Revista Chillán Antiguo & Vitrina Urbana N°13

Page 1

N° 13 - MAYO 2014 valor $2000 - Chillán



Construir es solo el principio Por tercera vez el municipio de Chillán llamará a licitación las obras de construcción y habilitación del Teatro Municipal, inconcluso desde 1943. Con un presupuesto cercano a los 4.400 millones de pesos, la cifra no se ha ajustado a las estimaciones de las empresas contratistas, que en dos ocasiones anteriores presentaron ofertas superiores a ese monto.

Número 14. MAYO 2014. Representante Legal: Sociedad Castellano y Bustos SRL. actuando bajo el nombre de Ediciones Las Borgias Ltda. Domicilio Legal en Chillán. Email: rvurbana@gmail.com. 1000 ejemplares impresos en La Discusión, que solo actúa como impresor. Todos los derechos reservados.

Mientras eso sucede dos hechos, uno a nivel local y otro en Santiago, captan nuestro interés. El primero se refiere a la futura construcción de un casino de juegos en Chillán, en cuyo proceso de adjudicación están participando al menos tres sociedades. Las propuestas contemplan la construcción de múltiples atracciones, siendo una de ellas un anfiteatro. Por otro lado, surge la controversia en Santiago por el arrendamiento del Teatro Municipal para la presentación de Ricardo Arjona en un evento privado. La respuesta que ofrece a los medios el director del recinto, Andrés Rodríguez, es que “el teatro tiene que cubrir una parte de sus gastos y una parte de los ingresos que recibe anualmente provienen de estos eventos privados”.

Qué sucederá entonces con el Teatro Municipal de Chillán cuando logre concretarse su construcción y empiece a funcionar como tal, si el antecedente es que el de Santiago, con una tradición de teatro más arraigada no se sostiene solo, ni tampoco lo hace con su sistema de venta de abonos.

Directores Marcia Castellano – Máximo Beltrán Editora Marcia Castellano

Imaginemos que el anfiteatro del futuro casino traiga espectáculos de calidad, qué le quedará a nuestro elefante blanco si a penas hay dinero para costear el remozamiento y cómo competirá de tú a tú con la oferta del casino. Será que el Teatro Municipal se transformará en una plaza para artistas locales, regionales o artistas de poco renombre, los cuales no logran convocar a un público masivo dispuesto a pagar una entrada – por barata que sea – que permita solventar en parte los costos fijos del inmueble.

Periodistas Úrsula Villavicencio – Marcia Castellano Diseño gráfico Milton Vargas Ventas Laura Daza – Úrsula Villavicencio

Para muestra un ejemplo: cuando la consagrada banda Lucybell se presentó en 2013 en un pub de Chillán, fueron abundantes los comentarios en las redes sociales alusivos al alto precio de las entradas, que no era tal si se piensa que en un concierto íntimo el vocalista prácticamente te miraba a los ojos. Pero así funciona, la gente quiere calidad y cultura, pero con despacho gratuito a domicilio. Esperamos con los dedos cruzados que la administración de nuestro teatro responda con creatividad y buena gestión ante este nuevo desafío y que el público, que tanto exige, también esté dispuesto a entregar.

En este número colaboran: Patricio Contreras Rodrigo González John Durán

1


CONTENIDO 5

Caminando por la vereda de la transición

10

Higiene urbana en Chillán de 1900

12

Sociales: Gente que apoya la cultura

18

Los Sweaters

20

Y la poesía revolucionó Chillán

El apogeo de las bandas tributos

24

Álbum de familia

26

El misterio de los túneles de Chillán

27

A la memoria de las tristes niñas alegres

32

La inconfundible impronta de Christian Rodríguez

34

Propaganda

Un documental sobre la ilusión de la realidad

facebook: adoptemos Chillán

Fotografía “Indice” John Javier Durán Mendoza Diseñador Gráfico johndurandiseno@gmail.com flickr.com/john_duran behance.net/johnduranmendoza



PORTADA “Hay una infinidad de posibles lecturas a realizar por quienes las observan. Son diseños alejados de un realismo fotográfico donde el contenido pasa a tener mayor importancia que la representación fidedigna del modelo. Su estructura es simple y en su mayoría son imágenes en blanco y negro, con seres de cuatro dedos, de postura tiesa, mirada errática, animales inexistentes, espacios ficticios, paisajes imaginados. Guardan relación con una estructura alegórica, iconográfica de representar la realidad, una forma ‘poética’ de hacer referencia a ciertos temas, relaciones de poder y subordinación, muertes y sacrificios, héroes, dioses, conflictos, crisis institucionales, fiestas populares, escenas íntimas, paisajes, retratos y aproximaciones”.

Pedro Fuentealba Campos es artista visual, licenciado en Artes, mención Grabado en la Universidad de Concepción. Su trabajo evoca lo social, lo cotidiano y lo íntimo, atreviéndose sin ataduras a la experimentación en distintos lenguajes de narración visual, como las artes escénicas, el cine video, la intervención urbana, performance, simulacro y la gráfica. A mediados de 2013 expuso en el Centro Cultural Estación Mapocho una colección individual de obras gráficas, titulada “Imágenes de una Nación”, donde representa un análisis visual de la sociedad chilena actual. “Proceso - Obra - social III, de las longanizas al mote con huesillo” título de la obra que aparece en la portada de esta edición, obtuvo el tercer lugar en el VII Concurso de Pintura In-Situ 2014, organizado por el Museo Interactivo Claudio Arrau León, de Chillán. Para su creación, Fuentealba se nutrió de la observación crítica del entorno, de las historias cotidianas y de los medios de comunicación, tal como ha sido la tónica de una obra-discurso rebosante de metáforas visuales.

Conoce más sobre Pedro Fuentealba en www.pedrofuentealba.wix.com/pedro

4


Más ues parq

Más

reut bolsas iliza bles Más e barrcio os Más huertas

Más construcción

sostenible

s o n e M iferencia ind

ciclorutas

Más

urbanas

Mvoálusntad

e j a l c reci

Más

Más alumbradDo

Menos

público LE

comodidad

o s i s m á o r p M m o c

Leer el diario local de preferencia, cortarte el cabello donde el peluquero de la cuadra, comprar las frutas y verduras en el almacén de la esquina, donde tu casero, o mejor si tú mismo las plantas, separar tus desechos, ¡saludar a tu vecinos!, son actitudes que hacen la diferencia entre vivir en TÚ ciudad y vivir en Lego City. No somos figuritas de plásticos.

5

POR

Marcia Castellano


o de los Si usted es un “vuelva que extraña el ce del na pronto” que decira ag verdadero rede a miento, la cint las n co a galo enroscad io ar nd le tijeras, el ca di en is de bolsillo grat nue sc de ciembre y un que no to o “atención” a una vaya amarrado cames tarjeta, entonc s y da na bie las coorde de én ac diríjase al alm o eñ qu su barrio o al pe . ro nt ce comercio del s da ra pa Una de esas barrio puede ser Eco Chillán. de forCon el objetivo s de cotalecer las rede es del mercio local, a fin eó Eco año pasado se cr quelme, barrio Isabel Ri sin fión ci za una organi para e qu o nes de lucr rá nd te es m tir de este y ca di rí ju ad personalid o Ec se ar m pasará a lla . Esta barrio Chillán ió esrg su iniciativa como pontáneamente serie a un resultado de rrosa de os de encuentr de ra ad cu llados en la en e, m el Isabel Riqu , ad rt be Li y tre Bulnes s lo r po organizados rios del propios locata sector.

P mill as lanta fuer y esq ron se u on c rec ejes q sus prop iendo c ue com omo ios u brot nitarios vínculo s ar idea on las y as s de prim í mie ntra asociati eras vi sl gira so a tier dad, cebo les, la ra paría va ll y Va as. Mar ndas y co C lent in o piet ario a Díaz rtés , pr da L de a Ca Eco o-

Plan ta esqu ron s em e crec jes qu illas y e iend o c fuero prop n omo ios mun vínc sus it u taro arios y los co n las así bro idea s p mie de asoc rimera ntra s i a tivi sl gira sole a tierra dad, s p , la cebo va aría ll y Va as. Mar ndas y co C le o piet ntina Díaz rtés ario , da L prode a fuer Canas Ecotien ta on esta los ge Nativa , stor idea es conv q ertir ue asp de una a Ch ira a c nibl iudad m illán en e. á sello Para o s soste bten Eco e cale s de barrio, r el los be sus bols rán sus loas d titui por r e b reut olsas d plástico e pa iliza pel de a bles, o s mis umir e además o l c ento de reve ompro rdec rno, e hue c rtas on peq r su ue caso vert icale ñas q u e n s e con o n a rem ntejard cuenten os ín no l volver . “Que o ur cam b p cam po a ano, tra esiner la cu er e l el i imp sello E dad. Te lica c o ba co pue den mpart rrio siem sum ir y se a p con re que r todo cam cum s b tica s”, a iar sus plan clar a Co prácrtés .

P mill as lanta fuer y esq ron se u on c rec ejes q sus prop iendo c ue com omo ios u brot nitarios vínculo s ar idea on las y as s de prim í mie ntra asociati eras vi sl gira so a tier dad, cebo les, la ra paría va ll y Va as. Mar ndas y co C lent in o piet ario a Díaz rtés6 , pr da L de a Ca Eco o-

red La nueva e pretend l comercia a a alternativ a n u r e s ado del ampli la oferta sue u q oble, R l E ll a M nicierre defi pondrá el os locales uch tivo de m an si no actú s aledaño op mente asociativa n e r p sus em tenciando s. dimiento

R

Más voluntad

reutilizables Más compromiso

ECOBARRIO

O CORRED EL VERDE

e acceso

od En el mur ería donde u luq

a la pe avo, laudio Br trabaja C bo e ecenas d cuelgan d n ta o s que br tellas de la icinales y ed hierbas m de . Se trata culinarias e u q vertical la huerta c le ron co l construye e d a fines tivamente te n do, dura año pasa de ndo taller en el segu in a bana org huerta ur io r r el Eco ba zado por . e lm ue Isabel Riq tical uerta ver En una h os (boteter los mace

io en Eco barr

labores

a.

de huert

llas) p dos ueden s uno er re au ga para facil no, aunq itar tenc su m ue ión anb rega a r lo staría c s on más que a esto rriba pa están sv ra do a ayan en que gua treg ana abaj o co los de más n lo filtra qu n mod do. Del e va o fu mism nc barr io d iona el o Ec o cola bora nde to o d n os esta por r el que de los biend c espa ompart emás en cio. ese Desd e siero que se n p cuad reverd ropuecer ra, y a ha veni la n do cuat interjardi ro ne ante arom s con hier ática ba s les y ho , medic s i n r volu ntar talizas. ai Los o trab ajo s pon y es y las s en su q e que uejes, m millas el du ientr eñ jardí a n se o del an s t cuid eenca ad rg un m o poste a del rio o dano vimiento r. “Es c que busc iudaa re sc-


SOL

Marce l C ca se i laude nun ma conver ginó que se tir na… un ía en persia co feliz fi nsecuente y n Y es q de campaña ue la p . rop da de su can agandidatu fue tr ra ans rollito formada en s de u n met ro

P mill as lanta fuer y esq ron se u on c rec ejes q sus prop iendo c ue com omo ios u brot nitarios vínculo s ar idea on las y as s de prim í mie ntra asociati eras vi sl gira sole a tierra dad, s pa , cebo llas. lavand ría a y Va Mar co C s y le orté piet ntina

7

La p ro ( f a c puesta de L ebo ok a crea r un . c o m / l Casa de a lS C c talle e res d ntro Ec a s a d e l s ol o e rec olch educ mati icl ill ac va adul s ecológ aje y otr tivo que a n ) e s a to ic o s cífic s y pers as y cult activida frezca as, a o u d n r es fo a a les sc de arte sano más de on nece para ni rño se sl si nico s y p ocales, v r una vi dades es s, t e pe r r justo oduc n i . tos o ta de ali na para m lo bten idos entos or s gádel c ABR ome IRSE rcio A LA “La N U EVA ag ERA en la roecolog ía e en s conomía urbana up fa cos; ermerc miliar e busca co ados vitan se c labo re ra y d torn o a la a un tr el uso d o la com r abaj p e tierr tura ra agro o d le ay q una za. Entre de reen e recrea uímiciu ci cu t dio q dad eco odos po entro c ón en on la dem sust ue s os e e est n cuen á pro ntable y desarro acia e llar Nico duci vitar de ú end lás el lti la U mo año Fernán o”, dice ecocinive dez, con de M rsi elo u e de N ueva dad de dicina V niversita Conc eter rio Urba Era in Red e nos. Com pción, i aria en n unit aria tegrant Integ e d e Hu ra erto tudi da por s an un ñas tes de d heterog de c istin éneo as ta Red g agru a y trab s univer rupo de ajad pa a s espor idad ore un un es de a fin com as veint s asalar , dueuton i e omía ún: des person ados, la arro a alim s uni lla enta ria d r el con das c e ba rrio. epto

Más

del Sol

LA CA SA DE L

entaas v sa l r i cubr ueva ca n para y de la Chamblas nas s a uiene laudi de C Vargas, q otros r e Hécto ten lo qu útil: r o e i g l conv an en a strial u h c d dese rrete in una a e c ra s ao h un a cuid bles de ca e arrimo rada d deco y mesa nte e CDs m dosa saicos de ridas o lo con m aché; co s fam le l a r e pap rías mu es de e n t o n j esta s con ca as hech da brica ámparas uevo; h ; l fruta jas de son a c r aho a nes. con e u illo s q palet sillas y s son , s ctor mesa y Hé reativa, a i Claud areja c enen p ti todo e geuna e r b o d s pero sueño de camo n s a o eñ el s de pequ a des nerar aradigm to. lp dia bios a rno inme o t n su e hay hora na n a, pri Chillá “En concienci jóves r mayo nte en lo mae s o m t l l cipa los adu por o d y a s d i e u n r c y po . El yores entorno s e os tro nues s mism onoc o r o t noso e un nuev uno o d d parte o y cuan ente t m n a e i v i t cim s lec o c abere ja traba ergía y s ficio en bene cesa n e ta Hé lan circu s”, comen parte m do de to ntras co una e a i m e nt s tor asiste Reciclas o l con do ler de a Tal convoca g n i M o t i ratu je g sa. ca en su

indiferencia

o Casa

ri Mobilia

chilen o”, geógra a cargo de l a fa es pe ta en bosqu cialise nati Manue vo, la E ge Las pr óxima rman. s fech serán: as “Flora (4 de nativa ” m cos de ayo), “Médi la natu (14 de raleza” m desarr ayo), “Yoga y ollo p erso (28 de mayo) nal” tación , “Ges co de jun nsciente” (4 io), fin alizand el ciclo o d “Api-m e charlas con edicin a” junio) . Toda (11 de s se rea lizarán e ubicad n el CECAL o en Is abel R quelm ie 4 trada e 79 y la en s liber ada.

Menos

ltura del tar la cu trasavés del utr a to r hue ta Cla l”, comen te de paso ora n e o, presid dio Brav ión, mientras izac , tola organ lavandas es la la seña que cr acelgas mates y uadra. Acomc cen en la orrido Henri c e r l e forpaña también a n ie u q , Ojeda o: “L del grup ma parte vocar a más con idea es ice con e sinton le a u q gente dar esta de la propu tilidad es una u ntal los jardin ame a la orn distinta los espropios r e c a h y ara que rbanos p u s io c a p ión diss una vis ad”. o m a g n te ciud nuestra tinta de ucla constr s e d s á Adem l interé uertas, e ción de h io es generar arr del Eco b conversación de espacios ansmin de tr que fi l con e y cimiento ar lo tir cono lic edan rep otros pu en sus proo aprendid s. La primera lo u c llamó pios cír arlas se h c s de esta bosque irada al m a n U “


Con este objetivo el año pasado postularon a fondos universitarios de la UDEC para la adquisición de herramientas de trabajo en huerto y así comenzaron a realizar mingas en casa de amigos, sumando seis de estas experiencias a la fecha. “Buscamos fortalecer los lazos, hacer propios los espacios comunes y generar un estilo de vida más sostenible”, agrega Nicolás.

Trasmitiendo todos sus conocimientos, el equipo de Nuera Era aporta semillas orgánicas, enseña a compostar, a iniciarse en la lombricultura y a hacer un manejo biológico de plagas, al mismo tiempo que busca minimizar los costos utilizando palets y botellas plásticas, porque no hay excusa que valga: el huerto también puede ser vertical si el espacio es reducido. Aunque acá no se habla de espacios pequeños, más bien de voluntades pequeñas. “Lo hacemos de manera gratuita apuntando a la solidaridad, aunque tenemos limitantes como el traslado. La gente solo debe comprometerse a cuidar la huerta y tratar de participar en nuevas mingas para replicar esta idea en sus barrios y familia”, aclara Mauricio Segura, también universitario de la UDEC. Conoce más sobre esta y otras iniciativas en el Encuentro de Agricultura Urbana que se desarrollará el 10 y 11 de mayo en la UDEC Chillán. Habrá talleres, demostraciones y charlas. Más información sobre Nueva Era en el facebook: nuevaerahuertosurbanos

ALUMBRADO LED Decenas de municipios del país ya se sumaron al cambio de luminarias de sodio de alta presión – lo más utilizado en alumbrado público – por el uso del LED (light-emitting diode o diodo emisor de luz). Según las pruebas de fabricación, la vida útil de estas es de 50 mil o más horas correspondientes hasta a 15 años de duración, mientras que las de sodio alcanzan las 18 mil horas totales y unos cinco años de vida útil. Junto al menor tiempo de recambio y los mínimos requerimientos de mantención, las LED son energéticamente más eficientes. Estos factores fueron considerados por el municipio de Chillán, que hace tres años viene avanzando en la dirección más conveniente para sus arcas: cambiarse a LED. Y aunque, literalmente, vieron la luz, la transición ha sido lenta ya que el financiamiento para su adquisición proviene de fondos concursables del Gobierno Regional, que solo cubren el costo del cabezal. A la fecha, de las 22 mil luminarias que hay en la ciudad se han podido reemplazar 2800 (12 por ciento de la superficie) a las cuales se sumarán otras 1736, recientemente adjudicadas y en proceso de licitación, que cubrirán las cuatro avenidas principales de la ciudad, totalizando en su conjunto el 20 por ciento de la superficie. La mayoría de las luminarias públicas en Chillán datan de mediados de los 80, esto significa que en cada poste

8

se han reemplazado los cabezales al menos cinco veces. “Las luminarias que están generan gasto en cambiar las ampolletas y fallan mucho; en adelante todo lo que hagamos será con LED porque significa un ahorro, mayor luminosidad en las calles, luz más clara y menos mantención”, indicó el asesor de planificación del SECPLA, Sergio Torres. Pese a que el funcionario aclaró que “la razón número uno es que había que cambiarlas porque ya no daban más”, también existe un beneficio medio ambiental importante, al parecer, no sopesado: se estima que en Chile un 10 por ciento del uso energético corresponde a alumbrado público, el cual se reduciría ya que las LED consumen hasta un 80% menos de electricidad, al ser más eficiente en lúmenes por vatios consumidos (lm/W).


BOLSAS REUTILIZABLES : Tarea pendiente abastece al barrio alto de la ciudad, las prácticas medio ambientales serían más evolucionadas considerando el acceso a una mejor educación. La respuesta no fue la esperada. Según el registro de ventas, únicamente en diciembre de 2012 y diciembre de 2103 se logró vender 90 y 70 unidades de bolsas reutilizables, respectivamente, mientras que el resto del año la cifra promedio es de 40 unidades. Pero en la práctica, el barrio alto utiliza poco sus bolsas de tela, tal como lo confirman los jóvenes empaquetadores que trabajan en ese supermercado. Según nos comentaron, habitualmente son contadas con una mano las personas que hacen sus compras con este tipo de bolsas y así lo comprobamos mientras estuvimos ahí. El resultado fue cero.

La nueva ordenanza municipal que acaba de publicarse oficialmente a fines de abril, no contempla sanciones ni menciona en sus párrafos la sustitución en los comercios, aunque sea progresiva, de las bolsas de polietileno o de cualquier polímero plástico, tal como ya lo hizo Pucón, donde solo se permitirán bolsas compostables o reutilizables. Consultado al respecto, el coordinador de Medio Ambiente de la Municipalidad de Chillán, Mauricio Ramírez, dijo que la idea solo ha sido tema de pasillo y que no se ha formalizado ninguna iniciativa para avanzar en esa materia., aunque lo ideal, dice, sería que los comercios entregaran un m{aximo de tres bolsas a futuro. Quisimos saber si en el supermercado Jumbo Express que

9


Higiene urbana en Chillán de 1900 Si a las calles de tierra con polvo en el verano y barro en el invierno, agregamos el estiércol de los animales que circulaban por la ciudad, la higiene constituía uno de los mayores problemas en Chillán, que en el censo de 1895 arrojaba una población urbana en torno a los 23 mil habitantes. Por la ciudad de fines del siglo XIX circulaban diariamente 900 animales, principalmente caballos, bueyes y vacas que producían unas 14 toneladas de estiércol, los cuales eran depositados temporalmente en caballerizas y establos antes de ser comercializados como abono para las faenas agrícolas.

Los malos olores, las moscas y el calor del verano saturaban el ambiente, acusando un alto problema higiénico. Con altas concentraciones de CO2 en los espacios cerrados, es de imaginarse la alta combustión de lámparas para la iluminación, leña y carbón para las cocinas y para la calefacción durante el invierno. Víctor Villagra

POR Máximo Beltrán

Gacitúa, académico de la Universidad de Chile (Hijiene de las calles. Memoria para optar al grado de licenciado en la Facultad de Medicina i Farmacia, Universidad de Chile. 1900), profundizaba en estos argumentos al señalar que el principal problema de higiene en las calles de Santiago eran “las excreciones animales y clandestinas de transeúntes, polvo y barro según la estación, basuras caseras y la censurable costumbre de depositar el producto de las cloacas en la vía pública”. Si esto sucedía en Santiago, es de imaginar que en provincia la situación no era mejor.

Los cementerios de aquellos años emplazados muy cerca de tierras fértiles y bordeando esteros, además de un precario sistema de alcantarillado, nos fotografían una urbe donde se hará necesario ingresar al siglo XX interviniendo la ciudad con una mirada de salud-pública. Los cambios realizado desde el Chillán colonial de la cuarta fundación (1835) al Chillán moderno,

10

los debemos a dos hombres que se hermanaron a través de una mirada holística y de futuro, lo quiso así el destino y la ciudad recibió sus cuidados. Se trata de Vicente Méndez Urrejola y José María Sepúlveda Bustos, el primero en su puesto de intendente de Ñuble (1907 -1920) y el segundo en su calidad de regidor y posteriormente alcalde de la ciudad (1893 – 1921). Durante más de una década trabajando unidos Chillán pasó del huevillo y calles de tierra, al adoquinado; el sistema de cloacas da paso lentamente al alcantarillado que comienza a cubrir más solares; el mejoramiento del servicio de agua potable; la creación del cementerio municipal al poniente de la ciudad; el cierre de los cementerios Parroquial y Alemán; la instalación del sistema eléctrico en 1908; el fin de los carros de sangre (red de transporte público de carros tirados por caballos) y la bienvenida al tranvía. Si bien quedaba un largo camino por recorrer, las bases del progreso ya estaban instaladas.


Bitácora

Vic rellenando la “Piscola”.

de dos s oñadore

Caro y Vic s

VISIT y síguANOS en enos e u n nuepachalupa. o stro v iaje rg

Ya pasaron siete meses desde que Caro y Vic co menzaron su recorrido anterior les contamos so en Alaska. La edición bre ta que funciona con aceit sus peripecias para conseguir aceite para la “P iscola”, su camionee de comer reciclado. Ve amos cómo les va en Mé itinerario. xico, tercer país del

Entramo s por la front Nogales y nos dirigim era de Santa M os hacia todo tipo de vida marina, agd nos esper alena de Kino, do adem ás está la increíble aba Carlo n s, un chi- de co que co Playa Escondida a la que nt Surfing y actamos por Cou se acced e nadando por un ch nos alojó gratis. A día siguie túnel natur al. En la cal nte part imos rum San Carlo leta toma mos una lancha bo a s, Sonora , pasando pequeños de turismo para visitar por pueblitos Álamos, México. con pues de fruta, las islas y ver de cerca las tos huevos y vegetales vendidos ballen as jorobadas que viedirectam ente por campesin nen cada noviembre, desde los os. con música mexica A esa alt Alask a hasta México, para na “a todo chan ura nos e cho”. Era sábado scaseaba aceite y tener a sus crías y vuelven el en la noche y, al después de pregu parecer, así se ca mucho, o de regreso al frío en marntar rretea en Álamos btuvimos . Al c ien litros un restau día siguiente pens zo. Lo malo es que había ábamos viajar rante y en una tort a Si nos dio v na lo a, ciento pe s de turistas nadando ro illería una noticia cambi einte. Lis ó to, tene nu dos tanq es tr o ru m como bo espermios. : mos habían capturado ues para seguir. A al hay que Ch ap o Gu Nuest zm ros caminos cada vez án hora, , el narcotrafifiltrar. cante más buscad Desde la más nos llevan a lugares o del mundo, en pla Mazatlán, a solo salimos h ya Los Algodones que sin tener la espectacu50 kilómetros de acia el pu eblo colo donde estábamos de Álamo laridad de los más turístinial . Nos contaban s. Dimos una vuelque Guzmán era ta alrede cos, poseen un ingrediente muy querido por dor del p la ueblo en ge “Piscola” nt e en Si único na que es el hecho de lo a ya que a pesar la , mientr de as la gen repartir drogas po miraba y poder t sentirlo de uno y e r el planeta daba nos leía en v oz alta: trabajo y mante Chalupa, conta ctarse “ más, ya sea nía el orden y la UpaAlaska – Patagonia tr ¡Nunca n an qu ilid ad con . la Ah gente o con la na”. ora con su captur os a, quizás, comenzaría importan habíamos sentido turaleza que lo rodea. tes!. n los asaltos y el tan Álamos fu desborde de la de lincuencia. e la capit al del est do de So Nos desviamos ha anora en cia el poblado los años cuando s de Punta de Mit 1800 e extraía a, más tranquilo el cobre la plata y con muchos re y en staurantes para un pueblo la zona. Hoy es buscar aceite, as í fue como obtu muy turís angostas tico, con vimos veinte litro calles de s. De casualidad adoquines coloridos no topamos con uno y muros de de los lugares buganvilia Nos llam más lindos de M ó mucho s. éxico y no teníam la os jóvenes e idea: las Islas Mar n sus cam atención ver ietas, un santuaionetas d dose la v rio natural donde ha ánuelta a la bitan aves de manzana Islas Marietas. pico y patas azul Ballena Jorobada, es (piqueros) y

11


G ENTE

QUE APOYA LA CULTURA

Inauguración de la muestra “Retrospectiva” del maestro grabado Carlos Donaire. Martes 15 de abril a las 20 hrs en la Sala Marta Colvin, Centro de Extensión UBB.

Cristian Villa, Quenne Aitken, Fernando Quezada, Nicolás Arias.

Carlos Donaire, Ninón Jegó, Norman Ahumada.

Teresa Valdés, Ximena Rodríguez, Mirta Arias.

Bárbara Riveros, Francisco Araya

Inauguración de la exposición de Julio Bejarano y Marta Friz. Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim. 16 de abril al 2 de mayo.

Carlina Vásquez, Bessie León, Carmen Egaña, Ema Friz

Ema Friz, Julio Bejarano.

12


Aniversario 95 de la Biblioteca Municipal de Chillán. Viernes 28 de marzo a las 11 hrs en la Primera Sala del Teatro Municipal.

Ilse Fuentes, Humberto Torres, Gladys Fuentes, Doris Ortiz

Ariel Arévalo, Carmen Gloria Mella

Ingrid Sepúlveda, Mario Flores

Jaime Etchepare, Andrea Ibañez, Humberto Torres

33

ANTIC

para

Cabañas Doña Isidora, emplazada en el sector La Invernada (km 59) a pocos kilómetros del Centro de Ski Termas de Chillán, le ofrece la posibilidad de disfrutar del bosque nativo y espectaculares vistas. Todas las comodidades y la tranquilidad que Usted necesita las encuentra en nuestras cabañas full equipadas, habilitadas para ocho personas con un máximo de 10, con parrillas para asados, Tv satelital y leña a libre disposición.

Í

el 21PATE de m ayo

10%

Presentando este anuncio, aproveche un de descuento por más de dos noches en estadías en mayo de 2014. Descuentos no aplican para fines de semana largos y festivos.

Chillán / Ñuble /Región del Biobío

Ruta Termas de Chillán km 59

13 www.lodgeisidora.cl contacto@lodgeisidora.cl Cel.: 9-325 27 71 8-687 38 76


QUÉ

QUÉ

LEES

VES

¿Dónde está mi almohada?

Comenta: María Loreto Mora Olate Diplomada en Fomento de la Lectura Infantil y Juvenil. PUC

Autor: Ana María Machado Ilustración: Francesc Rovira Editorial: Alfaguara Nivel: desde 4 años 32 páginas

Rompiendo la conocida supremacía del género narrativo en la literatura infantil, Ana María Machado, rescata la forma estrófica del romance y nos presenta el periplo de la pequeña Isabel, que no logra dormir debido al extravío de su almohada. La rima se desliga de la monotonía sonora y aporta frescura y ritmo al relato.

La historia contada en veintitrés cuartetos perfectamente octosílabos, realiza un juego intertextual al traer a primer plano personajes emblemáticos de los cuentos maravillosos: Rapuncel, Blancanieves, Cenicienta, Bella de la bestia y Bella durmiente, Caperucita y Aladino. Este ejercicio podría llevar a los lectores adultos a cuestionarnos la real vigencia de dichos relatos en nuestros niños y niñas, y si dicho desconocimiento podría influir en la comprensión del texto. Las Ilustraciones de Frances Rovira complementan este ejercicio intertextual, mostrando en acciones cotidianas a los personajes maravillosos. Sin embargo, la incorporación de lo maravilloso no le resta fuerza a la clara intención realista de la autora, que inicia la historia con algo común en todos los niños como lo es extraviar un objeto preciado, intención que se corrobora con la resolución poco fantástica del problema. Aladino solo llevó de regreso a la realidad a Isabel, luego de este sueño-pesadilla, para encontrarse con el verdadero héroe, que no salió de una lámpara maravilloso, sino que estaba en casa.

QUÉ

LEES

1984

Comenta: Jacob Cortez Sanhueza Artista plástico. Lic. en Artes, UDEC.

Director: Michael Radford País: Reino Unido Año: 1984 Escrita por: George Orwell (1949).

Esta película basada en el libro homónimo de George Orwell, escenifica un orden mundial imperialista opresor. Cuando la vi por primera vez hace 20 años me pareció un reflejo de la dictadura que recién había finalizado, en esa época la ficción del Gran Hermano se me contrastaba con el slogan: “Chile, la alegría ya viene” que prometía un futuro de equidad, justicia y libertad… Hoy, tras verla nuevamente, a mi parecer su contenido sigue siendo contemporáneo y actual si comparamos la evolución de los 24 años de modelo neoliberal chileno respecto de los mecanismos de control social del imperio Orwelliano. La policía del pensamiento, que aparece en la película y sus mecanismos de dominación-persuasión de la conciencia social, están reflejados hoy en el control comunicacional y los programas educativos proporcionados por “El Gran Hermano” Corporativo de Chile, y pareciera ser que nuestra sociedad se anestesia en el slogan Orwelliano : “La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza”.

QUÉ

VES


Ecotienda La Canasta Nativa lacanastanativa.cl

Ecotienda La Canasta Nativa

CEICAPS

Un equipo de profesionales que entrega atención integral para satisfacer las necesidades educativas de niños, jóvenes y adultos. Recibirás evaluación, diagnóstico e intervención. Clases particulares, talleres de música y manualidades. Bulnes 832, of. 27. fono: 2225605. Email: ceicapschillan@gmail.com

es una tienda-almacén ecológica ubicada en Chillán, donde encontrarás diversos alimentos libre de plaguicidas y transgénicos, además de una variedad de productos naturales, integrales y sustentables. Te invitamos a probar la spirulina orgánica, un alga microscópica que complementa tu alimentación entregándote todos los nutrientes que necesitas al día. Destaca por ser un agente preventivo de muchas enfermedades y es recomendado para deportistas, vegetarianos, veganos, niños/as, adulto mayor, gestantes , apta para celíacos y diabéticos. Visítanos en Isabel Riquelme 478. Compra consciente consumo responsable

Boutique trae para esta temporada una son fisticada colecció otoño invierno, s exclusivas prenda para lucir bellas, además de acceso rios y botas para complementar tu estilo. Estamos en Arauco 785 (Paseo Arauco).

AZ GAMER fono 73027548.

AZ Gamer

Aquí encuentras todo en juegos, teclados y todos los accesorios Razer; memorias, insumos de computación. Trabajamos las mejores marcas. Armado, mantención y servicio técnico de computadores. Armado y mantención de notebook y PC, computadores para juegos y diseñadores gráficos. Arma tu computador con nosotros y nos adecuamos a tu presupuesto, recibirás un excelente asesoramiento que te permitirá sacar el máximo rendimiento a tu equipo. Constitución 684 local 21, Galería Shopping Center. Lunes a viernes de 10 a 20 hrs y sábado de 10 a 14:30 hrs.

JACARANDÁ

Disfruta de un el delivery de a sabrosa pausa con Jacarandá. Sush sánguches gour i, y colaciones, pa met, fajitas ra que puedas disfru lo en tu casa otartrabajo. Terraza y estacionamiento gratis. Av. Argentina Nº 54, Chillán fono: 221263 4

---------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------15


Grupo Juvenil Laico del Colegio Concepción de Chillán

Jóvenes líderes y solidarios El conflicto de Crimea o la crisis socio política que vive Venezuela, no son temas que interesen a un típico joven de 16 años, más preocupado de las nuevas tecnologías que de las noticias. Nada más lejos de la realidad y así lo confirma un estudio realizado en 2013 por la Universidad Católica sobre el consumo informativo de los medios de comunicación entre los jóvenes de 13 a 17 años. Demostrando que sí ven noticias, la mayoría de los adolescentes considera que se les da poca cabida a los temas sobre el medio ambiente, corrupción y tráfico de influencias, y mucha pantalla a la delincuencia y a la política; asimismo, cerca del 80% siente que comprende los temas importantes del país.

que aunque corresponde a la maduración propia de la edad, también responde a un proceso de internalización de los valores inculcados en el COCOCHI y a la formación naturalista y científica que se les imparte. Evidencia esta madurez intelectual la alumna Fernanda Sandoval, de 4ºMedio A, coordinadora nacional de la Liga de la Fraternidad, compuesta por siete grupos juveniles laicos de todo Chile: “Entrando a la Enseñanza Media también entramos en cuestionamientos y a desafiar un poco la ideología de nuestros padres, por eso es importante que en esa etapa de la vida se nos fomente la reflexión. En este colegio a nosotros se nos llama a participar y a tener opinión, acá se nos pregunta y se nos invita a plantear nuestras ideas”, afirma.

Una muestra de estos jóvenes informados y críticos, está en el Grupo Juvenil Laico del Colegio Concepción de Chillán, COCOCHI, formado en 2010 por iniciativa del entonces rector, Hernán Constanzo González. Actualmente la agrupación tiene dos niveles, uno de 1º a 2º Medio y otro con alumnos de 3º y 4º Medio, cada uno con cerca de veinte integrantes. Creado como una instancia del diálogo entre pares y un ejercicio de reflexión crítica sobre temas de contingencia, el fin último del grupo es propiciar la tolerancia hacia las ideas de los demás interlocutores y trasladar este valor democrático a la vida diaria.

Nuestro proyecto educativo se ocupa de generar las condiciones de diálogo para que ellos desarrollen un liderazgo sin poner barreras a la participación, un rol activo en su propia formación de modo que si van a adherir a algo lo hagan de la forma lo más racional posible” (César Riquelme, rector Colegio Concepción de Chillán)

Juan Manuel Crisóstomo, profesor guía del grupo, subraya que si bien todos los alumnos de Enseñanza Media pueden integrarse aun si profesan una religión, lo importante, recalca el docente, “es que lo hagan sin comprometer con dogmas el pensamiento crítico”. Según ha visto en los cuatro años dirigiéndolos, se aprecia una evolución en los jóvenes que han transitado por el ciclo completo,

16


Joaquín, Sergio, Fernanda e Ignacio, del Grupo Juvenil Laico.

Educar en libertad Esta mirada holística en la formación de personas, está anclada en la educación laica que entrega el colegio a sus alumnos, donde se inculca el libre pensamiento, junto al respeto a la diversidad y a la democracia en pos de construir una sociedad más justa y fraterna.

Al respecto, César Riquelme Alarcón, rector del Colegio Concepción de Chillán, recalca que la institución de raíz masónica busca imbuir a los alumnos de una mentalidad crítica y democrática: “Dentro de nuestras prioridades no están el uniforme, el corte de pelo y el piercing. Nuestro proyecto educativo se ocupa de generar las condiciones de diálogo para que ellos desarrollen un liderazgo sin poner barreras a la participación, un rol activo en su propia formación de modo que si van a adherir a algo lo hagan de la forma lo más racional posible”, afirma el rector del establecimiento fundado hace 34 años. Más allá de una declaración de intenciones, lo que el COCOCHI promueve es asimilado por sus 2250 alumnos, especialmente por los integrantes del grupo juvenil. “No es que seamos distintos a los alumnos de otros colegios, sino que a nosotros nadie nos obliga a pensar de forma determinada, discernimos mejor y vemos todo con más objetividad”, comenta Ignacio Aracena, de 3º Medio B, actual presidente del Centro de Alumnos. A su vez, Joaquín Aedo, presidente del Grupo Juvenil Laico José Méndez Manríquez, agrega: “en clases nos enseñan lo que significan los valores como por diccionario. Pero en cada minuto la actitud que todas las personas tienen acá nos enseña qué es el laicismo y eso se

refleja en todo, en la relación con los demás, en los espacios para debatir y después abrirte a nuevas ideas”, mientras que su compañero de 4ºMedioC, Sergio Fabri, complementa: “De cierta forma la educación laica hace personas más abiertas, con la capacidad de aceptar distintas ideas. Estar en un colegio laico es sano para toda la sociedad, no se le cierra la puerta a nadie”.

“​No es que seamos distintos a los alumnos de otros colegios, sino que a nosotros nadie nos obliga a pensar de forma determinada, discernimos mejor y vemos todo con más objetividad”​ (Ignacio Aracena, actual presidente del Centro de Alumnos)

La catástrofe de Valparaíso que afectó a miles de familias, no dejó indiferente a los alumnos del COCOCHI que de forma espontánea se organizaron a través de las redes sociales para colaborar. En consonancia con uno de los principios del laicismo, la solidaridad, entendida como un compromiso moral de ayuda mutua, alumnos y apoderados se pusieron la meta de trasladar víveres hasta Valparaíso en un camión. “Quedé sorprendida de lo positivo de las redes sociales, de cómo la juventud es capaz de enseñarnos tanto a los adultos y que ellos sí están ahí. Este es un claro ejemplo de que somos un colegio donde cada uno pone su grano de arena de forma anónima, que una mano no vea lo que hace la otra, funciona hacia afuera pero también al interior del colegio cuando alguien lo necesita. La gente cree que la falta de religión hace gente fría, pero es todo lo contrario, lo que más me enamora de este colegio es su gran corazón”, manifiesta Lorena Vejar, presidenta saliente del Centro de Padres del Colegio Concepción de Chillán.

De este prejucio también han sido testigo los integrantes del grupo juvenil cuando visitan algún hogar, escuela, hospedería o van a la calle a ofrecer café y comida a los indigentes, porque a la gente le sorprende que un colegio aconfesional desarrolle acción social. “La solidaridad no es propiedad de las religiones ni de los laicos. Es un valor que no lleva apellido, el único nombre es del humanismo”, aclara Crisóstomo.

La solidaridad no profesa credos

Dentro de las actividades permanentes del grupo juvenil están las salidas a terreno que aspiran a ser mensuales durante 2014. Con la cuota que cancelan los alumnos más un aporte económico que realiza la Corporación Colegio Concepción Ñuble, se compran alimentos y útiles de aseo, pero lo que más se valora es el tiempo dedicado por los jóvenes para entablar una conversación o hacer compañía a los más olvidados por la sociedad. “Es muy enriquecedor porque conoces nuevas realidades cuando crees que tu realidad y tu vida es la única que existe en el mundo”, reflexiona Fernanda Sandoval.

Actividad solidaria en ayuda a Valparaíso​ *Foto página 16 Visita anual del grupo juvenil a las escuela Las Rosas de San Nicolás.

17


POR Rodrigo González - Marcia Castellano

La música de The Beatles no pasa de moda, no solo porque en sus dos últimos recitales en Chile (22 y 23 de abril), Paul McCartney logró congregar a más de 20 mil personas, sino porque su obra no tiene barreras generacionales.

“Talento chileno”, mostrando un desempeño que mereció elogios por parte del jurado del estelar de Chilevisión. Sobre esta búsqueda de nuevas fronteras, Claudio Cabrera, Paul en la banda e integrante de Los Guatones Leales, sabe bien que en la cuna de los artistas pocos fueron profetas, aunque por ahora se declara satisfecho de su experiencia en la arena local: “En Chillán hay hartos escenarios donde poder tocar, locales nocturnos, pubs y sí se puede desarrollar una carrera que permita seguir tocando, tal como lo hacen muchas bandas de Chillán. Hay una escena interesante con bandas de mucha calidad, que han lanzado discos y que son grandes músicos”. Sin embargo, se le agotan los elogios cuando se refiere a los gestores del arte local: “Las personas que están encargadas de cultura están completamente obsoletas y no hay apoyo a cosas nuevas”, remata.

Entre esos jóvenes seguidores de los cuatro fabulosos de Liverpool, están los hermanos Claudio y Gino Cabrera, Patricia Gómez y Guillermo Bernales, integrantes de la banda tributo Los Sweaters, originaria de Chillán. Como no podía de ser de otra manera, asistieron al encuentro con su ídolo y regresaron deslumbrados: “Ver a Paul es llegar a la cima de la montaña más alta y encontrar un tesoro. Solo Paul puede superar a Paul”, comenta Guillermo quien hace de Ringo Starr en la banda, mientras que Patricia, o Paty Lennon, la describe como “una experiencia inolvidable. Haber visto que la beatlemanía sigue más viva que nunca nos motiva a seguir más su música y a trabajar más duro en sacar sus temas”, asegura. La propuesta de la agrupación formada a fines de 2012, es invitar a un recorrido musical por todas las etapas de la inmortal banda, desde sus inicios Beat, pasando por el rock clásico y la psicodelia. Gracias a un intenso año de trabajo, en 2013 Los Sweaters fueron nominados al premio “Personaje cultural” del diario Crónica Chillán, considerados por el matutino como un “referente del talento entre las nuevas generaciones de músicos”. Sumando logros, en abril pasado asumieron el desafío de presentarse ante el país a través del programa de TV,

18

Muchas veces es mejor ver un tributo que una banda con temas propios que no son de buena calidad”. (Claudio Cabrera, Los Sweaters)


El homenaje de cuatro fans Con el prejuicio que cargan los músicos que han convertido la imitación es un pasatiempo rentable, Cabrera advierte que en Los Sweaters abunda el talento y escasean las utilidades: “Somos diferentes a otras bandas tributo porque no andamos buscando lucrar con nuestro trabajo. Nosotros comenzamos a hacer este grupo por gusto y cariño hacia la música de The Beatles. Nos hemos preocupado de tocar los temas solamente los cuatro, siendo Claudio, Gino y Paty multi intrumentistas, con esto quiero decir que temas en que otras bandas incluyen tecladistas u otros músicos, nosotros nos acomodamos para sonar igual a los cuatro”. Sin rehuir a las críticas hacia los tributos, considerados como fuertes competidores que arrebatarían el

cupo en escenario a otros artistas locales emergentes, el mayor de los Cabrera sostiene que “muchas veces es mejor ver un tributo que una banda con temas propios que no son de buena calidad. Las bandas tributo están de moda porque la

gente escucha música y necesita ver un show que rememore a su artista favorito. Por el momento solo pensamos en tributar a The Beatles, no tenemos ganas aún de componer porque solo queremos hacer sentir a la gente la música de The Beatles”.


Y la poesía revolucionó Chillán

Chillán Poesía 2014

Con la histórica presencia de Ernesto Cardenal en Chillán, se celebró la décimo cuarta versión del principal encuentro de poesía en Chile, organizado por el Grupo Literario Ñuble. Destacados escritores nacionales participaron en este encuentro pleno de poesía y canto, donde brilló la figura del nicaragüense quien dejó una lección a los poetas: “La necesidad de escribir para que se entienda”. POR Úrsula

Villavicencio FOTOS Patricio Contreras

Con la Sala Lázaro Cárdenas repleta con más de cuatrocientas personas aplaudiendo de pie, concluyó el encuentro Chillán Poesía 2014 que se prolongó por tres días consecutivos culminando el pasado 17 de abril. Esa misma tarde, poco rato antes de la presentación del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, llegó la noticia del reciente fallecimiento de Gabriel García Márquez, lo que motivó emocionadas palabras del poeta por la partida de quien fuera su amigo.

20

Chillán Poesía 2014 fue el resultado de varios meses de trabajo y numerosas dificultades sorteadas por el comité organizador del Grupo Literario y colaboradores externos. La llegada de Cardenal a Chillán fue posible gracias a la gestión de Mario Flores, Fernando May, Patricio Contreras y Rowson Yeber, todos poetas y gestores chillanejos, además de la colaboración de Paula Miranda, notable estudiosa de la obra de Ernesto Cardenal. “Fue un trabajo muy duro”, explica Mario Flores, presidente


del Grupo Literario más antiguo de Chile que se encuentra vigente desde 1963, agregando que “la limitaciones fueron principalmente económicas pero el apoyo de la Municipalidad de Chillán y la Universidad de Valparaíso fueron vitales”.

El hecho es que debieron hacer verdaderos actos de magia económica e incluso debieron conseguir una avioneta que trasladara desde Santiago al poeta Cardenal y a su acompañante Juan Bosco Centeno, también poeta nicaragüense y ex miembro de las fuerzas revolucionarias Sandinistas.

“Lo que me decepciona es lo mucho que cuesta hacer cultura acá en Chillán. A lo mejor hay mucha gente que hace cultura, pero está toda dispersa: no una hay cohesión donde todos podamos trabajar y tirar para el mismo lado. Entonces cuando uno se esfuerza por tener una actividad en la cual viene alguien tan importante resulta que no hay motivación de las instituciones que podrían aportar para hacer eventos de este nivel, entonces Chillán siempre va a seguir siendo un “pueblo grande” en lo cultural”, explica el presidente del Grupo Literario, Mario Flores, aludiendo a que algunas instituciones a las cuales acudieron en busca de apoyo llegaron cuando ya estaba por concluir el encuentro o, simplemente, desconocieron la importancia de una visita como la de Ernesto Cardenal. A pesar de los sinsabores, Mario Flores no vacila al decir que “mientras existamos como Grupo Literario Ñuble, siempre vamos a tratar de que la poesía esté presente en todas las cosas, porque no hay una cosa más bonita en el arte que la poesía. La poesía no es algo que dé de comer pero sí ayuda a vivir”.

Grupo Literario Ñuble.

Ernesto Cardenal: evangelio y revolución en un solo poeta

Sus 89 años y corta estatura confunden por la lucidez de sus palabras y su talla gigante como escritor, además de su papel en la historia contemporánea. El poeta, escultor, sacerdote defensor de la Teología de la Liberación, nació en Granada, Nicaragua, en 1925. Recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2009 y el premio Reina Sofía en 2006, entre otros múltiples reconocimientos internacionales. Es autor de medio centenar de obras, entre ensayos, memorias y poesía, esta última traducida a más de veinte idiomas. Cardenal llegó a Chillán desde Santiago, donde presentó en la Biblioteca Nacional la antología titulada “Poesía Vívida”, una recopilación de sus obras realizada por la Editorial de la Universidad de Valparaíso. Previo a ello fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valparaíso, en atención a su destacada trayectoria poética, literaria e intelectual. Recientemente había sido nombrado miembro de la Academia de la Ciencias en Nicaragua, sin ser un científico. Obras suyas como Canto Cósmico, justifican este nombramiento.

El poeta Cardenal, en toda su larga y fructífera vida, se ha ganado persecuciones de todos los extremos políticos por ser fiel a sus principios marcados por su célebre frase: “Entre cristianismo y revolución no hay contradic-

21


ción”. Las controversias que su figura genera, le negaron el premio Nobel de Literatura en 2005. Asimismo, su fidelidad con la denuncia le valió ser largamente perseguido por el Somocismo contra el cual luchó tomando partido por el Movimiento de Liberación Sandinista, luego fue perseguido por el gobierno de Violeta Chamorro y ahora por el propio gobierno sandinista de Daniel Ortega.

Nadie olvida tampoco la reprimenda del papa Juan Pablo II cuando visitó Nicaragua en 1983: con el sacerdotepoeta de rodillas a sus pies, le recriminó su directo apoyo a la revolución sandinista y a la Teología de la Liberación. Esto le valió recibir la prohibición de administrar sacramentos (ad divinis), ante lo que él optó por la contemplación, la poesía y continuar con sus denuncias. Incluso manifestó públicamente en Chillán que la “canonización de Juan Pablo II le parece una monstruosidad”, pero no por lo ocurrido con él, pues por eso Juan Pablo segundo se disculpó, sino por haber encubierto al pederasta Marcial Maciel.

Opinión de los especialistas

Paula Miranda conoce bien la obra del nicaragüense, por lo mismo fue la encargada de presentar a Ernesto Cardenal durante el encuentro poético de Chillán. Según la académica de la Pontificia Universidad Católica, crítica literaria y socia honoraria del Grupo Literario Ñuble, el aporte de Ernesto Cardenal se podría sintetizar en tres aspectos: “Cardenal está Inscrito en la tradición de la poesía exteriorista y también de la antipoesía y de la poesía norteamericana. Nos ofrece una poesía que reactiva funciones fundamentales de este género, algunas de las cuales se han ido perdiendo en los últimos dos siglos: vínculo con una palabra clara -exterior, objetiva- que se haga cargo del mundo en que vivimos y lo comunique de manera enfática y nítida…”. “Lograr esto no es fácil… Solo en apariencia son poemas sencillos. Su otro aporte es el tono de “santo impuro” que tiene su poesía, inmersa en el mundo actual, pero con aspiración profética y trascendente. Hay un poema que dice: “Las lucecitas de los automóviles son místicas” (Managua 6.30 pm). El tercer aporte es su irrenunciable apego al tema del amor, que mucha poesía hoy ha descartado”.

Mientras existamos como Grupo Literario Ñuble, siempre vamos a tratar de que la poesía esté presente en todas las cosas, porque no hay una cosa más bonita en el arte que la poesía. La poesía no es algo que dé de comer pero sí ayuda a vivir”. (Mario Flores, presidente Grupo Literario Ñuble)

“Es importante escribir para que se entienda”. Un breve diálogo con Ernesto Cardenal.

Por su parte Juan Cámeron, el poeta chileno ampliamente reconocido a nivel internacional, opina que “Ernesto Cardenal es uno de los pilares de la nueva poesía latinoamericana. Hito fundamental de la Generación del 50 a nivel continental… en un momento de renacimiento y violencia política que determinaba, como es obvio, nuestro discurso y lenguaje. Cardenal lo hizo con precisión, fuerza y belleza a la vez”. Mientras que el poeta y académico de la Universidad del Bío Bío, Luis Contreras, agrega sobre Cardenal que “su poesía está fortalecida y consolidada en lo épico, en la epopeya de la cotidianidad del mundo que habitamos humanamente; en ese universo doloroso de las injusticias, que encuentran en sus versos un caudal ético que se acompaña de una estética conmovedora y sencilla, accesible …”.

22

De manera informal tuvimos el privilegio de conversar con el poeta, cuya agenda en Chillán no contemplaba reuniones con la prensa. En una enriquecedora conversación le preguntamos al poeta ¿por qué nadie debe dejar de leer poesía? Y esto es lo que nos respondió: “Yo pienso que la poesía debe escribirse de modo que le guste a la gente. Muchos autores escriben una poesía que no le gusta a la gente porque no la entienden y no les gusta lo que no entienden. Es responsabilidad del escritor también, que no atrae a los lectores. Creo que es importante escribir para que se entienda. Por eso lo que gusta ahora son las novelas, no la poesía, porque lo que antes se hacía en poesía, ahora está escrito en las novelas. Los poetas tenemos el desafío de escribir para que se entienda”.


dicen adiós al Gabo

Los poetas le

Este 17 de abril en la tarde partió de esta vida en México, el gran Gabriel García Márquez, noticia que se recibió en el marco del encuentro Chillán Poesía, causando emoción en su contemporáneo y amigo, Ernesto Cardenal. En el conversatorio posterior a su recital se refirió a su partida como una “gran pérdida”. El escritor y periodista colombiano nacido en Aracataca, Colombia, en 1927, Premio Nobel 1982 y padre del llamado “realismo mágico”, fue un narrador por excelencia pero su poesía no alcanzó a ser conocida. Imposible enumerar aquí sus más de 44 obras, así como resumir sus nutridos 87 años de vida, que él mismo narrara en “Vivir para contarla” (2002). Ya que la noticia llegó en el marco de Chillán Poesía, quisimos indagar cuál fue su aporte en este género literario. “Todo lo que él escribió fue poético. Por eso es que yo digo que ahora se está escribiendo en novela lo que antes se escribía en poesía”. (Ernesto Cardenal). “En mi opinión García Márquez

se nutre de la poesía y la desarrolla en varias piezas -o párrafos geniales- dentro de sus obras. El fantástico comienzo de Cien años de soledad, resume la historia de la Humanidad y es un tratado de lingüística en poquísimas palabras”. (Juan Cameron).

“La maravilla de sus cuentos y de sus grandes novelas, especialmente “Cien años de Soledad”, es que él tiene un lenguaje verdaderamente poético. Él trabajó mucho no solo la historia que se va contando, sino, sobre todo, la atmósfera, los ambientes, lo que transmiten como sensación los personajes y me parece que eso es una capacidad de la poesía… Por ejemplo, no hay imagen más hermosa que Remedios, la bella, levitando. Explota lo mejor de ambos géneros y hace una narrativa muy cercana a la poesía. Nos pasa con García Márquez que si uno saca un párrafo de un texto, este tiene vida por sí mismo, que es algo que uno puede hacer solamente con un verso en poesía; son imágenes que tienen sentido en sí mismas. La poesía es creación y él

es un gran creador de mundos, de nombres, como Macondo…”. (Paula Miranda)

“La narrativa de García Márquez, que es la que todos conocemos, está llena de poesía; hay figuras indiscutibles que la enriquecen; expresiones auténticamente poéticas. Pero en el universo del autor, la poesía se plantea como esa atmósfera superior de la imaginación sensitiva. A mí me encanta aquello que en su novela “El amor en los tiempos del cólera” sucede con Florentino Ariza, que en vez de marchitarse por el amor perdido, es capaz de sembrarlo para otros, eso que ocurre cuando el personaje se hace cargo de la correspondencia de los enamorados produciendo lo que a él le falta. Es un tremendo llamado a la generosidad, que enternece, que configura mundos más humanizados; ese deleite también es parte de la poesía”. (Luis Contreras).

Nuestra Misión es dar tranquilidad a sus seres queridos Avda. O´Higgins 901 Fono (042) 222 63 94 Cel. 935 91 672 624 97 797 Fábrica: Rio Viejo 632 Chillán

FUNERARIA RIO VIEJO


Las tradiciones, recuerdos y fragmentos iconográficos, son huellas que quedaron en el camino para recordarnos de dónde comenzamos. Más que reliquias del pasado, las fotografías adquieren el valor de catalizadoras del futuro”.

1

6

2

7 8

1_ aporte familia San Martin González. 2_ aporte sr. Carlos Salvo. (amigos en Plaza de Chillán, anonimos). 3_ aporte familia Rozas Vera. 4_ aporte Sonia Jungjhohann ( sr. Juan Schleyer Brandt). 5_ aporte familia Silva Chavarría. 6_ aporte familia Fuentes Henríquez (sra. Lastenia Heríquez González). 7_ aporte Juan Pablo Tellería (sra. Adriana Pagueguy de Lagos y Laurita Lagos). 8_ aporte familia González Mufdi (Angélica Rios y Laura González). 9_ aporte sr. Luis Fdo. Mena (Alumnos normalistas en Terminal Rural). 10_ aporte sr. Claudio Bañados Arias ( Rumbo a Recinto en “rincon de los mariachis”)


Album de familia POR Mรกximo Beltrรกn

5

4 3

10

9

23 25


El misterio de los túneles de Chillán Nuestros tatarabuelos nunca se imaginaron que los conductos urbanos de evacuación fecal serían tema de interés patrimonial en el siglo XXI. El tema ingenieril y que atañe específicamente a la salud pública en la construcción del Chillán Nuevo (1835) fue previsto por las autoridades de aquel entonces, asegurando un sistema de alcantarillado y evacuación con la tecnología de la época. POR

Máximo Beltrán

Queremos inventar túneles misteriosos y cónclaves iniciáticos, insuflar leyendas y buscar piedras filosofales sin haber deshilachado el guante. ¿Para qué rasguñar la piedra si el polvo de oro está suspendido en cada recodo de Chillán. Acaso no miramos?

conformación interior de las propiedades que servía, y los servicios higiénicos se colocaban sobre el canal en forma tal que se evitaba la acumulación de materias fecales en el centro de la ciudad.

Para los servicios higiénicos de entonces (fines de 1800) solo se usaba el cajón horado y el aseo de la alcantarilla se realizaba vertiendo agua desde un canal que corría por la cañada oriente (hoy Av. Argentina), la que arrastraba los desechos hasta un cauce abierto construido en la cañada poniente (hoy Av. Brasil), desde donde eran dirigidos hasta el estero Las Toscas. Los trabajadores que los saneaban podían ingresar a estos desde las aceras por donde pasaba, accediendo a través de compuertas de unos setenta centímetros fabricadas en hierro dulce, las cuales se mantenían permanentemente cerradas bajo llave.

Sirvan estas palabras de introducción a un texto que encontré en un libro de 1980, “Chillán gesta de cuatro siglos: 1580-1980” escrito por Rolando Fernández Parra, donde aparecen mencionados los túneles descubiertos a fines de 2013 mientras se realizaban obras de remodelación en Avenida O`Higgins. Se trata de un canal abovedado de cal y ladrillo, de más o menos un metro de ancho, que corría de oriente a poniente por el centro de las seis manzanas centrales de la ciudad, entre las calles Talcahuano (hoy Arturo Prat) por el sur, hasta la de Vega de Saldías por el norte. La alcantarilla pasaba por el centro de las manzanas, según fuera la

Tan primitivo sistema, sencillo pero útil, estimados vecinos, era el tan magno misterio de los túneles.

26


Historias de burdeles Sin el olor de la guayaba que trasmina la literatura de Gabriel García Márquez, más bien con olor a brasero y a humedad, pero igualmente atravesadas por el universal desamparo, transcurren las antiguas historias de señoritas, madamas y burdeles que dieron vida a la noche chillaneja hasta los años 80. POR Úrsula Villavicencio - Marcia Castellano FOTO

Máximo Beltrán

27


“El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a esa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás”.

“La prostitución es producto de la desigualdad, de la injusticia y es parte de la historia social de esta país. No hay que esconderla bajo la alfombra. Representa un problema social y económico” (Marco Aurelio Reyes Coca, historiador)

Así comienza “Memoria de mis putas tristes” (2004), de Gabriel García Márquez, fallecido este 17 de abril a los 87 años. Si bien, muchos de sus cuentos y novelas hablan de la profesión más antigua del mundo, es en esta obra y en “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (1972), donde la prostitución es el tema central. En realidad, el tema de fondo en su producción literaria fue “la eterna soledad del hombre”, como él mismo lo definió, y la prostitución es una forma más de esa enorme soledad.

El historiador Marco Aurelio Reyes Coca, autor de Crónicas Chillanejas (2011), decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío- Bío, ha sido uno de los pocos investigadores que ha registrado la historia de los prostíbulos en Chillán. “La prostitución es producto de la desigualdad, de la injusticia y es parte de la historia social de esta país. No hay que esconderla bajo la alfombra. Representa un problema social y económico”, y agrega: “es una expresión del machismo”.

Los grandes salones

“Acá en Chillán había prostíbulos para todas las clases sociales”, aclara el cronista Marco Aurelio Reyes, quien explica que debido a la reconstrucción de Chillán posterremoto de 1939, el denominado Barrio Chino que operaba como barrio rojo y se ubicaba en Maipón entre Av. Buenos Aires (hoy O’Higgins) y Brasil, debió ser trasladado al callejón Schleyer, contiguo al matadero, para mantenerlo al margen de la ciudad. Sin embargo, poco a poco se fue mudando a la calle Lumaco (hoy Claudio Arrau), entre Cocharcas, Purén y el estero Las Toscas y los antiguos, volvieron a levantarse en Maipón. Luis Arias, en “El portal rojo”. Reunion familiar en la casa de la señora “Marion”. Chillán, años 70.

28

En esas oscuras calles florecieron los burdeles más recordados de la ciudad: el antiguo Lognchamps, Los siete


un virgo para vender. Cuando llegaban los inspectores a solicitar los carnets sanitarios de las señoritas en las casas que tenían patente legal de boite, lo habitual era camuflar a las menores de edad haciéndolas pasar por “la sobrina del campo”.

La visita a los burdeles era una costumbre muy arraigada en la sociedad provinciana. Se trataba de que el niño demostrara que era un macho recio y no un maricantunga que deshonrara a la familia” (Belisario Venegas)

Con frecuencia, la mujer había dejado un hijo o más en el campo. Quizás por eso abrazaban con tanta ternura a los niños del barrio, como recuerda Arturo -a quien solo conoceremos con ese nombre- criado en el barrio rojo. Su madre era modista por eso creció viendo a “las chiquillas” (que ya no eran tan chiquillas, según recuerda) desnudarse sin pudor en su casa para probarse los vestidos. En días de fiesta, los niños corrían en bandadas a abrazar a las señoritas de la calle Maipón, entre Brasil y la Av. Buenos Aires, para sentir cerca su generosa anatomía. “Perfumes como esos no he vuelto a sentir nunca más… algo entre jabón Lux y aroma de flores”, confiesa Arturo. Hoy piensa que quizás extrañaban a los hijos que dejaron en el campo o a los que no pudieron tener. Recuerda que hasta los años 70 había al menos una comadrona abortera por cuadra en esta ciudad.

espejos, Risas y llantos, La Mery y La Nina. Este último, según relata el cronista, pertenecía a Lastenia Gallardo quien instaló el más afamado burdel del sur, con eximios músicos. Los mejores cabarets pagaban sus propios músicos, no faltaba el piano y tampoco el show, dependiendo del “pelo” de la casa de entretención. El tango hizo furor, tanto como el bolero y los ritmos tropicales, también la infaltable cueca de salón, en los años 30, 40 y 50.

El niño de enfrente

Los buenos salones, tal como los describe Reyes en una columna publicada en La Discusión, eran de “altas paredes, zócalos de madera y cornisas de yeso, adornados de rosetones y merengues, donde colgaban enormes espejos enmarcados en anchas molduras doradas cargadas de motivos estilos luises o imperiales franceses, siempre inclinados para reflejar el enorme brillo y la selecta concurrencia. Cortina de puertas y ventanas de brocato o terciopelo, flecos y borlas, redecillas barrocas de seda coloreada”. Mientras que otros eran pobres y desgarbados, con olor a humedad y a orines, según recuerdan algunos ex clientes entrevistados.

Con un paquete de ropa lavaba y planchada o una ollita con comida en la mano, el niño Luis atravesaba la calle y tocaba la puerta de los caserones que se levantaban frente a su sencilla casa baja. Pispaba curioso lo que ocurría dentro de aquellas casas donde “algo” sucedía que todo el barrio sabía y que él pronto aprendió a entender. Por las mañanas, el olor a trago que caracterizaba al barrio por las noches, el olor a cigarro que las mujeres se asomaban a fumar por las ventanas de los segundos pisos por las mañanas, impregna los recuerdos del reconocido artista gráfico, Luis Arias.

Las asiladas

Recuerda su infancia en la ex calle Lumaco, donde también vivían familias trabajadoras y algunas prestaban servicios como lavado y cocina para sus ruidosas vecinas. Así fue como el artista creció presenciando la extraña convivencia entre las risas, la música, el erotismo y el más profundo desamparo.

“La llevó con el tendero del pueblo, un viudo escuálido y prematuro que era muy conocido en el desierto porque pagaba a buen precio la virginidad”. (“La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada”, Gabriel García Márquez).

Las llamadas “cabronas”, “regentas” o “madamas” no eran precisamente las abuelas de sus niñas como en la novela de García Márquez, pero sí eran unas señoras que tenían el mismo origen que sus asiladas y que se las habían ingeniado para hacerse dueñas de su propio lupanar. Algunas de esas importantes señoras de la noche se casaron con notables hombres de la sociedad chillaneja. Según el testimonio de uno de los habitués, la llamada “Tía Mery” (la rica), “usaba joyas caras, sus manos llenas de anillos de oro” y habría pesado 240 kilos al momento de su muerte. Tampoco la venta de la virginidad era algo muy común en Chillán, pues la mayoría eran adolescentes migraban a la ciudad huyendo de alguna historia de violación o embarazo. Por eso cuando llegaban a la ciudad ya no tenían

Recuerda que a algunas de aquellas mujeres, así como también a algunos bohemios conocidos como “los malentretenidos”, les ganó soledad y optaron por evadirse definitivamente de la vida, suicidándose, tal como sucedió con una joven de 16 años que varios han mencionado en sus relatos. Luis nunca supo el porqué de esa decisión, aunque adivinarlo no era muy difícil: “Veía niñas muy bellas y muy desencantadas de la vida”, comenta el artista.

29

En su barrio estuvieron las míticas casas de “La Mery rica”, “La Mery pobre”, “La Nina”, “La Marión”, el “Embassy Cabaret” que luego fue el “Tropicana”, “La Pancha Pistola”, “Purén 315” y el mítico “Portal Rojo” que sobrevivió hasta hace pocos años. Recuerda los escándalos nocturnos y los botellazos, las risas y las peleas, pero sobre todo, la música.


Años más tarde conoció al gran artista del bandoneón Francisco Marcial Estay, conocido como “El polaco”, quien llegó a Chillán en los años 80 contratado por “Las Tinajas”, esa gran casa que estuvo en el bajo de Chillán Viejo y mantuvo su esplendor hasta mediados de los años 90. Sitio nocturno que se caracterizó por ser el sagrado refugio de la juerga en tiempos de toque de queda. Todos recuerdan que los de izquierda y derecha pasaban la noche de “toque a toque” en democrática convivencia.

Así la prostitución floreció al amparo de la hipocresía de los padres, las madres, las esposas, las autoridades y la complicidad generalizada de toda una ciudad. Las esposas se hacían las desentendidas cuando su marido iba a cumplir sus fantasías a otra parte; así también les tocaba aguantar calladas cuando sus cónyuges les transmitían alguna enfermedad. Las madres callaban, porque así se mantenían decentes las señoritas decentes; y los padres alentaban, porque así se hacían hombres los hombres. Otro “malentretenido” de los años 80 -hoy de 45 añostambién aporta su versión aunque guardando el anonimato:

Las niñas que te tratan de tú

Otro habitué que no teme revelar su testimonio con nombre y apellido es Belisario Venegas Muñoz, quien comparte su historia como un testigo más de la época.

“Yo empecé a visitar los burdeles cuando tenía como 14 años. Tenía una tía política que tenía una boite en calle Lumaco 1147. Mis hermanos y yo íbamos a las celebraciones de las Marías, ya que la dueña era la Tía Mery, y en esa celebración cerraba el local y solo compartía con las niñas que trabajaban ahí y los parientes. Yo era menor de edad y entraba, eso de la edad no era problema, creo que llegaron muchos a iniciarse en el sexo en las boites. Entre las prostitutas había menores de edad, niñas del campo y todas tenían un cafiche”.

“La noche de juerga para los descarriados de aquellos años (los 60), comenzaba alrededor de la medianoche y por lo general, se calentaba motores, es decir, se hacía la previa, como se dice hoy en día, al calor de unas cuantas pílsener en el restaurante “El Berlín”… Cuando llegaba la noche, el barrio comprendido entre las calles Lumaco, Maipón y Purén, dejaba su aparente tranquilidad provinciana y empezaban a aparecer las luces multicolores y las “niñas que tratan de tú”, las que lo tomaban a uno del brazo invitándolo a pasar con suaves susurros”.

Así fue hasta los años 80, cuando comenzaron a decaer las llamadas “casas de señoritas”, “casas de niñas”, “casas de Irene”, “casas de remolienda”, “casas de altos”, “casas de huifa”, “casas de lenocinio”, “lupanares”, “burdeles” o como quiera que se les conozca a los prostíbulos, reflejo de la hipocresía imperante. Con la muerte de las regentas, también fueron desapareciendo sus pequeños imperios del placer y del machismo. “En Chillán cambiaron los patrones culturales, se fueron cortando amarras de tipo religioso y cambiando los patrones morales”, explica el historiador Marco Aurelio Reyes. También han cambiado los métodos de trabajo de las prestadoras de servicios sexuales. “Antes tenía otra connotación más social. Hoy día la prostitución es como la sociedad: cada uno vive su metro cuadrado”, afirma.

“La calle de las putas”, ese era el nombre real que por aquellos años se le daba al sector, agrega Belisario Venegas. “La visita a los burdeles era una costumbre muy arraigada en la sociedad provinciana. Se trataba de que el niño demostrara que era un macho recio y no un maricantunga que deshonrara a la familia. Todo el mundo hacía la vista gorda, incluidos los papás y las mamás, los que aparentaban total ignorancia de las andanzas nocturnas de sus retoños. Incluso fingían tragarse la chiva de que la gonorrea se la habían pegado en un baño”.

Mis memorias en tercera persona

Pocos hombres mayores de 40 se atreven a confesar sus andanzas nocturnas por los burdeles. Según lo que “otros les contaron”, las casas de niñas eran visitadas por peones y patrones: por autoridades regionales, locales, políticos, hombres ricos y pobres. Incluso, en los relatos surge el nombre de un connotado político de la zona, militante del partido radical, que tuvo gran amistad con una de las madamas.

Había burdeles donde se servía vino y whisky del caro, hasta los que servían el pipeño y ponche para los parroquianos menos adinerados. Los clientes más ricos, muchos de ellos patrones de fundo, podían mandar a cerrar la casa para que las señoritas solo los atendieran a ellos y a sus amigos. A otros no les alcanzaba para comprar los cariños así que solo pagaban su trago y se iban, pero al menos podía presumir de haber estado ahí porque ir a las boites era una cuestión de estatus.

Francisco Marcial Estay “ El Polaco”, artista del bandoneón contratado en los años 80 por “Las Tinajas”.

30


“Perfumes como esos no he vuelto a sentir nunca más… algo entre jabón Lux y aroma de flores” (Arturo - seudonimo)

Reunion familiar en la casa de la señora “Marion”. Chillán, años 70.

31


La inconfundible impronta de Christian Rodríguez “La marca que tú hiciste”, se titula la muestra que el artista presentará en el Centro Cultural San Carlos desde el 8 de mayo. La exposición se compone de cuarenta grabados de gran formato con técnicas desde xilografía hasta smartplate. POR Marcia Castellano

En la observación de lo cotidiano siempre hay una nueva lectura que el arte puede ofrecer. El grabador Christian Rodríguez lo hace apostado en la vereda privilegiada de quien sabe unir el mensaje y su contexto para transformarlo en una verdad. A veces el resultado es pausado, otras es inquietante y satírico.

de grabado en la Escuela Artística Claudio Arrau, zambullido entre los numerosos trabajos de sus alumnos del taller Hora Negra.

Comienza a oscurecer y poco a poco los alumnos van guardando sus creaciones, limpian la superficie trabajo y se despiden. Ahora Rodríguez pone su foco de interés en esta entrevista y en cambiar la selección musical en el computador - porque puede faltar el café pero que no falte la música en el taller de grabado Hora Negra-. Sin alumnos en la sala, el grabador tiene la cabeza literalmente despejada para pensar. Después de saborear la respuesta, espeta: “En Chillán están los mismos de siempre, no pasan de una mano los artistas que están produciendo. Cada uno mata su piojo, se sustenta y se promueve. Funcionan como islas culturales, con nula producción colectiva”, declara después de adelantarnos que su proyecto de grabado narrativo, justamente va en la dirección contraria porque une la peculiar visión de cada artista integrante del colectivo y juntos van armando una historia a través de las artes visuales. No es un cómic, aclara: “La idea es hacer un colectivo de gráfica narrativa donde la narración literaria sea funcional a la obra”.

Con veinticinco años en el grabado y un dominio de las gubias, que en sus manos parecieran ser una prolongación de sus dedos escarbando, Rodríguez crea perturbadoras criaturas con el propósito de transmitir la realidad y sus versiones oficiales, extraoficiales e imaginarias. Lo hizo en “Variaciones del menú”, donde se inspira en los engendros químicos que llevamos a nuestra mesa y, probablemente, la continuación a ésta sería “Indigestión Bicentenaria”, una obra que si bien puede referirse a la locura por el homenaje vacuo, también podría reflejar los efectos intestinales de comer chatarra fertilizada con agroquímicos. A libre interpretación. Y así es la obra de Rodríguez, deja que esa lectura se produzca en independencia del creador, al punto que muchos de sus trabajos ni siquiera llevan título. Uno de estos “S/T” (sin título), es el de un hombre arrodillado que al tiempo que besa el pie de otro, le clava un alfiler en el talón. “El grabador se hace cargo de los temas; es como ser un relator, un cronista de lo que pasa. En general mi obra habla de envejecer forzado, de homenajes apócrifos y premoniciones eco biológicas. Hoy estoy con la articulación del grabado narrativo y hacer un colectivo de gráfica narrativa” dice el artista sentado en una esquina de la sala

Los mal mirados

32

Cuando el artista logra impregnar su obra de una esencia propia, puede afirmar que alcanzó su propia cumbre. En ese proceso está el “profe” todavía a mitad de camino según él mismo reconoce. “Ya he logrado la identidad. Estoy tratando de darle una denominación de origen a lo


que hago, que no sea necesario firmar la obra porque se reconoce a quien pertenece. La obra debe despegarse del artista”, comenta Rodríguez cuyo foco de interés está en la xilografía y en las técnicas en metal (aguafuerte, aguatintas, punta sucia).

“La marca que tú hiciste”, se titula la muestra que el artista presentará en el Centro Cultural San Carlos desde el 8 de mayo. La exposición se compone de cuarenta grabados de gran formato con técnicas desde xilografía hasta smartplate (litografía, serigrafía, aguafuerte, puntaseca, hueco grabado, etc.)

Cuando en 2009 ganó su primer Fondart, “Expresión visual a través del grabado”, Rodríguez inmediatamente comenzó a hacer matrices. La idea era anticiparse a la llegada de las prensas que había adquirido con los fondos adjudicadas, pero el tiempo transcurría, se acumulaban los cholguanes (la madera es la base para la xilografía) y las prensas no llegaban. Durante los tres meses que se prolongó esta espera, el grabador Luis Arias les facilitó un espacio para que entintaran e imprimieran por turnos una hora al día. Contra reloj. Así nació Hora Negra, hace ya cinco años, un taller que despierta gran interés en niños, adultos, pero principalmente jóvenes que buscan explorar un nuevo lenguaje artístico: “Acá no van a aprender a grabar, van a aprender a ser buenos impresores”, dice. Oriundo de Hualpén, estudió Licenciatura en Arte en la Universidad de Concepción. “Fue muy fuerte la escuela de la UDEC que te transmite escena, atmósfera, discurso. Entré creyéndome el cuento que era buen para el dibujo y con este resorte del dibujo caigo en la gráfica; nunca fue mi afán ser pintor”, comenta sin pasar por alto una necesaria aclaración: “El grabado ha sido siempre mirado como un arte inferior porque no nació como una rama del arte, sino que tuvo una finalidad funcional en las tipografías. Primero el grabado aparece en textil, después de

33

Gutemberg lo toman los artistas como una herramienta a sumar al lenguaje del arte visual. A diferencia de una pintura, por ejemplo, donde la obra resultante es solo una, el grabado es una técnica de original múltiple, es decir, desde una obra única se obtienen varias estampas o improntas. Aquí no se habla de copias porque el resultado nunca es el mismo. En el mundo de la experimentación todo es válido y ese blindaje te protege de la crítica… en el arte contemporáneo hay cualquier hueón, artistas conceptuales que lo son porque no saben dibujar. Las mallas de las carreras están sacando puros conceptuales”, dice sin titubear aprovechando para enviar un mensaje al viento: “Si quieren vender (sus cuadros) en el mall, bien. Antes la autopromoción era mal mirada y los tiempos han cambiado, se quedaron pegados en el rollo neoliberal”, remata.


Propaganda,

un documental sobre la ilusión de la realidad POR Marcia Castellano - Ursula Villavicencio

Un documental con actores de verdad, pero de verdad. Unos muy planos y aburridos, otros menos naturales que flor de cementerio, al final solo los “más naturales y representativos” quedaron en el reparto de Propaganda, afirma Christopher Murray, director general del documental recientemente estrenado en salas de todo Chile en el marco de Miradoc.

tienen muy poco de discusión de ideas, más bien se opera bajo códigos de marketing donde se vende imagen y muy poco de ideas”, comenta Murray ante los asistentes al estreno en Chillán, realizado en TheOz.

Para lograr el efecto de naturalidad, los personajes (presidenciables y ciudadanos anónimos) actuaron como si las cámaras no estuvieran presentes, ubicándolas estratégicamente en posición fija durante horas hasta captar una escena que valiera la pena la larga espera. Sin embargo, de las palabras de Murray se desprende que la naturalidad no era lo habitual. “En algún minuto olvidaban la cámara y todo comenzaba a fluir con soltura, por eso Propaganda es un documental que se basa en la espera y la paciencia”, subraya el realizador, explicando que si bien la cinta tenía un guion previo estructurado en bloques temáticos, los hallazgos que se hicieron en el camino fueron configurando el resultado final: “No entendemos el documental desde el lado purista, como espejo de la verdad; el documental opera como ficción. Para mí la realidad es una y tiene que ver con el impacto en el espectador. Ahí está la verdad”.

Dieciséis creadores e incontables horas de cinta entre julio y diciembre de 2013, dieron por resultado una obra interesante que en 61 minutos le sigue la pista a las campañas políticas, acompañando en la contienda por el voto a Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Evelyn Matthei, Roxana Miranda y Michelle Bachelet, esta última protegida por un hermetismo que dificultaba el rodaje. A casi medio año transcurrido, desde la butaca volvemos a participar de las elecciones presidenciales con distancia y visión crítica. “Chile vive en una democracia al debe y queríamos ir más allá de la contingencia para aportar una nueva lectura sobre las campañas políticas que hoy en día

34


Agéndalo, vive la cultura

Todo mayo hasta el 12 de junio. Exposición “Ilustración a la chilena”, una selección de trabajo de sesenta ilustradores nacionales. En el Centro de Extensión Alfonso Lagos (CECAL UdeC) ubicado en Isabel Riquelme 479. Abierto de lunes a viernes. Entrada liberada.

15 de mayo. Estreno nacional de la película “Las Analfabetas”, del director Moisés Sepúlveda. Dos funciones: 16 y 18 hrs. En la Sala Schäfer, 18 de septiembre 580. Entrada liberada. Organiza: Chile Territorio de Cine y la UBB.

Todo mayo. Exposición “Grabadores latinoamericanos”, una muestra de los trabajos de doce artistas de Chile, Uruguay, Cuba, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. En el Museo de la Gráfica de Chillán ubicado en la esquina de O`Higgins con Vega de Saldias. Entrada Liberada.

Hasta el 21 de mayo. Exposición de pintura y cerámica “Hechos hechos de barro”, de la artista Virgina Traub. En el Museo Claudio Arrau León, ubicado en calle Claudio Arrau 558. Entrada liberada.

10 y 11 de mayo. Encuentro de agricultura urbana “Un huerto, una revolución”. Habrá charlas y talleres de reciclaje, bioconstrucción, semillas, agua, manejo ecológico de suelos y más. En UDEC Chillán, Vicente Méndez 5951. A las 10 hrs, entrada liberada.

13 de mayo. Inauguración de la exposición del grabador Boris Campos Ernst. En la Sala Marta Colvin del Centro de Extensión UBB ubicado en 18 de septiembre 580.

Exposición “El mar”. Obras pertenecientes a la Pinacoteca de la Universidad de Talca. Artistas: Emma Jauch, Hardy Wistuba, María Angélica Donoso, Concepción Balmes, Francisco Fernández, Robinson Mora, Fernando Morales Jordán y Manuel Gómez. En el diario La Discusión a partir del 7 de mayo.

Hasta el 21 de mayo. Exposición de pintura y cerámica “Hechos hechos de barro”, de la artista Virgina Traub. En el Museo Claudio Arrau León, ubicado en calle Claudio Arrau 558. Entrada liberada.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.