Miradas al sur edicion 382

Page 1

MARTÍN SABBATELLA

Entre Afsca y la Provincia Páginas 15-16 | DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 382 Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

PPO ORR Q U É T R A B A J A N P A R A Q U E G A N E M A C R I

El poder oculto del círculo rojo

Patria Grande

LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA INTEGRACIÓN


sur

13 al 19 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Argentina

2

AL PASO § A una semana

FRANCISCO BALÁZS

Del riesgo país a país sin riesgo

D

iciembre de 2001, en la tele, a la medianoche, Después de hora, con Daniel Haddad, Antonio Laje, Eduardo Feinmann y el muñequito animado de Fernando de la Rúa. Un contador símil taxi marcaba el crecimiento del riesgo país en formato minuto a minuto. Afuera, la ciudad ardía. Diciembre dolía en todos lados. La caída de la convertibilidad abría paso a la megadevaluación y otra vez volver a empezar, a reconstruir la devastación del festival neoliberal. El dólar se iba a tres, cuatro, diez pesos, el riesgo país a diez mil. El morbo y la locura. “El país en riesgo”, anunciaban unos; “se viene el estallido”, cantaban otros. Detrás del riesgo país se abría paso, amenazante, el ingreso al mayor negocio que el sistema financiero, los tenedores de títulos en dólares y el sector exportador se preparaban a disfrutar en poco y por mucho tiempo. Licuarían deudas, maximizarían ganancias, reducirían el costo laboral a la nada. Mucho para pocos, rápidamente. Fortunas que se multiplicaron por cuatro en cuestión de semanas. El “campo” dejaba de rezar con que no les remataran sus tierras. A la vez que la soja subía y subía, sacaban cuentas. Septiembre de 2015. Los manipuladores de riesgo internacional le bajaban treinta puntos a la Argentina, ubicándose el indicador en los niveles más bajos en décadas. Al país ingobernable, sin reservas y acosado por el caos al que el gobierno nacional llegaría a las elecciones de octubre ya no le sirve el medidor de riesgo. Ni los buitres. El jueves, la ONU votó lo impensable catorce años atrás. La escapada del dólar ilegal –en coincidencia luego de las PASO– viene a ocupar el nuevo objeto del deseo opositor. El ajuste, se relamen los economistas amarillos, será inexorable. El dólar liberado, el sinceramiento del valor del dólar, y el fin al cepo, a cómo sea y se ajuste, valga la redundancia, será para beneficio de poquitos, nuevamente. La nostalgia del pasado devaluador les pega fuerte. La realidad de cuatro años más de kirchnerismo los enloquece. La centralidad del tipo de cambio, su valor “justo” y los pronósticos de desmadre, a cuarenta y cinco días de las elecciones presidenciales, no rindieron los frutos esperados. Los buitres mediáticos comenzaron a merodear la provincia del Chaco durante los últimos días, a una semana de las elecciones en esa provincia, justamente. De vuelta en 2001. En aquellos días de diciembre, otra noticia que daba vueltas era la de un chico internado con escherichia coli por la ingesta de un Big Mac. En el programa del horror contado minuto a minuto, Haddad, abanderado de Ronald McDonald, se lastró al aire una Mc Hamburguesa para demostrar que con Ronald estaba todo bien. Todos los días, los operadores del eterno retorno al pasado se comen una hamburguesa, no importa cuan nauseabunda sea, en tanto les permita creer que eso que se les va de las manos una vez más es sólo una pesadilla. Por más escherichia coli que les ande dando vueltas.

Chaco, antes de la última elección oy se realizan elecciones en la H provincia de Chaco, donde gobierna el ex jefe de Gabinete Jorge Capitanich, principal referente del Frente Chaco Merece Más que postula a la gobernación a Domingo Peppo, y la UCR aspira retornar a la Casa de Gobierno. En ellas, 859.162 chaqueños elegirán gobernador y vice, 16 diputados provinciales, 69 intendentes y concejales. Cuando se caía la denuncia de fraude, la foto de un joven chaqueño agonizando ganó la tapa de Clarín, triste y macabro privilegio que no tuvo el chico porteño que cayó desde lo alto de una vivienda social en Soldati. La campaña para instalar el clima de fraude precedió a las elecciones tucumanas, cuando ya a comienzos de junio la alianza Vamos Chaco comenzó a sembrar esa idea al reclamar la instalación del voto electrónico, un sistema cuestionado por expertos informáticos y que fuera erradicado de algunos países (ver recuadro). A continuación, desde PPT, programa insignia del Grupo Clarín, se llegó a afirmar que en la provincia se cambiaban votos por droga,denuncia que una vez más no se pudo corroborar ante la Justicia, tras la intervención de la Unidad Fiscal Antidrogas. “El Chaco se caracterizó por te-

ner elecciones sin ningún tipo de incidentes, pero ante la posibilidad de que se repitan ciertos operativos y desmanes organizados como sucedió en Tucumán, queremos brindar transparencia y seguridad”, manifestó el ministro de Gobierno,Javier Oteo, quien señaló la existencia de una campaña mediática para instalar la sospecha “y afectar al Gobierno Nacional”. Ante ello, el gobernador y candidato a intendente de Resistencia,Jorge Capitanich,se reunió con los miembros del Tribunal Electoral para analizar las medidas de seguridad a ser utilizadas en las elecciones,considerando inclusive la participación de veedores internacionales y de fuerzas de seguridad na-

cionales.A su vez, desde el Tribunal se dio a conocer que se autorizó al Observatorio de Estudios Electorales y Político Institucionales, de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata, a monitorear el acto electoral. Quien también salió a decir lo suyo fue Mempo Giardinelli, hombre de la cultura con profundas raíces en el Chaco, quien cuestionó la utilización electoral de la muerte,señalando además los importantes logros que en materia social consiguió la provincia en los últimos años,que no obstante arrastra una deuda histórica no sólo con los pueblos originarios.“Estos buitres de la comunicación empezaron la semana pasada diciendo que el Hospital Pediátrico de Resistencia, recién inaugurado, tenía fallas estructurales. Y antes denunciaron equipamientos deficientes en los flamantes hospitales de Villa Río Bermejito y de Juan José Castelli. Tres grandes centros que no sé si tienen muchos o pocos problemas, pero ahí están; antes no existían. Porque nunca existió un hospital decente en esos extensos parajes”,señaló el escritor en Página 12. Mientras tanto, la candidata a gobernadora por Vamos Chaco, Aída Ayala, se presentó en campaña con un listón negro en su pecho.

§ Desclasificación FF.AA.

§ Por la profundización del proyecto

Torturas a soldados en Malvinas

Daniel Scioli y las tres T

a desclasificación de los archiL vos secretos de las fuerzas armadas sobre la guerra de Malvinas, testimonia y ratifica las graves violaciones a los derechos humanos que fueron cometidas contra los soldados por parte de sus superiores, y revela un plan de la dictadura para ocultar estos delitos al regreso de las tropas al continente. Un primer informe del material fue entregado la semana pasada por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, a la Comisión Nacional de Ex Combatientes, luego de que la Presidenta ordenará –a través del decreto 503/15– la desclasificación de toda la documentación vinculada a Malvinas.

n el marco de la campaña Tierra, Techo y Trabajo para la VicE toria, Movimientos Populares, referentes sociales y candidatos oficialistas realizaron ayer una caminata y volanteada por Liniers, Ciudadela, Ramos Mejía y Haedo, para defender el actual modelo de inclusión. Esta campaña fundamenta sus ejes en el mensaje que dejó el Papa Francisco en su paso por América latina: Tierra, Techo y Trabajo.Y “en consonancia con este concepto, Daniel Scioli incorpora las tres T como complemento estratégico en su plataforma: Igualdad, Inversión e Innovación”, indicaron los convocantes.

§ Séptimo encuentro

Cristina volverá a reunirse con Francisco ristina Fernández de Kirchner C viajará esta semana a Cuba a reunirse el domingo 20 de setiembre, en la Plaza de la Revolución, con el Papa Francisco y con Fidel Castro, invitada por su par cubano, Raúl Castro, con quien mantendrá reuniones bilaterales. El Papa Francisco, que dará una misa en la Plaza de la Re-

volución de La Habana y otra en la Plaza de la Revolución de Holguín, permanecerá en la isla del 19 al 22 de septiembre y tiene previsto reunirse con la primera mandataria argentina en lo que será su séptimo encuentro entre visitas oficiales y participaciones en diversas celebraciones religiosas.


ARGENTINA

13 al 19 de septiembre de 2015

sur 3

GRUPOS ECONÓMICOS, PRESIÓN Y POLÍTICA

n la superficie se ven hombres, alguna mujer. Sonrisas, muchas, algún exabrupto. Sobre la epidermis restallan títulos, defensas, denuncias, entrevistas, análisis; a veces hasta se entrevén operaciones...Abajo, en las honduras opacas, está lo permanente, lo que presiona, golpea, coopta, impone y hasta define: el poder, que no es una abstracción sino un conjunto de grupos que se definen por su poder económico y su forma de producir, especular con las finanzas, manejar la comunicación. Son grupos de economías diversificadas, entrelazadas política y económicamente con los intereses de las grandes transnacionales, históricamente antidemocráticos y golpistas, con golpes genocidas,“de mercado” o “blandos”, según se acomoden las cargas. Constituyen lo que en buen castellano debe denominarse oligarquía, que no es ninguna abstracción sino una trama de intereses complejos, que incluyen a viejos sectores nativos y a tradicionales inversiones extranjeras asimiladas orgánicamente a los mismos. Esa “red” está perfectamente definida y estructurada en unas pocas decenas de Grupos Económicos, en los que se asientan los intereses de un “bloque” que viene saqueando al país a lo largo de décadas y que causó el peor genocidio de la historia nacional. Constitutivamente minoritarios, excluyentes y antidemocráticos, esos grupos jamás pudieron acceder al gobierno con armas constitucionales. El fraude primero, la asociación con el poder militar después, fueron las herramientas empleadas para instalar fantoches uniformados en la Casa Rosada e instalar en el Ministerio de Economía a los verdaderos “jefes” de la administración nacional; Martínez de Hoz en dictadura, Cavallo en democracia, después de haber estado con los militares, son ejemplos que no admiten discusión.

E

Todo cambia

Los tiempos han cambiado. Así como al concepto “pueblo” tienden

El poder oculto Las grandes corporaciones presionan desde las sombras para imponer candidatos, planes y ajustes antipopulares. a hacerlo desaparecer del discurso político, para ser sustituido por el híbrido “la gente”, la categoría de grupo económico oligárquico ya fue barrida del léxico contemporáneo. Pero es fácil rastrear a sus componentes actuales. Uno a uno, empresa a empresa, se puede armar el mapa del presente, la radiografía de los grupos, disimulados bajo la definición de, por ejemplo,“compañías” o “sociedades”. También sus asociaciones y, por supuesto, sus candidatos. Nombres como Asociación Empresarios Argentinos (AEA), Foro Convergencia Empresarial o Grupo de los Seis (G6), en realidad son la ex-

C.A.V.

presión del continente por el que transitan esos grupos. Arcoíris

El domingo 1º de septiembre de 2013, 20 días después de que Sergio Massa sacase más votos que el FpV en las PASO legislativas de ese año, Jorge Fontevecchia, director del bisemanario Perfil, publicó un reportaje que ocupaba un título secundario en su propio medio, en el que anunciaba a “Macri con Fontevecchia: ‘Nada me une con la parte kirchnerista del massismo’”. Las luces de primera pla-

na habían quedado para otra entrevista, la de Magdalena Ruiz Guiñazú con el periodista Horacio Vertbisky, quien afirmaba:“No soy un ministro sin cartera”, y para asegurar que el gobierno plantaba una “Seguridad exprés contra Massa”, a partir de un “Plan K con eje en la campaña: 5 mil gendarmes en las calles”. Sin embargo, para muchos, esa larga entrevista con Macri constituyó el lanzamiento de la campaña presidencial del ex gerente general de Socma y presidente de Sevel (Fiat+Peugeot en la Argentina), además de funcionario del Citibank en Buenos Aires.

“Círculo rojo”

De esas palabras y muchas otras impresas en primera plana no quedaría nada. Sin embargo, un concepto, dos vocablos inmersos en el diálogo con el jefe de Gobierno porteño colorearon la política, desde ese momento, hasta el presente:“círculo rojo”. Macri afirmó que “Había un deseo de un montón de gente que quería terminar con el ciclo de prepotencia, autoritarismo, falta de espíritu democrático que ha tenido el kirchnerismo” e intentó unir al propio líder del PRO con Massa y Scioli. Fontevecchia vio carne y mordió, el diálogo fue corto, pero jugoso: –¿Quiénes intentaban unirlos? –Lo que llamo “el círculo rojo”. Distintas personas del mundo del hacer, del pensar. –¿Clarín lo integra? –No lo personalizaría en alguien. Acababa de parir una nueva forma de definir al grupo de poderes fácticos que, siempre, pretenden tallar en la política argentina, por encima del voto popular. Además, confesaba con la inocencia de su “naturalidad de cuna”, que ese conglomerado se precia de poder regir los destinos de la Nación Macri escogió uno de los colores primarios definidos por Newton pero, en realidad, el poder real trata de moverse por toda la paleta cromática, ni se casa con nadie ni le hace asco a nada. Trata de imponer a sus gerentes en el manejo del Estado, Macri es uno de ellos. Cuando encuentra alguna alternativa que disimule su sello y atraiga simpatías, como las de una “pata peronista” siempre necesaria en la argentina electoral, no vacila en financiarla. Massa fue el elegido durante 2013 y 2014. Ya sin posibilidades de derrocar militarmente gobiernos que no sigan su guión, se plantan al acecho de los que se le animan, primero para rodear, convencer y sumar y, si no lo logran, para minar su imagen, su credibilidad y, finalmente, dejarlo caer por su propio peso o el de las cacerolas convocadas desde sus propios medios masivos

.


4

sur

ARGENTINA

Radiografía del poder fáctico

13 al 19 de septiembre de 2015

La concentración de la economía La matriz productiva está dominada por grandes corporaciones económicas que se apropian de parte de la riqueza generada por los argentinos y la remiten al exterior. a referencia al verdadero poder económico de la Argentina se realiza, en la mayoría de los casos, con tal nivel de abstracción que oculta a quienes lo conforman y disimula su incidencia en la política económica y social. Solo en el caso de las corporaciones mediáticas –integrantes de ese círculo de poder–, la pedagogía aplicada en público por Néstor Kirchner desde 2003 permitió mostrar con claridad sus identidades, con nombre, apellido y recursos diversificados, que les permiten defender los intereses de esa minoría y obstaculizar el proceso de políticas redistributivas iniciado aquel año. Grandes pensadores nacionales del siglo XX, como Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Rodolfo Puiggrós o Juan José Hernández Arregui denominaron “oligarquía” a ese sector. Un grupo minoritario, poderoso en lo económico, dependiente o cooptado por intereses transnacionales, históricamente antidemocrático y, cuando las condiciones estuvieron dadas, golpista, para sumarse en el presente a los impulsores de los actuales “golpes de mercado”o “golpes blandos”, destinados a derrocar o destituir presidentes o a torcerles el brazo en funciones de sus intereses corporativos. En su introducción al libro Radiografía de las corporaciones económicas - 2003-2013, del Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” del Movimiento Evita, escrito por el sociólogo Eduardo Halliburton, Emilio Pérsico, dirigente de ese espacio político, señala que “a pesar del extraordinario proceso de transformación que tuvo lugar durante el período kirchnerista”, con relación a las corporaciones económicas “no se alcanzó a adoptar el conjunto de políticas necesarias para comenzar a revertir en profundidad,y de manera integral,el proceso de concentración y extranjerización económicas que se ha incrementado significativamente en los últimos años, beneficiando a un núcleo minúsculo de grupos económicos”. La matriz productiva, dominada en gran medida por estas corporaciones, genera una serie de efectos perniciosos para el país, entre los que destaca: å=Apropiación por parte de sus empresas de la riqueza generada por los argentinos y su remisión al exterior,con más de US$ 300.000 mi-

L

RADIOGRAFÍA DE LAS CORPORACIONES ECONÓMICAS 2003-2013 Eduardo Halliburton Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”

esde su nacimiento, el peronismo D se enfrentó a la oligarquía. Grandes del pensamiento nacional, como Arturo Jauretche, definieron a “los oligarcas” como los dueños de propiedades o de grandes acumulaciones de dinero, con capacidad de influir en la dirección política del país, en su propio beneficio y en perjuicio de las mayorías. A lo largo de décadas, distintos grupos de militancia y estudio mantuvieron su interés en el tema, lo analizaron, señalaron su complejización y transnacionalización y dieron un salto cualitativo en la interpretación de aquella “oligarquía”, que superó el enfoque por “empresas” para construir la categoría de “grupo económico oligárquico”. El peronismo revolucionario, en general, y Montoneros, en particular, no abandonaron nunca esos trabajos.El Movimiento Evita no fue ajeno a esa “costumbre”; Eduardo Halliburton, titular del Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” de esa organización política, acaba de publicar el libro Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013, con prólogo de Emilio Pérsico y un capítulo final a cargo de Arnaldo Bocco, ex director del Banco Central, que se refiere a las “Transformaciones estructurales, economía y sociedad en la Argentina presente”. La obra profundiza en el proceso de concentración económica en el país y marca el “peso del capital extranjero” en el mismo; cuantifica la rentabilidad y productividad de las corporaciones, junto a la escasa generación de empleo de sus empresas y la mínima distribución de sus ingresos. También apunta a la poca inversión extranjera directa, con remisión de utilidades y fuga de capitales como uno de las trabas más importantes al proceso de desarrollo nacional. Analiza “sectores clave”de la economía, como producción y comercialización de granos y de alimentos y bebidas, minería, industria automotriz, acero y aluminio, cemento, petróleo y gas e industria química y petroquímica, con la concentración y extranjerización del sector. Por último,desnuda los procesos de control del comercio exterior e interior por parte de esas grandes corporaciones

.

llones sacados en forma legal o ilegal en un período de diez años). å=Generación de monopolios y oligopolios en la producción y los mercados, que les permite una fijación arbitraria de precios, obligando a sus clientes –en su mayoría pequeñas y medianas empresas– a absorber los mismos mediante la disminución de sus márgenes de ganancias y provocando: å=Incremento importante de la inflación y efectos negativos en la distribución del ingreso. å=Escasa inversión. å= Promoción del desarrollo tecnológico local prácticamente nula. å= Poca generación de trabajo de las empresas de sus grupos, en relación con el resto de la economía. å=Mínima distribución de la renta obtenida hacia sus trabajadores. Control de una proporción considerable y

RESISTENCIA DEL PODER ECONÓMICO A LAS DECISIONES POLÍTICAS

Aquí están, éstos son as seis corporaciones de capital argentino de mayor volumen de facturación en los últimos años son Techint (siderurgia, construcción y petróleo), Banco Galicia (bancos), Molinos (alimentos), Aceitera General Deheza (Aceites), Bridas (petróleo, Grupo Bulgheroni) y el Grupo Arcor, liderado por Luis Pagani, con sus 27 empresas vinculadas al rubro alimentación. En ese paquete están algunos de los nombres clave del círculo más duro del poder económico con poder de presión política del país. El grupo lidera la resistencia del poder económico contra las decisiones de la política, en los últimos 12 años conducida por Néstor y Cristina Kirchner. Esa puja se endurece frente a procesos como el actual con redistribución de renta e inclusión de los sectores más empobrecidos a través de una in-

L

versión social que ya se mide en dos dígitos. La mayor visibilidad la adquirió Héctor Magnetto, el CEO del Grupo Clarín, como tanto gustan nominar los medios al “chief executive officer” de un conglomerado de empresas, expresión que bien podría traducirse por “director ejecutivo” o “director general”, el “supremo” de una organización económica que controla o digita distintas compañías que le garantizan un control sobre los diferentes factores del mercado de las comunicaciones. Con peso relativo en relación de los otros gigantes locales, cuenta con un valor simbólico que multiplica su incidencia en ese círculo en el que se asienta, secundado en el rubro por el grupo editorial La Nación, al que está ligado, además de por sus coincidencias ideológicas, por las acciones de ambos en Papel Prensa y por su sociedad en Expoagro, que los in-

creciente del comercio exterior, con sus consecuentes efectos negativos en la balanza comercial y sobre las cuentas externas del país.En síntesis, a juicio del secretario de Agricultura Familiar de la Nación,“los grandes problemas que afronta hoy la economía argentina” tienen su causa principal en “el proceso de concentración y extranjerización”.A juicio de Pérsico,este proceso de la economía y del modelo productivo que los grupos económicos “desarrollaron en su propio beneficio”son causantes de “la inflación, la restricción externa,el “cepo cambiario”,la “falta de divisas”,los problemas en los niveles de reservas, la “falta de capital” para las inversiones productivas y de infraestructura, la reducción del crecimiento económico en los últimos años y de la actividad industrial, de la permanencia de amplios sectores en la informalidad y del estancamiento en la distribución del ingreso entre capital y trabajo, a partir de 2010

.

serta además en el mundo de los agronegocios. El Director de Relaciones Externas del Grupo, Jorge Rendo, es quien participa de las reuniones del cenáculo. Con la lupa puesta sobre los nombres de los dueños de las grandes empresas, aparece con claridad el de Luis Pagani, líder de Arcor, hijo de Fulvio, quien fuese mentor de la Fundación Mediterránea que instaló a Domingo Cavallo en el gobierno de Carlos Menem, primero como canciller, después como el ministro de Economía que construyó la convertibilidad que estalló en 2001, con su secuela de quiebra económica del país y decenas de muertos en las calles, causadas por la represión de un gobierno que había vuelto a incorporar al cordobés al elenco del desmadre dedicado a rebajar sueldos y jubilaciones. Otra figura sobresaliente del círculo es Paolo Rocca, dueño de Techint, la empresa número 1 del país, con una facturación anual en el país superior a los US$ 4.102 millones y por encima de los US$ 20.000 en el plano internacional, con la máxima producción de acero de América Latina y la mayor productor global de tubos sin costura. Además de estar sentado sobre el fabuloso negocio


ARGENTINA

13 al 19 de septiembre de 2015

CARLOS A. VILLALBA

s sabido que al asumir Néstor Kirchner, a través de Claudio Escribano,subdirector del diario La Nación, los grupos más concentrados de la economía y refractarios a las políticas redistributivas en la Argentina,presentaron en sordina una serie de puntos que incluían el “alineamiento incondicional”del país con los Estados Unidos.El mandatario recién electo rechazó la impertinencia y el diario fundado por los Mitre aseguró que “La Argentina ha resuelto darse gobierno por un año”. El 7 de agosto pasado el diario El Cronista, del Grupo De Narváez, publicó un artículo al que tituló “Diez urgencias para el corto plazo”. El primero de ellos reclama lo que el círculo de los poderosos no logró: “Generar una coalición política que permita al nuevo gobierno independizarse del kirchnerismo”. Esperaban una deserción de Sergio Massa antes de las PASO, todavía aguardan que las semanas previas al 25 de octubre les alumbre la buena nueva. El cuarto ítem exigía “Resolver el conflicto con los fondos buitre, sin lo cual la Argentina no accederá a los mercados financieros ni logrará las inversiones necesarias para renovar y ampliar infraestructura”, la propuesta que Macri se vio obligado a disimular para tratar de parar el drenaje de votos de quienes no quieren perder lo poco o lo mucho alcanzado en los últimos 12 años. Los sectores de la producción y las finanzas que adversan al kirchnerismo, no lo hacen por problemas de forma ni le tienen asco a meras simbologías, sus intereses son concretos y cada sector tiene su propio reclamo. La suma de los mismos, bien puede ser un “pliego de condiciones” ya aceptado por sus favoritos o constituirse en un ariete contra las políticas que impulsa el Frente para la Victoria.

E

Punto a punto

Esos grupos económicos que, además son los grandes auspiciantes de los canales y programas de TV de mayor audiencia del país, no necesitan borronear papeles con sus

sur 5

El plan de la oligarquía

El círculo que se opone a los lineamientos del Gobierno, pretende debilitar el papel de contralor del Estado sobre la economía “necesidades”; semana a semana, a través de sus representantes en asociaciones y foros o de sus voceros periodísticos formales o informales, lo hacen saber. Es su forma de presión, de generar “opinión” y de engendrar condiciones inestables en el mercado y el dólar ilegal.

potencial de la provisión de tubos sin costura al yacimiento de Vaca Muerta, por tener el monopolio nacional de esa producción, lo que condicionaría a YPF y cualquier gobierno futuro que sostenga el desarrollo de ese proceso ya en marcha. Otro que talla a la hora de lograr acuerdos corporativos es Carlos Bulgheroni, hombre fuerte de la petrolera Bridas –brazo local de Pan American Energy, de la que posee el 40% de las acciones–, considerado junto a su hermano Alejandro como la mayor fortuna individual de Argentina por la revista Forbes, a partir del recuento de US$ 4.100 millones en su haber. Vale recordar que la suma de las fortunas de los 15 argentinos con mayor patrimonio supera los 27.000 millones de dólares. Con sus ocurrencias y el peso de la marca que representa en el país, la de la automotriz FIAT, Cristiano Rattazzi, también incorpora sus críticas hacia el Gobierno, que muchas veces desmiente en público. Otro que desde hace tiempo influye es Juan José Aranguren, quien operaba desde la Presidencia de Shell, lugar que lo tuvo como ferviente opositor al kirchnerismo y del que saltó, ya sin capucha hasta el equi-

Los requerimientos, que se convierten en exigencias en cuanto la correlación de fuerzas les es favorable, una verdadera plataforma de gobierno con ajuste, que incluye puntos como los que siguen: å=Devaluación urgente, hasta llegar a un “superdólar” que les permita optimizar el producto de sus exportaciones, sin preocuparse por el mercado interno. å= Reducción salarial, para disminuir su “costo laboral”. La misma puede ser por inflación en un proceso sin suba salarial por ausencia de paritaria, como sucedió hasta 2003, o nominal, con reducción directa de sueldos. å=Subsidios del Estado para distintos componentes de su cadena de producción.

po de Macri, para asesorarlo en temas energéticos, desdecir la versión suavizada de su nuevo jefe y proponer hasta la reprivatización de YPF. Sin figuraciones personalizadas, también influyen con sus opiniones los grupos dedicados a las actividades de la construcción como Roggio y Cartellone, la farmacéutica Bagó, el Grupo Miguens –energía, minería y citrícola– además del Banco Galicia. Quien sí instaló su personalidad en el círculo fue Eduardo Elsztain, representante del Grupo Irsa, dedicado a la construcción y a las actividades agropecuarias. La otra porción clave de la torta económica del poder es la financiera. Todos coinciden en que, en ese rubro, se destaca Jorge Brito, dueño del Banco Macro y presidente de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), con tentáculos que abarcan los mercados inmobiliario, agropecuario y de la energía. La Sociedad Rural Argentina, desde siempre un actor alejado de los intereses mayoritarios, acerca sus aportes a partir de la presencia de su titular, Luis Etchevehere, hermano de Juan Diego, presidente de la macrista Fundación Pensar de Entre

Los principales grupos económicos instalaron en la campaña electoral la idea de un “ajuste” inevitable å=Créditos también auxiliados desde el Estado, que bajen las tasas de sus deudas. å=Reembolsos por dólar de sus exportaciones, en lugar de retención sobre ganancias extraordinarias. å=Supresión inmediata de las retenciones a las agroexportaciones o re-

Ríos y de Arturo Sebastián, directivo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), de relación armónica con Clarín. Entre las figuras de consulta del círculo no falta alguna sotana, sobre todo de algún activo de la fe ya jubilado y representantes de universidades privadas encabe-

Nombres propios CLARÍN ES EL GRUPO CON MÁS PESO EN LA GENERACIÓN DE AGENDA. ARCOR, TECHINT Y BRIDAS INTEGRAN LA LISTA DE MÁXIMA FACTURACIÓN.

zadas por la Católica Argentina (UCA) la de San Andrés, a las que asistieron Macri y su sucesor designado en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. No es un grupo formal, son asociados a la Cámara Argentina del Comercio, la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco),

ducción abrupta de las de máxima rentabilidad, como soja o maní. å= Apertura comercial, como la generada durante la dictadura de Martínez de Hoz o la convertibilidad de Cavallo. å= Bajar las barreras arancelarias a las importaciones, para bajar la inversión en insumos y lograr precios de exportación más baratos. å= Flexibilidad laboral semejante a la de los años ’90, cuando se legalizaron despidos sin indemnización, traslados geográficos y de puestos laborales. å= Disminución del “gasto público”, es decir de la inversión, sobre todo en políticas sociales, educación y salud. å=Debilitamiento del papel de contralor del Estado

.

la Asociación de Bancos de la Argentina (Adeba), la Unión Industrial Argentina, la Bolsa Argentina de Comercio o la Asociación de Entidades Periodísticas. Constituyen un conglomerado que agrupa a los resortes más fuertes del poder en la Argentina; los une la defensa de sus intereses y, a veces, el espanto de que les raspen, apenas, algunas monedas a sus ganancias sin límites –hasta ahora nunca sus capitales– y se distribuyan entre los que menos tienen. Como dijo un “chico de la casa”, uno “de los nuestros”, en referencia a Mauricio Macri, son “los que toman las decisiones; políticos, periodistas, jueces, empresarios, sindicalistas, economistas, pensadores… El ‘poder’”, que ya comprobó que su muchacho, a lo largo de ocho años de gestión en la Ciudad desarrolló dos de los ejes de su programa de ajuste: recorte del gasto público, es decir, reducción de la inversión y las políticas sociales, y menor o nula intervención del Estado. Para ellos, el acuerdo queda “en casa” y está cerrado. Claro, faltaría que Macri le gane al Frente para la Victoria en octubre, en noviembre, o cuando sea... Las elecciones son lo que menos les importa

.


6

sur

ARGENTINA

13 al 19 de septiembre de 2015

EL CASO NIEMBRO Y LAS IRREGULARIDADES DEL PRO EN EL PODER

Las causas de Macri FELIPE DESLARMES

“con este poema no tomarás el poder”dice / “con estos versos no harás la Revolución”dice / “ni con miles de versos harás la Revolución”dice / se sienta a la mesa y escribe “Confianzas”, de Juan Gelman l escándalo de Fernando Niembro destapa la olla de corrupción PRO, que no sólo revela el caso particular de un candidato a diputado –aunque los medios afines pretenden que el caso se limite a su persona– sino que muestra la cuestionable forma de financiamiento de la política en el PRO, partido que lidera Mauricio Macri, el único candidato a presidente procesado. El caso del periodista deportivo de ideología neoliberal quien ocupa el primer lugar entre los candidatos a diputado nacional del PRO por la provincia de Buenos Aires en la alianza Cambiemos salió a la luz gracias a una investigación del diario Tiempo Argentino. El informe daba cuenta de que la empresa La Usina Producciones SRL fue fundada por Niembro y su socio Atilio Meza (y candidato número 13 de diputados en la misma lista que impulsa a María Eugenia Vidal como gobernadora) en mayo de 2012 y,aunque no tenía antecedentes ni empleados, lograba a los pocos días una serie de contratos que en tres años llegarían a más de 170 contrataciones con los que levantaron más de $ 23 millones. Al revisar esas operaciones se fue descubriendo además:que sólo tenía como clientes al gobierno de la Ciudad y al Banco de la Ciudad (ambos manejados por el PRO), que

E

GABRIELA CERRUTI*

l trampolín de Mauricio Macri al terreno de la política fue el poder económico. Aunque tuvo dudas, aunque le costó decidirse, hace algunos años decidió ir de lleno a competir por el sillón de la Casa Rosada. Como cualquiera que aspire a ese cargo,Macri tenía en mente algunos objetivos y algunas ideas. Creía que ser el gestor del Estado le permitiría hacer lo que quisiera sin tener que dar explicaciones por nada. Durante los años ’90 dirigió las empresas de su padre y no se privó de hacer cuanto negociado de obra pública pudiera con el Estado. Es conocido el caso de las cloacas en Morón y la causa por contrabando de autos. En esos tiempos el amiguismo judicial permitió que Macri lograra salir airoso, por no decir impune, de los delitos en los que estaba involucrado. Cuando por fin decidió dar el gran paso al terreno de la política, dudó de nuevo. No sabía si dar el salto a lo grande e ir directamente por la Presidencia o empezar por algún otro cargo. Fue entonces cuando se decidió a ir por la jefatura de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El debut tuvo sabor a derrota, pero Macri tuvo su revancha y, cuatro años más tarde, fue electo para gobernar la ciudad. Pero cuando todavía no había decidido cambiar de poder, durante los años noventa, se dedicaba a hacer negocios millonarios en las grandes ligas, con tipos como Donald Trump. En ese tiempo hubo

E

también la escuela de periodismo de la que es dueño recibía dinero de la Policía Metropolitana; que el hijo de Niembro había recibido 800 mil pesos y que hasta su mujer, Mirta Brizuela, recibió del gobierno macrista más de 2,5 millones para su Fundación “para el Bienestar Social de la Gente”. Niembro intentó desligarse hablando de “compulsa de precios” porque “la licitación lleva más tiempo”, cuando la terminología “compulsa de precios” no aparece en las normativas de la Ciudad, que sólo contemplan como posibles procedimientos para la selección de proveedores la “licitación o concurso”,la “contratación directa” y el “remate o subasta pública”. La empresa está inscripta en Afip en la categoría “servicios personales” que no se corresponde con la totalidad de las contrataciones que recibió como, entre otras, por publicidad, por una auditoría sobre Ambiente y Espacio Público,“servicio de encuesta”,“contratos de la Basura” y “servicios de instalación y puesta en funcionamiento de planta para tratamiento de efluentes”y se hicieron por “contratación directa” o por decretos 556/10 firmados por Mauricio Macri, que permite gastos caratulados de “imperiosa necesidad”. La Procelac acusó esta semana a Niembro, a Meza y al jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, como “responsables de incumplimiento de los deberes de funcionario público”. En una nota reciente de la Agencia Paco Urondo, el diputado porteño kirchnerista José Campagnoli reveló que Atilio Meza,además de socio y candidato a diputados del PRO en la lista de Niembro, estuvo vinculado a sectores de la ex SIDE.

Todos a los botes

El caso Niembro se presenta, entonces, como la punta visible de un problema del tamaño de un iceberg contra el que choca toda la embarcación del PRO y que incluye: el espionaje a familiares de Macri, en disputa por la herencia familiar, y las escuchas a familiares de las víctimas de la explosión a la AMIA (allí, la Sala I de la Cámara Federal llegó a responsabilizar a Macri en una de sus resoluciones del “armado” de una “estructura de inteligencia subterránea”; el montaje de la UCEP con un equipo de patoteros que atacó o amenazó sistemáticamente a

Incluso en aquello que al PRO le gusta mostrar como joyas de su gestión hay denuncias por corrupción. indigentes en la calle para que dejen de estar a la vista, por los cuales al menos seis de sus integrantes están procesados sin prisión preventiva por los presuntos delitos de “lesiones leves” y “abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público” donde algunos tienen embargos por $100.000; derrumbes donde los funcionarios responsables de evitarlos estaban arreglando contratos millonarios de fútbol como el caso del gimnasio de Villa Urquiza o por el derrumbe del boliche Beara por los que recientemente procesaron y embarga-

ron a cuatro ex funcionarios porteños; la pérdida millonaria del erario público de $120 millones en la emisión de “bonos dólar link clase 6” emitido según la cotización del dólar días antes de la devaluación de 2014 y cambiada luego por una cotización más alta correspondiente a los días posteriores, lo que implica el delito de “administración fraudulenta”; el negocio entregado a amigos del poder (ver Caputo en nota aparte), la entrega de un negocio de $39 millones al Grupo Roggio a través de la empresa Sehos S.A. por el mantenimiento de centros de salud que incluyen dos (uno en Viamonte 1746 y otro en Chile 1634) que todavía no se construyeron y por los que ya habrían cobrado $2,6 millones. También se incluyen allí contratos similares por otros $84,3 millones y uno más por $10 millones adicionales. Se suman al bloque las denuncias penales contra Macri: el caso de la represión en el neuropsiquiátrico Borda acusado de “lesiones y tentativa de lesiones, instigación de daño, incumplimiento de los deberes de funcionario público,abuso de autoridad y abandono de persona”, junto a tres de sus ministros (Guillermo Montenegro, de seguridad; Daniel Chaín, de Desarrollo Urbano, y Graciela Reybaud, de Salud) y los dos jefes de mayor rango de la Policía Metropolitana (Horacio Giménez y Enrique Pedace, quien ya había sido desplazado de la Policía Federal por su responsabilidad en el operativo del Parque Indoamericano) donde tiraron abajo un taller para pacientes y donde pretendían generar un nuevo negocio inmobiliario construyendo los edificios del nuevo distrito gubernamental. La denuncia de 2012, por los sobreprecios que revelaban un negociado con un puente y carriles en el Metrobus de la 9 de Julio, cuando se otorgó la colocación de un bono a quien había presupuestado la obra por $166 millones cuando había sido cotizado por menos de $ 40 millones y habiendo mejores oferentes que el elegido.El metrobús en sí demostró sobreprecios por $ 200 millones. Macri, su ministro de Hacienda Néstor Grindetti y su sub-

Dime con quién andas y te diré dónde irás a parar

otro hombre que decidió sumarse a la actividad política: Fernando Niembro. Por ese entonces, Carlos Menem había sido elegido para presidente y lo designó como miembro de su gabinete, a cargo de la secretaría de prensa y como vocero. El idilio duró poco. Un año después de su nombramiento,Niembro tuvo que renunciar a su cargo. Un escándalo había llamado a su puerta. La pauta oficial estaba siendo co-

mercializada a través de una empresa que era de su propiedad. En ese entonces dejó su cargo en la función pública y volvió a las ligas deportivas en canales y radios privadas. Dicen que el tiempo todo lo cura. Quizá la distancia con ese episodio, el agua bajo el puente, hizo que Fernando Niembro se atreviera de nuevo: hoy es el primer candidato a diputado por Cambiemos. Pero es probable que aquellos

tiempos vuelvan hoy como algo más que una sombra del pasado. Hoy, Fernando Niembro es investigado por estafa al Estado de la Ciudad de Buenos Aires. Hace más de una semana que una pregunta dispara otra y, así, estamos en medio de un mar de preguntas que no encuentran respuesta ni explicaciones. Más de 21 millones de pesos de fraude, contrataciones ilegales,una empresa fantasma, servicios inexistentes. Y otra

vez que no es la primera. El Niembrogate es un nuevo eslabón en una cadena de irregularidades y causas judiciales que sacuden al gobierno de Macri hace años. Porque tenemos un jefe de gobierno procesado y un candidato a diputado investigado por estafa. Dicen que el viento amontona y que el tiempo se encarga de poner a cada quien en su lugar. Por el momento, parecen haber quedado atrás las épocas de oro en que El Pibe podía sortear a la Justicia por sus relaciones de amistad. Aunque intentó ser sobreseído, sin éxito, Macri hoy se encuentra procesado por ser miembro de una asociación ilícita que realizaba escuchas ilegales. Una causa que espera el juicio oral. Esta vez, a Macri no lo benefician los amigos sino los tiempos judiciales, que hacen que todavía no haya sido juzgado. La certeza es que Mauricio Macri y Fernando Niembro no comparten sólo la boleta de un partido. Ambos comparten una habilidad: la malversación de fondos públicos. Es probable que también compartan una ideología común, pensar que el Estado puede ser gestionado como una empresa en donde el dinero puede ir a parar a donde sea sin tener que dar explicaciones. Dime con quién andas y te diré en los pasillos de qué tribunal tendrás que desfilar

.

*Presidenta del Bloque Nuevo Encuentro en la Legislatura Porteña y autora del libro El Pibe, sobre Mauricio Macri.


ARGENTINA

13 al 19 de septiembre de 2015

secretario de Tránsito y Transporte de la Ciudad, Guillermo Dietrich, fueron denunciados entonces por “presunta asociación ilícita”, “incumplimiento de deberes de funcionario público” y “fraude” con las licitaciones relacionadas con el metrobus y las ciclovías.Y se suman denuncias por subejecución de obra pública; de la responsabilidad en el incendio intencional de Iron Mountain donde,además de la asociación ilícita para cometer un delito, murieron ocho bomberos y dos miembros de Defensa Civil; las denuncias por los gastos sobrepasados del presupuesto en publicidad y por los recortes presupuestarios en educación donde hay colegios destruidos, por las aulas containers y por la persecución a los alumnos que los tomaron en reclamo por las condiciones en las que están los edificios públicos; por el incremento de la deuda de la Ciudad; por el pago de un 85% adicional a las empresas contratistas Techint y Dycasa, por el retraso en las obras en tres estaciones de la línea H de subte, que deberían haber sido inauguradas en abril de 2015 y todavía no fueron terminadas; por la protección otorgada a dueños de talleres clandestinos tema por el que está acusada su esposa y su familia política; por el niño muerto en Soldati al caer de un monoblock donde tenía la responsabilidad de haber dado un mantenimioento que no se hizo; por la entrega al grupo Roggio del mantenimiento de dos centros de salud que ni están construidos, y hasta existe una denuncia contra Macri por haber dado difusión de un aborto no punible facilitando que grupos fundamentalistas antiaborto evitaran el cumplimiento de la ley. ¿Dónde hay un mango?

Una nota de Tiempo Argentino del 24 de julio de 2011 revelaba los manejos turbios de fondos públicos, privilegios a empresas privadas cautivas, espionaje y persecución que desde el principio el PRO en el gobierno instaló en torno a las contrataciones de publicidad. Allí se hablaba sobre la muerte de Gregorio Centu-

rión cuando era investigado y a quien Macri conocía desde sus épocas de estudiante en el Cardenal Newman y porque luego manejó la publicidad del Correo Argentino y Sevel, por Decreto 2074 lo convirtió en funcionario público al frente de la Secretaría de Comunicación Social. También Mauricio Macri está procesado (junto a María Eugenia Vidal) en la investigación que terminó en la clausura del club 17 de Agosto por el desvío de fondos públicos. En este caso,Vidal estaba a cargo del Ministerio de Desarrollo Social cuando se desviaron cerca de medio millón de pesos al club cuyo director era Sergio Costantino, un funcionario macris-

ta que dependía directamente de ella. Merecerá un apartado especial la facilitación de negociados, incluido el “polo audiovisual” presentado como un territorio porteño donde potenciar la instalación de empresas vinculadas al área audiovisual. Pero lejos de buscar desarrollar un territorio despoblado o con poca actividad económica se centró donde ya estaban instaladas las productoras más grandes; algo que no genera dinero adicional por impulsar el desarrollo de un área,sino que sólo da beneficios económicos a las más poderosas que ya estaban ahí.Así también merece ser revisada la millonaria contratación que hace a Clarín para plotear trenes del Subte, o la com-

La patria contratista de los amigos tiene sus antecedentes MARIO DELLA ROCCA*

a corporización de Mauricio Macri como representante de los intereses privados en el Estado local se evidenció notablemente en su gestión, particularmente con obras públicas de alto costo económico diseñadas especialmente para sus amigos personales y sus relaciones empresariales. De la “patria contratista”,tan cara a la forma de negocios que encaraba su padre con los diferentes gobiernos, pasamos a la “patria contratista de los amigos”, con Mauricio Macri gerenciando el poder desde el mostrador del Estado. Esta forma de poner el poder público al servicio de los intereses privados de los amigos tiene su contraprestación:los aportes y contactos que estos amigos y empresas realizan para los suntuosos gastos del marketing macrista y el financiamiento de sus campañas políticas. El “caso Niembro” es una gota que rebalsa

L

el vaso de la corrupción macrista, que tiene antecedentes con similares irregularidades administrativas y aún por montos más siderales de dinero que el macrismo extrae del bolsillo de todos los porteños Uno de los amigos de Macri desde su infancia, el más beneficiado con contratos leoninos y sin control por parte del Estado,es su compañero desde el colegio Cardenal Newman,Nicolás Caputo.Éste fue designado desde el primer día de asunción de Macri como personal de la planta de gabinete. La decisión llegó a la Justicia por presunta incompatibilidad de funciones,ya que Caputo no podía ser funcionario si a la vez era contratista del Estado de la Ciudad.Y el jefe de Gobierno no podía designarlo, ya que en su rol actúa la figura de posible “patrocinante” del empresario. El concepto de “patrocinante” refiere a los artículos 73 y 97 de la Constitución de la Ciudad, la cual establece la incompatibilidad del cargo de jefe de Gobierno con “ser propietario, directivo, gerente,

patrocinante o desempeñar cualquier otra función rectora,de asesoramiento o el mandato de empresa que contrate con la Ciudad o sus entes autárquicos o descentralizados”.La desprolijidad del macrismo, con visos de posibilidades de corrupción, era evidente. El escándalo por la decisión de Mauricio tomó tal repercusión pública que Caputo tuvo que renunciar a la semana de ser designado. Por supuesto, la relación del gobierno macrista con su empresa siguió existiendo a pesar de haber dejado de ser miembro del funcionariado. Una de las últimas licitaciones que la empresa de Caputo ganó, junto a otras dos empresas, fue la limpieza de las 78 estaciones del Metrobús, con un costo sideral de dos millones y medio de pesos por mes y pese a que la firma de Caputo está constituida como una empresa constructora. El colmo fue que para adjudicar el servicio Macri esperó a que su amigo terminara trámites que debía realizar ante la Inspección General de

sur 7

pra (también a Clarín) de netbooks para los alumnos de CABA al triple de su valor real,con un sobreprecio estimado en us$ 177 millones de dólares. Como también lo merecen la compra de material rodante usado para el subte que terminó costando más caro que nuevo, asesorías millonarias y descuido del patrimonio histórico de los coches retirados de la línea A o de los azulejos centenarios pintados. Incluso en temas como el que al PRO le gusta mostrar como joyas de su gestión revelan denuncias por corrupción. Así ocurrió en 2011, cuando Macri fue denunciado penalmente por Milcíades Peña y Facundo Di Filippo, por presuntas coimas y asociación ilícita en las obras del canal aliviador del arroyo Maldonado, realizadas por la constructora italiana asociada con Ángelo Calcaterra, primo hermano de Macri. Y no por viejas hay que dejar de lado las ya históricas denuncias que involucraban a Macri con el “contrabando agravado” responsabilizándolo, junto a su padre, de cobrar reintegros por exportar al Uruguay autopartes para importarlas como autos armados. Se trata de movimientos de 1993 cuando eran dueños de la automotriz Sevel,ex fabricantes de Fiat y Peugeot. O las denuncias por sobreprecios en cámaras de seguridad para La Bombonera cuando era presidente de Boca. O incluso anteriores,como cuando en 1988 se colocó la cucarda de la madre de todas las estafas con el Plan Cloacal Rousselot-Macri. Néstor Kirchner decía a poco de asumir que “donde se aprieta con el dedo, sale pus”, en referencia a la incontable estafa al Estado (que es todo el pueblo) que se generó en la década del ’90. Lo mismo ocurre con la gestión PRO, luego de 8 años de gobierno. “Con estos versos no harás la Revolución”, escribía Juan Gelman en su poesía “Confianzas”. La información de esta nota no proviene de archivos secretos sino públicos, ya fue ampliada y detallada en otras notas de este y otros medios y, a pesar de todo, Macri es “presidenciable”

.

Justicia.Y el texto fue colocado en la resolución adjudicatoria,la que señala: parte de los carriles fueron “preadjudicados a Planobra S.A. - SES S.A. por 15.466.667 de pesos” y agrega que la adjudicación “se efectuará una vez acreditada la inscripción del contrato de la UTE ante la Inspección General de Justicia”.Lo paradójico es que en la misma Resolución se indica que “el servicio que aquí se licita reviste el carácter de urgente, esencial y necesario”. Una resolución hecha a medida del amigo. Ya antes de la llegada de Mauricio Macri al gobierno de la Ciudad,la empresa de Caputo era contratista del Estado. En el año 2006 facturaba por año $50 millones de pesos.Pero a partir de la llegada del PRO comenzó a ganar más y mayores licitaciones.En el último año de la segunda gestión de su compañero del Cardenal Newman,Nicolás Caputo facturará más de 400 millones de pesos. Como se ve, en el gobierno macrista,“la patria contratista de los amigos” es un “modus operandi”,un toma y daca que mezcla con insolente grado de impunidad la política y los negocios

.

* Historiador, escritor, periodista y asesor legislativo. Autor, entre otros libros, de Macri - Durán Barba. Entre los globos, el círculo rojo y las guerras sucias; co-director Editorial de la revista Comunidad y Desarrollo en la Batalla Cultural y conductor del programa radial Política con ideas.


8

sur

ARGENTINA

13 al 19 de septiembre de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

Buitres, con vuelo más bajo La resolución de Naciones Unidas sobre deudas soberanas representó otro logro frente a los fondos buitre, aunque no elimina su accionar. JULIÁN BLEJMAR

alió la pena dar la pelea. Este es un logro de los 40 millones de argentinos para el mundo entero.” Así concluyó la presidenta Cristina Kirchner su discurso por cadena nacional el pasado jueves, haciendo referencia a la “exitosa y mayoritaria” votación en la Asamblea General de Naciones Unidas para aprobar la iniciativa argentina de fijar mecanismos que restrinjan el accionar de los fondos buitre. Se trató, sin dudas, de un importante logro diplomático, que no obstante no influye en la actual disputa que mantiene nuestro país con estos fondos ultraespeculativos, donde ya existe una sentencia firme de la Justicia norteamericana contra nuestro país. Por eso, los nueve principios básicos aprobados, que no son vinculantes a las decisiones judiciales, sí tendrán un peso político en las futuras disputas que las naciones puedan llegar a tener en la Justicia norteamericana o europea con estos fondos. Concretamente, los nueve puntos establecen el derecho soberano de los Estados a lograr quitas de capital y/o mayores plazos de pago (reestructuraciones) de su deuda externa sin condicionantes externos; la buena fe tanto del país deudor como de sus acreedores para llevar a cabo estas reestructuraciones; la realización de negociaciones transparentes; la imparcialidad de los agentes involucrados en el proceso de reestructuración; el tratamiento igualitario hacia todos los acreedores; la inmunidad soberana tanto para la jurisdicción legal como para la ejecución de las sentencias; la legitimidad derivada del respeto al Estado de Derecho; la necesidad de que la reestructuración no afecte la sustentabilidad socioeconómica del país deudor, y el acatamiento de la totalidad de los acreedores a los términos de la reestructuración que se hayan acordado con la mayor parte de ellos. Por caso, en la disputa que mantiene abierta nuestro país con los fondos buitre, un 92,4% de los acreedores aceptó la reestructuración propuesta por la Argentina (una quita de aproximadamente un 35% sobre el total de la deuda), pero el 7,6% restante, entre los que resaltan los fondos buitre, reclama el pago total e intereses de sus bonos de deuda argentina que cayeron en cesación de pagos en 2001, para lo cual logró un fallo favorable de la Justicia norteamericana que le impide al 92,4% percibir sus acreencias desde mediados del año pasado. Ante una repleta sala de la ONU, el canciller Héctor Timerman señaló que la votación a favor de estos principios básicos de reestructuración de deudas soberanas ponía “límite a los piratas del siglo XXI, que son los fondos buitre, los que amparándose en la falta de una legislación global, han aprovechado y usufructuado sobre la pobreza de muchos de los países aquí presentes”. La delegación argentina no ocultó su satisfacción por el hecho de que la resolución impulsada por la Argentina haya contado con el apoyo mayoritario de los países de América latina, África y Asia, que dio como resultado un total de 136 votos a favor, 41 abstenciones y 6 votos en contra. De todas formas, el apoyo era esperable. En noviembre del año pasado, cuando por iniciativa argentina la Asamblea General sometió a votación la creación de un Comité para elaborar una propuesta de marco multilateral para las reestructuraciones de deuda soberana, el G-77 (un grupo de 77 países en vías de desarrollo –hoy 134–, agrupados para apoyarse mutuamente en la ONU) más China dieron su apoyo, con lo que finalmente 124 países votaron afirmativamente, 11 en contra y 41 se abstuvieron, creando el Comité que trabajó durante un año a través de la Resolución 69/247. Sin embargo, en la votación del jueves se amplió el número de adhesiones, pues países que habían votado de forma ne-

V

gativa, como Australia, Bulgaria, Hungría, o Irlanda, en esta ocasión se abstuvieron, mientras que Honduras o Islandia, que se habían abstenido, votaron afirmativamente. Los seis rechazos

Los seis países que votaron contra la Resolución fueron Alemania, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Israel y Japón. Según argumentaron, su negativa se debió a que solo era necesario introducir modificaciones en las cláusulas de futuras emisiones de deuda que limiten el accionar de los buitres, y a que el ámbito de discusión para estos temas eran el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el foro anual del G-20 (los 19 países más industrializados y la Unión Europea, que generan alrededor del 90% de la producción mundial). Sin embargo, el FMI ya había demostrado su negativa a impedir el acoso de los fondos buitre contra la Argentina. Si bien oportunamente consideró que el fallo de la Justicia norteamericana a favor de estos fondos ultraespeculativos contra la Argentina podía tener “consecuencias graves” para las reestructuraciones de deuda, cuando la Argentina apeló este fallo ante la Suprema Corte estadounidense, se abstuvo de presentarse como “amicus curiae” (presentaciones ante la Corte realizadas por terceros ajenos a un litigio) para emitir su opinión favorable a nuestro país. Por su parte, en las reuniones del foro anual del G-20 de 2013 y 2014, la Argentina impulsó que los documentos finales contengan la aplicación de principios similares a los debatidos en la ONU y condenas explícitas a los fondos buitre, pero solo logró que se incluyera una leve mención al peligro que representan estos fondos y recomendaciones a tal efecto. Puntualmente, el documento final del G-20 de 2014 recogió para este tema las consideraciones de la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés) y el FMI, quienes recomendaron el fortalecimiento de ciertas cláusulas contractuales en las futuras emisiones de bonos para limitar el accionar buitre. Pero según señaló oportunamente a Página/12 el ministro de Economía Axel Kicillof, las denominadas “cláusulas antibuitre”, no son suficientes para restringir la operatoria de estos fondos. “Uno puede discutir el alcance de esas cláusulas porque si un juez va a interpretar donde dice pari passu cualquier otra cosa, no hay cláusula que alcance, y uno tiene la sospecha de que los fondos buitre tienen bastante influencia en el sistema político y judicial. Se necesita un tribunal que comprenda el problema y que lo aborde”, sentenció. La verdadera victoria aún está pendiente

.

Sindicalismo formal y otras organizaciones FRANCISCO BALÁZS

as organizaciones sociales y su papel determinante en representación de los trabajadores informales ocupa –tras la crisis del año 2001– un espacio de lucha y representación del que el sindicalismo formal, por diferentes, motivos desertó. La escasa participación del movimiento obrero organizado a través de sus principales dirigentes en el actual proceso electoral reviste características inéditas en relación con cualquier otro proceso electoral con el que se lo compare, al menos desde 1983 a esta parte. La presencia en actos políticos, movilizaciones, e incluso su intervención en listas a cargos electivos es prácticamente nula. El papel activo del sindicalismo en la arena política, en el debate político supo en el pasado de posiciones y apoyos explícitos, convirtiéndolos en actores de enorme peso. En cuanto a la disputa por espacios en las listas llegó a ser uno de los motivos de ásperas negociaciones, sin ir muy lejos, en las presidenciales del año 2011. Por ahora, parecen expectantes del rumbo electoral y de una eventual convocatoria del triunfador del 25 de octubre. El reticente involucramiento sindical en la actual campaña obedece a varias razones. Por un lado, a la fragmentación de las centrales obreras,CGT y CTA, divididas entre las que, en forma mayoritaria brindan un claro apoyo al oficialismo, y las que quedaron en un claro papel opositor. Incluso, sindicatos despechados por el kirchnerismo,a niveles cercanos al extravío pasaron a la vereda opositora de manera grotesca, amontonándose con impresentables y coqueteando con candidatos como Mauricio Macri. Las expresiones del sindicalismo opositor quedaron reducidas a la organización de esporádicos paros –contando con el apoyo del estratégico y fundamental de los gremios del transporte– y de escasa convocatoria a los actos propios y a los públicos de protesta contra el gobierno nacional. Las demandas del sindicalismo opositor mostraron un arco variopinto de exigencias y de reclamos centrados en el impuesto a las ganancias para los sectores de los trabajadores formales y de más altos ingresos. En cuanto al sector de los trabajadores informales, los que durante estos doce años no lograron todavía incorporarse al sector del trabajo registrado, el surgimiento de las diferentes organizaciones sociales, fundamentalmente a partir de la década del noventa, vino a dar respuesta a los millones de argentinos y argentinas que el vandalismo neoliberal había dejado fuera del sistema que culmina con la eclosión de la convertibilidad. Es a partir de esos años, de perdidas de fuentes de trabajo,de desindustrialización,desmantelamiento del aparato productivo y privatización de empresas estatales llevando a inéditos niveles de desocupación y flexibilización laboral, lo que hace estallar la lógica de la sindicalización tradicional. Hoy son estas nuevas organizaciones sociales las que ocupan el espacio central de militancia y de atención de las demandas de los sectores que siguen en la informalidad y precarización, dando respuestas a las necesidades de los trabajadores que requieren de nuevas formas de organización, de solidaridad y de lucha, bregando por repensar un sistema de producción y de trabajo para ampliar derechos y salir de la invisibilidad. Estas organizaciones sociales juegan un papel activo, de apoyos sin miramientos ni reticencias a convicciones y modelos de país que se encuentran en pugna en estas elecciones. El sindicalismo representante de los trabajadores que se encuentran en la formalidad se ha replegado a reivindicaciones puntuales,ocupan un espacio fundamental en la defensa de los intereses de sus trabajadores.El todavía elevado nivel de informalidad cercano al 34% requiere de mayores esfuerzos, de mayores compromisos con aquellos compatriotas que luchan día a día por la inclusión, por la igualdad de derechos que garanticen que entre los trabajadores no haya diferenciación ni privilegios

L

.


ARGENTINA

13 al 19 de septiembre de 2015

sur 9

ENTREVISTA. LUIS CÁCERES. SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE LADRILLEROS

“Los trabajadores de la Economía Popular son parte del movimiento obrero” HERNÁN VIUDES

l de los ladrilleros es un gremio que se caracteriza porque la mayoría de sus trabajadores pertenecen a la Economía Popular, pero a la vez incluye a los empleados formales de las fábricas. Su secretario general, Luis Cáceres,considera que en la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (Uolra) “tenemos la necesidad de avanzar y garantizar la continuidad del actual proyecto político; para eso necesitamos la unidad del movimiento obrero organizado y los trabajadores de la Economía Popular. Los enemigos de las políticas actuales –agregó– van a buscar frenarlas, dividirnos, y sin organización popular no se puede consolidar un proyecto popular. El compromiso estratégico que asumimos es acercarle a los compañeros del movimiento obrero organizado la problemática de los compañeros de la economía popular y construir la unidad”. La Uolra era un gremio “sin afiliados”, con una conducción vinculada a Luis Barrionuevo, cuya metodología de trabajo consistía en “presionar a los dueños de las fábricas a partir de la cantidad de empleados que no tenían registrados”. El resultado no era una mejora en las condiciones de los trabajadores, sino el “aporte” que hacía el empleador al sindicato.Aquella experiencia terminó muy mal, con Miguel Orellana, ladrillero, protesorero de la Uolra y secretario general de la seccional La Matanza, encontrado muerto en una camioneta del sindicato, en Mariano Acosta, partido de Merlo, en octubre de 2007 en una camioneta del sindicato,por problemas internos en la comisión directiva. Cáceres llegó a la Uolra hace dos años en carácter de “delegado normalizador” enviado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.“Sabés dónde te metés, ¿no?”, le preguntó Carlos Tomada.A partir de allí comenzó su tarea con el objetivo de representar tanto a los trabajadores de “fábrica con patrón”, como a los ladrilleros de organizaciones familiares. La Economía Popular incluye a quienes están en los márgenes de la economía formal capitalista, muchas veces precarizados y con necesidades. Cáceres explica que “cuando empezamos a recorrer la Argentina profunda, vimos que el 90% de los trabajadores está vinculado a la EP. El ‘patrón’ es el dueño de la tierra, pero está oculto. Cada ‘paisano’ tiene su horno con 10 o 15 ladrilleros, y hay trabajo esclavo”, explica el dirigente. El sindicato, nacido en los años ’40 con el

E

as condiciones de vida de los

Lladrilleros son muy duras, ya que

trabajan de 8 a 10 horas diarias, a la intemperie y soportando temperaturas extremas, de agosto a abril, quienes son parte de la informalidad de la economía popular, y todo el año, los de las fábricas. Los encargados del “corte del ladrillo” deben agacharse, girar y volver a levantarse hasta dos mil veces por día. Más trabajan, más ganan. Una persona de 20 a 30 años puede hacer 2.500 o 3 mil ladrillos diarios; con el paso del tiempo empieza a decrecer su producción. Los cortadores trabajan a destajo,

peronismo, siempre representó al sector formal, aunque hoy “tenemos otra realidad”, explica Cáceres. “Empezamos a recorrer las fábricas y la mayoría estaba sin representación; durante la temporada –de agosto a abril– hacen ladrillos, pero también son campesinos vinculados a la agricultura familiar y, a través de cooperativas, pueden acceder a la cobertura del Monotributo Social Agropecuario”. Por un lado, están los trabajadores en relación de dependencia con derechos (registrados), que son el 10% de los trabajadores; para este sector la política del sindicato es la fiscalización y aplicación de la ley y del Convenio Colectivo de Trabajo”. Hay fábricas de ladrillos instaladas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. El secretario de la Uolra ubica “en el otro extremo”a “los

trabajadores ladrilleros de la EP, en establecimientos familiares; tienen el oficio transmitido de generación en generación.No tienen patrón ni derechos laborales ni sociales.Para este sector la propuesta es la inscripción al Monotributo Social Agropecuario, ya que también son agricultores familiares, y la organización a través de cooperativas”. Entre esas dos realidades ubica a los “los trabajadores en relación de dependencia pero que no están registrados, no tiene derechos; existe el patrón oculto y hay casos de trata laboral y de personas,trabajo infantil y adolescente.Además de la fiscalización con los ministerios de Trabajo de Nación y los provinciales, en esos casos articulamos con la Justicia Federal, Derechos Humanos,Migraciones y el Consulado del Estado Plurinacional Boliviano,porque per-

tenecen a esa comunidad”. El cálculo eleva al 56% de ladrilleros no registrados. Ahora, el sindicato está ordenado, con personería gremial, obra social y con una comisión directiva elegida por los trabajadores,donde el único que no es ladrillero es Cáceres, quien fue legitimado por sus compañeros como secretario general. “Un hecho histórico para los ladrilleros fue entrar a la Casa Rosada para la firma del Convenio de Apoyo al Empleo y la Producción Ladrillera Artesanal –Plan Nacional Ladrillero–, que tiene como objetivo central fortalecer al sector de a EP”. Cáceres describe que “los ladrilleros viven en los barrios alrededor del horno, por eso estamos construyendo las delegaciones con una política social.Somos parte del movimiento Misioneros de Francisco, con capillas y trabajo en los territorios. Como dice el Papa, las ‘tres T’, tierra, trabajo y techo: ningún trabajador sin derecho, ninguna familia sin vivienda”. Como la mayoría de los ladrilleros no tiene vivienda propia, “estamos armando cooperativas de ladrilleros para armar parques ladrilleros”. Cáceres evalúa que en “estos años se avanzó mucho con el plan Procrear, pero faltan las viviendas para los trabajadores de la EP y nosotros tenemos que aportar los ladrillos para esas viviendas a través de las cooperativas; queremos ser parte de eso.El Gobierno puede tener muy buenas intenciones,pero hace falta la organización del sindicato para que le llegue a cada trabajador. Por eso reivindicamos la decisión de los compañeros de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular de representar a los trabajadores en su conjunto. Para nosotros, desde la Confederación General del Trabajo, la tarea a construir es la unidad del movimiento obrero organizado y la (CTEP)”

La vida, ladrillo a ladrillo cada vez que llueve no cobran. Pueden ganar hasta $11 mil mensuales, pero deben prorratearlo a lo largo de los 12 meses del año, muchos de los cuales reciben una remuneración mucho menor. Jorge Luis Ortega, con 35 años de ladrillero junto al horno, cuenta que “con las heladas, es muy sufrido en el invierno. Estar en el quemador es difícil por la hernia de disco. Por eso pedimos la jubilación a los 55 años, porque no llegamos a los 65 haciendo 1.500 flexiones por día. Se me quebró

el hombro, no tengo huellas en las manos. Trabajamos ocho horas y media, más dos de descanso”. Después de la jornada laboral, se dedica a sus tareas de protesorero del sindicato. “Fui el primero que vine a averiguar; nunca tuvimos un sindicato como ahora…, con el otro no había nada. Antes, cuanta más gente ‘en negro’ había, más ganaba el sindicato”, cuenta Jorge Luis. “Me ha costado dar la cara como representante, salía con el recibo de sueldo porque me daba vergüenza

que me mezclen con la anterior gestión. Ahora se están blanqueando bastante las condiciones laborales; por ejemplo, nunca habíamos tenido un aumento del 30%”, señala. Luis Cáceres regresa al diálogo y agrega que es necesario conseguir la “jubilación anticipada, porque nadie se jubila como ladrillero. Es una actividad milenaria, que genera millones a otros y con trabajadores postergados; por eso estamos trabajando con el Ministerio de Trabajo para que puedan acceder a

.

una jubilación anticipada”. El secretario describe las condiciones de injusticia en que trabajan sus representados, que “no tienen un horario, los de la Economía Popular aprovechan todo el día, y es muy difícil trabajar en esas condiciones”. Para concluir remarca que “el movimiento obrero se tiene que hacer cargo de todos los compañeros ladrilleros y del conjunto de problemas que soportan, como la trata de personas, la indocumentación, el trabajo infantil, los problemas de discriminación y la invisibilidad de todos estas injusticias humanas y laborales”.


10

sur

ARGENTINA

13 al 19 de septiembre de 2015

PROFUNDIZAR LA INTEGRACIÓN

Lula, en tierras de Scioli n plena reinserción en la política partidaria de Brasil, con la mira puesta en el regreso a la presidencia, el ex mandatario Inácio Lula Da Silva decidió instalarse una semana en la Argentina para acompañar a Daniel Scioli, el candidato del que es “hincha”. Más allá de los doctorados honoris causa, no fue una visita de cortesía, sino eminentemente política; el Partido de los Trabajadores del Brasil es consciente de que no tiene futuro si en Argentina no gana un candidato alineado con los cambios estructurales que favorezcan a las grandes mayorías y no a las elites oligárquicas dependientes, como lo señaló el propio ex presidente. Lula destacó que tanto su gobierno como el del kirchnerismo “comprendieron que los dos países son inseparables” y,“si continúan unidos,América del Sur y Latinoamérica estarán unidos”, por lo que expresó su deseo de que “el proyecto que se comenzó a construir en 2003” continúe tras las elecciones presidenciales de octubre, porque “sería extremadamente importante que gane quien tenga vocación integracionista y latinoamericanista y no quien piense que la solución está en el Norte”. Lula comparte con el kirchnerismo las mismas batallas por la dignidad de los ciudadanos,que Néstor Kirchner y él comenzaran casi al mismo tiempo, enfrentando las condiciones paupérrimas heredadas y la construcción de un modelo económico y político alternativo al capitalismo salvaje. La herencia no sólo incluyó la apertura salvaje de la economía, la desindustrialización, el peso del agronegocio, la precarización laboral, una política externa de subordinación absoluta a los Estados Unidos y los organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial y el FMI, además de consensos que habrían de ser mantenidos a perpetuidad, como el control de la inflación

E

o el endeudamiento externo. Hay mucha historia común, afinidad política. Ambos, junto a esa locomotora de la integración regional y la democracia participativa que fue Hugo Chávez, lideraron hitos históricos para nuestra historia reciente. Con el calor que lo rodeaba, junto a Daniel Scioli y la presidenta Cristina Kirchner, Lula se presentó como “parte de una generación” de jefes de Estado que “enterraron al ALCA” hace casi una década, fortalecieron el Mercosur y crearon la Unasur y Celac. Sin que fuese necesario explicitar las sórdidas maniobras de desestabilización contra el gobierno de Dilma Rousseff, Cristina Kirchner se encargó de advertir que “se observa en toda la región, en toda América del

Sur, un intento de volver a instalar las políticas neoliberales” que llevaron “al fracaso, al hambre y la desocupación”, y aprovechó para pedir a los ciudadanos que “piensen un instante lo que era el 2003” para “no volver a cometer los mismos errores” en su país. A su turno, Lula Da Silva criticó a los centros financieros internacionales y a los gobiernos “que ante los primeros síntomas de crisis comienzan a hablar de ajuste”, cuando “todas las experiencias de ajuste llevaron al empobrecimiento”. Discurso coral

A pesar de la importancia del contenido de la construcción coral de los discursos, los medios de comunicación hegemónicos

argentinos prefirieron invisibilizar sus palabras. El mismo día que en la capital argentina y sus suburbios bonaerenses los líderes de las potencias del Sur coincidían en esos términos, Standard & Poor’s le quitó a Brasil el “Investment grade” y la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobó por mayoría aplastante la resolución propuesta por Argentina y el Grupo de los 77+China, que limita el accionar de los fondos buitre a través de los principios de “soberanía, buena fe, transparencia, imparcialidad, tratamiento equitativo, inmunidad soberana, legitimidad, sostenibilidad y reestructuración de la mayoría”, que dan marco a un sistema legal global para los procesos de reestructuraciones de deuda soberana. Cristina Kirchner tampoco desperdició la oportunidad de pedirle a Lula la promoción del ingreso de la Argentina a los Brics (los emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para formar la Bricas. En cuanto llegó, Lula inició un trajín acelerado junto a Scioli y a la Presidenta. El miércoles, los tres participaron en la bonaerense José C. Paz de la inauguración de la Unidad de Pronta Atención sanitaria (UPA), bautizada “Lula Da Silva” en su homenaje, cuyo modelo incorporó el gobernador Scioli. El acto revistió importancia, además de por la visibilidad internacional que da a Scioli su relación con el ex presidente brasileño –con quien se había reunido durante cuatro horas en San Pablo en abril pasado–, por la complementariedad de sus miradas, reflejadas en ese caso concreto en el interés por el desarrollo de centros de salud descentralizados, una propuesta que el bonaerense instaló como la pata sanitaria de su campaña focalizada en “Techo, Tierra y Trabajo”

.

Un hincha para la región E.G.

a vuelta al primer plano de la política de Luiz Inácio Lula Da Silva es una buena noticia para el proceso de integración. En los últimos años, la relación de fuerzas en el Cono Sur entre los gobiernos populares y las administraciones de tinte más conservador se fue equiparando; lo que implica un giro con respecto a la foto de principios de siglo cuando el clima de época marcaba una clara hegemonía de la primavera regional contraria al Consenso de Washington. Como ejemplos cercanos de esta moderación política a escala zonal se puede mencionar la llegada al poder en Asunción del magnate colorado Horacio Cartes, el acercamiento del presidente uruguayo Tabaré Vázquez al aperturista bloque de la Alianza del Pacífico, donde los Ejecutivos latinoamericanos que más sintonizan con Washington (México, Colombia, Chile, Perú) fomentan el libre comercio y la desregulación adua-

L

nera como nuevo paradigma de la macroeconomía regional. Recapitulando, la posibilidad en el horizonte cercano del regreso de Lula al Palacio Planalto en las elecciones del 2018 augura la factible vuelta de un mandatario que, siguiendo el apoyo con tono futbolero que el propio Lula le dio días atrás al candidato presidencial Daniel Scioli, siempre “hinchó para Latinoamérica”. La sintonía política entre el fundador del Partido Trabalhista y los países de la región avanzó, incluso, a una velocidad distinta de la política doméstica administrada por el propio Lula durante sus ocho años de gobierno. Es decir, el ex tornero de San Pablo fue con su política económica más continuista que renovador fronteras adentro de Brasil y, por el contrario, tuvo un perfil más rupturista con el diseño de su política exterior a escala zonal y global. Durante la gestión Lula, el Palacio Itamaraty se desmarcó claramente de la famosa política de Estado de la Cancillería Brasileña que siempre se pen-

só a sí misma como un país pivote de la Casa Blanca, un subimperialismo verdeamarelo. El sindicalista industrial más famoso del gigante sudamericano promovió el deshielo en la relaciones de Occidente con Irán, fomentó la relación Sur-Sur y no olvidó tender puentes con África, medió entre el gobierno de Bolivia y Petrobrás cuando Evo Morales nacionalizó los yacimientos petroleros, intentó siempre bajarle temperatura al encono histórico de la poderosa cámara empresarial Fiesp contra sus colegas argentinos y, también, socorrió al presidente hondureño derrocado Manuel Zelaya cuando fue destituido por el Parlamento, lo que evitó la viralización de los golpes blandos en otros países latinoamericanos. Sin embargo, el hipotético apoyo de un Brasil modelo 2018 lulista al proceso de integración va a depender, por supuesto, de lo que suceda económica y políticamente en el vecino país. En ese sentido, sin caer en las recurrentes tesis del “viento de cola” pro-

movido por el auge de las commodities, todo indica que la ascendencia y el tutelaje económico de Brasil hacia sus vecinos se ira opacando. En el prólogo del lulismo en el poder, Brasilia socorría vía estatal o vía poderosas empresas amigas como Odebrecht o Embraer, a gobiernos amigos promoviendo acuerdos o inversiones. Hoy, otra es la historia, el Brasil de Dilma Rousseff tiene menos

espalda económica, además de haber oficializado un programa antiMercosur, la denominada Agenda Brasil, elevado por sus aliados conservadores del PMDB como condición de no apoyar el juicio político presidencial en el Congreso. En síntesis, si Lula gana en el 2018, la tribuna latinoamericana sumará un compañero. Será necesario, porque el partido viene algo complicado

.


ARGENTINA

13 al 19 de septiembre de 2015

sur 11

El desarrollo y la economía popular Uno de los ejes de la campaña del candidato a presidente por el FpV es que hay que pasar de la etapa del crecimiento a la del desarrollo. En esta nota se propone una reflexión sobre la cuestión del desarrollo y el papel que puede jugar la economía popular en el mismo. ANDRÉS ASIAIN*

n los últimos años, el crecimiento de la economía argentina se ha desacelerado. Si bien se logró sostener los niveles de empleo, el poder de compra de los salarios y las jubilaciones, no se pudo continuar avanzando en la inclusión social de amplios sectores que se desenvuelven en el difuso espacio de la informalidad. Las restricciones al crecimiento económico que se visualizan en las presiones sobre el dólar son la manifestación de los límites que imponen las estructuras económicas e inserción internacional de un país periférico cuando quiere avanzar en la inclusión social de las mayorías. La ampliación del consumo de la mano de la mejora de los salarios y las prestaciones de la seguridad social, del gasto social y en infraestructura, que impulsa la producción y el empleo, derrama en un incremento de la importación de maquinarias, insumos de la industria automotriz y electrónica, combustibles para la generación de energía, demanda de dólares por las grandes empresas para remitir al exterior, turismo de los sectores medios y ahorro de trabajadores que esperan alcanzar el sueño de la vivienda propia. Es decir, el crecimiento económico con inclusión social deriva en una creciente demanda de dólares que al no poder ser abastecida por nuestras ventas externas, golpeadas adicionalmente por la baja de las materias primas y la situación de Brasil, termina por poner un freno a la expansión de la actividad económica. Ante a esa situación, los sectores conservadores plantean aceptar la condición de nación periférica, reduciendo la producción y el consumo hasta los límites permitidos por nuestra estructura económica e inserción internacional. Esa administración del subdesarrollo, busca estabilizar el dólar por la vía de la reducción de los salarios, las jubilaciones, deprimiendo el consumo, la producción y la inversión de los sectores ligados al mer-

E

cado interno con la consecuente ampliación de la exclusión social dentro de la clase trabajadora. Frente a esa posición, el movimiento Nacional plantea la alternativa del Desarrollo, es decir, realizar las transformaciones en nuestra estructura económica e inserción internacional que permitan continuar ampliando la inclusión social. El debate del Desarrollo

Haciendo la analogía entre el lugar de las naciones en la economía global, con el lugar que ocupa una familia en la economía de una ciudad o pueblo, el debate sobre el desarrollo de las naciones periféricas es similar al que se le plantea a una familia humilde que quiere progresar socialmente. La concepción tradicional de desarrollo,que mira a los Centros imperiales como objetivo a alcanzar, es similar a la de la familia humilde que quiere llegar a millonaria, vivir en un lujoso country o torre, tener varios autos, departamentos en el exterior, viajar frecuentemente a Europa o EE.UU.,etc.Frente a esa concepción,la visión del buen vivir puede asimilarse a quienes desean simplemente tener un ingreso estable, una vivienda digna, cuidados de salud, educación, hacer un asado el fin de semana, irse de vacaciones a la costa, etc., sin que ello implique lujos ni gastos excesivos. La visión tradicional del desarrollo (con sus matices nacionalistas y desarrollistas), plantea la necesidad de un salto de inversiones productivas que permita modificar la inserción internacional de la economía (sustituyendo importaciones e incrementando las ventas externas). De esa manera, se desplaza la restricción de dólares permitiendo un crecimiento acelerado que amplíe la inclusión social mediante la creación de empleo registrado con derechos sociales e ingresos que permitan satisfacer las pautas de consumo globalmente hegemónicas. Ese desarrollo tradicional implica el desafío de romper las trabas que impone a la movilidad social ascendente de una nación y a la

PAPA FRANCISCO, ENCUENTRO CON LOS MOVIMIENTOS POPULARES, SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA, 2015. "Los recursos disponibles en el mundo, fruto del trabajo intergeneracional de los pueblos y los dones de la creación, son más que suficientes para el desarrollo integral de 'todos los hombres y de todo el hombre'. El problema, en cambio, es otro. Existe un sistema con otros objetivos. Un sistema que además de acelerar irresponsablemente los ritmos de la producción, además de implementar métodos en la industria y la agricultura que dañan la Madre Tierra en aras de la 'productividad', sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales." å

inclusión social por la vía del mercado laboral formal de su población, un capitalismo globalizado donde la corporación trasnacional ha puesto en competencia a los pueblos del mundo por la atracción de inversiones. Esa desigual correlación de fuerzas derivó en un esquema productivo que combina las más modernas tecnologías productivas aplicadas a escala global con las peores prácticas de explotación laboral. Frente a esas dificultades, la economía popular plantea que se puede avanzar en la inclusión social de las mayorías por caminos alternativos,sin necesidad de esperar el éxito del desarrollo en su sentido tradicional y el derrame de sus beneficios a la población por la vía del mercado laboral. Para ello se requiere dejar atrás la idea de situación transitoria de la economía popular, que merece una asisten-

¿Qué es una nación desarrollada? e suele considerar como sinónimo de país desS arrollado a los Centros de la economía mundial. Sin embargo, esa concepción peca de colonialista y asume como vara del desarrollo (y, en cierta forma, como objetivo a alcanzar por las demás naciones de la tierra) al sistema de vida hoy vigente en los países dominantes. Esa visión, sin embargo, tiene cierta cuota de verdad dado que los Centros imperiales exportan sus pautas culturales a las diversas naciones del mundo. De esa manera, las sociedades periféricas van adoptando las pautas de consumo de esos centros y, justamente, la frustración para satisfacer esas pautas para las mayorías sociales, es lo que las convierte en subdesarrolladas.

En ese sentido, el subdesarrollo es el desencuentro entre las pautas culturales de vida de una sociedad y su capacidad de satisfacerlas para la mayor parte de quienes la integran.Pero,a su vez,el desarrollo de una nación no necesariamente implica transformar (hacia su interior y en su inserción internacional) la economía de una sociedad periférica de modo que logre adquirir la capacidad de satisfacer esas pautas de consumo “importadas” para sus mayorías sociales. El camino del desarrollo también puede transitarse en una transformación en las pautas de consumo y producción diferente a la de los Centros imperiales,en tanto el objetivo de desarrollarse sea dar una vida digna a las mayorías de las naciones periféricas (concepto de “buen vivir”).

cia social hasta que sus integrantes sean absorbidos por la economía formal. Para avanzar hacia un abanico de políticas asociativas y organizativas, de apoyo estatal, de transferencias entre sectores económicos y sociales, que formalicen la economía popular, brindándole derechos sociales a una serie de actividades que hoy se desenvuelven en el difuso espacio de la informalidad: agricultura familiar, recicladores urbanos,feriantes,fábricas recuperadas, buscas, etc. Dos visiones no necesariamente dicotómicas, que combinan la búsqueda del Desarrollo Nacional en el orden internacional, con el Desarrollo Popular al interior de nuestra nación

.

*Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz


12

sur

ARGENTINA

13 al 19 de septiembre de 2015

ECONOMÍA POPULAR

Movilización de cartoneros JUAN GRABOIS*

El miércoles al mediodía, una multitudinaria columna de cartoneros y cartoneras se movilizó hasta el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires. Trabajadores de una decena de cooperativas agrupadas en la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR-CTEP) reclamaron el cumplimiento del sistema Público de Gestión Social para la Recolección Diferenciada (Spgsrd). No marcharon organizados y unidos para reclamar algún subsidio o un proyecto aislado, exigen el cumplimiento integral de una política de Estado que reconoce a los cartoneros en su doble papel de prestadores de un servicio público ambientalmente imprescindible para la comunidad y de productores de un insumo vital para las industrias, en particular papel, cartón, vidrio y plástico. Caminaron desde el Obelisco,con plena conciencia de que son un ejemplo de esa “ecología integral”que propone Francisco y su propia existencia demuestra que no existen dos crisis separadas, una social y otra ambiental, sino una gran crisis socioambiental. De allí que una de sus consignas sea “Sin cartoneros,no hay basura cero”,diferenciándose del discurso “verde” que desconoce la realidad de los humildes y propone recetas deshumanizadas al servicio de intereses inconfesables. Sería fácil –sobre todo en este medio– hacer un recuento de las falencias del Gobierno de la Ciudad y los sucesivos incumplimientos de los funcionarios porteños que, sobre todo en los últimos dos años, buscaron vaciar y reprivatizar el sistema. Pero ya hemos denunciado suficiente y en la cancha se ven los pingos. Hoy, que podemos discutir una nueva institucionalidad para la Economía Popular, es más importante enumerar algunas virtudes del modelo porteño de gestión del recicla-

do, tal vez el más avanzado de Latinoamérica. Para desazón de los que pretenden explicar la historia únicamente por la orientación de los gobernantes,sin considerar la acción de los pueblos, los excluidos lograron instaurarlo en un bastión del neoliberalismo. Es una triste contradicción que finalmente fuese la Capital, bastión del neoliberalismo, la única ciudad donde existe una política de envergadura hacia estos compañeros mientras, a nivel nacional o en la mayoría de las provincias, no hay un abordaje institucional comparable. Cuando los cartoneros lograron con mucha lucha y sacrificio, con varias represiones a cuesta y en un estado de intensa movilización, llegar al primer acuerdo con la gestión del PRO para el reconocimiento de su actividad, Greenpeace insinuó a través de su presidente, Carlos Villalonga, que Mauricio Macri había “comprado a los cartoneros”y que el Estado había abandonado el reciclado en manos de un “circuito marginal”. La ONG recibió el aplauso de muchos “progres” y no pocos peronistas por su verborragia opositora altisonante aunque veladamente xenófoba. Hoy, ese mismo dirigente ambientalista cambió verde por amarillo, está bien integrado al PRO, es

funcionario porteño y candidato a diputado nacional por esa fuerza. Los dirigentes cartoneros siguen viviendo en la villa, luchando por una política de reciclado socialmente inclusiva y enfrentando al gobierno porteño cuando hace falta. La única verdad es la realidad. El modelo de la CABA

El modelo de recolección diferenciada de la Ciudad de Buenos Aires surgió de un acierto estratégico del movimiento cartonero que rechazó las políticas focalizadas, basadas en proyectos de tecnificación para “pequeñas cooperativas”y pugnó por una política pública general para todo el sector, que reconociera la participación de los propios recolectores. Esta política se basa en el desacople del sistema de higiene urbana en dos circuitos diferenciados: residuos húmedos y secos. El primero es de gestión privada y el segundo, cogestionado por el Estado y las cooperativas de cartoneros. Se logró así la re-estatización de un sector estratégico que anteriormente era la caja negra de las contratistas para ponerlo bajo gestión popular y dignificar el trabajo de los cartoneros. El Spgrsd tiene dos componentes: la recuperación puerta a puerta y los grandes generadores. Los

cartoneros organizados en 12 cooperativas tienen la exclusividad en el aprovechamiento económico del material recuperado en todo el ejido de la Ciudad y gozan de una serie de derechos que pagan del presupuesto anual: obra social, seguro contra accidentes, uniformes, camiones y combustible, maquinaria, centros de acopio, guarderías infantiles y un complemento de ingreso que oscila entre los 2.800 y los 5.200 pesos, conforme la función de cada uno,aumentando su salario social en al menos un 33%. Esto le da trabajo a más de 5.000 cartoneros cooperativizados, que desarrollan labores de recuperación, logística, clasificación, enfardado, comercialización, promoción ambiental y, en menor medida, transformación y agregado de valor. El saldo ambiental de esta labor es la recuperación,reutilización y reciclado de 216.000 toneladas de residuos al año. El saldo social es una mejor calidad de vida para 5.000 familias humildes. El saldo organizativo es uno de los más pujantes movimientos populares del país. El proceso de los cartoneros en Buenos Aires surgió desde abajo,con los pies en el barro, allá donde la realidad siempre es superior a la idea. Desde la más absoluta miseria, este movimiento supo que debía con-

vertirse en protagonista en la disputa institucional por la renta de la basura y lo hizo desde su propia cultura, desde su propia historia y posibilidades. Rechazó cualquier propuesta trasnochada que pretendía sacar de la calle al cartonero y confinarlo a un galpón eufemísticamente denominado “Centro Verde”, donde a lo sumo un pequeño grupo se “salvaría”, convirtiéndose en una prolija “empresa social”. El sistema que impulsaron se construye sobre una realidad preexistente,compleja y contradictoria. No se trata de un programa de “empleo social” diseñado en la calidez de la oficina, es producto de un proceso de construcción popular que apunta a dignificar una actividad que los propios cartoneros inventaron para resistir la exclusión capitalista. Esta pequeña-gran victoria en la institucionalización de la economía popular es una conquista de un movimiento reivindicativo integrado por trabajadores y militantes populares que supo independizar su lucha del tutelaje partidocrático que pretendía subordinar los intereses de los compañeros a las guerritas de algún aspirante a legislador. Otro componente fundamental en la alianza que llevó este proceso a la victoria fueron los trabajadores de Ambiente y Espacio Público. No es casual que la nueva conducción de ATE Capital esté encabezada por militantes fogueados en esta lucha. El camino de los excluidos

El Movimiento de Trabajadores Excluidos, vector principal del movimiento cartonero, definió avanzar paso a paso por el camino, dando prioridad a la “integración horizontal” de los trabajadores de este oficio por sobre la “integración vertical”de la cadena de valor como propone la tecnoburocracia, una elite que vive del Estado pero pretende que los pobres sean “económicamente autónomos” y “competitivos en el mercado”, repartiendo enfardadoras, peletizadoras, compostadoras y hornos de vidrio –que hoy duermen el sueño de los justos– para “eliminar los intermediarios”y “agregar valor”. Subestiman a los trabajadores, abusan de eufemismos y dan cátedra desde un mundo abstracto donde no hay subjetividades, intereses,contradicciones internas ni disputas de poder. No entienden que sin una organización masiva y verdaderamente representativa de los trabajadores excluidos, cimentada en la paulatina recuperación de derechos laborales y el aumento del salario social, no existe correlación de fuerzas ni posibilidades organizativas para avanzar en el control del proceso productivo. Ni los técnicos mejor intencionados o los más comprometidos funcionarios pueden sustituir el protagonismo del pueblo organizado y movilizado; en sentido contrario y parafraseando a Evita, ni el más gorila de los gobernantes puede doblegar a un Pueblo que es consciente de sus derechos y está organizado para defenderlos. Ellos lo demostraron

.

* Referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular.


ARGENTINA

13 al 19 de septiembre de 2015

sur 13

LA CÁMARA DE DIPUTADOS JUNTO A LAS ORGANIZACIONES

Buenos Aires y la reparación histórica de la agricultura familiar H. V.

l próximo martes 15, el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Horacio González, y el ministro de Asuntos Agrarios,Alejandro “Topo” Rodríguez, recibirán en el recinto a organizaciones sociales y campesinas y a productores de la agricultura familiar, para debatir sobre la importancia de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar (27.118) para el sector y de la adhesión del distrito a la misma. En respaldo a la normativa, más de 1.500 agricultores durante toda la jornada ofrecerán al público su producción en la plaza San Martín de La Plata, “a precios justos para el trabajador y el consumidor”. Los diputados de la provincia de Buenos Aires del Frente para la Victoria, junto a los productores y sus organizaciones, impulsan dicha adhesión. La diputada provincial Patricia Cubría, autora del proyecto específico, destacó “el hecho político de la adhesión de Buenos Aires a la Ley Nacional de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, que tiene como objetivo empoderar a los campesinos y productores”. Afirmó, también, que “las organizaciones tienen el protagonismo de expresar cuál es la conflictividad, cuáles son los temas pendientes que tenemos en el sector. El problema de la tierra y de la dignidad con la que tienen que trabajar los compañeros, el de la infraestructura rural que hay que construir para que haya dignidad en la vivienda y a la vez genere trabajo, están contenidos en el proyecto”. Cubría señaló que el enfoque de la normativa apunta “al arraigo, a poder construir soberanía para que uno de los componentes de la solución a la conflictividad del conurbano está en el campo. Si apuntamos a resolver el problema de las mil villas que tenemos en el conurbano, una de las variantes es hacer viviendas para que las familias puedan proyectar sus vidas en el campo. Lo venimos trabajando con la consigna Tierra, Techo y Trabajo”,que el comando de campaña “Daniel Scioli Presidente” tomó del papa Francisco. Por su parte, Mercedes Taboada, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena-Vía Campesina (MNCI), consideró que “es momento que cada provincia adhiera a esta ley que es importante para todos los pequeños productores que vivimos en y del campo”. Resaltó que “fuimos parte de su construcción porque verdaderamente fomenta el arraigo rural de las familias y la juventud, el acceso a las semillas, la tierra, la infraestructura para el agua y la comercialización,que es el cuello de botella y aporta a bajar los precios para la gente”. El ministro de Asuntos Agrarios de la provincia, Alejandro Rodríguez, estará presente en representación del gobernador y candidato presidencial, Daniel Scioli, y el secretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico, lo hará en nombre del gobierno nacional. El presidente de la Cámara, Horacio González, el titular del bloque del FPV, Fernando “Chino”Navarro, y la diputada Patricia Cubría debatirán con las organizaciones. La jornada comenzará a las 11.00 con la Feria Popular.A lo largo de la jornada, los bonaerenses podrán acercarse a las producciones de los 1.500 agricultores y campesinos dispuestas en 50 puestos instalados Plaza San Martín, frente a la Legislatura. Habrá un festival artístico, una radio abierta y un reconocimiento a las organizaciones que aporta-

E

Qué dice la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar å= Declara de interés público a la Agricultura Familiar (AF) “por su contribución a la seguridad y la soberanía alimentaria del pueblo”. å= Sujeto social: una visión de desarrollo humano integral de pequeños productores, campesinas, indígenas y trabajadores de la AF. å=Democratización: participación activa de las comunidades. å= Creación del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Públicas para la AF. å=Fortalecimiento de las organizaciones. å=Acceso a la tierra considerada como bien social. å= Suspensión de los desalojos por tres años: creación de la

Comisión Nacional Permanente de Regularización Dominial de la tierra rural. å= Creación del Banco de Tierras, disponibles para desarrollo de emprendimientos productivos. å=Arraigo rural: trabajo en conjunto con provincias y municipios. å=Viviendas rurales. å=Acceso a los servicios sociales para la población rural. å=Infraestructura y equipamientos rurales. å=Creación del Centro de Producción de Semillas Nativas. å=Cadena Nacional de Comercialización: precios justos para el productor y el consumidor.

MEDICIONES INTERNACIONALES

Argentina y la reducción de la desigualdad n medio de un contexto donde deE claraciones y cifras locales están teñidas por la campaña electoral, resultan DIPUTADA PATRICIA CUBRÍA.

ron trabajo y sus producciones para los inundados de la provincia de Buenos Aires. Protagonizarán el acto de adhesión la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), el MNCI-Vía Campesina, la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf), la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (Acina), el Frente Agrario Evita, la Agrupación Grito de Alcorta (AGA), la Unión de Trabajadores por la Tierra-Frente Popular Darío Santillán y la Federación Agraria Argentina (FAA)

.

más que útiles dos mediciones internacionales divulgadas en la semana, relacionadas con la reducción de la desigualdad en la región y el planeta. Argentina y Brasil fueron los únicos que entre 2003 y 2013 redujeron sus índices de desigualdad a través de la mejora en la participación de los trabajadores en el ingreso nacional, dentro del grupo de los del G-20 (los 19 países más industrializados y la Unión Europea). Asimismo, nuestro país fue el quinto país de la región donde más cayó la desigualdad entre 2000 y 2012, por encima de Brasil, Perú, Chile, México, Uruguay y Colombia, aunque por debajo de Nicaragua, Bolivia, Ecuador y El Salvador.

Los datos fueron difundidos en la semana por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El referente a la región fue elaborado por el Departamento de Finanzas y Desarrollo del FMI. El que toma en cuenta al G-20, denominado “La desigualdad de ingresos y la participación en el ingreso laboral en los países del G-20: tendencias, impactos y causas”, fue elaborado por el BM, la OIT y la OCDE, y especificó que entre los países emergentes, unicamente Argentina, Brasil, México y Turquía redujeron la desigualdad, aunque sólo los dos primeros lo hicieron a través de una mejora en la participación de los trabajadores

.


sur

13 al 19 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Sociedad

14

RECORRIDA § Pallarols en Lomas de Zamora

DANIEL CECCHINI

La cara obscena de la impunidad

L

ibertad a los ocho ya, decían con profusos signos de admiración los cartelitos artesanales pegados en los parabrisas de los autos utilizados en la marcha del miércoles pasado. La escena chocaba por lo incongruente: la manifestación era de uniformados, los autos eran patrulleros del Comando de Patrullas Comunitario de La Plata y los ocho cuya liberación se exigía son los policías imputados en el “suicidio” más extraño del que se haya tenido noticia en mucho tiempo. El suicidado se llamaba Juan Martín Yalet, un ladrón capturado con las manos en la masa cuando pretendía asaltar a una mujer que sacaba el auto del garaje. Un vecino dio aviso y rápidamente llegó una jauría de patrulleros del Comando y de la Bonaerense. Yalet pretendió escapar por los fondos de la casa, pero fue fácilmente reducido. Antes de ser capturado, el chorro arrojó la pistola con la que había amenazado a la mujer, una Bersa calibre 22 que fue recuperada por la policía. Hasta ahí todo iba de maravillas, tanto que la historia podría haberse utilizado en un spot de ésos en los que el gobernador Daniel Scioli se jacta de las bondades de su política de seguridad, donde los policías se multiplican con más generosidad que los panes del Señor. Sin embargo, la historia sufrió un giro más que brusco. Ya sometido por la policía, el hombre fue palpado de armas, luego fue esposado con las manos en la espalda y subido a un patrullero del Comando para conducirlo a la Comisaría 9ª de La Plata. Una cuadra después, Yalet estaba muerto en el asiento trasero del patrullero con un balazo de 9 milímetros en la cabeza. La versión que la policía dio a la fiscal que entiende en la causa, Betina Lacki, es que Yalet se liberó de las esposas, sacó una 9 milímetros que llevaba escondida entre sus ropas –y que resultó ser un arma robada a un policía el 1º de agosto pasado– y se suicidó ipso facto. Para corroborar la historia, los policías buscaron un testigo. El afortunado fue un vigilador privado que justo bajaba de un colectivo y a quien le mostraron la pistola manchada de sangre y le exigieron que brindara testimonio. Como el hombre se negó, empezaron a pegarle. Cuando se cansaron, le dijeron “ahora vas a saber lo que es bueno”, lo subieron a otro patrullero y lo llevaron a la Comisaría 9ª –un lugar señalizado hace poco como sitio de la memoria, ya que allí funcionó un centro clandestino de detención y tortura durante la dictadura–, donde le siguieron dando para que tenga y para que guarde hasta la madrugada siguiente, cuando lo liberaron. Tan creíble le resultó la historia policial a la fiscal, que ordenó la detención de ocho de los uniformados. Ahora, sus camaradas de gorra reclaman que los ponga en libertad. Esta columna podría titularse “La cara estúpida de la impunidad”, pero sería un error. Construir una versión tan bizarra para encubrir un crimen no es resultado de la estupidez sino de una práctica obscena de quienes creen que nunca serán castigados. Cuarenta años atrás, para esta misma policía, seguramente Yalet habría sido un subversivo muerto en un “enfrentamiento con las fuerzas legales”.

El bastón del pueblo uan Carlos Pallarols visitó el Concejo Deliberante J de Lomas de Zamora para dar a conocer el trabajo que realiza con el bastón de mando del próximo presidente argentino. Invitado por los concejales de Proyecto Nacional Julio Rivero y Emilio Solas, el artista presentó su obra en plena etapa de producción y llamó a los concejales presentes a cincelarla. Además, exhibió el bastón que creó para la asunción de Cristina en 2007. Desde 1983, el orfebre convoca a todos los argentinos a crear el bastón presidencial, una forma de creación colectiva y popular, con la participación de todos.

§ Biblioteca Nacional

§ Seis años de cárcel para el violador Tolosa

Archivo por los derechos humanos

Anularon el fallo de Piombo y Llargués

esde 2012 funciona en la BiD blioteca Nacional el Programa de Derechos Humanos, como forma de establecer una política de custodia, registro y difusión de la memoria. Este archivo refleja una pluralidad de experiencias, enfoques y pertenencias institucionales que constituyen una forma de generar, preservar y colocar a la consulta pública un patrimonio institucional sobre esos temas. Los documentos audiovisuales están abiertos al público en la Audioteca Gustavo Cuchi Leguizamón, situada en el tercer piso de la institución. Los horarios de consulta son de lunes a viernes de 10 a 17, y los sábados de 12 a 17 en forma libre y gratuita.

a Suprema CorL te de Justicia bonaerense anuló el fallo del Tribunal de Casación que beneficiaba a Mario Tolosa, condenado por abusar sexualmente de un niño de seis años el 6 de marzo de 2010, cuando era vicepresidente del Club Florida de Vicente López. Tolosa había recibido una pena de 6 años en el juico en su contra, pero la Cámara de Casación de San Isidro, a cargo de Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, se la redujo a 3 años y dos meses. En su fallo, los camaristas fundamentaron su decisión estigmatizando a la víctima, ya que consideraron que tenía “una orientación sexual homosexual y estaba habituado a que lo abusen”. “Es gay, ya tiene su sexualidad definida. El abuso pasó pero no fue tan ultrajante”, agregaron Piombo y Sal Llargués, que debieron renunciar tras desatar la polémica y el repudio de amplios sectores sociales.

§ Pérez Esquivel

§ La Matanza

Discusión sobre la Policía Bonaerense

Lula, doctor Honoris Causa

os representantes de la Comisión Provincial por la Memoria exL presaron su preocupación por los recientes casos de violencia institucional registrados en La Plata y solicitaron una audiencia pública con el intendente Pablo Bruera para “discutir la formación y el accionar de la Policía local”. En una conferencia de prensa, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, advirtió sobre el accionar de la Policía Bonaerense y la recientemente creada fuerza de seguridad municipal. Pérez Esquivel recordó que “hace mucho tiempo que la Comisión Provincial por la Memoria viene señalando las deficiencias en la formación de la policía y los institutos penitenciarios, y hoy vemos un aumento de casos de gatillo fácil”.

aniel Scioli y Gabiel Mariotto D compartieron con Luiz Inácio Lula da Silva un acto en la sede de la Universidad Nacional de La Matanza, donde el ex presidente fue distinguido con el Doctorado Honoris Causa. “Este reconocimiento es a la hermandad entre nuestros pueblos y a la victoria popular”, dijo Lula ante unos 3.000 estudiantes. “Estoy en una institución en la cual el 90% de sus estudiantes son la primera generación de universitarios de sus familias y me siento orgulloso”, dijo y agregó que la llegada a la universidad de un hijo de asalariados “constituye un verdadero acto de justicia”. Lula, que a lo largo de su mandato creó 14 universidades públicas en Brasil, aseguró que la educación “libera y mejora a las personas, y por eso, no puede ser concebida como un gasto”.


SOCIEDAD

13 al 19 de septiembre de 2015

sur 15

ENTREVISTA. MARTÍN SABBATELLA. PRESIDENTE DE AFSCA, CANDIDATO A VICEGOBERNADOR BONAERENSE

“Si pensáramos todos lo mismo estaríamos en un solo partido”

MIGUEL RUSSO

l presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) sabe que, de triunfar en las elecciones del 25 de octubre, deberá dejar su cargo para asumir como vicegobernador de la provincia de Buenos Aires. “Si me toca asumir –dice–, como creo que va a pasar, Cristina decidirá quién sigue con esta tarea en la Afsca.” Entonces, desde su despacho en la sede del organismo (donde desde arriba de la impresora de su escritorio lo observan pequeños bustos de Néstor, Cristina y el Che), sabe que la entrevista correrá por dos caminos: la ley de medios y la vicegobernación.

E

Tema 1: Afsca

“Yo hago un balance positivo en general de los seis años de la ley. Una ley que produjo un impacto muy fuerte en el mundo de la comunicación y que participó positivamente en la batalla cultural que se fue dando estos años”,arranca Sabbatella sin esperar la pregunta. Preguntas que

deberán ser metidas a presión para cortar sus ganas de contar. –¿Hace un balance positivo, entonces, de su gestión? –Hubo generación de nuevas herramientas comunicacionales: nuevas radios, nuevos canales, nuevas señales,nuevas productoras de contenido audiovisual en el conjunto del territorio nacional, tanto en el sector público como en el sector privado y en organizaciones populares sin fines de lucro. Se hizo, como lo expresa la ley, desde una perspectiva profundamente federal,dando cuenta de las distintas historias, tradiciones, culturas, identidades de cada rinconcito de la Argentina.Así,se logró cambiar la vida social y cultural de cada lugar, permitió elevar la voz y tomar la palabra a sectores de la comunidad que no lo podían hacer. Hay 660 cableoperadores nuevos, la mitad de ellos en forma cooperativa, y más de 6 mil horas de producción de contenido audiovisual que existen fruto de la exigencia de la ley, de medios locales o de contenidos independientes.El efecto de la ley se ve en el conjunto del territorio. Lo mismo ocurre con la participación

de las universidades, con sus canales, sus señales, sus radios, sus productoras, los consorcios universitarios que están en marcha. –¿Se trata sólo de una cuestión de impacto? –No, también hubo un proceso de regularización de situaciones que estaban medio en el aire y que fruto de la aplicación de la ley se fueron normalizando. Pero todavía falta mucho por hacer, sobre todo en algunas zonas de conflicto donde hay superposición y hay planes técnicos todavía en marcha que tienen que avanzar para resolverlo. Entonces, en lo que hace a la nueva generación de medidas comunicaciones me parece que ya se avanzó mucho. Y en todo el proceso de adecuación vinculado a enfrentar las tendencias monopólicas, la concentración mediática, las posiciones dominantes. –Pero el Grupo Clarín sigue... –El Grupo Clarín es el que más impacta porque es el que más se resistió a cumplir la ley y el que más excedido está,por lo tanto el que más daño le hace a la libertad de expresión. Todos sabemos que la concentración mediática lesiona la libertad

de expresión,la democracia y la pluralidad ante la diversidad. En el caso del Grupo Clarín lo que está pasando es que una vez más, una parte del Poder Judicial actúa para defender los intereses de Magnetto y su grupo,los intereses de las corporaciones y de los grupos concentrados en la Argentina.Y,evidentemente,son parte de esto por dos motivos: o porque están colonizados por los intereses de estas corporaciones,o porque también actúan sobre el temor de las prácticas extorsivas que tiene Magnetto y el Grupo Clarín, con esta lógica de apretar a partir de sus tapas, notas, campañas. De hecho, ese partido judicial lo que permite es que Magnetto siga por fuera de la ley. Para sintetizar en un solo tema el balance positivo de la ley, podemos decir que colaboró mucho en esto de romper con la idea de verdad de ciertos medios de comunicación. –¿Eso es algo que se obtuvo con el debate? –Claro, el debate por la legalidad de la ley cuando se discutía la constitucionalidad y el debate por la aplicación de la ley generaron una discusión positiva en la sociedad, que

puso en cuestión el funcionamiento y la palabra de los medios.Antes, cuando uno prendía la radio o la tele, creía que lo que escuchaba era la verdad, y eso ya no sucede. La sociedad le pone ahora un signo de pregunta, lo interroga, lo interpela, y eso es un avance importante para construir una sociedad más democrática. La ley, con sus debates, permitió tener una mirada mucho más crítica sabiendo que el que habla lo hace desde algún lugar y lo hace en algunos casos defendiendo intereses específicos, por lo tanto no hay una verdad, un lugar de objetividad, sino que cada uno habla desde determinado lugar. No tengo ninguna duda de que hay mucho más por hacer en todos los aspectos, venimos recorriendo un camino y hay que seguir recorriéndolo tanto para cuidar lo que se hizo como para hacer lo que falta. –¿Por qué si el poder social no le cree, si el poder político lo enfrenta y si la Justicia y la Constitución están en contra,el Grupo Clarín sigue ganando por sobre una Continúa en pág. 16 §


16

sur

SOCIEDAD

Viene de pág. 15

decisión política? –No hay ninguna explicación fuera de que ese poder corporativo tiene extendidas sus redes hacia la Justicia o hacia el Poder Judicial.Cuando pasamos a la adecuación de oficio del Grupo Clarín, lo hicimos porque descubrimos que estaban mintiendo. Cuando decían que vendían no vendían, porque les ponían una cantidad de condiciones a los supuestos compradores donde mantenían el control, por lo tanto la venta era falsa. Y cuando decían que se dividían era mentira porque mantenían los vínculos societarios en empresas tanto en la Argentina como en Nueva Zelanda,Panamá o los Estados Unidos. Es obvio que estaban queriendo violar la ley y es obvio que la Afsca tiene que hacer cumplir la ley,voluntariamente o de oficio,como le pasa al común de los mortales en el mundo. –Pero una parte del Poder Judicial dice que no se puede hacer, no solamente con la adecuación sino también con la grilla. –Está absolutamente probado que tiene que cumplir con la grilla, la Justicia se los ordena, se los sanciona económicamente por no cumplir pero cuando vamos a la Justicia las ampara. O, peor, cuando hacemos denuncias penales por desobediencia concreta, la parte judicial nos dice que no hay delito en desobedecer a la Justicia. Una locura. Cuando uno toca los intereses de las corporaciones, los intereses de quienes estaban acostumbrados a llamar a los gobiernos para decirles lo que tenían que hacer y que no se bancan ese cambio, empiezan a usar todo lo que tengan a su alcance para enfrentar la realidad, incluyendo sus redes en el poder judicial. Claro que todavía está pendiente democratizar la Justicia. –Usted hablaba de la gran cantidad de nuevos medios en manos de comunidades y cooperativas a lo largo de todo el territorio, esa cantidad de nuevos medios, ¿es acorde con la generación de nuevos contenidos? –Lo que es cierto es que al generar nuevas herramientas generacionales hay producción de nuevos contenidos que expresen lo diverso,plural,multicolor de nuestro país,y sobre todo desde ese anclaje territorial profundo que es la realidad de cada rincón de nuestra patria, con su tonada, su tradición, su cultura. Lo que nos permiten los nuevos medios es que nos podamos ver y oír a nosotros y no siempre a otros. El anclaje que da cuenta de la realidad genera una multiplicidad de contenidos que diversifican, que amplían. Tema 2: Buenos Aires

“Uh, eso es muy viejo, ya no le interesa a nadie,¿qué querés,aburrir a los lectores?”, chucea Sabbatella cuando se le pregunta por lo ocurrido en Nuevo Encuentro después de la derrota en la interna en la ciudad de Buenos Aires.Y sigue,tratando de sonar molesto:“Carlos Heller decidió,con Partido Solidario, irse de Nuevo Encuentro no compartiendo su estrategia, pero es parte del Frente para la Victoria.Heller es un compañero que respeto y valoro:tuvo una mirada distinta y se fue, nada más”. –Dice que suena viejo,pero más allá de todas las cosas que pudo

13 al 19 de septiembre de 2015

haber hecho Nuevo Encuentro en este tiempo, hubo dos momentos clave en cuanto a la información que recibió la sociedad sobre su fuerza política: la de la derrota en las PASO de la CABA y la de la victoria en las PASO de la provincia de Buenos Aires... –En principio,en Capital nosotros teníamos una mirada de que había que tener dos o tres listas,nada más. Que la dispersión no era buena y que había que tener una sola lista de legisladores. Pero nadie le puede prohibir a otro que se presente. Si bien teníamos distintas opciones en términos de Jefatura de Gobierno, fuimos unificados en la candidatura a legislador que encabezaba Carlos Tomada. Tenemos la posición política de fortalecer la construcción colectiva, la idea del Frente para la Victoria, la idea del kirchnerismo. Creemos que hay que fortalecer la identidad kirchnerista como el nombre

dos.Todas las organizaciones que somos parte del pensamiento popular, nacional y democrático de la Argentina estamos indiscutiblemente atravesados por el peronismo.Por lo tanto, a Nuevo Encuentro no le es ajena ninguna de las tradiciones populares de la Argentina. Después, en el Frente para la Victoria hay diferentes partidos, el justicialista, Nuevo Encuentro, etcétera, y una cantidad de agrupaciones como La Cámpora,el Movimiento Evita e infinidad de agrupaciones. Si pensáramos todos lo mismo estaríamos en un solo partido. –¿Y en cuanto a ciertas declaraciones de intendentes bonaerenses sobre esa identidad no peronista de su fórmula? –Yo tengo una excelente relación con el conjunto de los intendentes. Y hoy, después de las PASO, están absolutamente saldadas todas las discusiones y estamos todos en sinto-

nales de una nueva etapa política. El kirchnerismo nació para quedarse, nació como representante de la mayoría de los intereses populares en esta etapa de la historia argentina. No es una identidad transitoria, no es un momento y punto, es una identidad fundacional que trasciende diciembre de 2015, por eso Cristina deja de ser presidenta pero sigue siendo la líder de este movimiento político.Al fundar una nueva identidad, se construye un sentido nuevo de pertenencia. Decir “kirchnerista”significa mucho en términos de la historia. –¿Qué significa para usted ser kirchnerista? –Significa un profundo diálogo con lo mejor de nuestra historia nacional y latinoamericana.Expresa la potencia plebeya de los movimientos populares en este momento de la Argentina y la historia de esos movimientos populares.Por lo tanto,se

del pensamiento popular, nacional, democrático en esta etapa de la historia argentina y ese es nuestro eje de trabajo. –Ante eso, ¿no siente que hubo una fuerte peronización ante los triunfos del Frente para la Victoria? Eso incluye el debate generado durante la campaña con la fórmula suya con Aníbal Fernández. Se decía que no era la más viable porque no era 100% peronista. –Yo creo que ese debate se construyó.Es interesantísimo,pero no estoy de acuerdo con el enfoque. Primera cuestión, las PASO terminaron,fueron un debate interno dentro de un mismo proyecto para que la sociedad eligiera a quienes consideraba mejor opción para representar el proyecto. Una vez terminadas las PASO no tenemos ninguna duda de que estamos todos juntos en el objetivo central del triunfo del Frente para la Victoria. Eran debates entre compañeros y compañeras que pertenecemos a un proyecto en común, que lidera la presidenta de la Nación y que apostamos a tener continuidad con Scioli y Zannini,y en la provincia de Buenos Aires con Aníbal. No creo que haya un debate entre peronismo sí y peronismo no porque el peronismo nos atraviesa a to-

“Al fundar una

define en términos históricos,en términos de los gritos libertarios,de las luchas emancipatorias, en la reivindicación de los movimientos populares.Y habla de la intensidad de las transformaciones del presente.Kirchnerismo es recuperar el valor de la política, de la militancia como fenómeno político que vuelve a poner el debate de ideas en el centro de la escena, es recuperar el valor del Estado y de lo público. Decirse kirchnerista es decir mucho,todo el mundo sabe lo que sos, está clarísimo lo que pensás.Eso lo expresan hoy Scioli y Zannini, una fórmula que expresa presente y futuro, una fórmula que complementa, que nos representa y nos sintetiza a todos. –Al hablar de esa fórmula parece estar hablando de la suya y Aníbal Fernández... –Son dos fórmulas que se complementan, que se parecen mucho, más allá de que no nos estamos comparando personalmente. Expresan la vocación frentista. Lo que buscamos es que el proyecto sea reelecto y que haya hombres y mujeres que lo lleven a la práctica y le den continuidad profundizando este camino. Obviamente hay un liderazgo, el de Cristina,que tiene esa dimensión fundacional. La derecha quiere pre-

nueva identidad, se construye un sentido nuevo de pertenencia. Eso es el kirchnerismo.” nía, cero conflicto, cero problema. ¿Tuvimos discusiones? Obvio,si pertenecemos a partidos políticos diferentes que, en función de presentar sus candidatos, estábamos compitiendo. Es algo absolutamente normal, parte del recorrido. –Usted mencionó aquello de diversidad o la divergencia en la unión, ¿cómo traslada eso de “el candidato es el proyecto” a “el candidato es Daniel Scioli”? –No hay ninguna duda de que lo que buscamos es la continuidad de este proyecto. El kirchnerismo no es un proyecto más en la historia argentina, es un proyecto político, social, cultural que constituyó un antes y un después. Los liderazgos de Néstor y de Cristina son fundacio-

sentar esto como un problema.Pero no hay ninguna duda de que esto es una de las novedades políticas que incorpora el kirchnerismo en nuestra vida social y política, y no significa que sea negativo. Yo lo desdramatizo y le saco conflictividad. Hay un proyecto político que tiene un liderazgo, y hay hombres y mujeres que lo representamos en los lugares donde nos toca actuar. –¿Cuáles son los problemas más serios que ve en la provincia de Buenos Aires? –Primero: yo estoy muy cómodo trabajando con Aníbal porque sé de su compromiso, sé de su conocimiento y su capacidad.Construimos una relación personal excelente. Estamos muy contentos y,además,nos divertimos.Ambos sabemos que hay que ponerle pasión y alegría a las cosas que uno hace. Somos dos tipos que nos gusta laburar,que no nos da lo mismo si las cosas salen bien o salen mal, que no nos gusta pasar flotando por donde estamos. Dicho esto, sabemos que en la provincia hay mucho por hacer. Se hizo mucho y hay que cuidar todo eso que se hizo, pero hay que seguir avanzando. Buenos Aires es una provincia compleja,una inmensidad de 308 mil kilómetros cuadrados,el 40% del producto bruto del país,con 15,6 millones de habitantes (10 de esos millones en el conurbano bonaerense), que tiene grandes zonas rurales y grandes zonas urbanas. –¿Entonces? –Por todo eso,hay que pensar un plan de desarrollo estratégico, que dé cuenta de esa diversidad y de ese potencial. El plan de desarrollo estratégico tiene que estar articulado por esas características regionales y locales. Por eso tiene que haber mucho trabajo con los actores políticos, sociales y económicos de cada lugar, entendiendo la realidad del lugar y cómo potenciarlo. La provincia tiene mucho para crecer y tiene mucho para dar hacia adentro y también para colaborar como motor y locomotora del país.Aníbal planteó cinco ejes,que no significan los únicos, que se deben trabajar a la par. Esos cinco temas centrales son seguridad, salud, educación, producción industrial, producción agropecuaria.Estamos convencidos de que eso se va a dar en el marco de la continuidad del proyecto con Scioli y Zannini,y que para eso tenemos que trabajar todos los militantes de las fuerzas kirchneristas. Esa forma de trabajar permitió que haya miles y miles de pibes que nos hayamos vuelto a enamorar de la idea de que hay futuro.Con ese enamoramiento hay que seguir andando. Todo lo contrario a lo que propone la derecha, los sectores conservadores. Odian haber perdido la manija y no se bancan que el pueblo y un proyecto como este pueda seguir avanzando. Hablaron de crisis y catástrofe,y nada de eso sucedió. En un contexto internacional muy complejo en donde el mundo parece ir hacia atrás, con problemas con nuestros socios, una Presidenta fortalecida, una Argentina que sigue cuidando su consumo y su mercado interno desespera a la derecha, ya que lo que soñaban que sucediera no sucede.Ellos quieren que al país le vaya mal. Por suerte, somos mayoría los que estamos convencidos de que hay que cuidar este camino, por lo que hicimos y por lo que falta

.



18

sur

SOCIEDAD

13 al 19 de septiembre de 2015

ACERCA DE LA OBRA TEATRAL PRUEBA CONTRARIA

La condición humana LEANDRO DESPOUY *

rueba contraria es una obra de teatro actualmente en cartel en la ciudad de Buenos Aires, basada en la novela Prova contrária, del dramaturgo brasileño Fernando Bonessi. Dirigida por Román Podolsky, no sólo retrata una época, sino un momento de violencia y crueldad en el que todas las expresiones del autoritarismo se incrustaron en lo más recóndito del comportamiento social y enfrenta al espectador con la vigencia de un pasado –el de la dictadura– desde donde es difícil regresar sin reeditar uno a uno sus aspectos más crudos. La adaptación de Daniel Veronese, Patricio Abadi y Mariano Saba muestra además que el amor, el idealismo y el arrojo juvenil no logran atravesar indemnes ese túnel oscuro y perverso de la represión despiadada, racional y fría que busca eliminar y denigrar los aspectos más nobles y genuinos de la condición humana. A eso apuntaba la violencia estatal de los ’70. Y los dos personajes que protagonizan la obra prueban hasta qué punto se logra ese objetivo, representado en escenas cotidianas en las que las secuelas del ayer dominan el íntimo escenario de una vida trastocada por los recuerdos. El logro actual, en la magnífica interpretación de Vera, personificada por la talentosa actriz María Laura Cali, es quizás la escena más conmovedora de la obra y se apoya en la decisión íntima de incorporar a la muerte como un dato inexorable y perceptible de la realidad. Hay ruptura con un pasado desgarrador y al mismo tiempo la culminación de un diálogo agrio, por momentos agitado, siempre frío e hiriente con quien fuera su amor de juventud, pero a quien sólo ama desde un sentimiento de culpa indefinible, imposible de redimir, acentuada con maestría en el rostro implacable y vengativo de Luisa, militante política desaparecida en circunstancias similares a las de la mayoría de nuestros compatriotas, que encarna la experimentada actriz María Figueras. Pero en Prueba contraria, además de talento interpretativo, se produce un despliegue artístico

P

LA DICTADURA Y DOS MUJERES. VERA, INTERPRETADA POR MARÍA LAURA CALI, Y LUISA, ENCARNADA POR MARÍA FIGUERAS.

atrapante, por momentos cáustico, contaminado por algunos rasgos vulgares de nuestra idiosincrasia, vivamente reflejados en las frívolas obsesiones de la vecina de Vera y en el comportamiento de quienes colaboran en la mudanza hacia su nueva vivienda, un departamento en refacción que refleja la precariedad existencial de alguien que busca, en ese cambio, su propia reconstrucción. ¿Es acaso posible semejante hazaña individual estando aún latentes los rastros de la delación arrancada por la tortura? ¿Es posible el perdón sin que este provenga de quien ya no está para otorgarlo? ¿Es posible conservar intacta la representación idílica de un pasado en el que los prejuicios políticos impedían muchas veces la vida en pareja entre personas de un mismo sexo? ¿Puede un mundo revolu-

Leandro Despouy POLÍTICO Y ABOGADO DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. DESARROLLÓ UNA INTENSA CARRERA DIPLOMÁTICA A NIVEL INTERNACIONAL, FUE LA PRIMERA PERSONA EN DENUNCIAR INTERNACIONALMENTE EL ACCIONAR DE LA TRIPLE A. OCUPÓ LA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. DESDE 2002 PRESIDE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

cionario ser al mismo tiempo tan retrógrado como para herir de muerte su esencia progresista? Sí, claro que puede ser. Todo eso estaba presente en aquellos años, en los que el autoritarismo se encarnó inclusive en quienes se erigían en todo lo contrario. El precio del dolor

Cuando la dictadura sancionó la ley que declaraba la muerte presunta de las personas desaparecidas a cambio de una indemnización para los familiares, los organismos de Derechos Humanos y los familiares de las víctimas la repudiaron y prácticamente nadie se presentó a reclamarla. Más tarde, con el retorno a la democracia, se derogó esa ley y la Conadep estableció que las personas habían desaparecido a causa de la violencia militar. Se abrieron en-

tonces cauces indemnizatorios a los familiares de las víctimas sin que ello implicara la exoneración de responsabilidades de quienes instauraron el terrorismo de Estado en el país. En esas condiciones, la mayoría de los organismos de Derechos Humanos promovieron, a manera de reparación, que el Estado asumiera la indemnización de las víctimas y de sus familiares, y muchas otras medidas en ese sentido. La Argentina es uno de los países que más recursos destinó en favor de las víctimas de la dictadura. Sin embargo, nuestra experiencia implicó un largo proceso que atravesó distintas vicisitudes. Recordemos que había organismos que al comienzo de la era democrática aceptaban las indemnizaciones pecuniarias, en tanto otros, las rechazaban. La puesta de Prueba contraria permite que la obra se desarrolle con deslumbrante veracidad y dramatismo. Se trata de alguien que habrá de instalarse en un lugar adquirido con fondos provenientes de la indemnización por una muerte, de la que ella misma fue víctima y, al mismo tiempo, involuntaria e inevitablemente, parte. Están presentes la culpa y a su vez la pérdida de la persona amada en un contexto de adversidad no sólo social sino al interior de su propio grupo de pertenencia. La obra nos

sitúa en la intimidad de las organizaciones de la izquierda armada, sedimentadas en un clima social revolucionario como respuesta a las sucesivas dictaduras militares que habían sembrado un profundo escepticismo en la viabilidad del sistema democrático en toda la región. Plantea, con valentía, las contradicciones que se generan en un mundo inspirado en las consignas de un hombre nuevo, pero conducido por una dirigencia rígida y contaminada de autoritarismo, que desampara a sus militantes en un contexto amenazante, cruel y represivo. Quizás la obra interpele a todos los sobrevivientes, a los que salvó la suerte, el exilio, el miedo, las cercanías o las distancias, lo cierto es que ella nos conduce por circuitos de espejismos y perplejidades desde donde es imposible salir sin que lo ideológico se reconcilie con el alma. Sólo una interpretación magistral como la que llevan a cabo María Laura Cali y María Figueras puede acercarnos a la convicción de que la vida puede conducirnos, algún día, a un “basta ya” definitivo para comenzar a vivirla plenamente

.

* Prueba contraria puede verse en la sala Fuga Cabrera, Cabrera 4871 - Timbre C, de la Ciudad de Buenos Aires. Sábados a las 23.


SOCIEDAD

13 al 19 de septiembre de 2015

a Secretaría de Derechos Humanos de la Nación,junto a su par de la provincia de Buenos Aires y la intendencia de Lomas de Zamora,firmaron un convenio para la apertura del Espacio para la Memoria en el ex centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”. En la actividad estuvieron presentes el secretario de Derechos humanos de la Nación, Martín Fresneda; el secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Guido Carlotto; el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, y representantes de organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas y sociales. Durante el acto, Fresneda expresó que “es un placer poder estar presente en este día tan esperado.Venimos junto a los militantes y a todos los argentinos y argentinas que han hecho de la memoria una forma de vivir la vida”y profundizó:“En todos los rincones del país donde hubo horror, hoy hay militantes y hay vida. Hubo una generación de luchadores que, durante muchos años llevaron una bandera, y que estoy convencido que tenemos que sostenerla en estos tiempos, que es la bandera de la lucha por un mundo mejor. Es muy emocionante venir acá y transitar los espacios que todavía alojan el dolor de tantos jóvenes que incomprensiblemente ingresaron en este lugar, que sufrieron el horror tan absurdo, tan injusto, tan desproporcionado con la vida. Pero el gran desafío de las nuevas generaciones es que ese dolor se transforme en fuerza,en coraje y en lucha, por ellos, por el país, por la Patria.Este lugar es hoy un lugar de la democracia, de la vida, de la memoria, de la verdad, de la justicia, el lugar del pasado, pero también del futuro”. Por su parte, Carlotto dijo: “Estoy muy emocionado y ustedes saben mejor que yo lo que significa llegar a este momento. Acá estuvieron detenidos muchos de mis compañeros. Es un lugar emblemático, por eso es muy importante para nosotros que hoy las autoridades municipales, provinciales y nacionales y los organismos de derechos humanos hayamos firmado este convenio, y que además, hayamos conformado un lugar que puedan visitar todos los habitantes del país” y afirmó además que “lo que buscamos con este tipo de acciones es Memoria,Verdad y Justicia porque queremos que esto no vuelva a pasar nunca más. Esto es para las futuras generaciones, para que el país vea y podamos contar qué es lo que pasó en este centro clandestino de detención, quiénes estuvieron detenidos acá y por qué”. En el mismo sentido, Insaurralde expresó: “Soñar y concretar la transformación de un centro clandestino en un espacio para la memoria es la victoria de los derechos humanos, el amor y la lucha. Este espacio es fruto del trabajo conjunto del Municipio, la Nación y la Provincia junto a familiares, sobrevivientes y organizaciones de derechos humanos. Este lugar nos trae la responsabilidad de repensar la historia y transmitirla a las nuevas generaciones para que no se repita nunca más”. El Pozo de Banfield funcionó en la Brigada de Investigaciones de Banfield entre 1974 y hasta 1978, y formó parte del denominado “Circui-

L

sur 19

LESA HUMANIDAD

La memoria del Pozo de Banfield to Camps”, tal como se conoce a la red de 29 centros ilegales de detención comandada por los ex generales Ramón Camps y luego Ovidio Pablo Ricchieri, que en su mayoría funcionaron en dependencias de la policía provincial en el conurbano bonaerense y La Plata. Este ex centro clandestino integró la denominada Área Militar 112,

bajo control operacional del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 “Gral.Belgrano”de La Tablada y dependiente de la Subzona 11,al mando de la Brigada de Infantería Mecanizada X, con asiento en La Plata y bajo la órbita del Comando del Primer Cuerpo de Ejército. Se estima que allí permanecieron secuestrados y fueron sometidos a

torturas cerca de 350 hombres y mujeres perseguidos por razones políticas, entre ellos los estudiantes secundarios platenses que protagonizaron los hechos conocidos como “La Noche de los Lápices”y víctimas de la denominada “Operación Cóndor”, coordinación represiva ilegal entre las dictaduras del Cono Sur. También se encuentra acredita-

do que en el sitio funcionó una maternidad clandestina, donde fueron apropiados niños y niñas nacidos durante el cautiverio de sus madres, algunos de los cuales han podido recuperar su identidad a partir de la lucha y el trabajo incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo y de las políticas de Estado en materia de Derecho a la Identidad

.


20

sur

SOCIEDAD

13 al 19 de septiembre de 2015

SOBRE EL LIBRO ESCUADRONES DE LA MUERTE, LA ESCUELA FRANCESA, DE MARIE-MONIQUE ROBIN

Cómo se enseñó la tortura El excelente libro de la periodista de investigación, directora y escritora francesa desnuda las relaciones del plan sistemático de represión que, nacido en Francia, asoló Indochina, Argelia, llegó a la Argentina y sigue en África. RAÚL ARGEMÍ

asta el siglo XIX la diplomacia hablaba en francés. Cuando se reunían los representantes de los países europeos para dirimir fronteras, alianzas o traiciones se hablaba en francés. La decadencia de los imperios también alcanzó a Francia y, tal como los McDonald’s llenaron el mundo de comida chatarra, el idioma inglés se hizo dueño de todos los terrenos. Pero Francia sigue siendo Francia; un poder sabio de siglos con mano derecha y mano izquierda. Así como acoge a los perseguidos políticos de medio planeta, cuando sus intereses están en juego puede parir la “escuela francesa”, y sembrarla con éxito en todo el mundo: en la Argentina,30.000 desaparecidos. Un libro de reciente publicación, Escuadrones de la muerte, la escuela francesa,de Marie-Monique Robin, desnuda con un trabajo periodístico ímprobo el proceso que comenzó en Indochina, siguió en Argelia, se extendió a la Argentina y, por lo que se sabe, sigue vivo en el África subsahariana. En este libro, publicado por Sudamericana con la ayuda del Ministerio Francés de la Cultura-Centro Nacional del Libro, su autora, que para hacerlo se “disfrazó” de ultra derecha, rehace el camino de su filme previo sobre el origen de la teoría de guerra contra un enemigo interior y la tortura y las desapariciones como arma indispensable. Un proceso que pasó desapercibido para la gente común, pero estuvo en la formación militar de la Argentina desde los años ’50 y culminó en la política genocida del golpe de Estado iniciado en marzo de 1976. Una teoría de la guerra alimentada por el integrismo anticomunista que creía librar la tercera guerra mundial y autorizaba a ver en cada persona que caminaba por la calle a un sospechoso. Un sospechoso que debía ser borrado del mapa.

H

El nacimiento del crimen

Nació cuando parte del imperio francés, Indochina,se levantó por su independencia apenas terminada la guerra mundial. Una parte de Indochina era Vietnam. Ya Ho Chi Minh se había separado del Partido Comunista francés porque consideraba que la presencia francesa en Vietnam era civilizadora.A esa guerra no declarada contra una colonia, Francia llegaba lastimada en su orgullo militar. Su papel ante la invasión alemana había sido lamentable. Si algo quedaba de orgullo era por el maqui, la resistencia. Y lo curioso es que muchos de los militares que fueron a Vietnam habían sido resistentes. Así como buena parte de los soldados de la Legión Extranjera eran nazis que borraban su pasado en las SS enrolándose en esa fuerza.Lo aún más curioso es que los antiguos resistentes, que aplicaban a los vietnamitas los mismos métodos que había usado con ellos la Gestapo, siempre se negaron a ver el parecido. Estaban, como se los vio desde afuera,“enfermos” de Indochina. La guerrilla del Vietmin no usaba uniforme, peleaba con lo que tuvieran a mano, guiada por un general que había sido poeta, Vo Nguyen Giap, que no se cansaba de parafrasear a Sun Tzu: “Así como la acumulación de los vientos forma una tempestad, la acumulación de triunfos debidos a pequeños combates desgasta a las fuerzas enemigas y nos hace

MARIE-MONIQUE ROBIN. LA ESCRITORA REALIZÓ UN EXCELENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ESCUELA REPRESIVA FRANCESA.

más fuertes”. Una fuerza de combate donde podían luchar desde los soldados hasta las viejitas que vendían comida en las calles,los campesinos pobres y los terratenientes. Allí, en Vietnam, los franceses enfrentaron un enemigo casi inasible,y generaron una nueva escuela de guerra, que los primeros llamaron “guerra revolucionaria”, aunque más tarde se extendería como contrarrevolucionaria o contrainsurgente, la escuela francesa. Decían: si cualquiera puede ser el enemigo,si cualquiera puede ser un títere del comunismo, todos son eliminables. La pata argentina

En una entrevista realizada por Robin, el ex general Martín Antonio Balza (el mismo que en 1995 dijo en discurso público que “es un delincuente aquel que da órdenes inmorales, es un delincuente el que obedece órdenes inmorales, es un delincuente el que para alcanzar un fin que cree justo se vale de medios injustos e inmorales” reconoce que las novelas de un escritor best seller, Jean Lartéguy, eran las que leían, como la Biblia, los jóvenes oficiales de la Argentina. Lartéguy, que no se llamaba Lartéguy, empezó a escribir bajo ese nombre cuando todavía era militar de Francia.“Todos los oficiales de mi edad leyeron Los Centuriones –dice Balza–,porque una novela es más fácil de leer que un tratado teórico”. Y, a su entender, de los teóricos de la guerra, Lartéguy fue el que más éxito tuvo, porque sus libros combinaban la mística del soldado y la exaltación espiritual. Algo, lo espiritual, que lleva a la segunda parte del libro, la que reseña la extensión de la escuela francesa en la Argentina, con personajes jugados en la opción que oponía el occi-

dente cristiano, católico, con la ignominia comunista,como fuera el cardenal Antonio Caggiano que, como el “monje soldado” francés Georges Grasset, apoyó desde la organización fundamentalista Ciudad Católica, el golpe integrista de Juan Carlos Onganía. Porque la escuela francesa sembraba dictaduras, le eran necesarias, incluso en su país. Por eso, el levantamiento militar contra De Gaulle que hizo la OAS en Argelia.Marie-Monique Robin,que entrevistó a quienes desde Indochina elucubraron la nueva escuela de guerra, que siguió

con los que en Argelia le dieron forma y se acercó en el tiempo hablando con los generales argentinos que aún sostienen su derecho al genocidio, recoge crudos testimonios de los protagonistas de la dictadura como el del general Díaz Bessone. En corto, Harry Truman inventó, o firmó, la doctrina de la “seguridad nacional”,que volcaba a los ejércitos a combatir a sus conciudadanos y que encontró en la escuela francesa su modelo. John Fitzgerald Kennedy fue su apóstol en la lucha contrainsurgente. Los Estados Unidos adoptaron la escuela francesa y los maestros franceses y americanos la enseñaron en Panamá, en las academias militares norteamericanas, en Filipinas y en toda Latinoamérica. Lo que impresiona no son los argumentos de la justificación,sino que tanto en Vietnam, como en Argelia, como en la Argentina, contaron con la bendición de los políticos en el poder o los que no estaban en el poder e hicieron del silencio una opinión. Algo interesante sucede luego, cuando en los Estados Unidos se discutía si autorizar o no la tortura en la lucha contra Al-Qaeda. El ex coronel francés Carl Bernard, antiguo propagandista de la escuela francesa, y el mayor Andy Messins, americano y veterano de las fuerzas especiales, señalaron que el uso de la tortura se volvió en contra, siempre, como en Argelia, generando más resistencia. Bernard fue muy preciso:“Los éxitos iniciales de la tortura no duran. Debemos evitar como sea esa trampa seductora”. De ese modo, Escuadrones de la muerte, la escuela francesa, de Marie-Monique Robin, es un libro demoledor, un testimonio que necesitaría otro libro para ser comentado. Se lee fácil y se digiere difícil,como la Historia misma

.


SOCIEDAD

13 al 19 de septiembre de 2015

sur 21

ENTREVISTA. EMILIO ÁLVAREZ ICAZA. SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CIDH

“Los argentinos pueden reencontrarse con su ser indígena” ALBA SILVA Periodista

milio Álvarez Icaza, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, visitó el país por el caso LhakaHonhat, un reclamo indígena por 400 mil hectáreas en Salta que comenzó en 1984,que llegó a la CIDH en 1998 y que, en el marco de una solución amistosa marcha ahora hacia una resolución favorable. “El caso permite a los argentinos reencontrarse con su ser indígena”, dijo Álvarez Icaza, quien no ocultó su sorpresa ante la existencia de potentes comunidades originarias. Afirmó además que, aunque la Argentina aún podría ir a juicio, los avances en el diálogo entre los peticionarios y el Estado resulta un caso “paradigmático” porque “desde Alaska a Tierra del Fuego está prendido el foco rojo” de la tensión entre el modelo de desarrollo, el ambiente y los pueblos indígenas. El funcionario del organismo encargado de proteger los derechos humanos a nivel continental sostuvo que el “dilema” de las democracias no es que se violen los derechos humanos sino si el Estado “encabeza la indignación o no” ante esos hechos. Opinó que la Argentina es el país del continente que “mejor usa el sistema de la OEA”, porque es el “que más soluciones amistosas construyó”. Pocas horas antes de emprender el regreso a Washington, el sociólogo mexicano aceptó una entrevista con Miradas al Sur en el Palacio San Martín tras haber visitado Santa Victoria Este, 500 kilómetros al noreste de la capital de Salta, una especie de epicentro del reclamo por un “territorio indiviso”, es decir, sin alambrados y en un título único por 400 mil hectáreas para comunidades indígenas. Álvarez Icaza reveló que el caso tiene ya “13 prórrogas” gracias a los informes que elabora el Gobierno a partir de los trabajos realizados en el territorio y que responden a las recomendaciones de la CIDH para evitar el juicio. Para destacar la evolución del caso puso como ejemplo terceros países que operan en contrario. “No sólo no hacen nada sino que niegan totalmente que eso pase, entonces, en automático, sin una prórroga a la Corte. Perú, por ejemplo, opta por una política así. En los últimos dos años se mandaron ocho casos a la Corte. Ellos dicen que no tienen responsabilidad, que la Comisión no tendría que haber admitido, pero nosotros no estamos de acuerdo y por eso vamos a juicio. La Argentina es el país que más soluciones amistosas construyó”.

E

Derecho a la consulta oy por hoy, en el continente, y lo digo

H literalmente, desde Alaska hasta Tierra del Fuego,

El caso nacional “LA ARGENTINA ASUME LAS SOLUCIONES AMISTOSAS COMO POLÍTICA DE ESTADO. ENCABEZA LA INDIGNACIÓN, NO LA NEGACIÓN”, DICE EMILIO ÁLVAREZ ICAZA.

Reiteró que, a su juicio, “utiliza el sistema de una manera inteligente, en la lógica de entender qué le ayuda a acelerar sus propios procesos”. ¿Qué quiere decir esto? “Que es la realidad argentina la que está en juego. No es que viene una entidad de afuera a decirle qué hacer a la Argentina sino que, en la medida que se utilice el sistema interamericano, se van a acelerar los procesos con cambios de leyes, construcción de políticas públicas. Son los propios argentinos en su realidad los que, usando esta herramienta, aceleran sus procesos. No sólo para el caso sino para la construcción de una política pública aplicable. Así, los países se aproximan al sistema, pero algunos otros se niegan”.

está prendido el foco rojo de la tensión entre modelo de desarrollo, el medio ambiente y los pueblos indígenas por las grandes obras de infraestructura, el extractivismo y las amenazas hacia las comunidades. La situación es dramática en Perú, Bolivia, Brasil, México, Guatemala…, donde llegaron al extremo de tener 31 estados de emergencia, que es el previo al estado de excepción por la conflictividad entre indígenas y empresas”, enfatiza Álvarez Icaza. “Hacen una concesión a una empresa, publican en un diario en Guatemala Capital durante una semana y las comunidades ni se enteran que su territorio fue concesionado. Llegan las empresas, empiezan a

El Secretario Ejecutivo de la Comisión agregó que “el dilema de las democracias no es que no se violen los derechos humanos, sino que la democracia ofrece la oportunidad de encabezar la indignación. Y cuando un gobierno con talante y talento democrático la encabeza, todo puede transformarse más rápidamente. Cuando un gobierno encabeza la negación no sólo paga el costo, al igual que las víctimas, sino que pierde la oportunidad de transformación en el sentido que esos derechos sean contenidos en la democracia”. Y sostuvo que “en los últimos años, en la región hay más apertura a entender. Y, en particular, cuando la Argentina asume esta pedagogía de las soluciones amis-

excavar o a controlar los ríos y nadie le informó a la comunidad. Nosotros les decimos que esa lógica de política pública es apostar al conflicto social. Se llegó al extremo de que cuando las comunidades resistían, luego intervenía la fuerza pública, detenía a los líderes y eso era una espiral de conflicto”, se indigna el Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El funcionario de la OEA concluye que “esta lógica de modelo de desarrollo genera una tensión de derechos encontrados. Los Estados quieren generar riqueza, oportunidades que deriven en recursos para las políticas sociales y beneficios a través de programas de muy diversa índole social, pero el derecho a la consulta se está haciendo muy difícil en la región. ¿Cómo se los consulta, cómo se les pregunta a los pueblos originarios? Es un desafío en la región”.

tosas como política de Estado, es quien encabeza la indignación, no la negación. Esa es la diferencia entre un régimen democrático y una dictadura, que no sólo niega los derechos sino que los esconde y los oculta y eso reproduce más violaciones. En democracia no es que no haya violaciones a los derechos humanos, ahí están las inercias de la Policía, el machismo, la violencia en las cárceles, pero permite enfrentar esos problemas, reconocer que se los tiene y buscar maneras de resolverlos. Para eso sirve y ahora encontramos un eco muy importante en la Argentina, en particular con el caso LhakaHonhat”. Álvarez Icaza indicó, por otra parte, que “hay países que quieren

dar lecciones, como los Estados Unidos con Guantánamo. Sacamos un informe en el que pedimos el cierre del centro de detención indefinida, la práctica de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, el acceso limitado o la nula a la protección judicial, la falta de debido proceso, el régimen discriminatorio y la falta de defensa adecuada” a los detenidos por los ataques del 11 de septiembre de 2001. “Igualmente, no se trata de poner el ejemplo de unos países mejores que otros. Se trata de que cada país se vea en su realidad y aproveche de la mejor manera posible el sistema interamericano como un instrumento en función de los derechos de sus habitantes”, concluyó

.


sur

13 al 19 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

ARAM AHARONIAN

Diagnosticadores de la capitulación

D

esde los distintos ángulos de los analistas y opinólogos regionales hay una insistencia en imponer el imaginario colectivo de que el ciclo progresista en América latina y el Caribe llegó a su fin. Está sucediendo algo parecido a lo ocurrido al fin de las dictaduras, a mediados de la década de 1980, cuando los mismos “expertos” intentaban asesinar la utopía e inclinarnos por el camino socialdemócrata de “lo posible”. Sostenían que las condiciones no estaban dadas, que había que rearmar el aparato social y político y acordar con el enemigo para facilitar las farsas de reconciliación nacional, Punto Final, la teoría de los dos demonios y otras maldades similares. Y hoy reaparece la teoría de los flujos y los reflujos. Aprovechan la muerte del presidente Hugo Chávez, quien borró de varios plumazos la desmoralizante e inhibidora teoría de “lo posible”, para extender el límite hasta donde nuestra imaginación, creatividad, convicciones y fuerzas aguantaran. Aprovechan para hacerlo, cierto parate en los avances logrados por los procesos de cambio en el continente y una agresiva ofensiva de restauración conservadora, por medios electorales o mediante lo que ahora dan en llamar “golpes blandos”, basados en el terrorismo desatado desde la hegemonía que ejercen los medios de comunicación social comerciales. Esa derecha, que algunos pensaron derrotada y otros dormida, comenzó a construir un discurso que intenta deslegitimar la década ganada para las mayorías sociales y populares, con la construcción de nuevas democracias –cada país con su modelo propio–, muchísimo más equitativas, justas, donde el ciudadano pasó a ser sujeto de políticas y no mero objeto de las mismas. Lamentablemente, en los últimos tiempos, también desde varios sectores de la llamada izquierda se viene construyendo la tesis del fin del ciclo que tiende a complementar el discurso de la derecha contra los gobiernos de izquierda, progresistas y nacionalpopulares. Unos hablan de una deriva lulista de la izquierda latinoamericana; otros, de una crisis del pluralismo político y un populismo de alta intensidad en Bolivia y Ecuador, e incluso hay quienes anuncian no sólo el final del ciclo progresista, sino que sostienen que el progresismo no fue un avance. Varios de nuestros países, cada uno con sus matices, enfrentan una serie de problemas económicos y políticos, con una importante movilización de las derechas nacionales con financiamiento y soporte exterior. En noviembre se cumplen 10 años del comienzo del fin de la larga noche neoliberal, con el “No al ALCA” de la mano de Chávez, Lula y Néstor Kirchner. Dos de los tres ya murieron, el tercero libra la batalla en su Brasil contra el golpismo conservador y contra la desintegración latinoamericana que pretenden la Alianza del Pacífico o el TISA. No es hora de pesimismos desmovilizadores. Es hora de generar propuestas para las izquierdas latinoamericanas y caribeñas. Es hora de que los jóvenes movimientos sociales vuelvan a la calle a defender lo conquistado. A 200 años de la Carta de Jamaica, que marcaba el inicio de la lucha por la Patria Grande, cabe recordar que son las utopías las que marcan el camino y permiten avanzar.

A VUELO DE PÁJARO América latina

13 años, 9 meses

Solidaridad con migrantes sirios

Leopoldo López seguirá preso

rgentina, Brasil, Chile, VeneA zuela, Paraguay y Uruguay tendieron una mano a los sirios que

l referente opositor venezolaE no Leopoldo López fue condenado en primera instancia por

huyen de la guerra civil, en momentos en que Europa afronta a diario la llegada de miles de personas que cruzan el Mediterráneo para ponerse a salvo y la ONU advierte de una creciente xenofobia hacia ellos. Algunos de estos países latinoamericanos ya tenían normativas específicas para la entrada de los sirios y las ampliaron o divulgaron para que haya más solicitantes.Venezuela anunció su disposición a recibir hasta 20 mil sirios. Otros se sumaron ahora a los llamamientos a la solidaridad hechos desde organismos internacionales y también por el Papa.

los delitos de instigación pública, asociación para delinquir y daños a la propiedad en grado de autor intelectual, en los hechos que abrieron meses de protestas violentas de la oposición durante el primer semestre de 2014, que dejaron 43 muertos y centenares de heridos (la mayoría efectivos de fuerza de seguridad y militantes chavistas). Inmediatamente antes de los hechos por los que resultó condenado, López había dicho a la prensa que las protestas seguirían "hasta la caída" de Nicolás Maduro. En 2002, siendo alcalde del municipio Chacao de Caracas, se destacó tratando de entrar por asalto a la embajada cubana en la capital venezolana. La reacción inicial tras la condena demostró que Leopoldo López es más una figura internacional(izada) que nacional: apenas se escucharon tibios cacerolazos en zonas pudientes del este de Caracas y un módico centenar de opositores manifestaron junto a la esposa de López en una pequeña plaza del este rico de la capital.

Trinidad y Tobago

Rowley, nuevo primer ministro l tobaguense Keith Rowley,un E experto en vulcanología, asumió el miércoles como primer ministro de Trinidad y Tobago, luego de que su opositor Movimiento Nacional Popular ganara las recientes elecciones generales y volviera al poder con 23 de los 41 escaños del Parlamento. Rowley asumió como líder del PNM después de que esa agrupa-

ción perdiera las elecciones en 2010 y la condujo a la actual victoria con un plan que promete mejoras en la economía,más desarrollo,equidad y justicia social, mayor acceso a la educación y a la salud. La alianza saliente Asociación del Pueblo,comandada por Kamla Persad Bissessar,retuvo 18 asientos, o sea, 11 menos de los obtenidos hace cinco años.

Evo y la reelección

El gobierno mexicano mintió

No hay que tenerle miedo al pueblo

Ayotzinapa: el fuego, las cenizas

l presidente Evo Morales dijo E que “no hay que temerle al pueblo”, en referencia a un posible referendo que viabilice una nueva reelección de su mandato, como solicitó la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam). El debate sobre si será una gestión o por tiempo indefinido está en manos de los movimientos sociales, aseguró. Morales recordó que en 2008 se sometió a un referendo revocatorio del que salió vencedor, y que en esa oportunidad “no me escapé” de la decisión del pueblo. “Ahora que el pueblo está pidiendo referendo, consultar al pueblo si se modifica o no la Constitución, si se modifica para repostulación, algunos sectores no lo quieren, lo llaman antidemocrático. Los referendos son lo más profundo de la democracia. Tener miedo al pueblo, eso es ser antidemocrático”, señaló.

l relato oficial sobre la tragedia de E Iguala quedó reducido a cenizas. La verdad histórica del ex procurador Jesús Murillo Karam fue devorada por el fuego de las evidencias.El informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) demolió desde sus cimientos la versión gubernamental de los hechos. Según el informe del GIEI, los ataques a los normalistas rurales de Ayotzinapa el 26 de septiembre pasado buscaron impedir que los tres autobuses tomados por los jóvenes en Iguala y los dos en los que habían llegado salieran de la ciudad. También castigar a los muchachos. La agresión contra los alumnos fue masiva, escalonada e indiscriminada. Se desarrolló en nueve distintos lugares y en diferentes momentos (durante tres horas), bajo una dirección y coordinación. El peritaje independiente mostró, fehacientemente, que es insostenible la versión gubernamental de que los 43 normalistas fueron asesinados por un grupo de sicarios y sus restos incinerados en un basurero del municipio de Cocula. El relato gubernamental naufragó estrepitosamente.Y abre serios interrogantes sobre la responsabilidad de funcionarios públicos e instituciones de seguridad en las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y los atentados contra los alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos.


AMÉRICA LATINA

13 al 19 de septiembre de 2015

sur 23

EL PAPA LLEGA A CUBA

Francisco en el Congreso de EE.UU. rancisco partirá de Roma el 19 de septiembre por la mañana y arribará a La Habana alrededor de las 16 hora de la isla, para participar de una ceremonia de bienvenida en la capital cubana. Al día siguiente dará misa en la Plaza de la Revolución y luego hará una “visita de cortesía” al presidente Raúl Castro en el Palacio de la Revolución, antes de participar de un encuentro con religiosos y saludar a jóvenes del Centro Cultural Padre Félix Varela. El lunes 21 partirá hacia Holguín, donde ofrecerá misa, y luego seguirá para Santiago, para encontrarse con obispos en el Seminario San Basilio Magno y visitar la Basílica del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre.

F

Y después EE.UU.

Socialismo y religiosidad Francisco visitará un país en el cual durante más de medio siglo se han exaltado los valores ético-morales. SALVADOR CAPOTE Desde La Habana

amino a Estados Unidos, el Papa visitará Cuba entre el 19 y el 22 de este mes, un país donde el precepto cristiano de amor al prójimo se traduce en igualdad, fraternidad, solidaridad e internacionalismo; donde la devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre (Ochún en los cultos sincréticos) forma parte raigal de nuestra cultura; donde existe una amplia coincidencia entre el pensamiento cristiano y el pensamiento revolucionario. ¡Qué otra cosa ha sido el programa revolucionario cubano sino una “opción preferencial por los pobres”! Pero téngase en cuenta que el “pobre” cubano no es igual al pobre de otras latitudes donde la pobreza no solamente es carencia de bienes materiales sino privación de servicios de salud, educación y asistencia social, donde la pobreza significa ignorancia,alienación,discriminación, opresión, desempleo, exclusión, violencia, enfermedad e injusta muerte prematura. El niño “pobre” cubano puede que no tenga juguetes electrónicos y quizás no posea más de un par de zapatos, pero tiene médico, maestro, alimentación y techo asegurado y, lo más importante, se cría en un entorno de protección y amor. En la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (Celam),que tuvo lugar en el Santuario de Aparecida, en Brasil, el entonces Cardenal Jorge Bergoglio fue elegido para presidir el comité encargado de redactar el documento final. Su elección, por supuesto, no fue accidental sino en reconocimiento de su relevante protagonismo en eventos similares anteriores que conformaron una tradición teológica y pastoral en América latina: “La opción preferencial por los pobres y los marginados”, que la Conferencia de Aparecida reafirmó y actualizó y en la cual se confirmó la decisión de dar la vida entera y llegar hasta el martirio en el

C

ejercicio de este apostolado. Seguramente tampoco fue accidental que el encargado de revelar al público las palabras del futuro Papa durante su participación en la congregación general previa al cónclave fuese el cardenal cubano Jaime Ortega y Alamino.En ellas,Bergoglio argumentó que la misión de la Iglesia debía ser “salir de si misma e ir a la periferia, que no es sólo geográfica, sino también existencial: donde hay pecado,dolor,injusticia,ignorancia e indiferencia religiosa, donde hay miseria humana”. Fidel Castro, antiguo alumno jesuita, reconoció la influencia de los maestros del colegio de Belén, rigurosos en organización, disciplina y valores –sacerdotes que sabían inculcar un gran sentido de la dignidad personal– en ciertos elementos de su formación.En 1985,el teólogo brasileño Leonardo Boff visitó Cuba por invitación de Fidel. Afirma Boff que en el contexto de las conversaciones que sostuvo con el líder de la revolución, éste confesó: “Cada vez me convenzo más de que ninguna revolución latinoamericana será verdadera, popular y triunfante si no incorpora el elemento religioso”. Su hermano, el actual presidente Raúl Castro, tras reunirse con Francisco en su visita a Italia en mayo, dijo: “El es un jesuita y yo de alguna manera también lo soy, siempre estuve en escuelas de jesuitas […]”. Ahora se produce un reencuentro en Cuba con los jesuitas, pero esta vez con un papa latinoamericano que conoce, porque las ha vivido, las desigualdades extremas de la sociedad en el continente y que sueña con una iglesia pobre y de los pobres mientras denuncia proféticamente la injusticia de un sistema económico que pone el dinero por encima de la persona humana. No escapa a Fidel la base común que existe entre militantes religiosos y revolucionarios:“[…] Estoy seguro de que sobre los mismos pilares en que se pueda asentar hoy el sacrificio de un revolucionario, se asentó ayer el sacrificio de un mártir por su fe religiosa. En definitiva, la ma-

dera del mártir religioso, a mi juicio, estuvo hecha del hombre desinteresado y altruista, de la misma que está hecho el héroe revolucionario. Sin esas condiciones no existen, ni pueden existir, ni el héroe religioso ni el héroe político”. Esta base común es la que permite que Francisco pueda dialogar con el gobierno y el pueblo cubanos utilizando un mismo idioma ético compartido. Vigencia de la Teología de la Liberación

La actualidad de una teología, como muy bien explica Gustavo Gutiérrez,“depende en gran parte de su capacidad para interpretar la forma como es vivida la fe en unas circunstancias y en una época determinadas”, es decir, de su contextualidad. La teología que comenzó a surgir en los tiempos del sacerdote Camilo Torres,protomártir colombiano de la Teología de la Liberación, el de la famosa frase: “Si Cristo estuviera vivo sería un guerrillero”,pertenece a una época en que la lucha armada era seguramente la única opción viable para los pueblos oprimidos. Las circunstancias han variado mucho desde entonces y Bergoglio discrepó en ocasiones de algunos aspectos de esta teología, pero es incuestionable que la pobreza,la injusticia y la desigualdad,factores que se sitúan en el origen de la misma,continúan, hoy más que nunca, como temas centrales de la reflexión teológica. En el intervalo entre las Conferencias de Medellín (1968) y Puebla (1979),América latina se convirtió no sólo en el centro demográfico del catolicismo sino también en su centro teológico y, dentro de este ámbito latinoamericano, Cuba ocupa una posición de extraordinario interés para los teólogos porque –según el dominico brasileño Frei Betto– “desde el punto de vista evangélico la sociedad socialista, que crea las condiciones de vida para el pueblo, está realizando ella misma, inconscientemente, aquello que nosotros, hombres de fe, llamamos los proyectos de Dios en la historia”. No por casualidad Cuba, de extensión territorial y población pequeñas, tendrá próximamente el privilegio de haber recibido la visita de tres papas en un corto período

.

El martes 22 dará misa en esa basílica y luego participará de un encuentro en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, antes de partir hacia Washington, a donde llegará a las 16 horas. Al día siguiente comenzará con la actividad con una ceremonia de bienvenida en la Casa Blanca, con visita de cortesía al presidente Barack Obama incluida. Ese mismo día se encontrará con obispos en Washington y luego participará de una misa y de la canonización del beato Junipero Serra en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción. Francisco será el primer Papa en tomar la palabra ante el Congreso de Estados Unidos el jueves 24 por la mañana, tras lo cual recorrerá un centro caritativo donde saludará a los sin techo. Ese mismo día viajará a Nueva York y por la tarde se encontrará con sacerdotes y religiosos en la catedral de San Patricio. El viernes 25 será el turno del discurso ante el pleno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), seguido por un encuentro interreligioso en el memorial de la Zona Cero, donde se encontraban las Torres Gemelas antes de ser derribadas, y finalmente una misa en el Madison Square Garden. “La ciudad de Nueva York estará ilusionada y encantada de acoger al papa Francisco durante su visita a Estados Unidos”, dijo en un comunicado el alcalde de esa ciudad, Bill de Blasio. Los últimos días en Estados Unidos, 26 y 27, Francisco los dedicará a Filadelfia donde llegará por la mañana del sábado y celebrará una misa en la catedral. Por la noche encabezará una vigilia de oración y fiesta de las familias en el Benjamin Franklin Parkway. Cerrará su gira reuniéndose con obispos, visitando a detenidos en el Instituto de Corrección CurranFromhold y celebrando la misa conclusiva del VIII Encuentro Mundial de las Familias. Por la noche emprenderá su regreso a Roma

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

13 al 19 de septiembre de 2015

COLOMBIA-VENEZUELA: LA GUERRA ES DE IMPROPERIOS

Cada cual atiende su propio juego El paso fronterizo más activo del subcontinente sudamericano lleva tres semanas cerrado y las fórmulas negociadas para destrabar la crisis parecen todavía lejanas. MARCOS SALGADO Desde Caracas

l impasse entre Colombia y Venezuela amenaza con extenderse y su resolución no depende sólo de tal o cual mediador, sino también de las circunstancias internas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tomó la decisión de cerrar el paso fronterizo más importante con Colombia luego de que una patrulla de Guardia Nacional Bolivariana fuera emboscada por un grupo armado cerca del puente internacional que une el estado Táchira con el departamento colombiano del Norte de Santander. A decir de Maduro fue la gota que rebalsó el vaso de una situación que se venía gestando hace tiempo. Bandas armadas paramilitares procedentes de Colombia controlaban el contrabando de gasolina y de alimentos, que junto con la presión artificial para la devaluación del bolívar impactan en todo el mapa económico venezolano y constituye uno de los nudos de la “guerra económica” contra la Revolución Bolivariana. Con el paso de los días, la decisión de cerrar la frontera conserva un amplio respaldo popular en Venezuela. Lo muestran los sondeos de opinión y es fácilmente verificable en las calles. A Maduro sólo le reprochan no haber actuado antes. ¿Este apoyo pesó en la decisión de ampliar el cierre a Paraguachón, el otro paso fronterizo importante? Atacados por una crisis económica sin precedentes en los tres quinquenios de revolución, las venezolanas y los venezolanos viven al día, concentrando sus esfuerzos en gambe-

E

tear la inflación. Los resultados positivos del cierre en la frontera (mejor abastecimiento, menos violencia armada) funcionan como una luz al final del túnel, en un año que cerrará con elecciones a la Asamblea Nacional que pueden convertirse en un plebiscito sobre la crisis, sus responsables y salvadores. Lo que se tiran no son flores

Mientras tanto, Juan Manuel Santos también parece moverse cómodo en la coyuntura del pleito fronterizo, que le cayó en el momento justo. El presidente de Colombia necesita fortalecer su popularidad y defenderla de los permanentes ataques internos de los sectores ultraconservadores y militaristas que aborrecen el acuerdo de paz en ciernes con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Este acuerdo (que sigue con vientos favorables, a decir de sus operadores) en La Habana, Cuba, es la obsesión y gran bandera política de Santos, que ya está en su segundo y último mandato consecutivo. ¿Una escalada de la crisis con Venezuela pondría en peligro el acuerdo con las FARC? Así parece. En todo

LA CARTA DE JAMAICA

A 200 años del comienzo de la construcción de la Patria Grande MAXIMILIANO PEDRANZINI*

e cumplen 200 años de la “Carta de Jamaica” redactada por el Libertador Simón Bolívar en 1815. Un mensaje escrito desde el exilio, cuando se encontraba en Kingston, luego de llevar a cabo la “Campaña Admirable” que iniciara el 14 de mayo de 1813 y ser derrotado por el ejercito realista comandado por José Tomás Boves en suelo venezolano. La misiva era una respuesta dirigida a Henry Cullen, mercante jamaiquino de origen inglés que ocupaba el rol de intermediario político del gobierno británico, que tras la caída de la Segunda República buscaba llamar la atención de Inglaterra para que éste ponga su mirada en la gesta independentista de los patriotas americanos. Suele decirse que las ideas más lúcidas y brillantes se desarrollan mejor en la ad-

S

versidad, en el ostracismo. Quizá porque en la condición de exiliado se toma distancia crítica de los acontecimientos que transcurren en el terruño, saliendo por un momento del calor de la lucha para calmar las aguas de la conciencia y el espíritu, y de esta manera tener un juicio más claro y preciso de la realidad. Esto le ocurrió a Bolívar, quien esbozó uno de los pensamientos más eximios para comprender la emancipación americana. En ella señala las perfidias de régimen colonial sobre el pueblo criollo e indígena. Denuncia la represión del imperio español contra los libertadores insurrectos y sobre todo pone en perspectiva la dirección de la lucha por la emancipación. Bolívar –y esto hay que resaltarlo– no sólo fue un militar de carrera como intenta mostrarlo la historia oficial, sino que ha sido un intelectual notable y orgánico con la libera-

caso,en su actual despliegue territorial,la guerrilla es un actor más en el complejo escenario de la frontera. Así, con ambos gobiernos sopesando costos y beneficios, Maduro viajó a China, Vietnam y Qatar en medio de la crisis. Desde allí y a su regreso, repitió y repite que el cierre se levantará sólo cuando se den las condiciones para “una nueva frontera”,que demanda un rol activo del gobierno de Colombia. Santos eligió el poco diplomático camino de criticar las políticas internas de su vecino y avanzó en la senda que ya había probado su ministra de Relaciones Exteriores. Dijo que la Revolución Bolivariana “se autodestruye”. La inmediata réplica de Maduro fue mesurada. Dijo que su homólogo agrede “como nunca antes” a Venezuela, pero enseguida llamó a un diálogo directo “sin condiciones”. El ex vicepresidente venezolano José Vicente Rangel habla de una estructura consolidada a través del tiempo, al calor de acciones de Colombia y de omisiones de Venezuela en su política exterior, en especial la desatención a la problemática fronteriza.

ción de la Patria Grande que reflexionó sobre la condición humana del pueblo, sobre sus raíces culturales, sobre su composición, sobre su identidad criolla que se originaba en el mestizaje y de cuya tierra nace para defenderla como “los ‘legítimos propietarios’ (…)contra la opinión de los invasores”, como bien asevera el Libertador en la Carta. ¿Qué representa la Carta? Representa una denuncia contra la opresión del colonialismo. Representa la confirmación de la causa emancipatoria. Representa el grito de libertad de nuestros pueblos. Nada más vigente en estos tiempos de tensión entre la liberación y la dependencia. En el bicentenario de su redacción, la “Carta de Jamaica” constituye uno de los hechos fundamentales de la historia latinoamericana que no queda acotada en los márgenes del río Orinoco, sino que es un emblema en la construcción de la Patria Grande que tanto abogaban nuestros libertadores y que como una placa radiográfica, muestra cómo hemos sido como pueblo, con nuestros quebrantos y fortalezas, y cómo somos en este tiempo que demanda seguir profundizando la unidad de Nuestra América

.

Esto facilitó la conformación de un especie de estado atípico con la participación activa de factores delictivos generados por Colombia, narcotráfico, paramilitarismo, violencia y “el aprovechamiento de situaciones económicas delicadas, como las que en la actualidad afectan a Venezuela para obtener descarados beneficios de todo tipo a base del contrabando de extracción, el bachaqueo y otras fórmulas delictuales”. La región fronteriza venezolana ha concentrado en los últimos 10 años, el 30% de la migración colombiana, y de ese total, el 21% se asentó en la frontera del estado Táchira. Al menos el 30% de las importaciones de alimentos de Venezuela terminan de contrabando fuera del país, el 40% de los bienes salen en forma de contrabando,80% de los productos vendidos en Cúcuta son de contrabando. El cierre de la frontera le ahorra a Caracas más de un millón de litros de nafta. El contrabando se ha convertido en una actividad lucrativa a lo largo de la región fronteriza, no solo respecto de la nafta sino de alimentos, medicinas y productos básicos que son fuertemente subsidiados en Venezuela. Por ejemplo, los contrabandistas pueden obtener un beneficio de 3.000% en la transferencia ilegal de nafta (en Venezuela se compran 660 litros por un dólar “ilegal”). La harina de maíz utilizada para las arepas tradicionales cuesta 650 bolívares en Colombia y sólo 19 en Venezuela. MEDIACIONES

Mediadores para el diálogo no faltan. Maduro quiere que sean los gobierno de Brasil y Argentina, cuyos cancilleres ya viajaron a Bogotá y Caracas hace una semana. Colombia postulaba a Uruguay y directamente al presidente Tabaré Vázquez. El juego lo comenzó a destrabar Ecuador, al facilitar un primer encuentro en Quito, con los ministros del exterior de Ecuador y Uruguay (presidentes pro tempore de Celac y Unasur) y las ministras de Colombia y Venezuela en la misma mesa. ¿Después los presidentes? Así, el camino de la mediación latinoamericano-caribeña parece abrirse paso, pero, por ahora, cada quien atiende su juego

.

*Ensayista. Miembro del Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales Felipe Varela.



26

sur

AMÉRICA LATINA

13 al 19 de septiembre de 2015

GUATEMALA, SEGUNDA VUELTA SIN DECISIÓN

De la indignación al “quién sabe” RAFAEL CUEVAS MOLINA AUNA

as elecciones presidenciales guatemaltecas han confirmado la gran sorpresa que anunciaban las encuestas (la emergencia del cómico Jimmy Morales, aprovechando el voto-bronca), la consistencia política de la socialdemócrata Sandra Torres y la gran frustración para las aspiraciones de Manuel Baldizón. Morales logró 24% de los votos y Torres y Baldizón disputan voto a voto su pase a la segunda ronda, el 25 de octubre. Sandra Torres buscó ser presidenta ya en 2011 y pasar de Primera Dama, en calidad de esposa de Álvaro Colom, a candidata, pero no se lo permitieron. En estas elecciones se hizo fuerte en las zonas rurales, mientras en cinco meses, Baldizón –tras su apoyo a Otto Pérez– pasó de ser el gran favorito a rascar votos para colarse en segunda vuelta.

L

La lucha sigue

La derecha tenía varios representantes en las elecciones, todos ellos con características similares a las de Pérez Molina: son capos de grupos vinculados con el narcotráfico, con militares corruptos y radicales de corte neofascista y otras formas de crimen y violencia organizada. Que en Guatemala se haya podido forzar la renuncia del presidente y la vicepresidenta de la República es un paso inmenso, inimaginable para cualquier guatemalteco hace apenas cinco meses atrás. El que en eso coadyuvara un importante movimiento ciudadano, pacífico y pertinaz, habría sido casi objeto de ciencia ficción entonces, acostumbrados como están los guatemaltecos a identificarse a sí mismos como un pueblo indiferente. Quedó demostrado que hay fuerzas cívicas que, movilizadas, pueden tener incidencia en el devenir de la vida política del país. Hasta ahora, todo movimiento ciudadano de protesta fue crimi-

Los tambores silenciaron: estaban de luto l día previo a las elecciones, los tambores callaron, después de sonar fuerte durante cuatro meses en protestas ciudadanas en Guatemala. Sus dueños hicieron un funeral simbólico frente al Palacio Nacional para enterrar al sistema político y protestar contra la “farsa” de los comicios generales. Con unas flores blancas en la mano y vestida de riguroso luto, Iduvina Hernández, una activista de 60 años, se sumó a un plantón en el que confluyeron, con distintas actividades, colectivos como Anonymous Guatemala y el grupo de teatro político Andamio Teatro Raro. “Ejercer el voto en estas condiciones es avalar ese sistema. La abstención es también una posición política”, dijo Hernández, integrante de la organización no gubernamental Seguridad en Democracia. “Este país lleva 30 años votando por el menos peor. Y el menos peor está hoy encarcelado por corrupto”, afirmó en referencia al ex presidente Otto Pérez, forzado a dimitir esta semana por acusaciones de corrupción y

E

nalizado y reprimido. En su mayoría, las movilizaciones de la Guatemala profunda, la que durante los años de la guerra recibió el embate directo del Ejército, y que hoy

detenido en un cuartel militar. Desde abril miles de guatemaltecos hicieron manifestaciones que obligaron a renunciar primero a la vicepresidenta Roxana Baldetti y luego al presidente Pérez, acusados por la fiscalía y por una comisión internacional establecida por la ONU de encabezar una red de defraudación fiscal en aduanas. “La “batucada del pueblo”, que durante los meses de protestas llevó la voz cantante con tambores y consignas, guardó silencio. Estuvieron los tambores. Pero los palillos esta vez quedaron en reposo. “Estamos de luto, no tocamos”, decía una cartulina pegada en un tambor. “Las elecciones son una farsa. No votamos”, decía otra. Sujetados a una cuerda, un candidato populista, uno chiquito y otro mesiánico se pasearon por la Plaza de la Constitución. “Levanten la mano por el candidato de su elección”, gritó una de las integrantes del grupo de actores. “¡Fuera!”, “No hay opciones”, le respondían desde el público.

se indigna y protesta por la explotación minera, del agua o la tenencia de la tierra. Estos movimientos han sido localizados, estigmatizados, aisla-

dos y reprimidos, y la gran ciudad capital apenas si ha resentido su presencia en su vida cotidiana. Así es de grande la brecha entre ciudad y campo.

Pero ahora, por primera vez en muchos años, fueron los citadinos los que salieron a protestar, movilizados al principio según la nueva cultura generada por las redes sociales. Son ciudadanos que se consideran a sí mismos “los” guatemaltecos, es decir, los no indios, los que no viven en el campo ni tienen sólo tortillas con frijoles y chile con una taza de café para desayunar o cenar. Son los muchachos y muchachas que comparten anhelos y penurias con la extensa clase media latinoamericana, y que se sienten frustrados por la prepotencia y la impunidad de los políticos guatemaltecos, que se hicieron un lugar en el poder amparados por la guerra, algo que sucedió antes que muchos de ellos nacieran. Claro que hubo otros estamentos sociales participando activa y entusiastamente: campesinos, amas de casa, viejos militantes de organizaciones políticas de izquierda que vivieron el enfrentamiento armado, y también miembros de la más rancia oligarquía que gritaron “¡Al ladrón, al ladrón!”, cruzando los dedos para que nadie se fijara en ellos y todos apedrearan sólo a Pérez Molina y su secuaz, Roxana Baldetti. En ese conglomerado variopinto hay muchos intereses y visiones disímiles que hasta ahora confluyeron en el objetivo de sacarse de encima a un ladrón vestido con el traje de presidente del país. Pero de ahora en adelante, quién sabe. Los burgueses guatemaltecos, que durante años se han valido de las más viles formas de explotación, y que mantienen a Guatemala en los últimos lugares de los indicadores de desarrollo del mundo, no tienen interés en ir mucho más allá. Una reforma del Estado, una Constituyente, una reforma a la Ley Electoral, como piden quienes quieren aprovechar el impulso de la indignación para ir un poco más adelante, no está en su agenda. Quien ha quedado en el poder sustituyendo a Pérez Molina, Alejandro Maldonado Aguirre,un conspicuo representante del pensamiento de la derecha tradicional, que administrará la cosa pública hasta el 16 de enero,cuando asuma...¿quién? La derecha guatemalteca teme que el río se desmadre y los arrastre a ellos junto con el ex general Pérez Molina que hoy duerme en la cárcel

.


AMÉRICA LATINA

13 al 19 de septiembre de 2015

sur 27

URUGUAY

THEOTONIO DOS SANTOS

Sacudón: Borraron la TISA

FHC lidera los ataques a Dilma

Tras el paro general y el fracaso de la esencialidad de la enseñanza, Tabaré Vázquez sufre otra caída.

JULIÁN BLEJMAR

E

GABRIEL ESTÉVEZ Desde Montevideo

ue un verdadero sacudón político lo que generó la decisión del presidente Tabaré Vázquez de ordenar, el lunes, el retiro de las negociaciones de cara a un Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés). Precipitada por una resolución del Plenario del Frente Amplio (FA) que el sábado recomendó –por 117 votos a 22– al Poder Ejecutivo abandonar las tratativas, la decisión presidencial desató elogios del mundo sindical y diatribas de la oposición conservadora y de las cámaras empresariales, que emitieron sendos pronunciamientos en forma de apocalípticos comunicados de prensa. El TISA es un acuerdo global impulsado por Estados Unidos y la Unión Europea con el objetivo de liberalizar el comercio de servicios como el de las telecomunicaciones, el software, la propiedad intelectual y la energía. En América latina, los países que son parte de estas negociaciones ya tienen concretados Tratados de Libre Comercio (TLC), tanto con EE.UU. como con la UE; se trata de México, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica y Panamá. No involucra a economías muy importantes de la región,como Argentina,Brasil y Venezuela.Tampoco están Ecuador ni Bolivia. El Plenario Nacional del gobernante FA decidió que es “inconveniente que Uruguay continúe en negociaciones del TISA”. El tema generó otra vez una fractura entre jerarcas del Ejecutivo que defienden la participación en las negociaciones del acuerdo y la posición del partido, apenas unos días después de otra fuerte división por la declaración de esencialidad que impuso Vázquez para la enseñanza, a la que se opuso gran parte de la fuerza política, después de que la central unitaria de trabaja-

F

dores PIT-CNT paralizara el país en contra de las políticas “antitrabajadores” de Vázquez. En contra del acuerdo TISA se expresaron los sectores mayoritarios del FA: el Movimiento de Participación Popular (MPP), el Partido Comunista (PCU), la lista 711, el Partido Socialista (PS), el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), Casa Grande, la Corriente de Acción y Pensamiento - Libertas (CAP-L), la Liga Federal y la mayoría de las bases. Los sectores alineados al neoliberal ministro de Economía Danilo Astori se mostraron a favor de la participación del país en las negociaciones. “A nosotros nos parece que lo que pasó el domingo, el fin de semana, no es bueno para Uruguay”, dijo el martes el canciller Rodolfo Nin Novoa.”Todas las preguntas que me puedan hacer sobre el TISA las voy a contestar en la interpelación que me van a hacer aquellos que están de acuerdo conmigo”, dijo, refiriéndose a la oposición de derecha, que apoya fervientemente las negociaciones. Al igual que sucedió con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que se negoció en 2006 y nunca llegó a firmarse por la militante oposición de la central sindical PIT-

CNT y las organizaciones populares, el TISA generó posiciones encontradas en el actual gabinete, donde varios ministros lo miraban con preocupación. Nin insistió en la necesidad de mayor apertura comercial como uno de los “objetivos” del gobierno, que incluyen captar mayores inversiones de China, reforzar el comercio con países africanos, la Unión Europea y Rusia. La actual coyuntura regional abre grandes interrogantes geopolíticas. El periódico La diaria señala que la situación cada vez más adversa de Brasil pone en cuestión la alianza estratégica diseñada por Dilma Rousseff y José Mujica en base a la idea de que Uruguay debía plegarse a la “locomotora” latinoamericana: “¿O acaso el barquito uruguayo debe intentar flotar en esos mares oceánicos e ir pescando donde se pueda?”. En el frente interno, todo apunta a que el presidente hizo un enroque entre un beneficio hipotético (un acuerdo en ciernes con grandes resistencias dentro del oficialismo) y otro más bien necesario: generar las condiciones para que la ley de presupuesto sea votada sin grandes cambios ni giros copernicanos

.

Mercosur es la plataforma de relacionamiento DANIEL CAGGIANI Diputado uruguayo (MPP)

esde nuestro punto de vista, D Mercosur debe construir y sostener posiciones en común en materia de negociaciones multilaterales de comercio que afectan el desarrollo de nuestras economías.Salvo Paraguay, que también es parte del TISA, y Uruguay, que se incorporó recién este año luego de casi dos años de iniciadas las negociaciones, Mercosur no tenía una participación como bloque ni una discusión al respecto para confluir en una posición común sobre el tratado. Esto no debe hacernos perder de vista que la estrategia de negociación en bloque del Mercosur con otros bloques, tiene que ser potenciada mucho más de lo que está en la actualidad, con el escenario económico global que estamos viviendo.Desde el Mercosur tenemos que plantearnos diferentes tipos de ne-

n diálogo con Miradas al Sur, el economista brasilero Theotonio dos Santos, uno de los autores de la “Teoría de la dependencia”, señaló que el ex presidente brasilero Fernando Henrique Cardoso es uno de los máximos responsables de la ofensiva que está enfrentando Dilma Rousseff. “No se puede perder de vista que el banco Itaú fue uno de los desplazados en la política de Dilma,y quien está detrás de ese banco es Fernando Enrique Cardoso”, afirmó. Detalló que durante el gobierno del ex presidente brasilero, su nuera revestía como presidenta del estatal Banco Nacional, vendido a un muy bajo precio al Unibanco, al que se incorporó como presidente del consejo de administración Pedro Sampaio Malan, seis meses después de haber revestido como ministro de Economía de Cardoso. Unibanco se fusionó en 2008 con el Itaú, en el cual Malan reviste actualmente como presidente del Consejo Consultivo Internacional, y según dos Santos, “Cardoso apostaba a que el año pasado su socio político Aécio Neves se convertiría en presidente, apoyado por el Itau y el establishment financiero,así como por los medios de comunicación dominantes. Pero no sólo que Neves perdió frente a Dilma, sino que en la apuesta de ella por dividir la derecha, eligió aliarse al rival del Itau, el Bradesco, designando a uno de sus presidentes,Joaquim Levy,como ministro de Economía”. Consultado por esta alianza con un sector de la derecha, Dos Santos señala que “desde afuera pueda que no se entienda, pero se trata de acuerdos sutiles de Dilma. Hay que entender el contexto. En los últimos años, aprovechando que China decreció y se experimentó una caída en la cotización de las materias primas y en el comercio mundial, el capital y los medios concentrados redoblaron sus ataques, con Estados Unidos renovando su ofensiva internacional en los casos de Venezuela, Rusia y hasta hace poco, Irán”. “Si bien no tuvieron mayores logros, pues sólo pudieron desestabilizar a Honduras y Paraguay y no por la vía electoral, Brasil es otro de los objetivos, manteniendo a la población en permanente estado de excitación”, añadió Theotonio. “En este contexto, Dilma jugó a dividir la derecha, introduciendo a cuadros del Bradesco en el gobierno, y logró aplacar gran parte de la ofensiva, al punto que el sector jurídico conservador que quiere convertirse en estrella, reproduciendo una especie del “Mani pulite” italiano, ya está apuntando sólo al Partido de los Trabajadores (PT),pero no tanto a Dilma, ya que ella demostró que puede convivir con el neoliberalismo”, concluyó

gociación y diálogo político, con bloques como los BRICS, con países del sur de África, con los países del Caribe y Centroamérica, etc. Desde el Movimiento de Participación Popular (MPP) propusimos que Uruguay debe salirse del TISA, porque es incompatible con nuestro planteo de tener al Mercosur como plataforma de relacionamiento con el mundo.Esto es lo que establece el propio programa del Frente Amplio en materia de política internacional, que es lo que le propusimos a la ciudadanía y por el cual nos votó en octubre de 2014. Reinventar el Mercosur

El punto central aquí es que el Mercosur debe reinventarse.Cuando se logró relanzar el Mercosur con Ouro Preto II, en el 2004, se generó una agenda que hoy–a diez años– está básicamente completa.En el aspecto de las asimetrías, las economías relativamente más pequeñas tienen

un trato especial en lo que hace a recursos para infraestructura,a través del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur. Pero ahora debemos pasar a otro nivel que atienda específicamente el aspecto productivo y comercial,donde la discusión macro del patrón de acumulación se coloque en el plano regional y de allí se identifiquen etapas concretas de complementación productiva. En los últimos años, Uruguay ha logrado diversificar los merca-

dos, y esto no ha debilitado al Mercosur. El problema real radica en que, para las potencias del norte, somos proveedores de materias primas y, por lo tanto, competimos entre nosotros. Ese patrón de inserción en el mundo es el que debe ser modificado y ningún país lo puede realizar de manera aislada, ni Brasil. En un contexto donde sobran los diagnósticos, casi siempre desde la óptica del poder económico y financiero dominantes, hay todo un campo de análisis mínimamente desarrollado. Se trata de hacer posibles las condiciones para reducir la dependencia externa, la consolidación de políticas de agregar valor a nuestra producción y la generación de cadenas de valor regionales. Este campo de análisis –y una agenda política de síntesis que debemos acordar las fuerzas progresistas y de izquierda– es el que debería guiar esta nueva etapa

.

.


sur

13 al 19 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM § Guerra en Medio Oriente

EMILIANO GUIDO

Muros y zancadillas: ¡No pasarán!

L

os ministros de Interior de la Unión Europea tendrán una cumbre mañana con el fin de consensuar políticas comunes, de seguridad, civiles y fronterizas, para intentar administrar el aluvión migratorio que está llegando a la eurozona a raudales desde Noráfrica y Medio Oriente. La reunión promete, hasta el momento, ser una continuidad de la desunión europea, tomando las palabras del titular de uno los organismos clave de Bruselas, el luxemburgués socialcristiano Jean Claude Junker. El líder de la Comisión Europea, un político conservador de modales atildados que llegó a esa silla con el visto bueno de la Canciller alemana Ángela Merkel, sorprendió esta semana a un bloque regional bulímico en liderazgo social y proclamas humanitarias cuando declaró que, en relación al tratamiento con los desplazados, a la UE le “falta Unión y le falta Europa”. Efectivamente, Europa (ya sea los países, la mayoría, que tributan a Bruselas; o los que orbitan por fuera de la eurozona) tiene múltiples miradas sobre la denominada crisis migratoria (más bien, desplazados externos ver recuadro página 32). Diariamente, esas visiones colisionan entre sí o intentan ganar cuotas de representación en los medios de comunicación para que, a nivel doméstico, sus gobernantes crezcan uno o dos centímetros en sus alicaídos sondeos de opinión. En un costado de la vidriera, bien corrido a la derecha, están los gobiernos nacionalistas y euroescépticos de Hungría y Polonia –la pata europea del precandidato xenófobo Donald Trump–, quienes están edificando a contrarreloj un extensísimo cerco o muralla en la gran frontera con Serbia para que la pureza húngara no se contamine en una futura hibridación cultural con seres humanos libios o kurdos. Por último, la estrategia de los pesos pesados de la Unión Europea (FranciaAlemania) es, quizá, menos hiriente desde un punto de vista cristiano pero, en términos estratégicos o geopolíticos, es mucho más cínica y peligrosa para los intereses de los países periféricos. El socialista francés François Hollande propone, por ejemplo, bombardear Siria para derrocar, en partidas simultáneas, al gobierno de Bashar Al Assad y al grupo yihadista Estado Islámico. El politólogo y experto argentino Atilio Boron advierte que ese movimiento político-militar “sólo dispararía el éxodo de personas a un extremo mucho más peligroso”. Por último, Merkel –creadora de un estilo de gobierno merkeveliano (según el politólogo Ulrich Beck), por sus tics “maquiavélicos”– que, por estos días, intenta parecer la madre María Teresa de Calcuta, abre sus brazos y asegura que “abrirá las cuotas de refugiados en su país”. Analistas conocedores del tablero teutón, como el cronista catalán Rafael Poch, aseguraran que Merkel se frota las manos con el aluvión mediooriental para “bajar el costo laboral”. Una auténtica zancadilla, más artera que la perpetrada por la camarógrafa húngara.

Vladimir Putin pone en la mira al Estado Islámico l gobierno de Vladimir Putin convocó esta semana E a Estados Unidos a la unidad para combatir al grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Siria, en medio de la preocupación de Washington y la OTAN por las informaciones que apuntan a una mayor presencia militar rusa en territorio sirio. El canciller Serguei Lavrov recalcó, durante la conversación telefónica mantenida con su par John Kerry, la “necesidad de responder conjuntamente a los grupos terroristas que capturaron una parte importante de territorio sirio y amenazan la seguridad internacional”. Por otro lado, el jefe de la diplomacia rusa subrayó que “el mayor peso de la lucha (contra los yihadistas) lo soporta diariamente el Ejército regular sirio”. En concreto, Rusia propuso a EE.UU. la creación de una coalición internacional, en la que también se integrarían Siria e Irán. Por otro lado, Lavrov salió al cruce de los analistas occidentales que vienen criticando la ascendente presencia militar rusa en Damasco: “Los especialistas mi-

litares rusos se encuentran en Siria desde hace muchos años. Su rol está ligado al suministro de armamento al Ejército sirio que en mayor medida se enfrenta al terrorismo del Estado Islámico y otros grupos extremistas”, destacó la agencia moscovita Ria Novosti.

§ Inmigrantes fuera

§ Elecciones primarias

Estados Unidos deporta: el 41% sin antecedentes

El giro mediático de Hillary Clinton

l 41% de los inmigrantes deportados por el Gobierno de Estados Unidos durante el año fiscal 2015 (que concluirá el 1 de octubre) no tenía antecedentes criminales, según un informe de la Oficina de Inmigración y Aduanas. Hasta finales de agosto fueron deportados 214.264 extranjeros, de los cuales 126.283 tenía antecedentes criminales (un 58,89% del total). El resto, 87.981 (equivalente al 41,1%) no tenía antecedentes. El tema de la inmigración se ha convertido en un tema central de la campaña electoral, principalmente en la lucha por la postulación del Partido Republicano, donde el favorito, el magnate Donald Trump, ha proferido duras críticas xenófobas contra los inmigrantes indocumentados, a los que ha tachado de "delincuentes", al tiempo que prometía trabajar para construir un muro en la frontera con México si sale elegido presidente.” La cifra total de deportaciones durante los mandatos de Obama asciende a cerca de 2,5 millones. En este año fiscal,alcanzaría los 233.742 deportados, un 27% menos que las registradas en 2014, cuando sumaron 315.953..

E

a tradicional fría y pulcra precandidata presidencial demócrata L Hillary Clinton protagonizó en los últimos días varias apariciones televisivas en el prime time norteamericano con el fin de detener su baja en los sondeos. La ex Primera Dama y ex número uno del Departamento de Estado participó, por ejemplo, en el popular programa televisivo de la conductora Ellen de Generes, en el que no sólo hizo bromas y se rió muy descontracturada, sino que también improvisó unos llamativos pasos de baile. El video de su paso por el show fue ampliamente difundido por las redes sociales. En paralelo, una reciente encuesta conjunta de la cadena ABC y el Washington Post registró una imagen positiva de sólo el 45% para Hillary Clinton, su peor indicador en 23 años de carrera política. En forma coincidente, un estudio de la Universidad Quinnipiac apuntó a la velocidad del retroceso, al registrar una caída de diez puntos respecto de su último sondeo, apenas un mes antes. El otro dato que surge del sondeo de Quinnipiac es el avance de la desaprobación. Por primera vez desde que Hillary anunció su candidatura, quienes la desaprueban superan a quienes la avalan por apenas un punto: 51 contra el 49%.

§ De las formas de llegar a Europa

Desde Siria, por el Ártico y en bicicleta ás de 200 sirios que huyen M de la guerra, solicitantes de asilo, han cruzado desde principios de año la frontera entre Rusia y la rica Noruega, país que no pertenece a la Unión Europea, pero sí al espacio Schengen,. La historia "original" es la de Ahmad Taleb, un kurdo-sirio de 25 años, que encontró refugio de la forma más legal en Noruega… tras haber pedaleado sin cesar por lo más remoto del Ártico. "Por mar, es peligroso, pero si compras un visado para Rusia, pagas y vas. Así, es más rápido y más seguro", agrega el joven, que había dejado siete días antes Kobane, una ciudad arrasada por los combates entre los kurdos y los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI). La bicicleta se ha convertido en el único medio de transporte

legal para los refugiados deseosos de cruzar el puesto fronterizo de Storskog, el único entre Rusia y Noruega. Del lado ruso, prohíben el paso trasfronterizo a pie; del noruego, la policía cobra fuertes multas a las personas que llevan a migrantes en su vehículo.


MUNDO

13 al 19 de septiembre de 2015

sur 29

ELECCIONES EN EUROPA

PONIENDO LA FIRMA. EN UN ESCENARIO SOLEMNE, EL DIRIGENTE CONSERVADOR ARTUR MAS CONVOCA A UNOS COMICIOS CRITICADOS POR MADRID.

Juego de tronos en Cataluña ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

Si todo el mundo cumple con su desur ber no hará falta en España ninguna intervención de las Fuerzas Armadas en Cataluña.” Las palabras del ministro de Defensa español, Pablo Morenés, sonaron para muchos como una inédita amenaza.“¿Y para el ministro atreverse a plantear un plebiscito de autodeterminación supone no cumplir con el deber”?, se preguntaron líderes independentistas catalanes. Morenés –ex ejecutivo de la industria armamentística– dio esa respuesta poco más de dos semanas antes de las elecciones autonómicas que tendrán lugar el próximo 27 de septiembre en Cataluña y que de hecho se presentan como un verdadero plebiscito independentista. El artículo 155 de la Constitución permite al gobierno español obligar a cualquiera de sus comunidades autónomas al “cumplimiento forzoso” de sus obligaciones, y para el presidente Mariano Rajoy ese cumplimiento su-

Las elecciones departamentales son un claro desafío al poder centralista de Mariano Rajoy. La elite conservadora local, favorita en los sondeos, se plantea crear un Estado “propio” en un año. pone no cuestionar la unidad territorial de España. El ultraconservador presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, salió en apoyo a Rajoy: “La ruptura unilateral de unos valores de convivencia fraguados por todos desde el consenso supone traspasar los límites de la honestidad democrática consustancial al Estado de Derecho”. Y el gobierno, en su intento por blindar más esa unidad que un sector significativo de catalanes y vascos cuestiona desde hace años, decidió unilateralmente en una carrera contra reloj una reforma express de la Constitución para que el Tribunal Constitucional (máxima autoridad judicial) tenga potestad para sancionar y destituir a aquellas autoridades regionales que busquen incumplir las leyes y la Carta Magna. La tan cuestionada Constitución

de 1978, consensuada por las fuerzas políticas en ese período del posfranquismo en el que se estaba bajo la constante amenaza golpista –el 23 de febrero de 1981 se produjo un intento de golpe de Estado–, establece que cualquier referéndum de autodeterminación debe tener el apoyo de dos terceras partes del Parlamento. Esto ha impedido que prosperara hasta ahora todo intento de consulta de autodeterminación –incluso de carácter no vinculante– que propusieron tanto Euskadi como Cataluña. Pero mientras en Euskadi su gobierno regional, controlado por un partido que incluye en sus propios estatutos su objetivo independentista, el PNV (Partido Nacionalista Vasco), ha aceptado ir por la “vía lenta” para conseguir la independencia, en Cataluña la carrera se ha acelerado enormemente. “Si la mayoría de los catalanes nos da su apoyo el 27S iniciaremos

un proceso que permitirá en un año y medio ser un nuevo Estado europeo independiente”, asegura Artur Mas,“President” de la “Generalitat de Catalunya” (Gobierno de Cataluña) y líder de la conservadora Convergencia Democrática por Cataluña (CDC). En campaña

El inicio de la campaña electoral el pasado jueves 11 de septiembre coincidió nada menos que con el día más importante para Cataluña, la Diada o Día Nacional de Cataluña, en el que se recuerda la caída de Barcelona en 1714 en manos de las tropas de los Borbones tras 14 meses de asedio, lo que añade un componente emocional especial a estas elecciones. Más de un millón de personas volvieron a salir a la calle, una fiesta rentabilizada claramente por las llamadas fuerzas “soberanistas” y que secundan al gobierno catalán y a la CDC en la

reivindicación independentista. La CDC, junto con Esquerra Republicana (ERC) y varias poderosas organizaciones civiles catalanistas convergirán juntos a las elecciones con la coalición Junts pel Sí, y según las encuestas podrían obtener el 38% de los votos, unos 60 o 61 escaños. Aún así, no tendrían mayoría absoluta, por lo que intentan obtener el apoyo de la CUP, una fuerza pro independencia pero de la izquierda radical, muy crítica con la política económica y social de la CDC de Artur Mas y a la que se le pronostica un 6% de votos, unos 8 diputados. De lograrse ese acuerdo podría alcanzarse entre 68 y 69 escaños previsiblemente, una mayoría absoluta muy ajustada. Las fuerzas independentistas difieren en su idea de cuál sería la mayoría mínima necesaria para considerarse legitimados para empezar el complejo proceso de ruptura con España. Para algunos tendría que haber una mayoría absoluta clara, pero para otros sería suficiente una mayoría simple. Formalmente, las elecciones del 27S son sólo autonómicas, para elegir el gobierno y Parlamento cataContinúa en pág. 30 §


30

MUNDO

sur

13 al 19 de septiembre de 2015

ELECCIONES EN EUROPA

Viene de pág. 29

lanes por un mandato de cuatro años y ése es el único resultado que reconocerá el Estado, pero en un claro desafío al gobierno y a todas las instancias institucionales, el gobierno catalán y todas las fuerzas independentistas que le apoyan en este pulso, han decidido convertirlo en un verdadero plebiscito independentista. Frente a esas fuerzas y a mucha distancia de ellas se encuentran otros partidos y coaliciones que desde distintos ángulos ideológicos coinciden en calificar la operación política del gobierno catalán como una cortina de humo lanzada para frenar las protestas callejeras a su política de ajuste y a los graves escándalos de corrupción en los que está envuelto. Al CDC se lo conoce como “el partido del 3%”, el porcentaje que ha cobrado para financiarse desde hace décadas a empresas interesadas en ganar las convocatorias de grandes obras públicas de infraestructura. Con una intención de voto del 15% se sitúa Ciutadans (la marca regional de Ciudadanos, de centroderecha), que les reportaría entre 19 y 20 escaños, seguido muy de cerca por Catalunya Sí que es Pot (Cataluña sí es posible), coalición de izquierda en la que participa Podemos y que con un 14% lograría entre 18 y 19 diputados. Detrás de ellos se ubica el PSC (la rama catalana del PSOE), con un 12,1% y entre 16 y 17 escaños, y por el último el PP, con un 9,4% de votos y 12 o 13 escaños. Mientras Ciudadanos, el PP y el PSOE son abiertamente contrarios a cualquier proceso independentista, Catalunya Sí que es Pot es defensora del derecho de autodeterminación aunque aboga por una España federal que haga que sus distintas regiones y pueblos no se sientan discriminados como para querer separarse del resto. El gobierno catalán ha querido vender la idea de que la independencia de Cataluña resuelve todos los problemas, pero desde Podemos e incluso desde formaciones independentistas como Esquerra Republicana y la CUP son conscientes de que en un hipotético estado independiente se reproducirían igualmente las mismas diferencias sociales, dado que entre los objetivos comunes de la coalición soberanista no figura ningún cuestionamiento del sistema. El Gobierno de Artur Mas, que siempre denunció que Cataluña aporta más a las arcas centrales de España que lo que recibe, asegura que el coste económico que puede suponer la separación se vería compensado por la fortaleza de las empresas catalanas. En el bando opuesto, Mariano Rajoy, la gran banca, la gran patronal y hasta personajes como el ex presidente Felipe González, alarman a los catalanes advirtiéndoles que van hacia el precipicio, que automáticamente se quedarán fuera del euro y de Europa, en el fondo del precipicio. El 26% de indecisos que hay todavía, casi un millón de personas, decidirá en definitiva si gana por abrumadora mayoría la opción separatista, y si es así, se llega al primer cuestionamiento de calado sobre la unidad del Estado español de toda su historia

.

El nuevo Syriza pierde votos Tras su giro conservador, la formación de Alexis Tsipras detuvo su auge en los sondeos de opinión. La conservadora Nueva Democracia podría formar gobierno. R.M.

yriza, esa máquina electoral arrolladora de la izquierda griega que en enero pasado ganó las elecciones hundiendo a la derecha que había llevado el país al borde del abismo, parece haberse esfumado. Nueva Democracia, el partido conservador sobre el que recae la mayor responsabilidad en el origen de la crisis, ha resurgido en cuestión de semanas con fuerza y empata hoy día con Syriza en las encuestas en intención de voto frente a las elecciones generales anticipadas que tendrán lugar el próximo día 20. La crisis interna que estalló en el seno de Syriza a causa de la aceptación por parte de su primer ministro, Alexis Tsipras, de las draconianas condiciones impuestas por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI, para recibir un nuevo “rescate”, ha hecho cambiar bruscamente el escenario político. La euforia colectiva vivida por millones de griegos durante meses, cuando creían ver el final del oscuro túnel donde los introdujeron sus gobernantes conservadores, liberales y socialdemócratas, ha desaparecido. La tristeza, la incertidumbre y el pesimismo parecen haberse adueñado de la población. La terrible crisis migratoria que vive Europa afecta también de lleno a Grecia, el primer país en suelo europeo que pisan la mayoría de esos miles y miles de personas que huyen de Siria, Afganistán o Libia, lo que desborda totalmente la capacidad de acogida del Gobierno de Syriza y agrava aún más la ya crítica situación que viven desde hace años los propios griegos. La crisis de Syriza, esa coalición compuesta por distintas organizaciones políticas y movimientos sociales que fue creciendo más y más en pocos años en los municipios y regiones de todo el país hasta convertirse en el partido más poderoso de Grecia, ha provocado la dimisión de Tsipras, su máximo líder, la convocatoria de elecciones anticipadas, y la escisión de la formación y creación por parte del sector más radical de un nuevo partido, Unidad Popular. La

S

EL PEQUEÑO TSIPRAS. EL EX PRIMER MINISTRO GRIEGO YA NO LIDERA CON COMODIDAD LOS SONDEOS.

A la izquierda de Tsipras LOS MINISTROS Y DIPUTADOS QUE ROMPIERON CON SYRIZA POR SU ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA VAN A LAS ELECCIONES DE ESTE DOMINGO CON UN NUEVO INSTRUMENTO POLÍTICO, LA DENOMINADA UNIDAD POPULAR. POR EL CONTRARIO, EL EX MINISTRO DE ECONOMÍA VAROUFAKIS CREÓ SU PROPIO GRUPO.

fragmentación de la izquierda se ha traducido ya en una pérdida de al menos un 5% de votos, a tenor de lo que indican las encuestas. Alianzas contranatura

A pocos días de las elecciones, los sondeos de opinión muestran que tanto Nueva Democracia como Syriza cuentan con el respaldo de entre un 26% y 28% cada uno, y que sus respectivos líderes, Vanguelis Meimerakis y Alexis Tsipras, son respaldados por entre un 44% y un 41% de los electores. Las cosas han cambiado mucho en poco tiempo. En enero pasado Syriza consiguió el 36,3% de los votos, quedándose a sólo dos escaños de la mayoría absoluta,

Los partidos tradicionales resurgieron como el ave fénix en las encuestas y recuperaron su autoestima electoral.

mientras Nueva Democracia obtenía sólo un 27,8%. A causa de la oposición de su sector más radical, Tsipras terminó utilizando en el Parlamento el apoyo contra natura tanto de Nueva Democracia como del Pasok (socialdemocracia) para poder ratificar el antipopular acuerdo firmado con los acreedores internacionales. Estos le exigieron esa ratificación por parte del Parlamento como garantía política. Aunque Tsipras asegura que la firma del acuerdo no le impedirá impulsar parte de las reformas sociales con las que Syriza se comprometió en su programa electoral, la población ve que ha tenido más puntos de coincidencia en la práctica con la derecha sobre la negociación con los acreedores que con un sector significativo de su propia coalición. Nueva Democracia aprovecha esa situación de debilidad en la que ha quedado Tsipras, y para intentar profundizar aún más la división interna de Syriza y Meimerakis, asegura que de ganar integraría a Tsipras en su gobierno de “unidad nacional”. Este mensaje confunde aún más al electorado, desconcertado ante esta nueva cita

con las urnas. Se calcula que puede haber entre un 8% y un 10% de indecisos. Los números no cuadran, ningún partido tiene posibilidad de alcanzar la mayoría absoluta y las alianzas son complicadas. Tsipras ya dijo que Syriza en ningún caso aceptaría formar gobierno con Nueva Democracia, pero sin embargo no descarta como hacía hasta ahora, una posible alianza con otros corresponsables de la crisis, los socialdemócratas del Pasok y los liberales de To Potami. Un gobierno de ‘unidad nacional’ con esos aliados obligaría a Syriza a seguir desdibujando más y más su identidad. En cualquier caso, ninguno de esos dos partidos ocupa el tercer puesto, sino que lo ocupa el neonazi Amanecer Dorado (AD), que aumentaría incluso ese 6,5% que consiguió en las elecciones a inicios de año y que le supuso conseguir 17 escaños en el Parlamento. Para conseguir los dos escaños que le faltaban para la mayoría absoluta, Syriza recurrió durante la legislatura que acaba ahora al partido nacionalista Griegos Independientes, pero ahora se duda incluso que pueda conseguir el 3% de votos que se requiere como mínimo para tener presencia en el Parlamento. Syriza tampoco tiene posibilidad de una alianza con sectores a su izquierda, ya que tanto el partido que salió de sus entrañas, Unidad Popular, como los comunistas del KKE, rechazan esa posibilidad y abogan abiertamente por rechazar el tercer “rescate” y abandonar el “corset” del euro. La tragedia griega está por empezar un nuevo acto

.


MUNDO

13 al 19 de septiembre de 2015

sur 31

FLORECE LA INDUSTRIA BÉLICA

El mundo en armas En una realidad global marcada por el cruce de intereses monopólicos y necesidades geopolíticas, la tendencia al aumento del gasto en armamentos lanza una sombra inquietante sobre la paz mundial. El Oso y el Dragón

ALBERTO ELIZALDE LEAL

ientras sonaban los últimos disparos de la Segunda Guerra Mundial,en las conferencias de Teherán,Yalta y Postdam, Winston Churchill, Theodor Roosevelt y Josef Stalin firmaban acuerdos que básicamente significaban un “reparto” del mundo en dos grandes áreas de influencia, el Occidente capitalista y el mundo comunista liderado por la URSS. Esta división fue el alineamiento básico del enfrentamiento global conocido como Guerra Fría que culminó en 1991, con la disolución de la URSS y su división en varios Estados independientes. El aspecto más dramático de ese conflicto fue la escalada militar de ambos bloques y el inquietante crecimiento del arsenal nuclear que llegó a contar –hacia mediados de los ’80– con más de 40.000 armas atómicas en manos de un selecto “club” de países con capacidad de borrar la vida humana de la faz de la Tierra. Era la época del equilibrio MAD (destrucción mutua asegurada por sus siglas en inglés) o la “seguridad”del terror: la guerra global era impensable por el Apocalipsis que implicaba. La firma, por EE.UU. y la URSS, de los tratados de limitación de armas nucleares (SALT I y II) en 1972 y 1979,disminuyó significativamente el número de ojivas y vectores nucleares aunque el control de su proliferación por potencias de segundo orden (Israel, p. ej.) representaba un problema adicional que permanece hasta nuestros días.

M

El comercio mundial de armas

La disminución del peligro nuclear no significó, por supuesto, la desaparición de las tensiones y conflictos derivados de las necesidades geopolíticas y estratégicas de las grandes potencias en la fase avanzada del desarrollo capitalista. La derrota de la URSS no implicó automáticamente el predominio absoluto de EE.UU. Por el contrario, tanto la restauración de la economía de mercado en Rusia y China cuanto la aparición de nuevos bloques regionales y subregionales de intereses económicos y cooperación militar (Brics, Celac, Unasur, Unión Europea) supusieron nuevos focos de conflictos en distintas áreas del mundo. No pocos de esos conflictos se transforman en enfrentamientos armados abastecidos por las industrias bélicas de un puñado de países que controlan el comercio internacional de armamentos. De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, el año pasado 171 países gastaron 1,6 billones de dólares en armas convencionales. Estados Unidos, como desde hace más de siete décadas,continúa liderando los gastos en armas y equipo militar y en el 2014 invir-

BLINDADO. RUSIA MOSTRÓ EL ARMATA, SU NUEVO TANQUE PESADO, EN EL DESFILE DE LA VICTORIA, EL 9 DE MAYO.

tió 581.000 millones de dólares.Sólo el costo total de los 2500 F-35 Lightning –el caza polivalente más avanzado de su flota aérea– alcanzará más de 300 mil millones de dólares a lo largo de su desarrollo y fabricación. Además de la producción del avión furtivo F-22 Raptor y la puesta en órbita de satélites espías,EE.UU.–con graves problemas financieros a cuestas aún sin resolver–, en los próximo 30 años gastará –según el New York Times– “un millón de millones de dólares para modernizar sus capacidades nucleares”,que contempla la compra de 12 nuevos submarinos,

100 bombarderos y 400 misiles colocados en tierra. Ante el panorama de proliferación descontrolada de armas por el mundo, muchas veces en manos de actores al margen de las leyes y normas internacionales y a instancias de la ONU se reunió, en agosto de 2014, en la ciudad de Cancún, la primera Conferencia de Estados parte del Tratado de Comercio sobre Armas. El objetivo era generar consenso y estructuras de información y asesoramiento para colaborar en la regulación y control de legalidad del comercio de armas.

El evento contó con la participación de 130 países, de los cuales sólo lo firmaron y ratificaron 72, mientras que los 58 restantes aún no lo ratificaron, entre ellos EE.UU., Israel y Ucrania. China y Rusia decidieron no firmarlo. En América latina, Brasil se mantuvo el año pasado primero en el gasto militar con 31.900 millones de dólares, que representa el 43% del total que gasta la región, y en segundo lugar se ubicó Colombia, que destinó el año pasado 7.000 millones de dólares, que representa el 18% del total latinoamericano.

Rusia y China eligieron este año dos fechas caras a sus respectivas historias para demostrar al mundo la fortaleza de su nueva y costosa musculatura militar. En Moscú, celebrando el 70º aniversario de la victoria sobre el fascismo,un gigantesco desfile militar –acompañado por similares eventos en 20 ciudades rusas– puso en la vidriera el nuevo blindado pesado Armata, un monstruo de 48 toneladas que –se asegura– es el mejor de su clase en el mundo.No menos destacado fue el paso del nuevo misil intercontinental RS 24 y el sobrevuelo sobre el público de la pesadilla del mundo occidental: el nuevo caza furtivo Sujoi Pak T 50. En China, el 3 de septiembre, 70º aniversario de la victoria sobre el fascismo japonés, miles de soldados y equipos militares desfilaron frente a la cúpula del gobierno chino y 200 invitados de todo el mundo, entre quienes se contaba Vladimir Putin. Según fuentes de la agencia de noticias estatal Xinhua, el 70% del material bélico mostrado en la ocasión era la primera vez que salía a la luz pública, destacándose los sistemas de misiles de medio y largo alcance DF 16 y DF 31 A,el misil “asesino de portaaviones”DF 21 D y la avanzada ojiva nuclear inteligente DF 5B. Para renovar su aparato militar China destinó un presupuesto que llegó a los 129.400 millones de dólares en el último año y se consolidó en el segundo lugar entre los grandes compradores de armas. Por su parte, Rusia expandirá sus gastos en defensa el 18% entre 2015 y 2016. En relación al presupuesto total de Rusia, el rubro defensa representó 17,8% en 2014,el que deberá aumentar a 19,7% en 2015 y a 20,6% en 2016. Ya lo afirmó el teórico militar romano Vegecio circa 400 a. C.: Si vis pacem, para bellum

.


32

MUNDO

sur

13 al 19 de septiembre de 2015

LA RUTA DE LOS DESPLAZADOS

Ningún Estado o país nace fallido Europa recibe a flujos migratorios provenientes de regiones y enclaves desestabilizados por la propia acción política de Bruselas. EMILIANO GUIDO

ué tienen en común una ciudad siria mutilada en su infraestructura, un pueblo iraquí sin voz de mando militar reconocible o un yacimiento de crudo libio improductivo? La orfandad de una autoridad estatal reconocible en su territorio. Además, por supuesto, los tres casos citados, recurrentes en los escenarios señalados, empujan notoriamente los grandes flujos de desplazados que se dirigen en los últimos meses a Europa para mejorar su condición de vida. Pero, evidentemente, ninguna persona huye de su país por aventurismo o por amor al turismo de a pie. Las masas de migrantes que hoy reclaman asilo humanitario en el patio interno de Bruselas están compuestas por miles de historias de vida de personas que vivían más o menos tranquilas en su país –con los avatares propios de cualquier ciudadanía– hasta que el fuego militar, made in OTAN, comenzó a pulverizar sus terruños. Recapitulando, la agenda de medios dominantes hoy visibiliza al mundo un tema, el de la crisis migratoria, desde el punto de llegada: ya sean televisando los agolpamientos de madres y niños en las estaciones de trenes de Hungría o relatando la sobrevida de los náu-

Q

fragos mediterráneos en la costa italiana sur, pero silencia o minimiza el punto de partida en la hoja de ruta de los desplazados. Nuevamente, entonces, la ciudad siria derruida, el barrio iraquí tomado por el fundamentalista Estado Islámico o la estructura petrolera libia devastada encuentran otro denominador común: la responsabilidad de los países de la eurozona, el gran socio de Estados Unidos en el mayor instrumento militar colegiado de occidente (la OTAN), en hacer estallar por los cielos las bases políticas, sociales y productivas de, por citar los ejemplos más representativos, Libia, Siria o Irak: el kilómetro cero en la ruta de los desplazados.

Balcanizar es la consigna

Para los imperios o países centrales en lenguaje más académico, los mejores espacios a conquistar son aquellos donde la voz de mando estatal tiene menos peso que una pluma. Ningún ejército o coalición militar intenta hacer pie en un territorio cohesionado políticamente y blindado en sus fronteras. Dicha concepción estratégica es antiquísima –Sun Tzu, Clausewitz es bibliografía de cabecera– pero fue perfeccionándose con los años. A principios de este siglo, una nueva camada de intelectuales neoconservadores norteamericanos (los denominados NeoCom) diseñó para la administración de George Bush una

Un glosario de urgencia humanitario l periodismo califica de

E“refugiados”, “desplazados” y

para evitar los– efectos del conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de derechos humanos o desastres socionaturales o causados por el hombre, y que no han cruzado fronteras reconocidas internacionalmente. Esa es la situación exacta que viven los que deambulan por Europa, con la única diferencia de que ellos salieron de su país, lo que los convertiría en “desplazados externos”, una buena descripción que carece de soporte legal. Los organismos humanitarios también definen al proceso como “desplazamiento de refugiados”, es decir, personas que abandonan sus países por motivos relacionados con la violencia y, para proteger sus vidas y la de sus familiares, deciden vivir en otro que les permite transitar o los acoge. En términos genéricos, el Acnur habla de “refugiados” al referirse a esas personas que “proceden de países afectados por la guerra o que son considerados como países expulsores y, por lo tanto, requieren protección internacional”.

C.A.V.

hasta de “migrantes”, a esas multitudes llegadas desde África y Asia –en especial Medio Oriente– que desde hace largas semanas deambulan por Europa buscando nortes que, en sus fantasías, al menos, serán mejores que lo que dejaron atrás. Sin embargo, ninguna de esos conceptos los incluye legalmente, descartando la última, que sólo define a personas que atraviesan sus fronteras nacionales por decisión propia. El estatuto de refugiado lo otorga el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) cuando el interesado, al salir del territorio nacional solicita y recibe asilo por parte de otro Estado. Por otra parte, al definir el concepto de desplazado, la ONU se refirió a los “desplazados internos”, en referencia a las personas o grupos de personas forzadas u obligadas a abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de –o

teoría que tenía en el concepto de Nation Building al punto más alto de su bajada de línea intervencionista. Para Donald Rumsfeld (ex número uno del Pentágono), Dick Cheney (ex número dos de la Casa Blanca) o Paul Wolfowitz (el monje negro del grupo) había que ir por todo cuando se incursionaba militarmente en un país enemigo. Para ellos, la literatura del soft power, el multilateralismo o la dominación suave era puro humo, material del descarte. Los NeoCom proclamaban rediseñar (de ahí el término Nation Building) el espacio conquistado, ya sea en sus instituciones, fronteras y estructura productiva.Así nació el nuevo Irak. Años más tarde, ese modelo de ocupación tuvo un eco en Libia. Más allá de los severos déficit democráticos domésticos registrados en Bagdad o Trípoli y las actitudes pendulares mantenidas con Washington por los gobiernos (derrocados) de Sadam Husein y Muammar Khadafi, el Irak post Husein y la Libia post-Khadafi no pueden ser casos testigo a mostrar por los NeoCom en Naciones Unidas, ya que ambas naciones fueron derrumbándose estrepitosamente en su estabilidad política. Hoy son Estados fantasmas o Estados fallidos, como les gusta conceptuar a los think tanks del norte. Esos países también constituyen las grandes parteras de las corrientes de migrantes que hoy pujan por ganarse un puñado de vida en el continente europeo. Un niño para Europa

Rafael Poch, corresponsal en varios países europeos del diario catalán La Vanguardia, escribió esta semana un lúcido artículo titulado “Europa ante su niño muerto”, donde focaliza su análisis en la amnesia

de los gobernantes europeos a la hora de deshistorizar a los migrantes clandestinos. “La estrella mediática parisina (en alusión al primer ministro francés), agitador de todas las intervenciones militares del humanitarismo euroatlántico, no relaciona sus prédicas belicistas con el niño muerto huido de Siria. Tampoco lo hizo con las oleadas balcánicas, afganas, libias o iraquíes. Los Estados cuya destrucción y disolución ayudó a justificar en nombre del interés supremo de la geopolítica y economía occidentales, producen éxodos –y terrorismos– claramente identificables. Cuanta más guerra y desolación se siembra en la regiones en crisis, mayor será el flujo hacia Europa”, puntualiza Poch. Por último, Rafael Poch propone que Europa se haga cargo de su responsabilidad en la severa crisis humanitaria desatada y alerta sobre las futuras oleadas de desplazados por cuestiones climáticas: “Vivimos en un mundo integrado y es justo que quienes fomentan guerra y miseria con imperialismo y un comercio abusivo y desigual, reciban las consecuencias demográficas de sus acciones. Lo mismo ocurrirá, con creces, con los futuros emigrantes del calentamiento global, ese desastre en progresión de factura esencialmente occidental. Las estimaciones que la ONU baraja para el futuro en materia de éxodos ambientales convertirán en un chiste lo de ahora, incluido el trágico balance de muertos en el Mediterráneo”. Otro brillante cronista europeo, el genial Robert Fisk, del matutino británico The Independent, hurgó días atrás en una columna periodísitica suya sobre el cínico doble discurso europeo con un primer párrafo limpio e irrebati-


MUNDO

13 al 19 de septiembre de 2015

ble: “La Gran Muralla China, las murallas de Roma y de toda ciudad medieval, la Línea Sigfrido, la Línea Maginot, el Muro Atlántico: las naciones -imperios, dictaduras, democracias- han usado toda cadena montañosa, todo río, para rechazar a ejércitos extranjeros. Y ahora, los europeos tratamos a las masas de pobres y hacinados, a los verdaderos inocentes de Siria e Irak, de Afganistán y Etiopía, como si fueran invasores extranjeros decididos a saquear y subyugar nuestra soberanía, nuestra identidad, nuestra tierra verde y placentera. Alambrada de púas en la frontera húngara. Alambrada de púas en Calais. ¿Acaso hemos perdido la única victoria que obtuvimos en la Segunda Guerra Mundial: la compasión?”. Entre refugiados, desplazados internos y externos, y migracio-

El pueblo libio comenzó a huir de su país cuando el derrocamiento del presidente Muammar Khadafi precipitó una severa crisis. nes forzosas (ver recuadro), el éxodo de personas iniciado en Siria cuatro años atrás es el mayor movimiento de personas registrado en un país desde la finalización de la II Guerra Mundial. ¿Cuál es el contexto de la gran fuga siria? Aprovechando el brote de la primavera árabe en suelo sirio en el año 2011, Estados Unidos y Europa decidieron apoyar al grupo opositor Consejo Nacional Sirio y a facciones del islamismo radicalizado, como el Frente Al Nusra, para doblegar militarmente al gobierno de Bashar Al Assad. El gobierno de Barack Obama, incluso, planteó a un grupo de gobiernos amigos iniciar una ofensiva aérea sin desembarco de tropas sobre Damasco. Pero, la diplomacia de Rusia logró frenar dicha iniciativa en Naciones Unidas. Toda historia, todo drama, tiene un inicio. Las bombas de la OTAN prologaron la actual tragedia migratoria

.

sur 33

ENTREVISTA. AHMED RASHID. EXPERTO EN FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

“El Estado Islámico recluta por twitter” El especialista paquistaní advierte que el grupo yihadista cuenta con más de ocho mil trolls para militar diariamente las redes sociales. JUAN MANUEL CUELLAR RTVE

terrorizan a sus enemigos e hipnotizan a sus potenciales seguidores. La organización extremista Estado Islámico (EI) inunda la red con videos de ejecuciones y decapitaciones mostradas explícitamente y en toda su crudeza. Para leer con mayor precisión este fenómeno, Radio y Televisión española dialogó con el analista pakistaní Ahmed Rashid. Escritor, periodista, asesor de gobiernos y uno de los expertos con mayor reconocimiento a nivel mundial sobre el fenómeno del islamismo radical,Ahmed Rashid es autor de libros como Descenso al caos (2008), Talibán (2010) o Yihad (2012), y colaborador con diferentes medios de comunicación. –¿Qué importancia tienen las redes sociales para estos grupos? –El EI ha revolucionado por completo la manera en que los grupos extremistas usan las redes sociales. Cuando los talibanes llegaron en 1994, prohibieron la televisión, los teléfonos móviles,el cine o las fotos, sólo permitían los videos religiosos. Veinte años después hemos llegado a una situación en la que el EI utiliza los medios y las redes sociales con más eficacia de lo que ninguna nación es capaz. Ya sea la Unión Europea, la inteligencia norteamericana o cualquier otro país,ninguna organización ha sido capaz de desplegar una ofensiva semejante en redes sociales contra el EI para atajar el éxito de este grupo desacreditando el discurso de los gobiernos. –¿Cómo funcionan las redes so-

A

ciales usadas en el reclutamiento? –La clave del uso de redes sociales es que se puede ofrecer una atención personalizada “cara a cara” a cada individuo, no es como difundir un mensaje en televisión para millones de personas. De esta forma (usando redes sociales) se lanza un mensaje a millones de personas, pero además, también se es capaz de funcionar en un esquema “cara a cara”. No se puede reclutar a 500 personas de un golpe, se reclutan de uno en uno a la vez, y esto es lo que las redes sociales permiten. El Estado Islámico tiene entre ocho y diez mil personas rastreando las redes sociales, especialmente twitter. En el momento en que detectan a alguien preguntando o generando hashtags relacionados con el Islam, yihad o temas parecidos, inmediatamente se produce una respuesta desde una, dos o tres personas que trabajan para el EI. Luego guiarán el interés del internauta hacia cuestiones sencillas hasta involucrarlo progresivamente, le proponen algún tipo de colaboración y en algún momento preguntan: “¿querés unirte a nosotros?”. –¿Qué organización es la más efectiva reclutando extranjeros? –Sin ninguna duda es el EI. Recordemos a los yihadistas procedentes de Asia Central, tayikos, kazajos; los centroasiáticos se han unido militarmente dentro del EI. Se aglutinan bajo su dirección y forman sus propias unidades con una estructura de mando diferenciada. Los afganos y los europeos también constituyen sus propias unidades militares con sus propios jefes. Progresivamente vemos cómo con es-

tos grupos,el EI experimenta y avanza sobre el uso que puede dar a los soldados extranjeros. Hace que luchen juntos o distribuidos entre unidades árabes,deciden la conveniencia de emplearlos como terroristas suicidas o enviarlos al frente, o bien utilizarlos con fines propagandísticos. Hay muchas formas imaginativas de rentabilizarlos. –¿Cuáles son los momentos clave del yihadismo tal y como lo conocemos hoy? –Este concepto de yihad (yihadismo vinculado al islamismo radical) empezó realmente con la derrota de la Unión Soviética (en Afganistán).Ese hecho dio un enorme impulso a los grupos extranjeros, como Al Qaeda de Osama Bin Laden, grupos que luchaban con los afganos. En ese momento, Bin Laden diseña una doble yihad: atacaremos primero al enemigo lejano, Estados Unidos,porque esto debilitará a los regímenes árabes y luego atacaremos a dichos gobiernos, especulaba. Ahora, el EI y los grupos afines plantean la estrategia opuesta. Primero deben conquistar a los regímenes árabes,acumular territorios,instaurar un Califato en Oriente Medio,Asia central y del sur,y lue-

go podrán derrotar a Occidente. Cuando se publicitan,piden que vayan ingenieros,profesores,médicos, gente con sus familias para construir el nuevo Estado. –¿Qué relación hay entre las primaveras árabes y el surgimiento del Estado Islámico? –Toda la esperanza que se puso en las revoluciones de las “primaveras árabes”,en Asia,en el norte de África, en los países del golfo, todo eso ha desaparecido.Hay varias razones que lo explican. La clase media, en esos países no ha sido movilizada o no tuvo el liderazgo o la infraestructura para consolidar una democracia,una base ideológica liberal, la separación entre el Estado y la religión, para mantener al ejército en los cuarteles y en un segundo plano. ¿Qué es lo que pudimos ver en las revueltas de la primavera árabe? Por un lado, todos estos jóvenes clamando en las calles por la democracia, la libertad, reivindicando la libertad de prensa, los derechos de las mujeres, los derechos humanos; pero, luego no existía un liderazgo político para hacer realidad todo esto, no había estructura ni infraestructura política para llevarlo a cabo

.


sur

13 al 19 de septiembre de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

34

SEÑALADORES § Museo de Bellas Artes

MIGUEL RUSSO

El ahorro de la embajada yanqui

R

esulta un tanto conspirativo el hecho de que se siga zarandeando la idea de que la embajada de los Estados Unidos hace sus aportes a determinados grupos hegemónicos y a políticos opositores para dinamitar a los gobiernos que no les gustan cuando pueden acceder al mismo o más brutal poder destructivo de manera gratuita, con ciertos programas de televisión que ya cuentan con suculentos cheques de auspiciantes. Es el caso de las mesas de Mirtha Legrand, alias La Chiqui, quien a principios de la semana pasada logró un programa difícil de igualar en bizarrismo con Elisa Carrió, alias Lilita, que no paró de hablar de su reciente libro Yo corazón la República y de sus apetencias amorosas (que en realidad no paró de hablar, a secas), y Miguel Del Sel, alias La Tota, que tampoco paró de hablar del fraude que le hicieron en las elecciones que, para bien de los santafesinos, perdió en Santa Fe. El exultante brío opositor de alias La Chiqui parece no necesitar ningún tipo de reunión en el palacio de Palermo donde ondean las barras y estrellas. Y teniendo en cuenta la insensatez de sus apologías y de sus ataques, tampoco parece necesitar argumentaciones ni clases de lógica, por más estadounidenses que sean. Tampoco parecen tener precio alguno ni necesidad de guiones preestablecidos alias Lilita y alias La Tota: ambos se las arreglan bastante bien con sus propias elucubraciones a las que llaman pensamientos. Pero la palma de honor se la está llevando día tras día el show llamado Intratables. El jueves pasado, quizás, tuvo uno de sus momentos más esplendorosos (algo muy difícil de medir esto de la supremacía del esplendor en un programa como el de las noches de América). Con motivo de sacudir aún más el caso del chiquito qom Oscar Sánchez fallecido el martes pasado, la producción del programa que trata de conducir Santiago Del Moro llevó al estudio, entre otros, a Félix Díaz (el líder de la comunidad qom y uno de los organizadores del acampe en la 9 de Julio), a Daniel Segovia (presidente del Consejo Nacional Indígena) y, como periodista invitado, a Fernando Iglesias (ex diputado por la Coalición Cívica en la Ciudad de Buenos Aires y autodefinido en Wikipedia como “político, periodista y escritor”). En el desconcierto habitual que prima en Intratables, Díaz intentó dejar de lado el absurdo tratamiento mediático de esa muerte, cosa que enojó bastante a la producción, que aprovechó para intercalar soniditos pretendidamente graciosos a sus palabras. De inmediato, como para levantar el rating, una panelista del ciclo (del ala derecha u opositora) llamó “puntero” a Segovia “por la manera en la que hablás”, como si fuera inevitable que un indígena, por más líder que sea, se expresara correctamente. Y el “político, periodista y escritor coalicionado cívico” derrumbó toda pretensión de ejercicio mental a base de revoleo de ojos, impostación de voz y argumentaciones sin sentido. La embajada, es de prever, no debe haber aportado ni un morlaco para semejante desbarranque. Ni falta que hace.

Designaron nuevo director omo resultado de la convocatoria organizada por C el Ministerio de Cultura de la Nación para la cobertura del cargo de director ejecutivo del Museo Nacional de Bellas Artes, el jurado integrado por los expertos Luis Escobar Argaña, Néstor García Canclini, Diana Wechsler, Antonio Seguí y Araceli Bellota, luego de evaluar a los postulantes en las distintas etapas de la selección, designó a Andrés Gustavo Duprat, quien obtuvo un puntaje de 90.2, para ocupar ese cargo. Por tal motivo, la ministra de Cultura, Teresa Parodi, elevó el proyecto de decreto de designación.

§ Festival

§ Documental

Cinemigrante en Buenos Aires

Sin Censuras, recortes de prensa

ntre el 16 y el 23 de este mes E se realizará en Buenos Aires la sexta edición del Festival Interna-

l martes 15 de septiembre, a E las 18.30, podrá verse en Defensa 372 SC, recortes de prensa,

cional Cinemigrante, cine por la diversidad cultural, migración y derechos humanos, con entrada libre y gratuita. La programación cuenta con más de 53 películas de más de 25 países y realiza la ventana al Festival Internacional de la UNAM (Ficunam). Las sedes serán: Espacio INCAA KM 0 Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635; Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551; Casa del Bicentenario, Riobamba 985; Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso,Alsina 1835; CCEBA, Florida 943; Museo Etnográfico, Moreno 350; Embajada de Palestina, Riobamba 981.

de Oriana Castro y Nicolás Martínez Zemborain. Este documental que revela una historia casi desconocida hasta ahora. Durante la última dictadura militar un grupo de periodistas exiliados se reunió en París para publicar un diario llamado Sin Censuras, el cual ingresaría a los países de nuestra región rompiendo el cerco informativo impuesto por los gobiernos de facto. Héctor Gabetta, Oscar Martínez Zemborain, Hipólito Solari Yrigoyen, Osvaldo Soriano y Julio Cortázar fueron algunas de las firmas que participaron de esta publicación, que además requería de una compleja estrategia de distribución para no ser interceptada. Este filme, estrenado en el último Festival de Mar del Plata, logra enmarcar la historia de esta publicación de contrainformación y resistencia a la dictadura cívico militar dentro de la compleja situación que atravesaban los periodistas durante el Proceso dentro y fuera del país.

§ Coro Juglar

§ Publicación

El Magnificat de Bach en La Plata

Nuevo número de El Afroargentino

omo celebración del 25º aniversario de su creación y en el marC co de la “Semana Bach”, este domingo 13 de septiembre, a las 21.15, el Coro Juglar interpretará el Magnificat del compositor alemán junto a una importante orquesta reunida para la ocasión y los reconocidos solistas Soledad de la Rosa, Patricia González, Damián Ramírez, Santiago Martínez y Walter Schwarz. El concierto se realizará en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús (calle 58 y 9) de La Plata y está organizado juntamente por la Cátedra Libre J. S. Bach de la UNLP y la Asociación Bach de La Plata. El Coro Juglar está dirigido por el maestro Esteban Conde Ferreyra. Desde su creación, en 1990, ha sido un constante semillero de cantantes que luego pudieron explorar el campo profesional de la música.

e presentará este miércoles un S nuevo número de El Afroargentino, la publicación de la comunidad afrodescendiente argentina, que plantea la discusión de temas referentes a la negritud que no suelen tener espacio en los grandes medios. El tema central de este número es la relación entre la agenda político electoral y la agenda del activismo negro en la Argentina. El licenciado Federico Pita, su director, explicó que “estamos organizados en función de, por un lado, visibilizar la invisibilizada raíz africana de la cultura argentina, y por otro lado, acciones activas y concretas de lucha contra el racismo”.“Una de ellas es el diario Afroargentino, cuyo tercer número presentamos este miércoles a las 19 en el Centro Cultural de la Cooperación. El número actual se llama ‘Negros a las urnas, blancos a las listas’”, precisó Pita.


CULTURA

13 al 19 de septiembre de 2015

sur 35

FOTOS: AKIRA PATIÑO

ENTREVISTA. ZAIDA RICO Y SUSANA HORNOS. DIRECTORAS Y ACTRICES DE TRILOGÍA REPUBLICANA

En la trinchera de Mariana Pineda RAÚL ARGEMÍ

n la República de San Telmo, como la llaman con orgullo sus vecinos, se instaló la República Española, la segunda, la que fue ahogada en una guerra civil que ganó el franquismo con la ayuda inestimable de Benito Mussolini y Adolf Hitler y el mirar para otro lado de toda Europa,que creía poder manejar los ímpetus imperiales del acuarelista austríaco, error claramente demostrado con la invasión de Polonia, Bélgica y Francia, para no abundar en datos. Susana Hornos, nativa de Logroño, y Zaida Rico, nacida en Alicante, pero ambas con varios años en Buenos Aires, acaudillan un grupo de actrices españolas que da en llamarse Trinchera Teatral, nada ingenuamente. A poco de comenzar una gira por España con su Tri-

E

logía Republicana, dialogaron con Miradas al Sur, que llevaba toda la intención de hablar poco de teatro y mucho de política. Esa historia política de España que tiene en un pasado duro la Guerra Civil, y en un presente riguroso un cuestionamiento a todo lo que se hizo en nombre de la democracia hasta hoy, cuando se desmantela la salud y la educación por ceñimiento a los mandatos del Fondo

Rico y Hornos conjugan varios roles en las tres obras: Granos de uva en el paladar, Pinedas tejen lirios y Auroras.

Monetario Internacional. Zaida Rico y Susana Hornos conjugan en sus personas varios roles. Por un lado, les corresponde la dramaturgia de las tres obras: Granos de uva en el paladar, Pinedas tejen lirios y la más reciente Auroras. La primera, consagrada a la memoria; la segunda, construida a partir de la historia de Mariana Pineda y la obra que le dedicara Federico García Lorca, y la tercera, que repasa el exilio,visto desde la mirada de aquellos niños que partieron hacia horizontes nunca imaginados. Hornos y Rico dirigen la trilogía y participan como actrices, completando el equipo con Clara Díaz,Maday Méndez y Ana Noguera. A poca distancia de la sala donde se presentan, el emblemático y para este caso nunca más apropiaContinúa en pág. 36 §


36

sur

CULTURA

13 al 19 de septiembre de 2015

tidos a los que perteneciera? S. H.: –No sé si en soledad, siempre eran grupos, pero muchas veces sin el apoyo de sus partidos. Para mí fue importante la actitud de muchas mujeres, que siempre estuvieron defendiendo la memoria, como Manuela Carmena, ahora alcaldesa de Madrid. Z. R.: –Cuando los jóvenes fueron a proponerle a Carmena que fuera su candidata, ella les dijo que estaba cansada, que ya había luchado mucho. Pero los jóvenes la convencieron cuando le dijeron que ellos no sabían, que querían aprender de los que venían de antes. Me parece que es importante eso, porque los jóvenes tienen la fuerza, pero la sabiduría viene de antes, y lo mejor es construir recordando; porque si podemos hacer algo ahora es porque hubo otros antes que empujaban. S. H.: –Que tomáramos la figura de Mariana Pineda, condenada al garrote vil por bordar una bandera masónica tiene que ver con todas esas mujeres que siempre lucharon. Recordemos que en 1831, cuando la mataron, no había partido republicano y las idea liberales, las originales no las actuales, eran propias de los masones. Cuando nos pusimos a trabajar con Mariana Pineda, hablamos con historiadoras, y la Pineda no era solo la mujer enamorada que aparece en la obra de Lorca, era una combatiente comprometida.Y, además de eso, tuvo amantes e hijos naturales, cuando eso era inadmisible. Ma-

“Nos propusimos estar lejos de la bajada de línea. No queremos confrontar al espectador”, dicen las actrices. Viene de pág. 35

do Teatro Margarita Xirgu, se dio este encuentro. –Durante décadas la República fue un tema borrado de la memoria de la mayoría de los españoles. ¿Cómo llegan ustedes a la recuperación de ese pasado? Zaida Rico: –Mis padres nacieron durante la dictadura, pero en mi casa se hablaba de ese tema.Veíamos las películas que se hicieron sobre ese tiempo, como Ay, Carmela, y me acunaban cantando “yo pisaré las calles nuevamente, de lo que fue Santiago ensangrentada…”, de Pablo Milanés. O sea que desde niña pude recuperar una actitud de izquierda, aunque nadie de la familia había participado de la guerra. Igual no me lo había planteado como algo para hacer en el teatro, hasta que me encontré en Buenos Aires con Susana y nació la idea de la primera obra. Susana Hornos: –En mi caso fue todo lo contrario. Mis abuelos vivieron la guerra y mis padres hicieron sobre eso un silencio cerrado. Me iba enterando porque mis abuelos me contaban cuando no estaban mis padres delante. Mi madre tenía miedo, un miedo que les metieron muy adentro.Así, ante algunas opiniones mías, le aparecía el miedo y decía que iba a termi-

nar muy mal. Cuando hace dos años llevamos a España Granos de uva en el paladar, mi madre me preguntó cómo había sabido de ese pasado, y le dije, por los abuelos,“era tu madre la que me contaba”.Y entonces ella, ahora, comenzó a recuperar memoria hablando con la familia, con tíos. Revisar el pasado es algo que no sucedió hasta ahora, en España, pero me parece que también es una deuda en la Argentina. No veo que nadie revise, por ejemplo, el tiempo político de Alfonsín, y me parece necesario. –Tal vez se puede hacer un esquema. Los españoles que nacieron en los ’40 amordazaron a sus padres, decidieron olvidar, y los nacidos en los ’60 y ’70 delegaron

la militancia política en otros, hasta que la crisis económica puso todo en duda. ¿Está retornando, hoy, el compromiso político? Z.R.: –La idea de militancia recién la descubrí en la Argentina, allá no la vi como aquí. Pero hubo gente que mantuvo su compromiso personal, algo que tuvo su continuidad cuando apareció el movimiento de los Indignados. En 2014 llevamos Granos de uva en el paladar a España, y después de las funciones el público hablaba, debatía. Estoy segura de que si la hubiéramos llevado en 2012 eso no hubiera sucedido.Algo se está moviendo. –La gente que mantenía un compromiso, ¿no lo hacía en soledad, casi a contramano de los par-

riana Pineda fue una mujer que se jugaba en todo momento, y se convirtió, en la Segunda República, en un estandarte de lucha. Z. R.: –Hay una historia que cuenta que una mujer joven mira y se ve a hombros de una mujer mayor, y le propone cambiar, porque ella tiene más fuerza. Y la mayor le muestra que ella también está a hombros de otra mayor, y esa de otra y así. Las mujeres sumamos la lucha de cada una a las de las que nos precedieron. –Aquí ya estamos con Mariana Pineda, pero esa segunda obra de la trilogía nació de la primera. Hay muchos años de trabajo acumulados hasta llegar a la tercera. ¿Sabían al principio que se-

LAS OBRAS

Cuándo, dónde, a qué hora a primera de la Trilogía Republicana,

L Granos de uva en el paladar, ya bajó de

cartel y se prepara para cruzar el charco. De las otras quedan dos funciones en los martes de este septiembre antes de que hagan las maletas. Pinedas tejen lirios se podrá ver el 16 de septiembre, en tanto que Auroras sube a escena los martes 22 y 29 de este mes. Todas las funciones a las 20.30. Con dramaturgia y dirección de Susana Hornos

y Zaida Rico, completan el elenco Clara Díaz, Maday Méndez y Ana Noguera. Vestuario y escenografía de Valentina Bari, Néstor Burgos, Alejandro Mateo y Daniela Taiana. Iluminación: Mariano Arrigoni, Omar Possemato y Nacho Riveros. Música: Mariano Cossa y Gonzalo Morales. Asesoramiento corográfico: Antonio Luppi. Asesoramiento en percusión: Carmen Mesa. Teatro Margarita XirguEspacio Untref, Chacabuco 875, CABA.

ría una trilogía? S. H.: –Para nada, una obra fue pariendo a la siguiente; muy de mujeres. Z. R.: –Fue casi por casualidad. Con Susana pensamos en poner algo en escena,e imaginamos todo el suelo en rojo y un jacarandá en el medio del escenario. Sin darnos cuenta, el color del jacarandá llamaba al morado de la bandera republicana. S. H.: –Después fuimos viendo que ese árbol en medio del escenario realmente molestaba, y se fue, pero dejó el morado, que en la tercera obra, Auroras, es el color que la identifica. –O sea que fueron descubriendo su lado republicano desde la Argentina y un poco sin darse cuenta… Z. R.: –Cuando pusimos la primera, como la gente salía cargada y con ganas de hablar, nos juntábamos y los escuchábamos.Así, de los espectadores, fue saliendo la idea de seguir hablando de la República. S. H.: –Los espectadores se quedaban con muchas ganas y nos contaban sus experiencias, sus exilios, sus dolores y así nos fuimos alimentando. Yo creo que es un deber el llevar al teatro estas historias, porque hoy se necesitan. Z. R.: – Cuando aquí veíamos el apoyo a Baltasar Garzón, y lo que sucedía en España, una sentía que tenía que estar allá, pero que desde aquí podíamos y teníamos que hacer algo. Y lo nuestro es el teatro. Puede tratarse de un granito de arena, pero había que ponerlo. S. H.: –Lo que nos propusimos, y es como lo vemos,está lejos de la “bajada de línea”. Ni blanco ni negro, no queremos confrontar al espectador con algo así. Contamos una historia desde nuestras propias preguntas, y el espectador se hará las suyas. –Hablando con otros dramaturgos, dicen que se distancian del teatro político que se hizo en la Argentina en los ’70, que bajaba línea. Ahora buscan generar, mejor, las preguntas. S. H.: –Es que el tiempo no pasa sin que se aprenda algo. Entiendo que en un frente de batalla, como le pasaba a Lorca con su teatro móvil, se justificara la simplificación en blanco y negro. Pero por suerte ahora podemos dialogar, y el teatro es diálogo con el espectador. Z. R.: –La prueba de que ese es el camino la tuvimos en España, cuando a una de las funciones vino una mujer de derechas, con una familia definidamente franquista.Después de la función me dijo: “Reconozco que nunca había visto la historia desde este lado”. Y se abría a repensar el pasado. Si bajáramos línea es seguro que una parte de los espectadores, como la parte de esa mujer, se cerraría. De modo que lo que hacemos serviría de poco. –Releyendo Mariana Pineda se puede ver que tiene una estructura de teatro de títeres y personajes tópicos. Se sabe desde el inicio quién es el malo, quién el bueno y quién el enamorado. Pero esa ingenuidad de los títeres le permite a Lorca destacar la defensa de la dignidad que hace esa mujer... S. H.: –No es la mejor obra de Lorca, es la primera, y él venía de los títeres. También reduce los amores de Mariana a uno solo, pero fueron varios. Lo cierto es que después de su muerte se vio un cam-


CULTURA

13 al 19 de septiembre de 2015

bio en las mujeres andaluzas; se miraron de otra manera. –¿Después de su muerte o durante la República? S. H.: –Después de su muerte, porque fue un hecho muy importante. En la obra usamos una partecita de la sentencia, porque es muy

larga.Y en la sentencia se dice que, como un regalo para el cumpleaños de la mujer del rey, le cambian la muerte en la horca por el garrote, que en ese tiempo se consideraba más humanitario. –Pensar en ese tornillo rompiendo las vértebras del cuello no

parece muy humanitario... S. H.: –No, es cierto. Y encima cuentan que el tornillo se desvió y le salió por la garganta, con una agonía interminable. Z. R.: –La barbarie no se quedó en ese asesinato de 1831. El último agarrotado fue el antifranquista ca-

talán Salvador Puig Antich,en 1974. S. H.: –Por eso lo que quisimos es rescatar a la mujer política. Una mujer que venía de la nobleza, lo que hacía aún menos aceptable su vida privada y su compromiso. –¿No sienten que fueron tocadas por la varita mágica? Ponen

sur 37

las obras en un teatro dedicado a Margarita Xirgu, la catalana a la que Federico García Lorca dedicó Mariana Pineda. La misma que la protagonizó y la misma que estrenó en Buenos Aires, en 1945, el último drama de Lorca, ya asesinado, La casa de Bernarda Alba. Z. R.: –Ni siquiera habíamos soñado con algo así, pero es indudable que este teatro tiene una energía propia de la Xirgu. S. H.: –Todo se dio como si lo hubiéramos buscado. –Ahora van con la trilogía a una España inquieta, que cuestiona la alternancia en el poder de los dos partidos tradicionales, y que propone alternativas tal vez no muy definidas, pero alternativas al fin. ¿Con qué expectativas viajan? Z. R.: –Creo que es el momento, porque lo vimos con la primera obra que llevamos.Además, en las manifestaciones se ven banderas republicanas, y no sólo las que llevaron durante años los viejos republicanos, ahora las levantan los jóvenes. S. H.: –Lo decía hace un rato, yo lo siento como un deber. Si nuestros padres, por miedo, se quedaron en silencio, nosotros tenemos que enmendar eso y hacer nuestra parte. –¿Tienen programada una gira? Z. R.: –Estaremos del 20 al 22 de noviembre en Zaragoza, y del 3 al 21 de diciembre en Madrid. Me ilusiona Madrid, porque tendremos funciones de lunes a viernes

.


38

sur

CULTURA

13 al 19 de septiembre de 2015

MÚSICA INTERIOR

Folclore participativo y de nivel espués de que 130 folkloristas recorrieran el país dando talleres, charlas, clínicas y recitales gratuitos, este domingo cierra en el Centro Cultural Kirchner el ciclo La Música Interior, con más de treinta músicos en escena. La iniciativa federal fue una de las más grandes para difundir la música folclórica de la Argentina y contó con la dirección artística de los referentes musicales Liliana Herrero y Juan Falú.“La Música Interior nos propone dos significaciones complementarias: se trata de apelar a lo que habitualmente conocemos como interior del país y, al mismo tiempo, aludir a lo que la música involucra de nuestros lenguajes e intimidad”, dijo Herrero. “Bajo estos signos, convocamos a músicos que representan el movimiento incesante entre la tradición y la renovación, para asumir un folclore musical con raíces en el ayer y hacia el mañana, atravesando la tierra, las generaciones y las culturas de los tiempos”, aportó Falú. “Estamos convencidos de que éste es uno de los mapas posibles con la enorme cantidad de músicos en nuestro país, pero también sabemos que otras propuestas llegarán con el correr de los tiempos y que quedarán para sostener siempre la bella memoria poética y musical argentina”, dijeron los músicos y directores artísticos del ciclo. Música del Interior constó de tres etapas. La primera consistió

D

en más de cien talleres, ensayos abiertos y conciertos gratuitos en las 23 provincias argentinas.“El objetivo de esta primera etapa fue el pasaje de experiencias y la formación. Una instancia difícil, de bajo perfil, sin el vuelo mediático de los grandes festivales que apelan a figuras conocidas. Es una actividad silenciosa pero, para nosotros, fundamental de este proyecto”, dijo Falú desde el escenario del Teatro Sarmiento de San Juan, donde cerró la semana de talleres. La segunda etapa se trató de un festival musical en la cabecera de cada región: Santa Rosa (Patagonia Norte y Centro), Comodoro Rivadavia (Patagonia Sur), San Juan (Cuyo), San Miguel de Tucumán (Noroeste) y Resistencia (Noreste). En Santa Rosa, por ejemplo, se dio un recital de más de tres horas en el Auditorio del Centro Cultural Provincial en donde participaron unas 200 personas. El público se mostró comprometido, emocionado y entusiasta. La tercera etapa se llevó a cabo la semana pasada en el Centro Cultural Kirchner con músicos invitados de todas las provincias argentinas y cierra en la noche de este domingo. El ciclo, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, reunió a artistas de alto nivel y poco habituales en los circuitos comerciales, que realizaron cruces e intercambios de experiencias y cancioneros populares. “La música interior fue una dis-

REVELADORA. LUISA CALCUMIL CANTÓ EN SANTA ROSA.

POR TODO EL PAÍS. PABLO FARJAT Y SU VIOLÍN, EN EL CIERRE DEL CONCIERTO EN COMODORO RIVADAVIA.

persión de músicos de su lugar de residencia a otro lugar, distante. Disolvimos el centro, el territorio se movió, los límites geográficos de la Argentina desaparecieron.Y cuando el territorio se pone en movimiento, somos absolutamente imbatibles”, dijo Herrero en San Juan. “El Estado debe estar en los lugares que el mercado abandona, y el Ministerio de Cultura de la Nación honró esa idea poniéndose al hombro este proyecto. Fue una experiencia memorable y conmovedora. Nadie podía creer lo que estaba pasando”, describió la folclorista entrerriana desde la emoción y agregó: “En los conciertos que dimos en todas las provincias en simultáneo, nadie era más importante que otro. Fue un abrazo entre músicos; fue un encuentro musical, político y cultural. Dimos una señal de alarma, en el sentido de que es posible un mapa musical que incluya a todo el país”. Uno de los participantes que tomó la voz fue Ramón Leiva, de Tierra del Fuego, quien resaltó la importancia de que “los lineamientos para llevar adelante este tipo de proyectos surjan del Es-

FEDERALES. GRUPO REGIONAL DEL LITORAL, DURANTE EL CONCIERTO EN RESISTENCIA, CHACO.

UNIDOS. GRUPO REGIONAL DE CUYO, EN EL CONCIERTO DE SAN JUAN.

tado. Es muy saludable para el futuro de nuestra Nación y la identidad de nuestro pueblo, para que nadie invada al otro”. Y la santafesina María de los Ángeles Chiqui Ledesma expresó desde el último concierto en San Miguel de Tucumán: “Esta noche se dio la comunión de todos los que estuvimos trabajando en el NOA, cada ensamble mostró el trabajo de toda la semana, en el que cada uno

aportó la música nativa de su región y el intercambio resultó sumamente enriquecedor”. En ese mismo festival, el guitarrista Carlos Moscardini comentó: “Si bien somos músicos que nos encontramos fuera del circuito comercial, hay una mística especial en la que nos reconocemos y que nos hace ver un futuro promisorio para este proyecto”. Cada vez más colores para el folclore

NUESTRA MÚSICA. EL JUJEÑO JOSÉ GONZÁLEZ, EN TUCUMÁN.

.


CULTURA

13 al 19 de septiembre de 2015

ZONA CRÍTICA

POR MIGUEL RUSSO Y GUILLERMO E. PINTOS

ï=Las puertitas

ï=El desafío de escuchar a Leo

del señor Bayer

l último trabajo discográfico de Leo

E Maslíah lleva el mismo título que el

sí como Humberto Constantini dijo en su

A poema sobre Troilo, a Osvaldo Bayer hay

que “saberle los gruñidos, contemplarlo, quererlo. Mire si se disgusta. Si se embronca y se va. Uh, ni pensar lo que sería el silencio”. Por eso es imperdible el libro de Marcelo Valko que acaba de publicar el sello Sudestada (la patriada que llevan adelante los muchachos de la revista del mismo nombre): Viajes hacia Osvaldo Bayer. Anecdotario. “Advierto que no se trata de una biografía”, anuncia desde la contratapa Valko. Y no lo es. Es, de manera notable, un acompañamiento de Osvaldo por sus charlas, sus historias, su café, sus lecturas, sus caminatas, sus ideas sobre todas esas cosas que duelen y que todavía están por remediar. Y la voz de Bayer se desplaza por estas páginas poniendo el acento allí donde hace falta.

VIAJES HACIA OSVALDO BAYER Marcelo Valko Editorial Sudestada

tema que abre el álbum, “Luna sola”. Según el cantautor uruguayo, “una canción que sorprendentemente varios músicos, ni bien la escucharon, me pidieron para su repertorio”. Su decisión de incluirla y de nombrar al disco fue tajante: “Quiero sacarla yo antes de que salga alguna otra versión, aún cuando ni mi disco ni los de los que le hagan otras versiones vayan a ser encontrados jamás en una disquería”. Y así, tan endiablado como sus palabras es este disco. Dieciocho composiciones que enfocan a un Maslíah cada vez más irónico y onírico: la versión de “Oración del remanso”, de Jorge Fandermole, con cambio de modo, es sólo una muestra de su actualidad musical.

ï=6, 7, 8 o la invisibilización de la otredad inamitar el rebote periodístico,

LUNA SOLA Leo Maslíah Los Años Luz Discos

ï=Músicos sin fronteras ue un arte derive en otro,

Daquello que los medios

hegemónicos saben hacer muy bien, es una de las taras más ostensibles de los otros medios, aquellos que apoyan crítica o acríticamente la gestión del Gobierno. Mientras Clarín, La Nación, Perfil, Canal 13, TN, radio Mitre, Continental y siguen las firmas publican hasta el paroxismo una noticia elaborada por algunos de ellos y no trepidan en usar hasta las mismas palabras para acentuar eso que se dio en llamar “el malhumor social”, los otros medios parecen pelear para adjudicarse la mayor de las soledades en cuanto a sus trabajos. El caso paradigmático es el del programa 6, 7, 8, en donde sus periodistas no se cansan de repetir que ellos (y algún que otro periodista de Página/12, no todos) son los que siguen adelante con su batalla por la verdad. Así, por ejemplo, sentencian que “sólo

sur 39

Q lo incite, es una de las

nosotros y Werner Pertot, de Página, seguimos diciendo que Macri está procesado”. Y todo en ese nivel de desconocimiento sobre el resto del periodismo argentino. Ombliguismo en su peor expresión: se habría perdido la batalla cultural si solamente un

grupo reducido de periodistas fueran los encargados de librarla. En ese mismo sentido, su leit motiv sigue siendo “la crítica al poder real”: un giro que hace confundir al espectador cuando desde el mismo programa se levanta la lucha entre “el país real” y “el país virtual”.

metas más preciadas en el universo autor/público. Es el caso del libro de Berenice Corti: su ensayo motiva al lector a querer escuchar toda la música que atraviesa su trabajo: desde los primeros arriesgados que se lanzaron a hacer jazz en el mundo de la zamba y el tango hasta los recientes cultores de ese género que barrió con todas las fronteras. Con un estilo deudor de las composiciones, Corti descubre las raíces más profundas de una música realizada en un país que al tiempo que negaba toda influencia africana se nutría de ella para sacar lo mejor de sí. Música popular y de elite al mismo tiempo, reino de la improvisación y del estudio enjundioso, el jazz argentino

JAZZ ARGENTINO Berenice Corti Gourmet Musical

contiene lo mejor de los mejores músicos telúricos. Y por las páginas del trabajo de Corti vuelven a hacer delirar a un público cada vez más atento.


L A

C O N T R A

Escuela de periodismo Petra László

MIGUEL RUSSO

etra László no abrevó en las frases del periodista, historiador, escritor y ensayista polaco Ryszard Kapuscinski. Sobre todo, desoyó aquella de “las malas personas no pueden ser buenos periodistas”. Se nutrió periodísticamente con los videos de los patadones descomunales que sus compatriotas, los defensores de la selección húngara de fútbol (Sallaï, Kardos, Garaba), propinaban a cualquier delantero rival que intentara entrar en área magyar. Leía libros de historia en donde se contaba que allá por el año 200 a.C., durante la dinastía Han, en China se llevaba a cabo un juego llamado tsu chu (“tsu” significa “dar patadas”). Y otros en donde grupos de villas y ciudades rivales corrían atropellando a sus contrincantes de un pueblo a otro sin importar la distancia a recorrer sino cuántos atropellados quedaban en el camino (“fútbol de carnaval”, lo llamaban allá por la Edad Media en Firenze). László nunca comprendió que el fútbol, aún con sus patadas, es un juego. Lo confundió con la vida. Su final como reportera de la cadena de televisión Nemzeti 1 (N1TV, conocida como la cadena de Jobbik, el partido de extrema derecha que apoya al gobierno del primer ministro conservador húngaro Viktor Orbán) ocurrió la tarde del martes pasado, cuando se conoció el video donde László patea y derriba, mientras enarbola su filmadora, a un migrante que llevaba a un pibe en brazos. La intención de László (aunque luego haya intentado escudarse en un supuesto ata-

P

que de pánico) era que el hombre refugiado y el chiquito en upa no cruzaran la frontera húngara con Serbia, a la altura de Röszke, principal paso hacia el espacio Schengen utilizado en la crisis migratoria por los miles de refugiados que intentan llegar a Austria o Alemania. Por suerte, la filmadora no era un rifle y tuvo que apelar a la patada para cortar la huida a la miseria. Sino, escapando de una muerte segura, los dos migrantes hubieran encontrado una muerte segura. Fue despedida la misma tarde del martes con el argumento de que “no pudo dar explicaciones sobre su comportamiento”. Un día después, quizás alertado por el equipo legal, el máximo responsable de esa cadena de televisión, Szabolcs Kisber (“cristiano y conservador, pero con respeto por los demás”, se define) dijo que el comportamiento de László “no se corresponde con los valores que representa la cadena, tanto a nivel humano, como profesional. Es inadmisible”.Así, N1TV zanjó la historia. De László se empezaron a saber detalles. Muchos, menos la edad, lo que para el caso es totalmente secundario. Hubo quienes se preguntaron cómo una profesión como el periodismo, que siempre produjo personas de alta conciencia social, podía abrigar monstruos morales como ella. Hubo quienes respondieron que su conducta no respondía a su profesión sino a su ideología.Y hubo quienes desnudaron que László se autoproclamó siempre socialista nacional (léase nazi, el orden de las palabras no altera el producto). Su ideología, claramente, se sustenta en el odio, la falta de compasión y solidaridad,

el detestar a mansalva: inmigrantes, pobres, negros, homosexuales. Al otro, en definitiva. Su ideología la lleva a la incapacidad de conmoverse ante un pibe que sufre miseria. Su zancadilla, aunque la comparación parezca exagerada, la hermana con el noruego Anders Behring Breivik, que el 22 de julio de 2011 asesinó en un atentado a 77 personas en nombre del combate a la expansión de los musulmanes. Y a tantos otros. Por ejemplo, a la escoria moral que, en la Argentina, se parapeta detrás de banderas argentinas para salir a la calle pidiendo el retorno de la dictadura y apoyando a genocidas y corruptos seriales. La globalización, muchas veces, demasiadas, es eso: la universalización obligatoria, impuesta a sangre y fuego, del rencor y la desconsideración.Viaja de Europa a América sin escalas, con el vértigo de la sociedad de la comunicación. Y en nombre de la comunicación, los comunicadores hacen bailar sus despropósitos. Patear, mentir, desprestigiar, confundir, todo parece estar permitido para que el mundo siga girando al compás del capitalismo. Mundo libre, le dicen. Por la defensa del mundo libre, pregonan.Y patean, y mienten, y desprestigian, y confunden. Y no les preocupa que se les note cada vez más que esa confusión que imponen es lo que ellos llaman “libertad de expresión”. En la misma onda que la húngara László andan por estos pagos muchos pateadores. Sus patadas, por ahora, son verbales. Creen que la realidad es lo que dicen. Forman una comparsa patética en la cual la comparación

de un chiquito ahogado por buscar la libertad con otro chiquito muerto por una “hidrocefalia no evolutiva y una parálisis cerebral que le generaron un retraso madurativo y psicomotriz severo” (como señalaron los médicos que lo atendieron) es una de las tantas trampas montadas para que la sociedad se indigne. Hacen esfuerzos sobrehumanos para lograr que hasta el suceso más optimista se tiña de negro. Ponen cara de ojete hasta para dar la sensación térmica. Inventan investigaciones, señalan acusadores, ponderan el pasado, se envaran ante la palabra “urgente”, mueren por una exclusiva. Miran todo con esa cuota idiota de cinismo con la que creen estar haciendo historia. Y por aquí andan, 12.572 kilómetros al sur de Röszke (frontera húngara con Serbia), montados en sus cómodos sillones con rueditas, frente a despampanantes mesas símil vidrio para demostrar transparencia, bajo los focos de iluminación que los sobredimensionan, frente a las cámaras de televisión a las que les hablan con palabras apocalípticas y gesto adusto, guionados por el mismo guionista y aportando sus acrobacias destituyentes, trajeados y encorbatados, preguntando sin preguntas a la troupe de políticos/as para sacar chapa de inquisitivos, llenos de tics nerviosos ante el futuro, ruines, agoreros. La escuela de periodismo en la que abrevó Petra László los tuvo como alumnos ejemplares. Allí fueron abanderados, cuadro de honor, mejor puntaje. Complete el nombre que corresponda a su criterio. Ahora muestran, orgullosos, su diploma. Y patean. No paran de patear

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.