3 minute read

Lugares ecoturísticos

El Carmen de Atrato es un paraíso natural lleno de lugares por descubrir. Sus corregimientos y veredas poseen sitios de encanto, habitados por personas amables, pujantes y dispuestas a dar a conocer a los visitantes toda su biodiversidad y costumbres ancestrales.

Advertisement

Vereda El Porvenir: a 5 km de El Carmen de Atrato, esta vereda ha obtenido un importante desarrollo urbanístico en los últimos años. Allí se encuentra el Pueblo de la Memoria Histórica y el antiguo Hospital Sanatorio Antituberculoso, a futuro se proyecta un museo, que lo hacen un atractivo destino cultural y ecoturístico. Se puede disfrutar un circuito por el pueblo de la Memoria Histórica, Antiguo Hospital Sanatorio y contemplación del río Atrato. Ubicación: a 5 km, al sur de la cabecera municipal. Se llega por la vía transversal nacional Medellín-Quibdó y luego por la vereda a 1 km. El habitante de El Porvenir es humilde, trabajador, le gusta la tranquilidad y el silencio.

Vereda Bocas de Habita-El Siete: a 4 km del casco urbano, esta vereda es nuestro principal cruce de vías. Allí está una de nuestras más importantes confluencias hídricas, ya que allí el río Habita desemboca al río Atrato. Se puede disfrutar por un circuito por las casas coloniales, los trapiches de caña y contemplación de los ríos Habita y Atrato. Ubicación, a 4 km al sur de la cabecera municipal de El Carmen de Atrato . Se llega por la vía transversal Nacional Medellín-Quibdó, a 30 km de Ciudad Bolívar, a 102 de Quibdó. El sieteleño es humilde, trabajador y especialista en desvarar carros.

Vereda La Argelia: a 20 km de la cabecera municipal, esta hermosa llanura está bañada por la quebrada El Dauro y La Argelia formando el río Habita. Es rica en pasturas, cultivos de aguacate hass (de exportación) y curuba (gulupa), se proyecta como despensa agrícola y ganadera de El Carmen de Atrato. En la vereda se puede visitar la capilla Madre Laura, balnearios en las quebradas La Argelia, El Dauro y el río Hábita, recorrido por varios cultivos, observación de aves y contemplación del paisaje. Ubicación: a 20 km, al oriente de El Carmen de Atrato. Se llega por la vía transversal nacional Medellín-Quibdó, hasta la vereda El Cinco y luego por la veredal. El argeliano es humilde, madrugador y trabajador.

Vereda Guaduas: a 24 km de El Carmen de Atrato, encanto natural, con sus ricas pasturas, valle largo y estrecho, bañado por los ríos Grande y Guaduas. Su gente es amable, además posee una increíble riqueza en aguas y aves. este hermoso paraje se proyecta como destino ecoturístico, de la mano de su Agroecotur (Asociación Agropecuaria, Ecológica y Turística de Guaduas).

Se puede disfrutar de balnearios en los ríos y cascadas, observación de aves, senderismo, cabalgatas, contemplación del paisaje, hospedaje en posadas campesinas y alimentación. Ubicación: a 20 km al sur de El Carmen de Atrato. Se llega por la vía transversal nacional Medellín-Quibdó, hasta el sector La Sánchez y luego por la vereda. El guadueño es madrugador, trabajador, resiliente, muy apegado a su tierra, deportista, fiestero y muy orgulloso, tanto que dicen es “Guaduas-Chocó” y no “Guaduas-El Carmen de Atrato”.

Vereda La Clara: a 3 km de la cabecera municipal, esta vereda cuenta con un trapiche además es un sitio ideal para la observación de aves. La Clara es paso obligado para llegar a la vereda Guangarales. En este lugar se puede visitar el trapiche de caña, realizar observación de aves y contemplación del paisaje. Ubicación: a 3 km de El Carmen de Atrato, se llega por la vía El Carmen-La Mina-Urrao, hasta la entrada a La Clara y de ahí por la vía veredal y el camino a Guangarales. El habitante de La Clara es humilde, madrugador, trabajador y le gustan las carreras de caballos.

Corregimiento La Mansa (La Suiza carmeleña): Fundado entre 1920 y 1930 por la familia Puerta, proveniente de Ciudad BolívarAntioquia.

Es el único corregimiento de nuestro pueblo. Esta ubicado a 19 km de la cabecera municipal y a 14 km de Ciudad Bolívar, es conocida como La Suiza carmeleña o La Puerta Oriental de El Carmen de Atrato. Este lugar es un puente natural que conecta a Antioquia con Chocó.

En La Mansa se puede disfrutar el circuito por las fondas para escuchar música guasca y carrilera, y por los restaurantes para degustar el famoso chorizo manseño. La Mansa ofrece: senderismo, contemplación del paisaje y hospedaje. A este corregimiento se llega por la vía transversal nacional Medellín-Quibdó. El Manseño es humilde, madrugador, trabajador, formal, le gusta la música guasca y carrilera, son famosos sus chorizos, que es su plato típico, y varias veces ha celebrado en el pasado el Festival del Chorizo para el deleite de propios y extraños.

En El Carmen de Atrato disfrutas de la naturaleza

El Carmen de Atrato tiene diversidad de pisos térmicos y hábitats, características favorables para las distintas especies vegetales y animales, como, por ejemplo, las aves residentes y migratorias que se aprovechan de estas condiciones para su supervivencia.

Según un estudio realizado por el Instituto Humboldt, con base en los mapas de distribución de la guía Avifauna colombiana (2018), El Carmen de Atrato tiene un listado de 731 especies probables. Hasta la fecha, según listados de la plataforma eBird, se han registrado cerca de 500.

En el municipio hay rutas y senderos ecológicos seguros que facilitan la caminería y el avistamiento de aves, uno de los principales atractivos; también dispone de casas y fincas adecuadas para recibir a los amantes de la naturaleza.