y Brasil es que trabaja en monedas locales y se compensa cada seis meses, minimizando la utilización del dólar estadounidense. Sus beneficios son tanto a nivel macroeconómico como microeconómico, debido a que al tiempo que fomenta el comercio intrarregional ahorra divisas que en tiempos de vacas flacas (crisis de liquidez y de balanza de pagos) son fundamentales. Se podrían destinar para otras necesidades urgentes de liquidez, para el empresario, para el productor y para reducir los costos trans-

.

.

Comisión Presidencial Ecuatoriana para la Nueva Arquitectura Financiera Internacional (De una entrevista de Helena Marchini y Pablo Nuño en Nodal).



26

sur

AMÉRICA LATINA

20 al 26 de septiembre de 2015

AJUSTES Y DESESTABILIZACIÓN EN BRASIL

La estrategia chilena para el golpe de 1973 sigue vigente RAFAEL CUEVAS MOLINA

ensar que el golpe chileno del 11 de septiembre de 1973 es cosa del pasado es un craso error. Por muchas razones, sigue vigente y tiene que ser objeto de estudio constante para sacar las lecciones necesarias para el presente y el futuro. En primer lugar, la estrategia golpista, no solamente el golpe propiamente dicho, sino todo el proceso que desembocó en él, no fue un hecho puntual válido exclusivamente para ese país. Como hemos podido comprobar en múltiples experiencias latinoamericanas en años recientes, se trata de un plan bien establecido cuyo guion se repite, y que incluso tiene un “manual” claramente elaborado. En segundo lugar, en América latina los golpes de Estado buscan instaurar gobiernos de mano dura con el fin de crear las condiciones para el impulso del modelo de desarrollo neoliberal. Como ya ha mostrado Naomi Klein en su libro La doctrina del shock, en ciertos países se implementan tales reformas no porque sean populares, sino a través de impactos de psicología social a partir de desastres o contingencias, provocando que, ante la conmoción y confusión, se puedan hacer reformas impopulares. En tercer lugar, el papel de los Estados Unidos, cuya política de Estado, independientemente del partido o el gobernante que coyunturalmente se encuentre en la Casa Blanca, apunta siempre, sin vacilaciones y directamente a hacer prevalecer sus intereses económicos y políticos, con el apoyo de los grupos de poder fáctico locales. Esta es, a estas alturas, una verdad de Perogrullo, pero durante su desarrollo las estrategias de los Estados Unidos logran a veces confundir a amplios contingentes de la población, especialmente de los sectores medios, que se suman a las labores de boicot y rechazo de los gobiernos democráticos, progresistas, populares o de izquierda. No se trata de una teoría de la conspiración. Siempre, pasado el tiempo suficiente como para que los hechos acaecidos sean parte de un pasado relativamente lejano,se desclasifican o aparecen documentos en los que queda totalmente al descubierto su activa participación en acontecimientos como los del 11 de septiembre en Chile. En cuarto lugar, el papel de los medios de comunicación es fundamental. En el caso chileno es emblemático el papel jugado por el diario El Mercurio, cuyo dueño, Agustín Edwards, fue expulsado del Colegio de Periodistas de ese país apenas en abril de 2015, es decir, 42 años después de los acontecimientos del 11 de septiembre, por haber tenido un comportamiento antiético durante el gobierno de Allende. Y de los acontecimientos de Chile para acá el potencial de los medios ha crecido exponencialmente, transformándose en un verdadero cuarto poder que no escita en alterar, omitir o mentir. Las lecciones del pasado deben ser aprendidas. Las nuevas generaciones, aquellas que no han vivido los aciagos días del golpe de Estado chileno, pueden pensar que no se trata más que de exageraciones o actitudes paranoicas que, en una era en la que reina la democracia, deben desecharse. Pero lo que viene sucediendo en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil y otros países, debe hacernos poner las barbas en remojo: el golpe de Estado chileno fue, seguramente, la primera vez que se ensayó exitosamente esa estrategia golpista en América latina, pero ha seguido aplicándose cada vez que les ha hecho falta

P

.

Alerta para Argentina Tema a seguir, sobre todo por las expectativas del poder económico y mediático local respecto del cambio de gobierno del 10 de diciembre FRANCISCO BALÁZS

n sólo ocho meses de su segundo gobierno, Dilma Rousseff se enfrenta, a paso vertiginoso, a adoptar las imposiciones con las que tanto el establishment económico brasilero y los partidos opositores neoliberales le intentan condicionar el rumbo de su gobierno, contando con el inefable recurso de denuncias por corrupción. La primera prenda de negociación con estos sectores que Rousseff les otorgó fue la designación del neoliberal Joachim Levy al frente del ministerio de economía. Esa prenda, costosísima, implicó poner en funcionamiento la maquinaria de medidas neoliberales clásicas. La prenda, como era de suponer fue vista como una señal de debilidad, y cuando a estos sectores se les concede un metro, vendrán por mucho más. La debilidad, y las concesiones a cambio de gobernabilidad ante los grupos económicos, se sabe, y la historia así demuestra, termina siendo letal para cualquier gobierno que intente contrariar o limitar sus intereses. El desempeño de Levy y las medidas económicas adoptadas en lo que va del año no representaron mejora alguna en las variables macro ni mejoraron las expectativas de recuperación económica para salir de la recesión que enfrenta desde hace más de dos años el país vecino. Lo que se viene ahora, traducido en el presupuesto para el próximo año, es el clásico plan de ajuste, recortes en los programas de asistencia social, y el regreso al impuesto al cheque, tendientes a reducir el gasto público en 17.000 millones de dólares. Medidas todas que pretenden brindar una señal a los mercados. Señal que, vuelve a ser, en estos casos, concesiones y debilidad. El contexto internacional, la caída de los precios internacionales de las exportaciones brasileñas golpearon duro. El ingreso de divisas fue a costo de elevadas tasas de interés durante el gobierno de Lula, mientras la burguesía industrial paulista perdía peso en materia de producción e inversión, mercado interno y capacidad exportadora. La primarización y financiarización en la economía ganaron terreno dejando al Brasil en las puertas de un giro hacia las clásicas recetas ortodoxas que impulsan la salida hacia el norte, vía TLC con la Unión Europea y Estados Unidos; próximo paso para alejarse de cualquier proceso de integración regional.

E

El ejemplo Brasil

Brasil supo ser el ejemplo que exhibía la dirigencia opositora en la Argentina durante muchos años. Destacaban el ingreso de capitales, el flujo de dólares y las inversiones extranjeras, todos puntos básicos del recetario neoliberal que pondera estas variables como las indispensables para un modelo económico exito-

so. Carlos Melconian, por ejemplo, halagaba a Lula y el modelo brasileño. El elogio de Melconian presagiaba que algo no estaba funcionando bien en Brasil. Los gobiernos populares de la región vienen, desde al menos los últimos cuatro años, sufriendo duros embates, con casi idénticas maniobras por parte de las derechas de la región, articuladas con las mismas estrategias y recursos. La Argentina, bajo el gobierno de Cristina Fernández, resistió a las enormes presiones locales y extranjeras con los Fondos Buitre a la cabeza. Buscaron lo mismo que está sucediendo en Brasil: torcerle el brazo a la política y que las corporaciones mediáticas y empresarias vuelvan a marcar la agenda política y económica. La Argentina, luego de las corridas cambiarias, la devaluación de enero del 2014 y el fallo a favor de los Buitre podría haber cambiado el rumbo y haber comenzado el camino de las señales amigables a los mercados y a las demandas del establishment. Por el contrario, persistió en mantener el consumo interno, sostener y recuperar el poder adquisitivo y el empleo. El ejemplo de Brasil debe ser seguido con mucha atención, sobre todo a partir de las expectativas puestas por parte del poder económico y mediático respecto del cambio de gobierno a partir del 10 de diciembre. Previendo un nuevo triunfo del Frente para la Victoria, a partir del mismo día que asuma el próximo presidente será objeto de múltiples presiones para imponer el regreso al pasado. Así lo hicieron en Brasil desde el primer día en que Dilma asumió su segundo mandato. A no esperar que por estas tierras la estrategia sea diferente. La advertencia de lo que está sucediendo en Brasil no deja lugar a dudas

.


AMÉRICA LATINA

20 al 26 de septiembre de 2015

sur 27

GUATEMALA: ¿DÓNDE ESTÁ LA IZQUIERDA?

¿Por quién votaron los “indignados”? La socialdemócrata Sandra Torres, de Unidad Nacional de la Esperanza, y el humorista Jimmy Morales, del Frente de Convergencia Nacional, se medirán en segunda vuelta. os resultados de las recientes elecciones generales, en una Guatemala que hizo noticia mundial con sus históricas y multitudinarias manifestaciones sociales destituyentes en contra del “sistema político corrupto”,obligan a preguntar ¿por quién votaron las decenas o cientos de miles de indignados manifestantes? ¿Por qué la coalición de izquierda política (Urng-Winaq) recibió en las elecciones recientes menos votos que en otras épocas?, se pregunta el analista Ollantay Itzmaná. Los pueblos guatemaltecos –después de una larga y sangrienta guerra civil– subsisten empobrecidos en una especie de Estado fallido de la era del salvajismo neoliberal,en medio de procesos violentos de desintegración social, perforación criminal del Estado,destrucción de ciclos de vida en los territorios.Pero lo cierto es que ningún candidato de izquierda mostró propuestas de cambio estructural para estos problemas. Al parecer también sufren de neofobia (miedo a los cambios), señala. La idea no fue cambiar de sistema político,sino cambiar actores po-

L

líticos manteniendo o reensamblando el sistema político neoliberal vigente. Esto explica el rol preponderante de la embajada estadounidense, junto a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y la central empresaria Cacif en las calles, y el triunfo electoral de la “propuesta” neoliberal más tenaz y militarizada en las urnas. La intervención del gobierno norteamericano se cristalizó a fines de 2014 con el llamado “Plan Alianza para la Prosperidad”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una estrategia de la élite empresarial centroamericana aliada con el capital estadounidense y transnacional para aumentar sus negocios financieros,neoextractivos y de contrataciones de obra pública. El plan implicaría el desembolso de mil millones de dólares al año durante cinco años (2016-2020) en Honduras,Guatemala y El Salvador, con la ecuación de un dólar de Washington por cada dólar de los estados centroamericanos, lo cual los obligaría a contraer onerosos créditos con el BID.

SANDRA TORRES. UNA EX PRIMERA DAMA QUIERE VOLVER AL PALACIO.

Otros ejes de acción de la Alianza se refieren a mejorar la seguridad ciudadana y por ello la insistencia de Washington durante el primer cuatrimestre de 2015 al gobierno de Pérez Molina para solicitar a la ONU la extensión del mandato de la Cigig hasta 2017. Esta presión a Pérez Molina fue señal de un distanciamiento con la oligarquía guatemalteca y sus brazos políticos en el Congreso (PP-LIDER) así como de los medios de comunicación corpora-

DETRÁS DEL HUMORISTA, LA PEOR DERECHA

CARLOS FIGUEROA IBARRA

co meses. Las revelaciones de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala del 16 de abril y las del 21 de agosto desencadenaron una movilización social que ha tenido un profundo impacto político. Un movimiento pluriclasista en el cual las clases medias tuvieron un papel importante, culminaron con la movilización y paro nacional del 27 de agosto último. Es un lugar común decir que después de estas intensas jornadas cívicas, la ciudadanía guatemalteca será otra y que una nueva etapa del acontecer político ha comenzado. Al menos esto es lo que me ha dicho mucha gente con la que he hablado recorriendo las calles de la ciudad de Guatemala y visitando algunos centros de votación este domingo recién pasado. Entusiasmos aparte, el hecho cierto es que las manifestaciones ciudadanas no lograron una reforma política que empezaba por la reforma a la ley electoral, ni pudieron conseguir que se pospusieran las elecciones para aprovechar la coyuntura y lograr una reforma del Estado. El presidente Otto Pérez Molina renunció y fue sucedido por un personaje proveniente de la ultraderecha y que en la Corte de Constitucionalidad ha cumplido un papel sumamente controversial. Y en las elecciones del domingo pasado hemos estado a punto de que la alternativa fuera entre un ex comediante sin experiencia alguna que tiene detrás a un grupo de ex militares contrainsurgentes

.

PARAGUAY Y LA TRIPLE FRONTERA

El espejismo Jimmy Morales as elecciones presidenciales del 6 de septiembre L en Guatemala han sido tan sorprendentes como sorprendente es la historia del país en los últimos cin-

tivos del país, que reprodujeron por meses posturas de “políticos” y de la cúpula empresarial en contra de la prolongación del mandato a Cicig. Al mismo tiempo, las aduanas eran defraudadas por la organización criminal “La Línea”,controlada por Pérez Molina y Baldetti, junto a empresarios importadores. En abril de 2015 la Cicig y el Ministerio Público expusieron el caso, lo que impulsó al gobierno de Pérez Molina a la ampliación del manda-

to de la comisión hasta 2017, y en mayo, la ex vicepresidenta Roxana Baldetti se vio obligada a renunciar. En las recientes elecciones no fue castigado sólo Manuel Baldizón (y sus financistas) por el electorado, también el partido de izquierda Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) que hasta ahora tenía dos diputados en el Congreso, pero, desde enero uno solo. Winaq reeligió al único suyo y la Convergencia Democrática Revolucionaria (CDR) eligió dos diputados. Aparte de la izquierdafobia instalada desde los medios en el imaginario colectivo,según Itzmaná existen errores de actores de la izquierda que activan anticuerpos en un electorado cansado con el sistema político vigente: neoliberalización de la izquierda y corrupción de revolucionarios en ejercicio del poder, electoralización de la izquierda que abandonó la construcción de fuerza social para dedicarse a cazar votos, oligarquización de la dirigencia revolucionaria, desgano retórico y envejecimiento intelectual. Además, el rompimiento de relaciones con los movimientos sociales e indígenas: cuando éstos intentaron democratizar o pidieron rendición de cuentas a la “vanguardia”, los ningunearon y los echaron fuera. Guzmán Böckler afirma que “las izquierdas colonizadas se han convertido en uno de los más sólidos sostenes que el sistema bicolonial tiene en su haber en Guatemala”

y sectores evangélicos fundamentalistas y un demagogo que encarna la corrupción, el autoritarismo y alegados vínculos con el crimen organizado. Todavía no se sabe a ciencia cierta en el momento de escribir estas líneas, si será Manuel Baldizón o Sandra Torres quien pase a la segunda vuelta electoral del 25 de octubre para enfrentarse a Jimmy Morales. Como quiera que sea, el gran perdedor de esta contienda electoral ha sido Baldizón quien llegó a estar casi en un 40% de las preferencias electorales y en estas elecciones no llegó al 20%. Ni su multimillonaria campaña, ni la estructura de acarreo y compra de voto, le sirvió para contrarrestar el efecto indeseado de un Jimmy Morales capitalizando la indignación ciudadana de los últimos meses contra la clase política en su conjunto y contra su venalidad. Hoy un candidato y un partido que hace algunos meses eran una realidad marginal, caminan con paso firme hacia la presidencia de la república en la segunda vuelta electoral del 25 de octubre. Jimmy Morales se ha convertido en la encarnación del ciudadano que ajeno a la política y los odiados partidos políticos puede llegar a gobernar. Si su oponente en la segunda vuelta fuera Baldizón su triunfo sería incuestionablemente predecible. Acaso con Sandra Torres no se pueda decir lo mismo, pero igualmente capitalizará el espejismo de una imagen fresca e impoluta. Detrás de Jimmy Morales estará lo peor de la derecha contrainsurgente, estará un sector importante de ese empresariado que repudió la movilización ciudadana. Es un espejismo y pronto se verá

.

Preocupa presencia de soldados gringos nte los crecientes cuestionaA mientos sobre la presencia militar norteamericana en Paraguay, el embajador de Estados Unidos en esta nación, John F. Keane, dijo que esos soldados cumplen una misión “humanitaria y no militar”. Pero solo se refirió a la treintena de médicos y paramédicos de la Guardia Nacional de Puerto Rico que, bajo la Operación Medrete, atienden a los pobladores de Curuguaty,zona de conflicto,a 400 kilómetros al noreste de Asunción, desde el 26 de julio pasado. Lo cierto es que esos 30 sanitaristas forma parte de las tropas que entraron en julio al país, beneficiadas por una resolución del Congreso que les concede inmunidad diplomática hasta finales de 2016. El grueso de la fuerza se encarga de adiestrar tropas contra el terrorismo y los secuestros en zonas fronterizas, ante la mirada atónita de paraguayos, argentinos y brasileños que advierten sobre la posibilidad de instalación de una

base militar estadounidense en las cercanías de la Triple Frontera. EE.UU. ya estableció hace más de una década el aeropuerto de Mariscal Estigarribia, base con capacidad para 16 mil efectivos y posibilidades de aterrizaje de aviones de gran porte, entre ellos los gigantescos C-5 Galaxy y los bombarderos B-52. Simultáneamente, se intensifican los llamados de advertencia del gobierno de Washington a la comunidad de origen árabe establecida en el punto de convergencia entre Paraguay, Argentina y Brasil, por presuntos nexos con grupos fundamentalistas islámicos, sin que se haya presentado prueba alguna sobre actividades de ese tipo en el área. Para los expertos, Estados Unidos busca ahora adueñarse de la mayor reserva de agua dulce del planeta, capaz de abastecer a toda la población mundial por 180 años a un ritmo de 100 litros diarios por persona, y controlar los gobiernos progresistas de la región

.


sur

20 al 26 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM § Estados Unidos y la guerra de monedas

EMILIANO GUIDO

Jeremy Corbyn y la V Internacional

L

a izquierda política, en sus múltiples vertientes, siempre intentó crear su propia multinacional de partidos sincronizados con una bajada de línea unificada. En el inicio de la Revolución Industrial y del marxismo como pensamiento doctrinario fueron sucediéndose distintos llamamientos globales contrarios al capitalismo bajo la nomenclatura de la Internacional. Como si fuese una saga cinematográfica, las construcciones planetarias proletarias tuvieron su versión I, donde confluyeron las primeras formaciones obreras europeas, su réplica número II, que agrupó a los colectivos más reformistas y de tinte socialdemócrata, luego se dio la III, la gran familia de partidos comunistas que satelitaron alrededor de Moscú y, por último, siempre quedó en danza la inconclusa IV Internacional, de pedigrí trotskista, o trosko, en lenguaje rioplatense. Recapitulando, la idea del internacionalismo fue fuerte en el campo de la política durante buena parte del siglo XX. Pero, la caída del Muro de Berlín fue dejando a la izquierda sin fuertes referencias globales. Previo al derrumbe del socialismo soviético, los ciudadanos del mundo identificados con un pensamiento crítico del capitalismo contaban en el campo de la “oferta marxista”, con distintas capitales políticas del internacionalismo leninista: algunos le rendían tributo al maoísmo, otros se aferraban a la letra del Komintern; desde Latinoamérica, el guevarismo convocaba a “crear dos, tres, muchos Vietnam”. Pero, claro, el final del siglo anterior trajo aparejado, irónicamente, la victoria a escala universal del proyecto contrario a los distintos colectivos internacionales. La izquierda quedó, entonces, arrinconada y con pocas medallas en su uniforme como para pretender encabezar un proyecto de Norte a Sur, y de Este a Oeste en el Planeta Tierra. En el inicio del siglo XXI, cuando la izquierda europea (el kilómetro cero del marxismo) seguía de duelo, Latinoamérica comenzó a ser inesperadamente el faro planetario contra el capitalismo salvaje. Los mochileros del mundo dieron vuelta la tradicional hoja de ruta: ahora, los “zurdos” del Viejo Continente o asiáticos venían al Cono Sur para conocer en vivo y en directo el detrás de escena de gobiernos populares en acción. Ahora bien, la novedad del último tiempo pasa por el fortalecimiento puertas adentro de la metrópoli de dirigentes y formaciones críticas de Washington, la OTAN, y el monopolio narrativo de Bruselas. El dirigente demócrata estadounidense Bernie Sanders cuenta con la pole position en la interna oficialista con un discurso anti Wall Street; días atrás, Jeremy Corbyn ganó las PASO de un Partido Laborista que había sido devorado con la letra acomodaticia de la tercera vía. Sanders y Corbyn, así como Pablo Iglesias en España, critican a las corporaciones y, he aquí la noticia, disputan poder sin edulcorar su programa. A su manera, la V Internacional comienza a abrir sucursales en los lugares menos pensados.

La FED no muestra interés en subir su tasa l Comité de Política Monetaria de la Reserva FeE deral de Estados Unidos (FED) acordó, finalmente, mantener la tasa de interés en su mínimo histórico, un rango que va del 0 al 0,25%. Los funcionarios de la FED justificaron su medida precautoria para no alterar, interpretaron, las amenazas que “representan la débil economía mundial, la persistente baja inflación estadounidense y los mercados financieros inestables”. Previamente, la mayoría de los medios financieros más influyentes especulaban con una suba de la tasa de interés, una decisión que hubiera apreciado aún más al dólar como valor de referencia global en un momento donde la moneda de los países emergentes más importantes, como Brasil y China, se está devaluando. “La Fed está preocupada por la situación en China y los mercados emergentes, además la recuperación en Estados Unidos no es nada destacable y no existen riesgos de inflación. Mantener las tasas no tiene cos-

tos para ellos. Como no quieren que el dólar se fortalezca más en ese escenario no mueven las tasas. Pero el mercado ya viene descontando un incremento”, advirtió este fin de semana el investigador del Institute for New Economic Thinking (INET), Pablo Bortz.

§ Acuerdos nucleares

§ Trump recargado

Corea del Norte desafía a Occidente

“No podemos ser el basurero del mundo”

orea del Norte anunció que reC novó y reactivó los sistemas de producción de combustible para

l precandidato presidencial reE publicano Donald Trump sigue profundizando su discurso xe-

bombas atómicas en la planta de Yongbyon, que estaba inactiva desde el año 2007.“Corea del Norte debería abstenerse de provocaciones que no hacen más que agravar las tensiones regionales”,retrucó la Casa Blanca en un comunicado oficial. Tras el acuerdo atómico alcanzado entre los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y el gobierno iraní sobre los límites del plan nuclear persa, Occidente apuesta a que el sistema global entre a una etapa de deshielo total en la cuestión energética. Sin embargo, Pyongyang no parece suscribir a dicho entendimiento planetario.

nófobo y provocador.A inicios de esta semana, el magnate arengó un mitin partidario advirtiendo que las corrientes migratorias hacia los Estados Unidos están convirtiendo a “nuestro país en un basurero para el resto del mundo”. Naturalmente, la comunidad hispana repudió sus declaraciones pero buena parte de la base electoral más elitista de los halcones celebró. De esa manera, pese a solicitudes de los altos mandos del partido para que disminuya el tono de su retórica, el aspirante a la candidatura republicana denunció “a los bebés-ancla (anchor baby)” –aquellos procreados con la finalidad de obtener residencia legal– y a los “miembros de pandillas” entre los inmigrantes que residen sin permiso en los Estados Unidos. Su arenga provocó grandes ovaciones de una ruidosa audiencia en el American Airlines Center de Dallas. “Ustedes están sufriendo”, les dijo Trump a los texanos. “Yo estoy en Nueva York, pero ellos también (por los migrantes) están en Nueva York. Están en todos lados”.

§ Crisis generada por la OTAN

El gobierno libio continúa partido al medio ibia sigue partida en dos. El Parlamento en ToL bruk, gobierno libio reconocido por la comunidad occidental, rechazó esta semana las enmiendas propuestas por el denominado Ejecutivo de Trípoli al plan presentado por la ONU y ordenó a su delegación abandonar las negociaciones en la localidad marroquí de Sjirat. “Tobruk no se opone al acuerdo ya firmado en julio, sólo rechaza las enmiendas propuestas”, confirmó en rueda de prensa el portavoz del citado hemiciclo, Faraj Buhasahim. El Parlamento rubricó el pasado mes de julio un plan de paz presentado por Naciones Unidas que propone crear un gobierno de unidad nacional transitorio que estabilice la situación política y convoque a nuevas elecciones. Ese provisorio acuerdo fue rechazado por Trípoli, aunque fue rubricado por algunas de las milicias del oeste del país. La decisión del Parlamento de Tobruk devuelve la situación a un punto muerto y coloca las negociaciones al borde del abismo, ya que el manda-

to del Parlamento ubicado en la localidad de Tobruk concluye el próximo 20 de octubre. En esta coyuntura, expertos y analistas advierten que crecen las posibilidades de que, sin solución política a la vista, la opción militar cobre protagonismo.


MUNDO

20 al 26 de septiembre de 2015

sur 29

REUNIÓN DE URGENCIA POR LA CRISIS MIGRATORIA

La desunión europea Los países de la eurozona realizarán la próxima semana una cumbre de urgencia para tratar de acercar posiciones en el tema de los desplazados. El bloque presenta profundas divergencias, lo que profundiza las tensiones internas. últimos años los recursos para que países limítrofes de Siria (Turquía, por ejemplo) puedan socorrer a los desplazados en el punto más cercano de su éxodo forzoso. Ocupación militar, austeridad humanitaria, esquizofrenia doméstica a la hora de recibir a los migrantes en un cóctel delirante de pasaportes transitorios rociados con gas pimienta. Por lo pronto, la crisis migratoria asentada en Europa no tiene visos de solución en el corto plazo.

E.G.

asaporte o gas pimienta. Los gobiernos europeos difieren abiertamente en sus políticas migratorias cuando una incesante ola de desplazados, provenientes de países desestabilizados por la propia acción -o la complicidad- de Bruselas, intenta conseguir asilo en su territorio. La divergencia no puede ser mayor: mientras los países hegemónicos del bloque (Alemania-Francia) intentan establecer un sistema de cuota de recepción humanitaria obligatorio para todos los socios, las naciones nórdicas y del este militarizan su posición, amurallan la frontera y reprimen con furia a las familias indocumentadas que buscan hacer pie en el Viejo Continente. François Hollande, presidente francés, conversó sucesivamente con la canciller alemana, los titulares del Consejo Europeo y de la Comisión regional y el primer ministro luxemburgués, presidente en ejercicio de la Unión Europea, sobre la urgencia de una cumbre que intentará subsanar el enorme fracaso del último encuentro regional de ministros de Interior y Defensa. En principio, Berlín y París aplican un doble estándar a la cuestión de los desplazados. La canciller Ángela Merkel, deseosa de incorporar mano de obra barata (ver página 30) y con ansias de recuperar cierto liderazgo moral a escala zonal, propone ampliar los cupos de recepción de los inmigrantes provenientes de Medio Oriente y Noráfrica, previo chequeo de sus antecedentes ideológicos para filtrar posibles milicianos del ISIS. El presidente francés, en cambio, pone como opción, sin mucho tacto, bombardear Siria (ver página 31) porque especula que, una vez caído Damasco, se cicatrizará el éxodo sirio hacia Europa. Por el contrario, los países recostados sobre el ex anillo soviético, de menor poder económico y con un perfil más xenófobo en la cúpula de sus gobernantes, sostienen que los cachiporrazos y el gas lacrimógeno son las únicas herramientas para ahuyentar a personas que consideran de un fenotipo cultural inferior a su raza. “Ya tenemos encima al Sur, al desmadrado y temible Sur, quinientos millones de seres de piel oscura que hablan español y que vienen subiendo desde la Patagonia, se multiplican en Colombia, atraviesan Nicaragua, en México se vuelven marejada y ya son horda cuando se cuelan por los huecos de nuestra frontera vulnerable”, escribió la novelista colombiana Laura Restrepo en su

P

Crisis cultural

imperdible Hot Sur, una ficción situada en la inestable y ardiente frontera mexicano-estadounidense, un territorio donde se concentran políticas antihumanitarias y mafias migratorias tan cruentas como las que desplazan por estos días en el Viejo Continente. Las palabras de Restrepo coinciden con las de un corresponsal europeo asentado en el punto más caliente del conflicto migratorio

europeo (el triángulo que colinda Hungría con Serbia y Croacia): “Si algo ha demostrado el éxodo de refugiados que recorre Europa es que quiere llegar a su destino. Si cierran un paso, como el de Hungría, los que se dirigen al norte intentan abrir otro a lo largo de la frontera oeste. Si por ahí no hay manera, llaman a la puerta de otro país”. Los gobiernos europeos se ha-

llan en un atolladero geopolítico. Por un lado, sus compromisos militares con Estados Unidos en el seno de la OTAN los obligan a profundizar su incursión militar en países de gran valor por su peso energético (Libia, Siria, Irak). Ese movimiento intervencionista genera, naturalmente, un costo humanitario severo. Lo cierto es que tanto la UE como Washington han disminuido en los

El desconcierto para tratar la recepción de los desplazados visibiliza un tema de un calado mucho mayor: la crisis de Europa como proyecto o como idea política. Generalmente, los analistas críticos hablan del andar económico de una zona que ha privilegiado lo financiero sobre lo productivo, y las coincidencias económicas por sobre las cuestiones sociales. La novedad pasa por la emergencia de varios llamados de atención de columnistas e intelectuales, al rumbo vecinal de una eurozona cada vez más cerca de la implosión política por las profundas divergencias entre sus miembros. El filosofo alemán Jurgen Habermas señala que “los ciudadanos coinciden en una actitud euroescéptica. Sin embargo, la creciente resistencia a la integración no resulta decisiva para el curso real de la gestión política de la UE, pues ésta se encuentra en gran medida desacoplada de los debates a escala nacional. En realidad, la gestión de la crisis está en manos de un grupo de políticos pragmáticos que se mueven según una agenda de avance gradual, pero que carecen de una perspectiva más amplia y abarcadora” “Su objetivo es lograr más Europa porque quieren evitar la alternativa, mucho más dramática y probablemente costosa, de abandonar el euro”, resalta Habermas. Los tirones de orejas a los gobernantes europeos se multiplican, incluso, en soportes gráficos muy condescendientes con Bruselas. El conservador matutino madrileño El País, interpretó que: “Europa atraviesa tres crisis que se hallan encadenadas en el tiempo y en el espacio como las cuentas de un rosario: primero Siria, luego las masas de refugiados y finalmente la implosión del sistema de fronteras europeo. Y las tres interpelan a los europeos y a sus instituciones respecto a sus responsabilidades”. Europa se desvanece, sus piezas se desacoplan. Por lo pronto, una cumbre de urgencia intentará recomponer su rumbo

.


30

sur

MUNDO

OPINIÓN

20 al 26 de septiembre de 2015

XAVIER DUPRET* Economista belga. Especial para Miradas al Sur

Flexibilización laboral humanitaria a situación demográfica en los países de la

L Unión Europea presenta variables

conocidas desde hace mucho tiempo. El envejecimiento de la población es un dato clave para entender las evoluciones económicas del continente. La edad mediana (que divide la población en dos grupos iguales) supera los 40 años. El país más afectado por esa tendencia es Alemania. La edad mediana en este país, clave para el crecimiento de la eurozona, era de 46,1 años en 2014. Este contexto permite entender el entusiasmo de las patronales europeas en cuanto a la llegada de los refugiados sirios en el Viejo Continente. El Medef (cámara empresaria) francés está promoviendo una integración avanzada de los refugiados en un país cuya edad mediana se está acercando de los 41 años. El lema de los movimientos sociales apoyando la integración de los refugiados es que son ellos los que van a pagar las jubilaciones a mediano plazo. Es cierto que el nivel de dependencia de las poblaciones europeas va a ir empeorando con el correr del tiempo. Por eso mismo, los movimientos sociales europeos (y algunos claramente de izquierda) repiten que los refugiados van a “pagar los jubilados” al soportar la carga impositiva del estado de bienestar europeo. Esa visión bastante optimista suscita dudas. ¿Quién puede garantizar que todos los refugiados sirios se van a quedar en Europa a largo plazo y trabajar para financiar el sistema público de jubilaciones en Francia, en Alemania o en Bélgica? Un refugiado no elige dejar a su país para conseguir un mejor nivel de vida. Lo hace para salvarse hasta que la situación política y social en su país mejore. Los refugiados sirios o libios nunca eligieron a Europa por motivos económicos. No les quedaba otro remedio que el exilio después de la destrucción de sus respectivos países por la acción de la OTAN (es decir por los países que los van a “integrar” ahora). Las organizaciones no gubernamentales occidentales que apuestan por una integración “mutuamente beneficiosa” de los refugiados en Europa representan la buena conciencia del misionero occidental para contrarrestar las destrucciones causadas por la negación de la soberanía de los países periféricos.

El lápiz rojo de Merkel

Por un plan alternativo y popular en Europa Importantes dirigentes europeos, como el líder de la nueva izquierda gala Jean- Luc Mélenchon, firman la siguiente convocatoria contraria al euro como patrón monetario.

La improvisación de las potencias europeas, en particular Alemania, con los refugiados sirios resulta tanto más problemática particularmente porque se caracteriza por un alto nivel de olvido. Hay millones de trabajadores sin documentos en la Unión Europea que buscan conseguir los mismos derechos que los asalariados locales. En 2005, el gobierno español de Rodríguez Zapatero incorporó 700 mil inmigrantes sin papeles. En aquel tiempo, está clarísimo que no se esperaba una crisis tan profunda de las economías centrales. Por ello, la regularización de los ilegales era susceptible de responder a la escasez de trabajadores jóvenes. Hoy en día, la situación del mercado laboral europeo es muy distinta. La tasa de desempleo en Europa sube trimestre tras trimestre. En junio 2015,

La tasa de desempleo en Europa sube trimestre tras trimestre. En junio de 2015, ya superaba el 11%, un punto y medio más con respecto a abril del mismo año. superaba los 11%, lo que implica un 1,5 punto porcentual más con respecto a abril del mismo año. Estamos hablando de una tasa mediana que integra las diferencias entre los Estados miembros de la Unión Europea. En Alemania, la tasa de desocupación en junio 2015 era inferior al 5%. En el sector metalúrgico alemán, los sindicatos obreros consiguieron un aumento de los sueldos de 3,4% en enero de este año. Esa tendencia contradice profundamente la estrategia de moderación salarial en Alemania que permite acumular un superávit comercial que supera los 5% del PBI desde el año 2002. En este contexto, traer mano de obra barata está claramente destinado a presionar los sueldos en Alemania y, por ende, en toda la Unión Europea. *Fundacion Jacquemotte (Bruselas)

l último 13 de julio la Unión Europea derrumbó al gobierno griego elegido democráticamente de Alexis Tsipras. “El acuerdo” del 13 de julio es en realidad un golpe de Estado. Fue obtenido gracias al cierre de los bancos griegos por el Banco Central Europeo (BCE) y gracias a la amenaza de no autorizarlos a abrir de nuevo mientras el gobierno griego no aceptara una nueva versión de un programa que había fracasado. ¿Por qué? Porque la Europa oficial no podía soportar la idea de que un pueblo que padecía su programa de austeridad autodestructiva hubiera osado elegir a un gobierno determinado a decir “¡No!”. Saquemos algunas lecciones de este golpe de Estado financiero. Este euro se ha convertido en un instrumento de la dominación económica y política de la oligarquía europea, escondida detrás del gobierno alemán y que se alegra de ver a la señora Merkel hacer todo el “trabajo sucio” que los otros gobiernos son incapaces de hacer. Esta Europa no produce sino violencias en las naciones y entre ellas: paro masivo, dumping social feroz, insultos atribuidos a los dirigentes políticos contra la Europa del Sur y repetidos por todas las “elites”, incluidas las de esos países. Afirmar que el euro y la Unión Europea sirven a los europeos y les protegen contra la crisis es una mentira peligrosa.Es una ilusión creer que los intereses de Europa pueden ser protegidos en el marco de la cárcel de reglas de la eurozona y los tratados actuales.

E

Romper con Bruselas

Estamos decididos a romper con esta Europa. Es la condición esencial para reconstruir las cooperaciones entre nuestros pueblos y nuestros países. ¿Cómo llevar una política de reparto de la riqueza y de creación de empleos, sobre todo para los jóvenes, de transición ecológica y de refundación democrática en esta Unión Europea? Debemos escapar a la inanidad y a la inhumanidad de los tratados europeos y refundarlos con el fin de quitarse la camisa de fuerza del neoliberalismo, abolir el pacto fiscal y rehusar el tratado de libre comercio con EE.UU. (TTIP).

Así es nuestro plan A: trabajar en cada uno de nuestros países, y juntos en toda Europa, para volver a negociar completamente los tratados europeos. Nos comprometemos a colaborar con la lucha de los europeos de todos los países, en una campaña de desobediencia a las prácticas arbitrarias y a las reglas irracionales hasta que esta negociación se lleve a cabo. Además, necesitamos nuestro propio plan B para combatir el plan B de las fuerzas más

Pretendemos terminar con el carácter “independiente” y “apolítico” del Banco Central Europeo, que está tomado por los banqueros en quiebra. reaccionarias y antidemocráticas de Europa. Para reforzar nuestra posición frente a su compromiso brutal con políticas que sacrifican los intereses de la mayoría en beneficio de los intereses de una ínfima minoría. Pero también para afirmar de nuevo el simple principio de que Europa no es otra cosa que los europeos y de que las monedas no son instrumentos de tortura o armas para matar la democracia. Nuestro plan A para una Europa democrática, reforzado por un plan B que muestra que los poderes fácticos no pueden aterrorizarnos y someternos, debe ser sostenido por la mayoría de los europeos. Esto requiere un alto nivel de preparación. Los elementos técnicos serán enriquecidos gracias al debate. Un gran número de ideas están ya sobre la mesa: la introducción de sistemas paralelos de pago, monedas paralelas, la digitalización de las transacciones en euros para solucionar la falta de liquidez, sistemas de intercambio complementarios alrededor de una comunidad, la salida del euro y la transformación del euro en una moneda común

.


20 al 26 de septiembre de 2015

MUNDO

RUSIA Y SIRIA

mistas radicales como el Frente Islámico sirio o el Frente Islámico de Salvación. Por su parte, el nuevo monstruo de la región, el Estado Islámico –en conflicto no sólo con el gobierno sirio sino con la coalición opositora– controla gran parte del territorio sirio y es abastecido de armamento a través de Turquía e Irak. El ejército sirio,apoyado por combatientes shiitas del Hezbollah,mantiene con gran esfuerzo una guerra en dos frentes: contra el ISIS y contra los opositores internos.

Amigos son los amigos Ante la escalada de los grupos opositores y el Estado Islámico contra el gobierno sirio, la decisión rusa de ampliar su ayuda militar pone en jaque la estrategia occidental.

sur 31

ALBERTO ELIZALDE LEAL

La presencia rusa

n uno de sus raros desaciertos, el Aman israelí (el directorio de la inteligencia militar del Mossad) había pronosticado, hacia mediados de 1973, que los ejércitos de Siria y Egipto no atacarían Israel.Pero el 6 de octubre, en el comienzo de la celebración del Yom Kippur, un ataque masivo y coordinado de ambos países puso en jaque por varios días al Tsahaal (las Fuerzas de Defensa israelíes) hasta que después de varios contraataques el fiel de la balanza se inclinó hacia el bando judío y el armisticio impulsado por EE.UU. y la URSS en la ONU encontró al Estado de Israel en franca ventaja sobre sus atacantes, con el control de la Península de Sinaí,al Sur,y su presencia militar en los Altos del Golan, en Siria, a sólo 40 km de Damasco. EE.UU., Francia y Gran Bretaña habían sido los apoyos militares de Israel, y la URSS, el de Siria. El resultado inmediato de la guerra del Yom Kippur fue la crisis del petróleo generada por la represalia de los países árabes contra el mundo occidental bajo la forma de un embargo petrolero y la baja en las cuotas de producción.El consiguiente aumento de precios disparó procesos recesivos a nivel mundial y la tensión resultante en Medio Oriente consolidó el alineamiento de EE.UU.con Israel y de la URSS con Siria.

Los medios diplomáticos occidentales se han puesto en alerta ante la confirmación de Putin sobre la vigencia de los acuerdos de ayuda y cooperación militar con Siria,y la consecuente decisión de enviar armamento y equipos bélicos para fortalecer la capacidad del ejército sirio de enfrentar y derrotar a sus enemigos. La Federación Rusa tiene a su disposición las

E

Una larga amistad

La relación actual de Rusia con Siria tiene sus antecedentes en los días de la Guerra Fría,cuando ambos países firmaron, en 1956, un pacto militar de ayuda, cooperación y aprovisionamiento de armamento y equipos bélicos que concretaron la extensión hacia Medio Oriente de la influencia soviética.Aviones,tanques,armas portátiles, equipos de comunicaciones,asesores militares y personal técnico comenzaron a llegar a Damasco para balancear el apoyo norteamericano a Israel y Turquía.Por otra parte, además de la ayuda militar, la URSS mantenía con Siria y otros países árabes un aceitado intercambio comercial usualmente superavitario para la gran potencia comunista.Durante la década de los sesenta y setenta,un gran porcentaje de los equipos industriales, maquinarias, cemento, productos químicos y prácticamente la totalidad de la instalación petrolera de base en Siria fueron importados de la URSS. La financiación de estas importaciones se realizaba mediante la modalidad de créditos “atados” a la compra del material soviético, con financiaciones usualmente a precios inferiores a los del mercado internacional. No obstante,el enorme volumen de aprovisionamiento militar e industrial generó una deuda siria que hacia 2005 –ya colapsada la URSS– ascendía a US$ 14.000 millones que motivó no pocos encontronazos entre ambos

Rusia ha sido un aliado consistente de Siria en lo económico, militar y diplomático.

AYUDA. EL PRESIDENTE PUTIN CONFIRMÓ LA VIGENCIA DE LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓN MILITAR CON SIRIA.

países hasta que en 2005 las autoridades rusas decidieron condonar casi el 70% de esa deuda y refinanciar el resto a largo plazo. Puede afirmarse que tanto en épocas de la URSS como en la actualidad, Rusia ha sido un aliado consistente de Siria en materia de apoyo económico, militar y diplomático. Los vetos en la ONU –junto a China– oponiéndose a iniciativas de sanciones de EE.UU. y sus aliados por supuestas violaciones de Siria al derecho internacional

humanitario son una prueba contundente de ello. La injerencia occidental

Desde 2011, una guerra civil desangra a Siria. A partir del descontento de las clases trabajadoras rurales sunitas contra la burguesía urbana, principalmente chiita, aliada a sectores cristianos, se inicia una espiral de violencia que en 2012 y 2013 cristaliza en enfrentamientos armados cuya configuración socio-geográfica se enmascara con características

de conflicto sectario: los “rebeldes” opositores al gobierno del presidente Bashar al Assad se despliegan mayormente en las regiones sunitas de Homs,Alepo,Hama y Latakia,mientras que la zona costera occidental del país, y la capital Damasco, quedan bajo control de chiitas y sus aliados alawitas. El mosaico opositor, fuertemente apoyado por agencias de inteligencia occidentales e Israel,incluye desde jihadistas de Al Qaeda,pasando por la Hermandad Musulmana, hasta isla-

facilidades del puerto de Turtus, con beneficio de extraterritorialidad, y la base de Latakia para concretar las descargas de material bélico. La ayuda rusa no obedece, claro está, a motivos filantrópicos: según el académico Vasili Kustnetsov, de la Universidad Lomonosov de Moscú, la renovada actividad rusa en Siria obedece principalmente a tres factores: su interés por el petróleo, la necesidad de participar como actor global en la estabilización de la región y la urgencia en combatir el fundamentalismo islámico. En las últimas horas, ante el cariz de la situación en Siria, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, expresó que EE.UU. podría considerar viable la propuesta del ministro de Defensa ruso Labrov de concretar conversaciones militares bilaterales a fin de encontrar una solución política a la escalada de violencia en la región. Todo indica que la firmeza de la posición rusa hace impensable para EE.UU.una “solución” militar rápida al conflicto

.


32

sur

MUNDO

20 al 26 de septiembre de 2015

GRAN BRETAÑA

Los próximos pasos de Corbyn El nuevo líder laborista nombra como su ministro de Economía en las sombras a John McDonnell, crítico de los planes de ajuste y defensor de las nacionalizaciones ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

l Partido Laborista es desde hoy una amenaza a nuestra seguridad nacional, a nuestra seguridad económica y a la seguridad de nuestras familias.” El primer ministro británico, el conservador David Cameron, escribió esa alarmista frase en su cuenta oficial de Twitter minutos después de que se anunciara el resultado de las elecciones primarias para elegir al nuevo líder del Partido Laborista. El triunfador de esos comicios que tanto preocupa a Cameron es el representante del ala más de izquierda del laborismo, el veterano diputado Jeremy Corbyn, quien logró 251.417 votos, el 59,5% del total, seguido a gran distancia por el centrista Andy Burnham, con 80.462 votos, lo que representa un 19%. Si la candidatura de Corbyn ya había provocado una campaña de demonización en su contra por parte del establishment del Partido Laborista, especialmente por los ex primer ministros Gordon Brown y Tony Blair. Su consagración por abrumadora mayoría ha desatado un verdadero vendaval político; no ha dejado indiferente a nadie, ni dentro ni fuera del Reino Unido.

E

Un gabinete en la sombra

Jeremy Corbyn constituyó rápidamente su “gobierno en la sombra” –una tradición por la que el principal partido de la oposición nombra un gobierno paralelo con 31 ministros que ejercen oficialmente de portavoces del partido ante todos los temas de competencia de sus respectivas carteras–

por primera vez con mayoría de mujeres. Alarmando aún más a los grandes poderes, el nuevo líder laborista nombró al frente de las principales carteras a representantes del ala más izquierdista del partido y puso como ministro de Economía a un duro entre los duros, John McDonnell, acérrimo crítico de los programas de austeridad británicos y de la Unión Europea, y que en el pasado defendía las nacionalizaciones sin compensación o los impuestos de hasta un 60% para las rentas más altas. Esto se producía al mismo tiempo que el gobierno de Cameron anunciaba un recorte de 4.400 millones de libras en ayudas a familias sin recursos, recorte pactado con el propio Partido Laborista antes de la llegada de Corbyn. El nuevo líder pretende dar un giro brusco en la postura económica, laboral y social de su partido. No bien asumió su cargo, acudió a un congreso sindical en el que comparó las reformas impulsadas por Cameron para prohibir los piquetes y limitar el derecho de huelga de los trabajadores con la política que impuso la dictadura de Francisco Franco en España. A pesar de que el 90% de los diputados laboristas es hostil a Corbyn, éste cuenta con el apoyo clave de los sindicatos, y tiene en la Cámara de los Comunes (Parlamento) como aliados a los Verdes y al SNP, el principal partido de Escocia, que cuenta con una tercera parte del total de escaños. El nombramiento de Corbyn ha provocado tal expectativa en la izquierda que en los días siguientes a su elección treinta mil personas decidieron afiliarse al partido. To-

ARENGA. CORBYN CONVOCA EN UN ACTO CALLEJERO A DEFENDER LA EDUCACIÓN PÚBLICA NACIONAL.

davía pueden pasar muchas cosas en el Reino Unido y en la UE hasta las elecciones de 2020, pero sin duda la irrupción de Corbyn supone ya un cambio drástico en el escenario político del Reino Unido, que coincide con los nuevos aires que se respiran en otros países europeos David Cameron ataca

Nunca antes, posiblemente, se haya producido una reacción tan virulenta de un gobierno británico ante el resultado de las primarias de un partido de la oposición. No sólo el primer ministro tory, sino también el titular de Justicia, el de Defensa y otros se lanzaron en tromba contra él. El oficialista Partido Conservador se apresuró a enviar por e-mail documentación para alimentar la campaña de deslegi-

timación de Corbyn. Así se les recuerda que el nuevo líder laborista criticó con dureza que un comando de Navy Seal de los Estados Unidos ejecutara sumariamente al líder de Al Qaeda Osama bin Laden en 2011 sin intentar siquiera capturarlo y someterlo a juicio. Para los tories, el que no haya apoyado la “guerra contra el terror”, que impulsó George Bush tras los atentados del 11S junto al entonces primer ministro laborista Tony Blair, descalifica totalmente a Corbyn. Además, el líder laborista se ha pronunciado en contra de la política británica sobre Irlanda del Norte, las Malvinas, Oriente Medio y un largo etcétera. Tanto los conservadores como la derecha laborista han encontrado además una “prueba” concluyente

Un voto de confianza en Argentina y la región oy ha triunfado la esperanza”, advirtió la presidenta argentina Cristina

HFernández en su mensaje de felicitaciones a Jeremy Corbyn no bien se

conoció su nombramiento. “Este es también el triunfo de todos quienes representamos la voluntad de poner la política al servicio de los pueblos, y la economía al servicio del bienestar de todos los ciudadanos. También, de quienes abogamos por la paz y la resolución pacífica de los conflictos”. Cristina Fernández de Kirchner consideró que Corbyn “es el gran amigo de América latina y comparte solidariamente nuestra reivindicación de la igualdad y la soberanía política”. La Presidenta recordó que durante sus largos años como diputado el nuevo líder laborista se ha pronunciado abiertamente en la Cámara de los Comunes a favor de la Argentina no sólo en el conflicto sobre las Malvinas, sino también en la lucha por los derechos humanos y “contra los intereses usurarios de los fondos buitre”. Por su parte Alicia Castro, la embajadora argentina en Londres, dijo sobre Corbyn que: “Es uno de los nuestros”. Ella también recordó que el nuevo líder laborista “ha presentado muchas veces a Argentina como

ejemplo de país que resiste las fórmulas de ajuste del capitalismo salvaje, y que ha renacionalizado los servicios públicos esenciales, tal como él postula”. Corbyn, casado anteriormente con la chilena Jane Chapman –sobrina del cardiólogo de Salvador Allende, Oscar Soto– y ahora con la mexicana Laura Álvarez, dedicada al “comercio justo” de importación de café, siempre ha estado muy ligado a América latina. El nuevo referente laborista luchó activamente por el enjuiciamiento al dictador Augusto Pinochet mientras estuvo detenido en Londres, y promovió en el Parlamento una moción de condolencia cuando murió Hugo Chávez, en la que resaltaba “la enorme contribución que hizo a la lucha contra la pobreza en su país y en la región” y el hecho de que hablara “en nombre de las personas más pobres y marginadas del continente”. Las felicitaciones a Corbyn de gobiernos y movimientos progresistas de América latina y de todo el mundo contrastaron con la frialdad y preocupación de la derecha mundial.

del antipatriotismo de Corbyn en una de sus primeras apariciones tras ser elegido nuevo líder laborista.Todas las cámaras estaban atentas a la indumentaria y comportamiento de Jeremy Corbyn cuando acudió al acto de celebración del 75º aniversario de la Batalla de Inglaterra, en la cual la aviación británica infligió una dura derrota a las fuerzas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Corbyn, cuyos padres se conocieron durante la guerra –él como miembro de la Guardia Nacional y ella como miembro de la vigilancia antiaérea– permaneció de pie durante el solemne acto en la catedral de San Pablo,de Londres,junto a miembros del gobierno, de la monarquía y las fuerzas armadas, pero fue el único que se mantuvo en silencio mientras los demás entonaban las estrofas del himno nacional, el tradicional God Save The Queen (Dios salve a la Reina). Corbyn es republicano, aboga por la abolición de la monarquía y no se siente representado por ese himno, pero no por ello se siente menos patriota.“Mis padres, como toda su generación, mostraron un enorme coraje y determinación para derrotar al fascismo”, advirtió. Pero la polémica estaba servida. El silencio de Corbyn mientras sonaba el himno fue el titular de todos los medios británicos y de muchos a nivel mundial. Había roto una tradición respetada siempre por los laboristas. La derecha de su partido lo criticó duramente y el Partido Conservador emitió un comunicado en el que condenaba el “antipatriotismo” de Corbyn y la “falta de respeto a la reina”, mientras resaltaba que David Cameron “lo cantó con orgullo”

.



sur

20 al 26 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

34

SEÑALADORES § Omar Gianmarco y Arthur de Faría

GUILLERMO E. PINTOS

Todos los giros de Fito Páez asaron ya 30 años de Giros, el disco consagratorio de un muchacho flaco que había llegado a Buenos Aires como integrante de la banda de Juan Carlos Baglietto, en el gran desembarco rosarino que dio comienzo –junto con otros tantos fenómenos musicales de la época– a una nueva era en la música popular argentina de finales del siglo XX. El pibe tocaba el piano como un animal y también componía, ahí estaba “La vida es una moneda” para comprobarlo. En 1985, apenas tres años después de la irrupción bagliettista, el bueno de Rodolfo ya tenía editado un sólido primer disco solista (con una perla, “Tres agujas”, directo al top 50 de las mejores canciones de la historia del rock argentino), se había convertido en el “ahijado” de Charly García y coqueteaba con la modernidad porteña por la que sentía por igual atracción y rechazo. Al fin y al cabo, era un flaco del interior que no dudaba en manifestarse “peronista” cuando aquello no quedaba bien del todo, componía canciones de raíz folklórica y declaraba su amor por Antonio Carlos Jobim (Bukowski vendría después). Algunos de estos atributos, por cierto, no congeniaban inmediatamente con el canon de la modernidad que alimentaban con su fuego Sumo, Soda Stéreo y demás hipster de la época. Por eso cuando salió Giros, la cosa se puso seria. El joven pianista daba un paso adelante y decía “aquí estoy yo”, un lugar del que nunca se fue hasta hoy, presente continuo, 2015. Pasaron, en el medio, tantas cosas que no cabrían en la modesta columna de un editor: novias, drogas, muerte, millones, hijos y la carta del “asco” escrita y publicada de arrebato luego de la primera victoria macrista en Buenos Aires. También los idas y vueltas en su relación con Charly, Spinetta y Calamaro, un cuarteto nada virtuoso en donde los egos, las chicas y las largas noches dejaron huella. El punto es que estamos en 2015 y Fito acaba de editar un muy buen disco, a dúo con el músico brasileño Paulinho Moska, en donde ambos dan rienda suelta a sus pasiones cruzadas por el español y el portugués. Antes, editó una novela que pasó desapercibida para el cánon de la crítica (La puta diabla, 2013) y en lo que para muchos fue un alarde ególatra y para otros un saludable esfuerzo intelectual, dirigió un mediometraje (La balada de Donna Helena) y dos películas hechas y derechas (¿De quién es el portaligas? y Vidas privadas, todas semiignoradas e incluso despreciadas por la crítica del sector. Sumado a esto, el último lustro de Páez incluye la “denuncia” de su ex amigo Lanata –el mismo que lo llamaba para preguntarle si “tenía”– y el acoso de la prensa “independiente” que lo denuncia de vez en cuando por algún contrato cobrado al Estado (al lado de Niembro, un poroto). La carta del “asco”, sus veleidades intelectuales y su abierta y declarada adhesión al proceso político iniciado en 2003, sumados a algunos pasos en falso y el declive inevitable en la curva creativa del artista, lo dejaron en el camino del elogio “masivo”. Injusto. Se trata de uno de los grandes músicos argentinos de los últimos 30 años, autor de varias de las mejores canciones de la época, artista generoso. Un tipo valioso del mejor país que merecemos. No habría que olvidarlo, tanto como a sus bellas canciones de juventud.

P

Otro clásico Argentina-Brasil l viernes 25 en la Cúpula del CCK, el argentino Omar E Gianmarco y el brasileño Arthur de Faría presentarán Música menor, 10 canciones escritas a dúo de tiempo completo. En la ocasión, Liliana Herrero será cantante invitada.“Nuestras trayectorias son increíblemente parecidas y los dos manejamos el mismo sentido del humor. Inmediatamente pegamos onda y nos comprometimos a componer en parcería”, cuenta Gianmarco. Y agrega: “Lo que nos maravilló fue que creamos una tercera persona, un compositor que tomaba cosas de los dos y las llevaba a lugares desconocidos.”

§ Encuentro de danza

§ Filba 2015

Seis días para la integración

El futuro llegó, también a los libros

esde el lunes 21 y hasta el sáD bado 26 se concretará el Primer Encuentro de Danza e Inte-

rranca la séptima edición del A Festival Internacional de Literatura (Filba), que se realizará

gración Latinoamericana, organizado por la Asociación Civil Mundo Integrado con Amor (MICA) en el Centro Cultural Kirchner, El Espacio de la Memoria y DD.HH. (ex ESMA) y la Casa Central de la Cultura Popular en Barracas.Allí la Compañía de Danza Sin Fronteras presentará a ConCuerpos de Colombia, AM Habilidades Mixtas de Venezuela, Victoria Pin, Marina Rebollo y Fabiana Cairolli de Uruguay, Stephanie Bastos y Leymis Bolanos Wilmott de EE.UU., Grupo Alma y Danzabismal de Buenos Aires, Pulsiones de Bahía Blanca, y Alas de Colibrí-Crearte de Bariloche, entre otras.

entre el miércoles 23 y el domingo 27, y que incluye la presencia de 19 autores internacionales y 50 escritores argentinos. Por primera vez, el Festival tendrá un eje temático que atravesará todas las actividades: “Mitos del futuro próximo”, concepto tomado de un cuento de J. G. Ballard, que incluirá discusiones sobre nuevos formatos, encuentros con autores jóvenes, charlas sobre ciencia ficción, películas futuristas y hasta el lugar del Sur en este tiempo.Allí resalta la presencia estelar del Nobel sudafricano J.M. Coetzee, además de la joven autora Eleanor Catton (neozelandesa, ganadora del Man Booker), Tao Lin (el norteamericano emblema de una nueva “literatura alternativa”), Gonçalo Tavares (el portugués que Saramago recomendó seguir de cerca), el italiano Andrea Cavalletti, el poeta costarricense Luis Chaves, la brasileña Ana Paula Maia y el guionista venezolano Alberto Barrera Tyszka entre otros. Todas las actividades son gratuitas y la programación completa está en www.filba.org.ar.

§ “Histórico” acuerdo discográfico

§ “Muchas músicas”

Sony tiene la mejor música cubana

Chancho a Cuerda y Murnau en Bernal

omo rebote del “desC hielo” diplomática entre Cuba y Estados Unidos, llega una buena noticia. El catálogo más extenso de la música cubana en el mundo ahora tendrá un alcance global. Más de 30 mil canciones de Irakere, Los Van Van, Bola de Nieve, Rubén González (foto), Ibrahim Ferrer y Omara Portuondo entre muchos otros, volverán a editarse gracias a un acuerdo de licencia mundial celebrado entre Sony Music Entertainment y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) de Cuba. Para el Granma, se trata de un "histórico contrato". Hasta el momento, solo porciones del mayor catálogo de música cubana desde los años 60 en adelante habían sido licenciados a varios sellos en diferentes países del mundo, pero esta es la primera vez que una multinacional tiene acceso a la totalidad de las grabaciones. Aunque el nuevo status diplomático ambienta este acuerdo, el proceso fue bastante largo. Sony entró en la operación en virtud de la exención a los "materiales informativos" que se aplica a la música y otras obras de arte.

el martes 22 al sábado 26 de D septiembre se hará el IV Festival Internacional “Muchas músicas”, organizado por el Área de Música de la Universidad Nacional de Quilmes. La programación incluye conciertos del Ensamble Voxes (UNL), dirigido por Daniel Bozzani, el Ensamble Chancho a Cuerda, el octeto de flautas Aglomerado, dirigido por Sergio Catalán, el dúo de Haydée Szchvartz (piano) y Elías Gurevich (violín), el Ensamble Vocal Octante que dirige Juan Peltzer y una actuación solopiano de Ernesto Jodos entre otros. Además, se realizarán las proyecciones del documental Pescado Rabioso, una utopía incurable, de Lidia Milani; y del film Nosferatu el vampiro con música en vivo a cargo de Marcelo Katz, junto a Eliana Liuni. Todo eso y mucho más sucederá en la sede de Roque Sáenz Peña 352, Bernal.


CULTURA

20 al 26 de septiembre de 2015

sur 35

FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES

Arte y provocación 2.0 El festival bianual de teatro, danza y ópera ofrece este año una programación con grandes autores europeos, dramaturgos argentinos clásicos y modernos, y novedosas propuestas que llegan desde Africa y Oceanía. on una función colorida y pirotécnica a cargo de la famosa compañía francesa Groupe F –trabajaron con Bjork,“ambientaron”festejos urbanos en Londres,París y Dubai–, el jueves comenzó el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), que se extenderá en teatros públicos y privados y espacios abiertos de la ciudad (Parque Sarmiento, Parque Centenario) hasta el 4 de octubre, con una batería de espectáculos internacionales de primer nivel y una selección de obras nacionales, en donde se mezclan nombres clásicos de la escena teatral porteña y una camada emergente de nuevos dramaturgos. Darío Lopérfido, actual director del Teatro Co-

C

lón, fundó el festival en 1997 y esta es la quinta vez que ocupa el rol de su director artístico. Este año, particularmente, le tocó hacerlo durante un año muy politizado.“Trato de que la cuestión electoral no influya en el armado del festival porque el delirio de un país que tenga seis elecciones en un año hace que no puedas hacer nada, entonces hay que mantenerse como si eso no existiera porque si no el proceso electoral se mete en todo. En términos de actividad artística no noté esos problemas”,dice el funcionario a Miradas al Sur. Si bien el FIBA es conocido como un festival de teatro, Lopérfido prefiere llamar a las expresiones que lo componen “artes escénicas”.“Yo creo que

JULIETA MORTATI

es un momento lindo para las artes escénicas en el mundo. A diferencia de otras disciplinas artísticas,si comparás, por ejemplo, el cine de autor de los ’60 con Pasolini, Rossellini, Cassavetes, con el cine de autor de hoy, para mí decayó la actividad en términos intelectuales.Y en artes escénicas lo que se está produciendo es una creación menos estratificada”, afirma. El FIBA se realiza cada dos años y es organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esta edición dura dieciocho días,las obras se muestran

en 28 sedes del circuito cultural y teatral localizadas en diversos barrios de la ciudad. Los precios de las entradas oscilan entre los $50 y $130 y el costo total del festival es de 20 millones de pesos. “El presupuesto de este año es mayor que el del año pasado por el problema de los cachets, que son en dólares y eso encarece mucho el festival. En Europa hay muchos festivales que se han achicado por la crisis económica y hoy por hoy el FIBA es un festival considerado en el mundo. Lo notás por cómo quieren venir todos los programadores”, cuenta Lopérfido. En cuanto a la relación entre el primer festival y este que celebra su décima edición, opina:“Me gusta pen-

sar que desde la primera edición hubo paradigmas que se crearon y se mantuvieron hasta ahora. Por un lado,tenemos el desafío de hacer un festival en una ciudad que tiene mucha oferta teatral con una cartelera muy nutrida. Entonces, para sorprender al espectador tenés que hacer apuestas muy novedosas. El espectador está muy entrenado.La otra cosa es que trato de programar espectáculos que se corran de la ecuación me gusta o no me gusta. Los espectáculos del FIBA tienen que llamar la atención, irritar, provocar decepciones, gente enojada o contenta, que discutan, produzcan una Continúa en pág. 36 §


36

sur

CULTURA

20 al 26 de septiembre de 2015

Viene de pág. 35

reflexión sobre el hecho artístico y teoricen.Son obras que ameritan algún tipo de reflexión política, filosófica, religiosa, política”.

SOBRE LA SERIE “INVOCACIONES”

La marca Brecht y la cuestión del copyright inutos antes de salir a escena, un grupo de

Teatro de riesgo

La programación internacional cuenta con 14 espectáculos de directores y compañías de Francia, Holanda, Cuba, Chile, Australia, Perú, Bélgica,España,Sudáfrica y Alemania.La estrella indiscutida de esta edición es el creador belga Ivo van Hove, director de Tonnelgroep Amsterdam (la compañía más reconocida de Holanda) –que viene de dirigir en Londres a Juliette Binoche y va a dirigir dos obras en Broadway muy pronto–, presentará Opening Night, un montaje basado en el film homónimo de John Cassavetes que articula teatro y cine.“Es una obra en la que se va a ver cine dentro del teatro. Cuando uno de los actores sale de escena y se va al camarín, una cámara lo sigue y ves lo que le pasa a esa persona cuando está fuera de escena. Toda la contribución tecnológica al mundo de las artes escénicas le vino muy bien. Michael Haneke es director de cine y a la vez dirige ópera. Bob Wilson hace exposiciones y performances,Sasha Waltz también hace coreografía y ópera. Por eso prefiero pensarlo menos como teatro y más como artes escénicas”, dice Lopérfido. Jan Lauwers, también belga, es el otro gran nombre internacional que llega por primera vez a Buenos Aires. Con su Needcompany ofrecerá dos creaciones de carácter multidisciplinario: Isabella’s Room –un cóctel de música en vivo, danza, artes plásticas y teatro para dar cuenta del secreto que domina la vida de una mujer ya grande y ciega– y The Blind Poet, que acaba de estrenarse en el prestigioso festival belga Kunstenfestivaldesart y fue realizada en coproducción con el FIBA. Argentinos y más visitas

Constanza Macras es una bailarina y coreógrafa que reside en Berlín desde hace varios años y allí,al frente de la compañía DorkyPark,se ganó un nombre en las artes escénicas europeas contemporáneas. Aquí presentará The past, en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín.La obra toma como punto de partida el

M actores se entera de que la versión de la obra de

Brecht que están por representar corre el riesgo de ser suspendida: los derechos les pertenecen a los herederos del autor alemán, a quienes no les pidieron permiso. Después de varios minutos de discusión, deciden salir igual, suprimiendo algunas partes, cambiando los nombres de los personajes y reemplazando al “bebé” que aparece en la obra por un perrito de peluche, lo que vuelve al argumento un delirio. Brecht, así se llama la obra de la dupla de dramaturgos Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu, forma parte del ciclo Invocaciones, curado por Mercedes Halfon y Carolina Martín Ferro, que se presenta en el Cultural San Martín y dentro de la programación del Festival. La idea central fue convocar a cuatro dramaturgos contemporáneos y que ellos “invoquen” a cuatro hitos autorales del siglo XX. El resultado en el caso de Bretch es una obra divertidísima con unas actuaciones y guión impecables. “Cuando fuimos convocados, lentamente llegamos a la conclusión de que lo más conveniente era usar un procedimiento brechtiano, es decir, apropiarnos de alguna obra que no fuera nuestra porque casi toda su dramaturgia de

Hasta el domingo 4 de octubre se presentarán obras en salas públicas y privadas, y en los parques Sarmiento y Centenario.

se basa en la reescritura. Nos gustaba El círculo de tiza caucasiano, que es una reescritura de una obra medieval china y nos interesó llevarla del Lejano Oriente al Lejano Oeste, cosa que también nos parecía muy brechtiana porque él, antes de conocer los Estados Unidos, había escrito dos obras que transcurrían allí”, cuenta Walter Jakob, que a su vez tiene en cartel junto a Mendilaharzu Capitán en Timbre 4, ¡Viva Italia! en El Excéntrico de la 18, actúa en Vigilia de Noche de Daniel Veronese y, como si eso no alcanzara para demostrar su hiperactividad, es uno de los protagonistas de La vendedora de fósforos, la nueva película que está filmando Alejo Moguillansky. En cuanto a la veracidad de la anécdota sobre los derechos de autor, dice el autor: “Tuve un encuentro casual con el ex director del Goethe que me habló del problema por los derechos de Brecht, cuyos herederos suelen ser muy celosos. Entonces con Agustín observamos que estábamos pensando mal un problema de base que ni considerábamos y era que no podíamos hacer lo que Brecht hacía con tanta libertad. Esa primera contradicción nos dio la clave de la obra”. La ficción se volvió realidad, porque un inspector de Argentores concurrió a la primera función para corroborar que la obra fuera de su propia autoría.

El valor de las entradas va desde 50 hasta 130 pesos. Hay abonos que permiten ver cinco obras a un valor de 520 pesos.

Además de las argentinas, hay obras de Australia, Sudáfrica, Bélgica, Francia, España, Alemania, Perú, Chile y Cuba.

UN AUTOR PROVOCADOR

Rodrigo García, hijo pródigo del teatro argentino na de las estrellas de la programación internacional

U es Rodrigo García, un argentino de 51 años radicado

en Europa que dirige la prestigiosa Academia Nacional en Montpellier en Francia. García viene a mostrar Gólgota Picnic, una obra muy provocadora, entre otras cosas por la cantidad de panes para hamburguesa que desparraman sobre el escenario. La obra generó tanto revuelo que en Polonia no se pudo presentar debido a las protestas de los grupos conservadores cristianos. –¿Cree qué es un riesgo presentar Gólgota Picnic en Argentina? –Corren riesgos los que matan, los que roban, los que mienten... Yo presento una obra de teatro y una obra de teatro se supone que es algo bueno para el público. –¿La idea es atacar al cristianismo? –Sería estúpido. Sería un panfleto. La idea de Gólgota es hacer poesía, poesía teatral. La obra no habla solamente

de la religión, habla del ser humano, de la soledad, de la sociedad en que vivimos. De la religión tomamos aspectos maravillosos, por ejemplo la iconografía de Giotto. Si la religión sirvió para que Giotto o Miguel Ángel crearan obras tan hermosas, ya es algo positivo. Además, comparto con Borges la idea de que la Biblia es un libro de aventuras estupendo. –¿Cuándo se fue a vivir afuera y por qué? –Me fui en 1986, cuando el gobierno de Alfonsín tenía no uno, sino varios palos en las ruedas para poder desarrollar una idea justa de sociedad, luego de años de dictadura militar y de gobiernos populistas. Lo que se siente al regresar podré explicarlo más tarde cuando haya vivido la experiencia. Por ahora es solamente algo que va a ocurrir en un futuro próximo. He regresado muy pocas veces a la Argentina en estos casi treinta años. Alguna vez me gustaría volver y quedarme unos meses.

libro El arte de la memoria, de Frances Yates, de 1966, en el que su autora investiga cómo los discursos de la memoria y el espacio están intrínsicamente relacionados. Esto es ligado al bombardeo de Dresden y la muerte de los civiles de esa ciudad alemana durante la Segunda Guerra Mundial. “En agosto de ese mismo año había habido un bombardeo, pero fue en las afueras y no llegó a destruir la ciudad como el de febrero de 1945, que destruyó una de las ciudades más lindas de Alemania y sus monumentos. La cantidad de civiles que murieron fue la misma que murió en toda la Segunda Guerra Mundial en Alemania.Es un gran trauma y una gran herida.Alemania fue el gran villano absoluto de la Segunda Guerra y las primeras víctimas aceptadas fueron las del Holocausto, entonces cuando se habla de los que sobrevivieron al bombardeo, se los llama testigos presenciales, que es el término políticamente correcto, como si ellos no hubieran sido víctimas también. Cuando se estrenó la obra,a los días, en Dresden miles de personas salieron a la calle nucleadas en el partido de extrema derecha Pegida. Parece que no aprendimos nada de la historia”, cuenta Macras, recién llegada a Buenos Aires, después de su última visita hace dos años.En cuanto a la estructura de la obra, detalla: “Es un espectáculo que tiene danza, texto, no es teatro narrativo lineal, sino que es circular,empieza con una cosa y sale por el mismo lugar. Es una especie de híbrido entre la danza y la performance. En la obra aparecen testimonios de cuatro personas que estuvieron en Dresden y son historias que recuerdan la ciudad”. También debutará en Buenos Aires la compañía australiana Back to Back Theatre, formada por actores con y sin discapacidades, con Ganesh versus The Theird Reich, una alegoría que vincula a las deidades indias con el régimen nazi. De España llegan la Agrupación Señor Serrano –ganadora del León de Plata 2015 en la Bienal de Venecia– con Brickman Brando Bubble Boom y la coreógrafa Sol Picó con We Women, trabajo que FIBA coproduce junto al Festival catalán Grec. Francia estará presente con tres espectáculos: la imponente propuesta de Groupe F que abrió el Festival; el provocador autor argentino Rodrigo García


CULTURA

20 al 26 de septiembre de 2015

–actual director del Centro Dramático de Montpellier– presenta Gólgota Picnic (ver recuadro) y el director y actor Arthur Nauzyciel, que ofrecerá una lectura del Kaddish de Allen Ginsberg, aquel largo poema que el autor beat escribió tras la muerte de su madre. Cuba participará con Antigonón,un texto de Rogelio Orizondo (un referente de la nueva dramaturgia isleña), dirigido por Carlos Díaz; Chile y Perú con Castigo y La cautiva respectivamente, dos puestas que abordan distintos tipos de violencia, familiar y social. Ópera negra

El director sudafricano Brett Bailey presenta una particular versión de la ópera Macbeth,de Verdi,que traslada el drama shakespereano al África, donde las tiranías locales y las fuerzas multinacionales hacen estragos, con el drama de los refugiados como situación emergente. Esta obra se podrá ver en el Colón con entradas entre $20 y $130. El otro rasgo distintivo del Festival es que una vez terminados los espectáculos internacionales, habrá charlas post-función entre los espectadores y los protagonistas (intérpretes, directores). Por su parte, la programación nacional ofrecerá 29 espectáculos que provienen de la Convocatoria Nacional para obras estrenadas,el estreno de los dos proyectos de danza ganadores del Concurso de Coproducción FIBA-VIII Festival de Danza; de trabajos que

presentan instituciones como El Cultural San Martín (propuestas dirigidas por Sergio Boris,Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu, Mariano Pensotti, Federico León y una coproducción franco-argentina que dirige Olivier Py) y el Complejo Teatral de Buenos Aires. Todo ello más un Foco sobre Fernando Rubio –con tres de sus trabajos más recientes– y el estreno de la nueva obra del joven dramaturgo y director Nahuel Cano. “Quedó bastante compensada en términos generacionales. Tenés a los mayores como Mauricio Kartún, Ricardo Bartís, tenés la intermedia y muchos entre 20 y 30. Eso me gusta porque quiere decir que la actividad teatral la genera mucha gente”, dice el director. A su vez, el festival contará con su sección cinéfila,Las Películas,con propuestas locales a cargo de creadores jóvenes que pasaron por BAFICI; habrá cuatro presentaciones de libros; en el año de los festejos por el centenario del nacimiento de Tadeusz Kantor, el FIBA se suma a la celebración de la vida y obra del artista polaco. A su vez, repite y potencia la sección Mercado. “Para la segunda semana invitamos a cincuenta y pico de programadores para que vean la programación de Buenos Aires y que programen las obras en diferentes festivales del mundo. En 2013 fue fabulosa la cantidad de invitaciones que surgieron. Se crea una cadena que es la única oportunidad que muchas obras tienen.”

.

sur 37


38

sur

CULTURA

20 al 26 de septiembre de 2015

ENTREVISTA. DOLORES REDONDO. ESCRITORA.

Crímenes de hoy y espíritus de siempre La escritora hispanoparlante más vendedora de esta década (medio millón de ejemplares de su “Trilogía de Baztán”) habla de su estilo literario, a mitad de camino entre el policial negro y la supervivencia de mitos ancestrales de su región. RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

on Ofrenda a la tormenta, la tercera parte de la superexitosa “Trilogía del Baztán” en las librerías de la Argentina –lleva medio millón de ejemplares vendidos en el mundo hispanoparlante–, la escritora vasca Dolores Redondo habló con Miradas al Sur sobre la historia que desarrolla y el sustrato que la sostiene; una red de significados, tradiciones y creencias propios del valle de Navarra, allí donde se desarrollan sus historias policiales-esotéricas. Ese valle se encuentra a poca distancia de Pamplona, la ciudad mundialmente conocida por su fiesta de San Fermín. Poblada desde la era paleolítica, es una zona de climas extremos y fue escenario de enfrentamientos políticos que incluyeron las guerras Carlistas y una invasión republicana frustrada luego de la Segunda Guerra Mundial. Como otras regiones españolas aportó una buena cantidad de audaces que partieron hacia la conquista de América. En cuanto a lo vincular con la trilogía de Dolores Redondo –El guardián invisible, Legado en los huesos, Ofrenda a la tormenta–, cobra importancia uno de aquellos personajes, Pedro de Ursúa, del señorío de Arizcun, cuya fundación de la nueva Pamplona en Colombia narra magistralmente William Ospina en Ursúa y La serpiente sin ojos. Pedro de Ursúa fue protector de los agotes, una comunidad marginada de origen aún en discusión, culpabilizada de trasmitir la lepra, que tuvo asiento en el valle del Baztán y en el valle de Roncal, hasta ser aceptados hacia 1600. Una comunidad que se considera desaparecida como tal pero que en este caso tiene dos puntas de contacto: Una, que Agote es un apellido de argentinos –como el reconocido médico humanista Luis Agote–, al igual que otros tantos apellidos que se reconocen como originales de los agotes, y dos, que la sombra de los agotes marca, con otras sombras, la obra de Dolores Redondo. Un buen tema para una primera pregunta. –Pedro de Ursúa intercedió por los agotes en 1673, pero hasta 1817 no se terminó la discriminación. Su peso se hace evidente en Legado de los huesos. ¿Cuánto queda, bajo la superficie, de aquellas supersticiones? –El valle siempre fue un sitio muy duro y en los tiempos en que se marginaba a los agotes hubo epidemias que diezmaron a la población. Así un extranjero no sólo era una boca más, también era el que traía la enfermedad y la muerte. Tampoco se sabía mucho sobre el origen de las enfermedades y algunas se veían como un castigo divino que se transmitía de padres a hijos. No intento justificarlo, sino entender cómo veían su vida, y por qué se atribuía a los agotes ser propagadores de la lepra. Hoy, en Arizcun hay un parque museo que los recuerda como habitantes de los bosques y grandes artesanos del metal. No cambia lo que

C

res fue el inquisidor Alonso de Salazar, fue, pero marca otro punto de vista. –En su narración, la muerte es una “En todos esos rituales del que tomé el apellido para la protagonista de mi trilogía, Amaia Salazar. presencia tan fuerte como la vida. Por Se juzgó a 37 personas, entre mujeres, ejemplo, el entierro de los niños muer- hay algo ancestral, hombres y niños brujos, pero todos fuetos en torno a la casa familiar, como que va muy atrás en ron perdonados. Tal vez hubo algo de “guardianes”. racionalidad. –Cuando los niños morían sin bau–En sus historias se cruzan el critizar, y eso era frecuente por el aisla- el tiempo, y se dirigen men vulgar con presencias antiguas y miento y porque había mucha mortamiedos profundos. ¿Aquellas figuras lidad infantil, no se los podía enterrar más lejos, hacia las primigenias siguen pesando hoy? en el cementerio de la iglesia. Por eso –En la trilogía se ve la presencia de se les daba sepultura junto a la casa, en fuerzas primarias esos seres fantasmales, ancestrales, porla línea que marcaba el agua al caer de que en el fondo se cree en ellos. En el los aleros, y se convertían en guardiatercer libro, Ofrenda a la tormenta, se nes de la casa, de la familia. Pienso en de la naturaleza.” habla del Inguma, un ser, un duende aquellas mujeres que pasaban la vida que les roba el aliento y la vida a los bepariendo para que sobrevivieran unos pocos de sus hijos, ante el dolor de esas muertes y ente- bés en la cuna. Hoy se lo llama muerte súbita, y no se puerrándolos con sus propias manos. En todos esos rituales de explicar. De modo que, hace siglos, esa muerte, inespehay algo ancestral, que va muy atrás en el tiempo, hacia las rada, era aún menos explicable. Sólo la maldad del Ingufuerzas primarias de la naturaleza. Esas ma podía justificarla. En los tres libros trabajé sobre esos creencias perviven bajo otras formas, y mitos tan fuertes. En El guardián invisible fue el Basajaun, se trasmiten por los relatos familiares, un ser primitivo y muy fuerte, habitante de los bosques, para algunos bondadoso y para otros de mucho cuidado. los cuentos y las narraciones. –El inframundo aparece siempre. En el segundo libro, Legado en los huesos, el personaje era Y, en el fondo, la magia, la necesidad mucho más cruel, era el Tartalo, otro gigante, como el Basajaun, pero con un solo ojo, como los cíclopes, y muy viode controlar lo incontrolable. –En el valle del Baztán, por 1610 lento, dado al canibalismo. Creo que la pervivencia de esos hubo una gran persecución de brujas. mitos no es casual, están en el fondo de nuestras creenNo porque lo fueran, sino porque eran cias, sincretizados con el cristianismo, pero siguen allí. El sincretismo, la fusión de místicas o tradiciones es mujeres independientes, porque sus hombres eran marinos y ellas llevaban como un río que no cesa. Los rituales ligados a la tierra, a la casa. En mi familia los hombres siem- los ciclos de siembras y cosechas, los festejos de la fertilipre fueron marinos, recorrieron el mun- dad –de la madre tierra, los animales y las personas– atrado, y las mujeres llevaron la familia, una viesan todas las culturas, incluso bajo máscaras orientafamilia de matriarcado, donde los hom- les, hinduistas, umbanda, candomblé, la astrología, o de bres son los “príncipes” pero las muje- flores de Bach. Da lo mismo. Al fin, tal vez el Yaciyateré, el Pombero, el Basajaun y res tienen el poder. Está claro que para la Iglesia de aquellos tiempos una mu- San Lamuerte terminan siendo parientes. Un fragmento jer independiente tenía que ser bruja, de la “Trilogía del Baztán” cuenta de pequeños ataúdes vaporque si a eso le agregamos que here- cíos y ritos oscuros: “Pero, lo había sabido siempre: el miedaban el arte de curar, con lo que die- do no se va, no desaparece, sólo se retira unos pasos atrás, ra la naturaleza, ya tenemos a la bruja hasta un lugar húmedo y oscuro, y se queda ahí, esperancurandera, la de los saberes ocultos. do, reducido a poco más que un pequeño led rojo que pueAquella caza de brujas está documen- des ver aunque no quieras, aunque lo niegues, porque de tada, y uno de los mayores perseguido- otra forma no se puede vivir”

.


CULTURA

20 al 26 de septiembre de 2015

sur 39

ZONA CRÍTICA

ï=Cuando la televisión se parece al buen cine

lex de la Iglesia es director de

A cine, se sabe. Y de los buenos.

EL HIPNOTIZADOR HBO Domingo 21hs

a nueva serie original de HBO

L para América latina, una

coproducción que tiene bastante más de brasileña que de argentina (aunque Leonardo Sbaraglia ocupe un lugar central en el relato) es una impecable realización televisiva de las que hoy se ponen de igual a igual con el cine. La narración, ambientación (brilla Montevideo como locación ideal) y elenco –entre otros Marilú Marini y María de Medeiros– la ubican cómodamente en ese lugar. Hay un enigmático maestro de la hipnosis que no puede dormir, tironeado entre una tragedia pasada y un rival-némesis llamado Darek (el actor brasileño de origen mexicano Chico Díaz), que gira por Sudamérica en busca de una redención personal mientras “ayuda”

a las personas con su particular técnica del sueño inducido. Basada en el cómic de Pablo De Santis y Juan Sáenz Valiente, a lo largo de ocho episodios, la historia ingresa silenciosa en el pantanoso terreno del thriller onírico y emerge indemne, como uno de los productos

ï=Elogio del poeta riojano osé Humberto Pereyra,

Jconocido como Ariel Ferraro, fue

uno de los más grandes poetas argentinos (riojano, para más datos). Por eso merecía este discohomenaje, una cuidadosa edición que motorizó su familia, y que recorre a modo de antología una buena parte de su inmensa producción artística, entre inéditos y clásicos. Participan entre otros Ramón Navarro, La Bruja Salguero, Raly Barrionuevo, Juan Carlos Baglietto, Juan Falú y Luis Chazarreta, apenas una porción del seleccionado de cantantes y músicos que aparecen en este disco. “Se escucha una dulce música. Se escucha una firme voz. Las trae el viento”, escribe Vicente Zito Lema y no hay mucho más que agregar.

ï=La novela de una bestia

audiovisuales más relevantes del año. Contribuyen de manera decisiva una notable producción, un buen guión y varias brillantes actuaciones, entre las que resalta, obviamente, el bueno de Sbaraglia, aquí eternamente ojeroso y conflictuado.

Pero también es un simpático diletante, conversador incansable y… escritor. De ahí su novela Payasos en la lavadora (2009), centrada en la enigmática figura de un tal Satrústegui (su homenaje privado a un delantero de la Real Sociedad de sus amores). El enigmático escritor con apelllido de goleador vasco vuelve a aparecer aquí, en la caótica narración que entrega el mejor de la Iglesia, el mismo que amamos en La Comunidad y El día de la bestia. Su estilo narrativo es igual de satírico y erudito en los pequeños detalles costumbristas de las películas. El resultado es una auténtica catarata de imágenes, carreras, persecuciones, accidentes sin fin, atropellos, heridos y alucinaciones en la búsqueda neurótica de un historietista

RECUERDAME QUE TE ODIE Álex de la Iglesia Planeta

uruguayo, misteriosamente desaparecido antes de entregar sus preciados originales. Un De la Iglesia en estado puro, esta vez envasado en papel.

ï=Brian Wilson: las dos caras de un genio LOVE & MERCY Bill Pohlad

a vida de Brian Wilson, el genio

L creativo detrás de los Beach

EL CANTO DEL POETA Ariel Ferraro Independiente

Boys, supera cualquier lugar común sobre la historia de un grupo musical de hermanos –llevados de las narices por un padre déspota y ambicioso– que sembraron de hits de playa y coritos surfer el pop-rock estadounidense de los ’60. Brian Wilson, se reitera, fue un genio. Es un genio en verdad: ahí anda todavía, de gira con los años, la medicación y sus problemas mentales a cuestas. La película en la que Paul Danno y John Cusack son él, en dos épocas bien diferenciadas, cuenta algo de todo el drama que

rodeó (y malogró) su enorme talento. Del paulatino descenso a los infiernos en los ’60 al renacer de los ’90, la trama bucea en los intersticios de su personalidad bipolar, una búsqueda desesperada

de la perfección musical y la presencia siempre amenazante de un tal doctor Eugene Landy (un personaje que recuerda al Phillip Seymour Hoffman de The Master, por cierto).


L A

C O N T R A

A 60 años del derrocamiento de Perón HERNÁN VIUDES

al como sucede en la actualidad, en aquellos tiempos informarse tampoco era tarea sencilla. No sólo porque había menos recursos tecnológicos sino porque la (auto) censura de las primeras horas se empezaba a sentir. Los argentinos de entonces habían dimensionado hacía sólo tres meses, un fatídico 16 de junio de 1955, lo que implicaba que, por primera vez en la historia, fuerzas armadas propias bombardearan una ciudad de América del Sur. Los porteños habían sido las víctimas directas de las 29 bombas que cayeron a las 12.40 sobre la Plaza de Mayo desde aviones que tenían inscriptas en sus colas una “V” y una cruz: “Cristo Vence”. 355 civiles fueron los muertos. El presidente Juan Domingo Perón se encontraba en el Ministerio de Guerra porque había sido alertado por los Servicios de Inteligencia del Estado que el desfile aéreo que estaba programado en homenaje a San Martín (y que tendría un punto de observación privilegiado, justamente, en la Plaza de Mayo) iba a ser utilizado para bombardear la Plaza, con intenciones de derrocarlo y amedrentar a la población. Esa noche, en cadena por radio y televisión, Perón, notoriamente dolido, decía: “Lo más indignante es que hayan tirado a mansalva contra el pueblo (…) Es indudable que pasarán los tiempos, pero la Historia no perdonará jamás semejante sacrilegio (…) Los que tiraron contra el pueblo no son ni han sido jamás soldados argentinos, porque los soldados argentinos no son traidores ni cobardes, y los que tiraron contra el pueblo son traidores y cobardes”. Los golpistas no lo lograron ese día, pero sí lo conseguirían con el golpe iniciado el 16 de septiembre del mismo año encabezado por el general retirado Eduardo Lonardi y el contralmirante Isaac Rojas, junto con militares y civiles antiperonistas, las burguesías industrial y agraria, los partidos políticos opositores, sectores medios, la Iglesia Católica y el determinante apoyo recibido por la embajada norteamericana.

T

1955-1976: el mismo terrorismo de Estado tro 16 de septiembre trágico, esta vez de 1976. La dictadura genocida “homenajea” al golpe

Ode Estado de 1955 con la desaparición forzada de 10 estudiantes secundarios de 14 a 17 años de la Escuela Normal N° 3 de La Plata: “Primero mataremos a todos los subversivos, luego a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, luego a los indiferentes y por último a los tímidos”. Así hablaba el general gobernador de la provincia de Buenos Aires, Ibérico Saint James, responsable junto al general Ramón Camps, encargado de la Policía Bonaerense, y a “su mano derecha”, el comisario Miguel Etchecolatz, de La Noche de los Lápices.

Golpe, no revolución

Bombas en el mar

En Mar del Plata no era un día de playa y sol. Más allá de que aquel 19 de septiembre llovía y estaba fresco, los ciudadanos volvían a sufrir un ataque de sus fuerzas armadas. El buque Nueve de Julio bombardeó los tanques de petróleo de YPF. Se dispararon 68 proyectiles, cayendo en un rectángulo de 200 metros de fondo por 75 de frente. De los once tanques de depósito de combustible, nueve fueron totalmente destruidos, no se registraron víctimas fatales aunque sí “resultaron heridos la señora Teresa de Bordino (…); la señorita Alicia Clotilde Calve, de 15 años; Cayetano Salerno,italiano,de 62 años”,informaba en la mañana del 20 el diario marplatense La Capital. En los días previos, según reconstruye lo sucedido el blog Nuestra historia,“la gran mayoría seguía atenta a las radios uruguayas. Por ellas cundió la alerta de que los buques de la Armada, alrededor de las 2.30 de la madrugada, se habían acercado nuevamente a la costa y que se aprestaban a bombardear las instalaciones del puerto”. A las 6.40 se oyó en toda Mar del Plata la

vado a la ruina moral nos obliga a tomar esta determinación extrema. La Nación lo espera todo de nuestro valor. Dotación del crucero Nueve de Julio: ¡a sus puestos de combate!”. El blanco fue alcanzado de lleno, tres tanques volaron envueltos en llamas. Se dispararon en total 68 granadas de 6 pulgadas cada una. En su mensaje 190840, el Nueve de Julio le informó a la Flota de Mar de la que formaba parte: “Objetivo destruido. Me dirijo a Puerto Belgrano”.

tremenda explosión de una bomba contra uno de los depósitos de combustibles de YPF en el puerto. En sus alrededores, en los barrios más populosos próximos a la zona portuaria, y en los más selectos de Playa Grande, las familias abandonaban sus casas y, muchas a pie, corriendo, se alejaban del mar. Los bombardeos siguieron durante toda la mañana y alcanzaron a la Escuela Antiaérea en el extremo norte marplatense. Los diarios de la época solían tener más texto y menos fotografías que los actuales. Sin embargo, en la edición del 20 de sep-

tiembre de La Capital había tres fotos: dos referidas a los apoyos que recibió el golpe de Estado, y la tercera, central, de los bombardeos en Mar del Plata. En la página tres pudo leerse que “desde las primeras horas de la madrugada de ayer (día 19) la población vivió horas de intenso dramatismo como consecuencia de la acción naval”. El capitán Alberto de Marotte, a cargo de la misión, justificaba su accionar: “Como argentinos nos duele inmensamente el tener que hacer fuego sobre lo nuestro, pero la ceguera de los que han injuriado la justicia y nos han lle-

A partir del bombardeo al puerto y a algunos lugares de la costa de Mar del Plata, se “alivió la presión sobre las tropas sublevadas en el interior de la República a punto de ser derrotadas por las fuerzas legalistas”, dijo el análisis histórico realizado por Jorge Bergallo y Agustín Nieto. Luego de estas acciones, y ante la amenaza cierta de atacar las destilerías de La Plata y Dock Sud, el ministro de Ejército, general Franklin Lucero, solicitó una tregua y leyó por radio una carta de Perón en la que, para poner fin a los ataques, delegaba el mando al Ejército. Los jefes sublevados pudieron negociar en una posición de fuerza. El éxito de las acciones bélicas en Mar del Plata transformó la inminente derrota militar de los golpistas en un éxito político, sentenció el historiador Miguel Toroncher. Ante la firme voluntad demostrada por la Marina de continuar con los bombardeos sobre otras ciudades, la junta de generales que gobernaba la República resinificó la carta de renunciamiento del presidente, constituyéndose en uno de los elementos determinantes del derrocamiento de Perón.La definición popular lo llamó Revolución Fusiladora, la terminología liberal lo bautizó como Revolución Libertadora, aunque no haya sido una revolución sino un golpe de Estado cuyo objetivo era “desperonizar la sociedad”. Todo un fracaso a la luz de los hechos históricos. Como describió el propio Perón:“El gobierno se ejerce con la razón y el derecho. (...) Recurrir al pueblo es el camino justo. Una minoría entronizada en el gobierno mediante el fraude o la violencia constituye una dictadura arbitraria y la antítesis de todo sentido democrático”

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.