8 minute read

Proyectos turísticos comunitarios en marcha

Finca autosustentable, localizada en el sector de El Tonusco, a solo 2,5 km de El Carmen de Atrato. Ideal para la observación de aves, ofrece hospedaje, alimentación y caminatas ecológicas.

Contacto: Juan Felipe Muñoz.

Advertisement

Celular: 312 805 64 43.

Agroecotur Guaduas (Asociación Agropecuaria, Ecológica y Turística Guaduas)

Ubicado en la vereda Guaduas, a 21 km de El Carmen de Atrato. Ofrece: hospedaje, alimentación, caminería ecológica, cascadas, charcos, cabalgata, observación de aves y faenas típicas con ganado vacuno.

Contacto: Marcela Sánchez.

Celular: 320 273 92 48.

5 https://www.bioexploradores.com/el-carmen-de-atrato-choco-y-su-alta-diversidad-de-aves/

6 https://www.facebook.com/agroecoturGuaduas/?locale=es_LA

Cerro Plateado:

Con una altura de 3.700 m s. n. m. , está ubicado en la vereda El Yarumo (compartido con los municipios antioqueños de Urrao y Salgar). Su principal atractivo es el nacimiento del río Atrato, uno de los más caudalosos del mundo y el tercero en navegabilidad del país.

Cerro El Toro:

De 3.100 m s. n. m., da origen a los ríos Girardot, El Aguilón, El Barbudo, La Playa, entre otros.

Los Farallones del Citará:

Marcan el límite natural entre Antioquia y Chocó, dando origen a los ríos La Puria, Guadias, Río Grande y El Pedral.

Nuestros ríos, cascadas y charcos

•Cascadas San Lorenzo: senderismo, baño en las cascadas, observación de aves y contemplación del paisaje. Se llega caminando por las montañas, en la ruta alta (las cascadas de San Lorenzo), o en carro desde El Carmen de Atrato hasta el sector de San Lorenzo a 7 km y luego una ruta baja hasta las cascadas.

•Charco El Dorado: baño, observación de aves, cruce de Puente de Arriería y contemplación de los ríos Girardot y Atrato. Se llega caminando por las montañas, en la ruta baja (Dos quebradas) o en carro desde El Carmen de Atrato hasta la vereda Girardot-El Nueve, a 16 km.

•Charco Verde: baño, observación de aves y contemplación de la quebrada El Mestizo y del río Atrato. Se llega en carro desde El Carmen de Atrato hasta la vereda Las Toldas (El Diecisiete) a 56 km.

•Río La Playa: baño, observación de aves y contemplación de la confluencia de río La Playa y el Atrato. Se llega en carro desde El Carmen de atrato hasta la vereda río La Playa (El Dieciocho), a 60 km.

•Quebrada La Noche: baño, observación de aves y contemplación de la quebrada. Se llega en carro desde El Carmen hasta la vereda río La Playa (El Dieciocho), a 59 km.

Río Guaduas

La Mestiza,

Algunas de nuestras rutas de caminería ecológica

El Club de Caminantes Cerro Plateado, con más de 12 años de trayectoria en la promoción turística de estas actividades, realizó un inventario minucioso de 45 rutas de caminería en El Carmen de Atrato. Estas son 18 de esas rutas.

01 Patrimonial 2 km 3 h

02 Los Peregrinos 3 km 4 h rivera del Atrato

03

Templo, plaza, parque, puente real, seminario menor, casas coloniales, hogar San José.

Monumento a la Cruz, el Morro de la Cruz, Camino Real y panorámicas.

Cañón del río Atrato, vereda Las Bocas, monumento a Cristo Rey, antiguo Hospital Sanatorio y Pueblo de la Memoria Histórica.

FAE La Florida, quebrada El Tonusco, aves y cascadas.

En la cabecera municipal y puede terminar en el antiguo hospital sanatorio, vereda El Porvenir.

Espectaculares panorámicas de la cabecera municipal y el cañón del río Atrato.

La ruta 1, hasta Bocas de Habita; la ruta 2, hasta puente El Sanatorio y la ruta 3, hasta el Pueblo de la Memoria Histórica.

Granja autosustentable, se brinda hospedaje y alimentación.

05 La piedra del diablo 3 km 3 h La Piedra del Diablo. Leyenda de tradición oral sobre la mitología de la piedra.

06 El Embudo 4 km h Vistas panorámicas y la antigua Acequia. Se sube por La Sierra y se atraviesa a La Clara.

07 La vuelta - La Cortés 5 km 6 h

Rutas bajas Rutas medias

Cañón del Atrato, quebrada La Cortés y panorámicas.

Por la variante, pradera baja y quebrada y sector La Cortés.

04 La antena repetidora 6 km 6 h

05 San Cayetano 7 km 7 h

Panorámicas de la vereda La Clara, el cañón del río Atrato y el mirador de La Rochela.

El Morro de la Cruz, La Piedra del Diablo, varias fincas y panorámicas del río Atrato y El Carmen de Atrato.

Cañón del río Atrato, vereda Las Bocas, monumento a Cristo Rey, antiguo Hospital Sanatorio, Pueblo de la Memoria Histórica, Gruta de la Virgen y la cascada Santa Lucía.

La antena repetidora y panorámicas sobre El Carmen de Atrato y el cañón del río Atrato.

Panorámicas de muchas veredas, el cañón del río Atrato y finca El Girasol.

Camino real, río Habita y vereda La Argelia.

Corregimiento La Mansa, vereda Monteloro y cañón del río Habita.

Se inicia por la finca La Cabaña, se coje el lomo de la montaña, se cruza por la cima, para bajar por La Rochela y salir por la vuelta del Diablo.

Desde El Carmen de Atrato, dando la vuelta por las montañas, hasta finca La Coqueta.

Se inicia en la cabecera municipal por toda la variante y la orilla del río Atrato, son 10 km hasta la vereda La Siberia (El Ocho). En esta ruta el protagonista es el río y su gran cañón.

Sale del Carmen de Atrato, por el Chagualo y se baja por La Pola.

Se inicia desde El Carmen de Atrato o desde La Mariela y se sube por el camino de la quebrada La Cooperativa y se baja a Bocas de Habita.

De El Carmen de Atratoa La Argelia, por El Chagualo, si se hace ida y vuelta, se vuelve media-alta.

Se inicia en el corregimiento La Mansa y por las montañas, se llega a la vereda El Seis.

01 El nacimiento del río Atrato 8 km 8 h

02 Los Fundadores 8 km 8 h

03 Aguas del Carmelo 7 km 7 h

Rutas largas

El nacimiento del río Atrato, el cerro Plateado, la biodiversidad, el alto de La Eme y el cañón del río Atrato.

Corregimiento La Mansa, camino real, vereda La Argelia, río Habita y panorámicas.

Cañón y quebrada El Carmelo, panorámicas y planta de tratamiento del agua.

Se inicia desde la cabecera municipal en chivero ida y vuelta al alto de La Eme y de aquí al nacimiento del río a pie.

Desde corregimiento La Mansa hasta El Carmen, pasando por la Argelia. Se recorre el camino por donde entraron los fundadores de El Carmen de Atrato.

Se inicia en El Carmen de Atrato y se le da la vuelta a toda la microcuenca El Carmelo, (mal llamada La Sucia).

04 El Chocó Andino 10 km 9 h

El morro de La Cruz, la Piedra del Diablo, el sector La Cortés, La Coqueta, La Florida, La Sierra, La Clara y espectaculares panorámicas del cañón del río Atrato y de la cabecera municipal en 360 grados.

Ruta llamada así porque es un homenaje a nuestras montañas, las cuales subimos y bajamos muchas veces en esta ruta y siempre alrededor de la cabecera municipal.

05 Los Farallones del Citará 12 km 10 h

Corregimiento La Mansa, vereda Monteloro, cerro Buenaventón, cascada La Linda-La Pristina, cascada Los Púlpitos, reservas naturales y los Farallones del Citará.

Esta ruta de la hermandad entre Ciudad Bolívar y El Carmen de Atrato, entre Antioquia y Chocó, se inicia y termina en el corregimiento La Mansa y su objetivo es llegar a esas dos cascadas. En un tramo se camina por toda la línea divisoria de los dos departamentos, divisándose para Antioquia y para el Chocó.

06 El Toro-San Cayetano 10 km 9 h

07 Los arrieros de Guaduas 8 km 7 h

08 La cuenca del río Grande 9 km 9 h

09 La cuenca del río La Playa 12 km 10 h

10 El santuario a la Madre Laura (La Lechería) 12 km 10 h

11 Las cascadas de San Lorenzo 8 km 9 h

12 La ruta del agua 60 km 12 h

Panorámicas de los cañones del río Atrato, la quebrada El Toro y varias veredas.

Quebrada y vereda La Arboleda, río Guaduas y vereda, fonda y posibilidad de baño en los ríos, quebradas y cascadas.

Vereda y rio Guaduas, río Grande, vereda y río La Puria (resguardo indígena) y la confluencia de río Grande al Atrato.

Río El Barbudo, quebrada y vereda El Lamento, comunidades indígenas, río La Playa y quebrada la Noche.

Vereda La Clara, santuario a la Madre Laura, el alto de Guangarales y finca La Lechería.

Mirador y antena repetidora y las 3 cascadas de San Lorenzo, La Batea, La Cortina y La Escondida.

Quebradas, El Quince, La Mestiza y la Noche, charcos, como El Dorado y charco Verde y ríos como el Atrato y La Playa, con su impresionante confluencia.

Se inicia en El Carmen de Atrato o la quebrada La Cooperativa, se sube a San Cayetano y se atraviesa a la vereda El Toro, para salir a la vereda La Siberia (El Ocho).

Se inicia en la finca y vereda La Arboleda, para llegar a Guaduas por ese viejo camino.

En carro hasta la vereda Guaduas, allí se inicia el recorrido, se pasa por el resguardo indígena La Puria y se sale a la vereda El Piñón (El Once), donde se coge carro para El Carmen de Atrato.

En carro desde El Carmen de Atrato hasta vereda El Barbudo (El Trece) de allí caminando, por la vereda El Lamento, hasta salir a la vereda río La Playa (El Dieciocho) y retornamos en carro hasta El Carmen de Atrato.

Ruta con dos empinados ascensos, el alto de Guangarales y la famosa y legendaria “Quitagana”.

De El Carmen por El Chagualo y la antena repetidora, hasta las cascadas y de San Lorenzo a El Carmen de Atrato en carro.

Ruta que se hace totalmente en carro desde El Carmen de Atrato hasta la vereda río La Playa, consistente en bañar en todos esos afluentes del Atrato y otros. Esta ruta es un homenaje al río Atrato, sus afluentes y sus comunidades.

* Esta ruta se hace en su totalidad en chiva o bus escalera. Con ella se rinde homenaje al río Atrato y a sus derechos, contemplados en la Sentencia T-622 del 2016; a todos sus tributarios, al agua y a nuestra biodiversidad. Que los caminantes interactúen directamente con el río, sus aguas, su clima, su cultura, sus pobladores y nos ayuden a darlo a conocer, a quererlo y a protegerlo.

Santuario de aves

El Carmen de Atrato posee una riqueza incalculable de aves debido, entre otras razones, a que se encuentra dentro del Chocó biogeográfico formando una especie de puente entre las llanuras selváticas del océano Pacífico y las montañas de la cordillera Occidental. Posee tierras entre los 300 y los 3.000 m s. n. m.

Según estudios de Proaves y de algunos científicos y ornitólogos, El Carmen de Atrato es un hostpot o “punto caliente” de biodiversidad. Es una de las 57 áreas con gran endemismo de Suramérica y uno de los centros de endemismo más importantes de Colombia. Cuenta con 434 especies de aves, entre las cuales hay una especie migratoria austral, 29 migratorias boreales, 37 casi endémicas y 12 endémicas.

La diversidad de pisos térmicos y de hábitats de este municipio se puede evidenciar en el número de especies aves que se pueden encontrar allí. Según un estudio realizado por el Instituto Humboldt, con base en los mapas de distribución de la guía Avifauna Colombiana (2018), El Carmen de Atrato tiene un listado de 731 especies probables, de las que se han registrado cerca de 500 hasta la fecha.

7

Producto de las observaciones hechas desde el 2018, el Club de Caminantes Cerro Plateado y el Club de Observadores de Aves de El Carmen de Atrato diseñó la siguiente ruta de aviturismo:

Mapa de la ruta de aviturismo de El Carmen de Atrato-Chocó

1. Alto de Guaduas. (localizado entre las veredas La Sánchez y Guaduas).

2. Microcuenca El Tonusco (FAE La Florida). (Vereda y quebrada El Tonusco).

3. Alto de La Eme. (Vereda El Yarumo, frente al cerro Plateado).

4. Finca Panagua. Parque Natural del Guaico. (Vereda y quebrada La Calera).

Mapa de la ruta de Aviturismo de El Carmen de Atrato-Chocó.

Nota: diseñada para ser recorrida en dos o cuatro días, dependiendo del clima y del interés del observador de aves.

*7 https://www.bioexploradores.com/el-carmen-de-atrato-choco-y-su-alta-diversidad-de-aves/

Aves

Pava maraquera – Chamaepetes goudotii Alto de Guangarales.

Gallito de roca, hembra – Rupicola peruvianus Piedra del Diablo, quebrada San Antonio.

Tangara de montaña encapuchada - Butrhaupis Montaña Alto de Guangarales.

Rascón negruzco – Pardirallus nigricans Cabecera municipal.

Colibrí emperador – Heliodoxa imperatrix Endémica. V. Alto Guaduas

Tucán compás – Semnornis ramphastinus V. Alto de Guaduas

Tucán pechiazul – Andigena nigrirostris Alto de la Eme, V. El Yarumo.

Escanea el código QR para conocer más aves identificadas en el municipio.

Trogón enmascarado- Trogon Personatus V. La Arboleda.