SKYLINE

Page 1

SECCION / 1

La revista es uno de los medios de comunicación más antiguos, y que más ha evolucionado a lo largo de la historia. Pero para conocer su trayectoria, hay que saber, que antes hubo un invento que revolucionó todo en cuanto a lo que se conocía en la comunicación, y conocimiento, este invento revolucionario fue la imprenta. Pero la cosa no sucedió de la noche a la mañana, hubo dos siglos de diferencia entre la llegada de la imprenta y la primera revista. Conocemos que el nacimien-

to de la imprenta fue en el año 1440, por Johannes Gutenberg, que tenía el objetivo de conseguir una forma de poder traspasar conocimientos en masa por primera vez en la historia humana. Pero lo que se puede considerar la primera revista, fue un periódico mensual, en el año 1663 por el teólogo y poeta alemán Johann Rist, que es considerado uno de los primeros ejemplos modernos de revista, que tuvo una gran repercusión y que se extendió su gran idea con publicaciones similares

Consejo Editorial

por Inglaterra, Francia e Italia. Skyline “Más allá de lo que tus ojos pueden ver” es una revista para todo aquel que quiere educarse, informarse y descubrir aspectos que le pueden servir tanto a nivel profesional como personal, desde recordar los hechos políticos que se han dado a lo largo de la historia, hasta encontrar espacios turísticos donde puede disfrutar con su familia y/o amigos. Invitamos a todo el público a formar parte de esta pieza comunicacional.

2 / SKYLINE - ENERO 2023 Editorial
María Augusta Salazar Nicole Valenzuela Jefa de Fotografía Juan Carlos Millingalle Director de Arte Alejandro Oña Jefe de Diagramación Rosa Calvopiña Jefa de Informaciones Esteban Jácome Jefe de Redacción

Contenidos

Memoria Política

El 30 S La crisis política en Ecuador de 2010 La Rebelión de los Forajidos Las manifestaciones en Ecuador de 2019 Caso Sobornos 2012 - 2016 Paro nacional de junio

Cultura y Música

Historia de la Música Nacional de Ecuador

Ritmos Musicales Ecuatorianos Cultura Musical del Ecuador Leyendas de Nuestra Música Explorando la Música Ecuatoriana

Actualidad

Reseña Pinocchio Avatar 2 el sentido del agua Color el conocimiento de lo invisible Resident evil 4 remake Reseña Perfect blue Sobreviven, la película ideológica

El rincón de la comunicación

Los medios de comunicación de masas Los medios de comunicación en la hibridación de culturas La era de la democracia digital Ecuador, la televisión y la estética humana.

Sección Turismo

Parque Nacional Cotopaxi Baños de Agua Santa Las “huecas” más famosas de Quito Ruta de los Molinos y el Pan Galápagos

Deportes

Los ojos del mundo puestos en un balón La tecnología es un giro al fútbol El fútbol es lo que más hace llorar a los hombres La coronación del rey del fútbol El deporte ecuatoriano en este 2023

CONTENIDOS / 3
05
51
69 - 77 79
93 94 - 104
- 27 29 - 49
- 66
-

Memoria Política

El 30S

La crisis política en Ecuador de 2010

El 30 de septiembre de 2010 estalló una revuelta policial en reclamo a las reformas a la Ley de Servicio Público. Los cambios a esa Ley fueron aprobados por la Asamblea Nacional un mes antes e incluían la eliminación de bonificaciones económicas por condecoraciones y ascensos a los policías. La revuelta empezó cerca de las ocho de la mañana, cuando un grupo de policías se manifestó en el Regimiento Quito, en el centro norte de la capital. Allí funcionaban varias unidades policiales, incluyendo el Grupo de Operaciones Especiales (GOE), una escuela de formación policial y algunas oficinas administrativas.

El entonces presidente Rafael Correa decidió ir al Regimiento Quito a hablarle a los policías. Allí fue abucheado e increpado por la tropa que lo escuchaba. Correa se enfureció y desafió a los policías a que lo mata-

ran. En medio de bombas lacrimógenas y golpes, Correa fue evacuado hacia el Hospital de la Policía, en donde estuvo varias horas retenido. El gobierno consideró desde el inicio que se trataba de un golpe de Estado.

En todo el país hubo desmanes: saqueos, protestas, vías bloqueadas y policías autodeclarados en rebeldía, negándose a cumplir sus funciones. El aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, aún en su antigua ubicación dentro de Quito, fue bloqueado por un grupo de militares de las Fuerzas Armadas que se unieron a la rebelión. El gobierno decretó un estado de excepción, y ordenó la transmisión de una única señal televisiva, a cargo de Ecuador TV, el canal estatal controlado por el gobierno.

Los hechos terminaron con el rescate de Correa. En medio de un ti-

roteo que fue transmitido en vivo, el entonces Presidente fue sacado por un grupo de élite de la Policía Nacional y por los militares. Al menos cinco personas murieron ese día. El 30 de septiembre fue uno de los puntos de inflexión en el gobierno de Rafael Correa: el país se radicalizó entre sus opositores y sus detractores, la prensa fue convertida en un actor político, y el poder se fue concentrando en un partido que insistía en mimetizarse con el Estado.

Correa siempre ha sostenido que se trató de un secuestro destinado a derrocar al gobierno democráticamente elegido, mientras que sus críticos adujeron que era desde una compleja coreografía hasta una provocación del Presidente para justificar el giro autoritario que sería uno de los rasgos de su década

6 / SKYLINE - ENERO 2023
Mujer increpando a Rafael Correa. Foto: El Universo.

La Rebelión de los Forajidos

Entrevista a Lucio Gutiérrez

Corría el año 2005 cuando se dio la abrupta salida del coronel Lucio Gutiérrez de la presidencia de Ecuador como producto de varias circunstancias. Los abusos de poder en que incurrió el ex presidente ecuatoriano tuvieron repercusiones graves en la economía y en la calidad de vida de la sociedad ecuatoriana que, estimulada por un medio de comunicación social, Radio La Luna, creó un movimiento civil que aceleró la defenestración de Gutiérrez, ex edecán de otro presidente derrocado: el muy controversial Abdalá Bucaram. Conversamos con el ex presidente de la república y le preguntamos: ¿La alianza que formó con Alvaro Noboa y los partidos de Abdalá Bucaram, la posesión de la Pichi Corte fue el origen del malestar social que más tarde se transformaría en todo un movimiento capaz de forzar su destitución? A lo que él respondió: “Miren ecuatorianos, lamentablemente la historia ecuatoriana está escrita con mentiras completas y en el mejor de los casos con verdades a medias. Se les ha mentido a ustedes…” Y afirmó que la verdadera Wcausa

de su destitución fue porque la oligarquía se levantó en contra de su gobierno porque no encubrió actos de corrupción.

Se conoce que el medio de comunicación “Radio La Luna” realizó varias caricaturas musicales sobre el ex presidente en mención, impulsando su salida del gobierno, respecto a esto le preguntamos ¿Los medios de comunicación tienen poder? a lo cual respondió “Los medios de comunicación definitivamente son un poder, pero eso demuestra algunas cosas, primero esa decisión mía de respetar la libertad de expresión, inclusive yéndome al extremo del libertinaje porque desde Radio La Luna se le insultaba al presidente de la república…”

La opinión pública no siempre es escuchada, depende del gobierno que ostente en ese momento el poder político. Los medios de comunicación deben informar con objetividad las noticias, sucesos, decisiones y demás eventos que pueden ocurrir. La importancia de la opinión pública es esencial desde el punto de vista político ya que es ella la que puede marcar el camino de un gobierno incluso decidir su comienzo y su fin, sin la necesidad de recurrir a un golpe de estado.

8 / SKYLINE - ENERO 2023
Lucio Gutiérrez, ex presidente de la República del Ecuador.
Memoria Política / 9

Las manifestaciones en Ecuador, lideradas por los movimientos indígenas, han escalado hasta la confrontación con la Policía. (AP

Las manifestaciones en Ecuador de 2019

10 / SKYLINE - ENERO 2023
Photo/Dolores Ochoa)

En octubre del año 2019, los gremios de transportistas anunciaron un paro general, en respuesta a las medidas económicas anunciadas por el presidente Lenín Moreno, que incluían la eliminación del subsidio a los combustibles. Aunque la paralización fue depuesta por los transportistas pocos días después,

el paro continuó cuando el movimiento indígena y otros sectores sociales anunciaron que lo mantendrían. Indígenas de varias provincias del país llegaron hasta Quito y empezaron los enfrentamientos con la Policía.

Con el paso de los días, la situación llegó a niveles insospechados de vi-

olencia. El paro duró once días. El 3 de octubre, el presidente Moreno decretó el estado de excepción y trasladó la sede de gobierno de Quito a Guayaquil. Dijo, además, que se trataba de un intento de desestabilización al gobierno. Además, existieron saqueos a comercios, ataques a la Contraloría General del Estado, destrucción de bienes privados, retención a autoridades locales, ataques a la Cruz Roja y tomas de la Asamblea Nacional.

Murieron once personas, hubo más de 200 agresiones a periodistas y medios de comunicación, graves acusaciones de represión policial, policías heridos por bombas molotov, retención de oficiales de seguridad, intentos de secuestros y tomas de cuarteles y unidades policiales y vehículos militares. Asimismo, los daños económicos generados por los once días de paralización comercial, industrial y de exportación e importación, superó los 2.500 millones de dólares. La proyección de crecimiento para 2020 fue reducida de 0,9% a 0,6%. El domingo 13 de octubre se estableció una mesa de diálogo entre los líderes indígenas y el gobierno nacional. El acuerdo fue derogar el decreto 883 que eliminaba los subsidios a los combustibles.

Las protestas sociales a lo largo de la historia han ayudado a defender los derechos de los seres humanos, pero en muchos de los casos se han presentado consecuencias lamentables como heridos y muertos. El pueblo llega a estos extremos para pedir justicia o que se les devuelva algo que se les ha quitado. No queda más que hacer un llamado a la reflexión tanto al gobierno como al pueblo, crear espacios en donde se pueda dialogar y llegar a acuerdos justos donde ambas partes tomen conciencia sobre las problemáticas de la sociedad y cómo resolverlas.

Memoria Política / 11

Caso Sobornos 20122016

14 / SKYLINE - ENERO 2023
Memoria Política / 15

El caso Sobornos salió a la luz en abril de 2019, después de que el portal digital M-il Hojas publicara una investigación llamada ‘Receta de Arroz Verde 502’. La publicación decía que varios exfuncionarios del gobierno de Rafael Correa estaban involucrados en negociar, gestionar y recaudar dinero de aportes voluntarios al movimiento Alianza PAIS.

La investigación del portal revelaba un correo electrónico recibido por Pamela Martínez — asesora del expresidente Rafael Correa— con un documento titulado ‘Receta de Arroz Verde 502’.

Según la investigación, el remitente del correo electrónico era Geraldo Luiz Pereira de Souza, encargado de la administración y finanzas de Odebrecht en Ecuador. Mil Hojas decía que el mail era evidencia de que varias empresas multinacionales — como Odebrecht— entregaban aportes al movimiento Alianza País. Los aportes se habrían entregado desde noviembre de 2013 hasta febrero de 2014 cuando Correa lideraba esa organización política.

Según Mil Hojas, las donaciones alcanzaban los 11,6 millones de dólares. Además de Odebrecht, otras empresas que habrían realizado aportes son: SK Engineering & Construction, Sinohydro Corporation, Grupo Azul, Telconet y China International Water & Electric Corp-CWE.

Menos de un mes después de la publicación de Mil Hojas, la Fiscalía abrió una investigación sobre el caso. Aunque primero se llamaba caso Arroz Verde, por el nombre de la investigación, se lo cambió a Sobornos 20122016 porque ese es el periodo en el que habrían sucedido los hechos investigados.

Un día después de abierta la investigación, la Fiscalía solicitó la audiencia de formulación de cargos y comenzó la instrucción fiscal —la etapa en la que la Fiscalía investiga los hechos que podrían probar un posible delito.

En el caso Sobornos, este proceso terminó el 9 de septiembre de 2019. Dos de los acusados iniciales fueron absueltos y otros veinticuatro fueron acusados por el delito de cohecho— veintidós en calidad de autores y dos en calidad de cómplices. El delito de cohecho, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), se comete cuando un funcionario público acepta o solicita algo a cambio de “hacer, omitir, o condicionar” actos dentro de sus funciones.

El 11 de noviembre de 2019, la Fiscal General Diana Salazar presentó las evidencias contra los implicados. La Fiscal dijo que Pamela Martínez, asesora de Rafael Correa, recaudó más de 1 millón de dólares en efectivo para recibir fondos de Odebrecht y otras empresas que pagaban sobornos a cambio de contratos con el Estado.

por empresas privadas.

Salazar dijo que los funcionarios públicos implicados aprovecharon sus roles para otorgar contratos del Estado y así obtener recursos “de manera irregular” de empresarios.

La jueza Daniella Camacho, llamó a juicio a veintiuno de los sospechosos el 3 de enero de 2020 después de analizar la evidencia entregada por la Fiscalía. La audiencia comenzó el 10 de febrero de ese año. Entre los llamados a juicio estaban varios antiguos funcionarios de alto nivel del gobierno de Rafael Correa —él también estaba incluido—, Alexis Mera, Viviana Bonilla y María Duarte.

Meses después, en abril de 2020, un tribunal penal de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador sentenció al expresidente Correa y otros 15 funcionarios a ocho años de prisión por el delito de cohecho. Este delito ocurre cuando un funcionario público acepta o solicita algo a cambio de “hacer, omitir, o condicionar” actos dentro de sus funciones.

Meses más tarde, en julio de 2020, la Corte Nacional de Justicia negó un recurso de apelación que fue interpuesto por los sentenciados. Esa sentencia tampoco quedó en firme porque los procesados presentaron un recurso de casación.

El proceso judicial

Una de las pruebas utilizadas por la fiscalía fue un supuesto cuaderno de Pamela a Martínez en el que anotaba presuntos montos de dinero entregados

Ese mismo año, meses más tarde, en septiembre, un tribunal de la Corte ratificó la sentencia al negar el recurso de casación. Con esa ratificación, la sentencia quedó ejecutoriada. El único funcionario de alto nivel que cumple esa sentencia es Alexis

16 / SKYLINE - ENERO 2023

Mera.

Jorge Glas también estaba cumpliendo condena, además depor su vinculación en el caso Odebrecht, por el caso Sobornos. Sin embargo, un juez le concedió un hábeas corpus y salió de la cárcel de Latacunga, donde estaba detenido, el pasado 10 de abril de 2022.

Aunque fueron 16 los sentenciados por el caso Sobornos, los principales involucrados fueron:

1. Rafael Correa, ex presidente del Ecuador.

2. Jorge Glas, ex vicepresidente del Ecuador.

3. Walter Solís Valarezo, ex secretario Nacional del Agua.

4. María de los Ángeles Duarte, exministra de Vivienda y ex ministra de Obras Públicas.

5. Alexis Mera, ex secretario jurídico de la Presidencia.

6. Vinicio Alvarado, hermano de Fernando Alvarado quien fue Secretario Nacional de Comunicación.

7. María Pamela Martínez, ex asesora de Correa.

8. María Augusta Enríquez Argudo, “mano derecha de Vinicio Alvarado”.

9. Viviana Bonilla, ex vicepresidenta de la Asamblea Nacional.

10. Laura Terán Betancourt y Victoria Andrade, ex asistentes de la Presidencia.

Memoria Política / 17
¿Quiénes fueron los principales involucrados?
El Tribunal del caso Sobornos durante la audiencia de juicio, en Quito. - Foto: API

Un paro nacional contra las políticas económicas y sociales de Guillermo Lasso.

Paro nacional de junio

Las movilizaciones empezaron la madrugada del 13 de junio y duraron 18 días.

18 / SKYLINE - ENERO 2023

La madrugada del lunes 13 de junio de 2022, decenas de vías en el país amanecieron bloqueadas: había empezado el paro nacional.

Pero conforme pasaban los días, los incidentes fueron aumentando y la violencia también. El paro duró 18 días —el más largo del país en el siglo XXI— hasta que entre la maña-

na y la tarde del 30 de junio de 2022, el gobierno y la Conaie llegaron a un acuerdo que puso fin al paro nacional.

Con la firma del “acta por la paz”, los dirigentes del movimiento indígena y el gobierno anunciaron que la paralización había terminado. Además, los líderes de la Conaie, el Consejo de Pueblos y Organizaciones

Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) declararon el cese de las movilizaciones y el retorno de los comuneros que estaban en Quito a sus comunidades.

Memoria Política / 19

“¡Viva el paro!” fue la consigna repetida día tras día en el paro nacional por cientos de manifestantes en decenas de ciudades del país que exigían una sola cosa: que el gobierno cumpliera con 10 demandas que recogió la Conaie.

Esas demandas eran:

1. Que se reduzca y congele el precio de los combustibles.

2. Que haya precios justos en los productos del campo como leche, arroz, banano, cebollas, abonos, papas, choclos, tomate y más.

3. Moratoria de las deudas en la banca pública, privada y cooperativa.

4. Que haya precios justos en los productos del campo.

5. Que se definan políticas e inversión pública para frenar la precarización laboral y exigir el pago de las deudas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

6. Que se deroguen los Decretos 95 y 151, sobre la extracción petrolera y el plan de acción minero.

7. Que se respeten los 21 derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas.

8. Que se ponga un alto a la privatización de los sectores estratégicos, como el Banco del

Pacífico.

9. Que se establezcan políticas de control de precios y la especulación en el mercado de los productos de primera necesidad.

10. Presupuesto urgente en salud y educación.

11. Seguridad, protección y generación de políticas públicas efectivas para frenar la ola de violencia, narcotráfico y crimen organizado.

después—.

Casi 24 horas después de su detención, Iza fue liberado con medidas cautelares, la noche del 14 de junio. La Fiscalía le formuló cargos por el presunto delito de paralización de un servicio público y se espera que la audiencia de juicio sea el 4 de julio.

Los fallecidos en el paro de junio de 2022

La detención de Leonidas Iza

Aunque en el primer día de paro, el gobierno dijo que el paro había sido menos fuerte que lo que habían planificado, esto cambió la madrugada del 14 de junio —día 2 de paro nacional— cuando la Policía detuvo a Leonidas Iza, presidente de la Conaie.

La detención de Leonidas Iza fue rechazada categóricamente por sus simpatizantes y otros manifestantes. En la ciudad de Latacunga —donde Iza estuvo retenido esperando su audiencia de flagrancia— cientos de personas se movilizaron para exigir la liberación de su líder.

También en Latacunga, hubo reportes de manifestantes que, liderados por la ex asambleísta Lourdes Tibán, intentaron entrar a la fuerza a la cárcel de la ciudad. En ese mismo lugar hubo retenciones de policías y agentes penitenciarios — que fueron liberados dos días

A pesar de algunos actos de violencia específicos, en la primera semana de paro nacional, no hubo ningún fallecido. Sin embargo, todo cambió desde la segunda semana. En todo el paro, hubo al menos 9 fallecidos.

La madrugada del 20 de junio, día 8 de paro nacional, la Policía Nacional confirmó el primer fallecido en las manifestaciones: Johnny Féliz Muenala, un joven oriundo de Guayllabamba, murió después de haber caído a una quebrada.

La Policía no dio detalles sobre la muerte del joven, pero la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos dijo en una rueda de prensa que Félix y otras dos personas cayeron a la quebrada “debido a la fuerte represión por parte de policías y militares”. En esa caída, Félix perdió su vida.

Un día después de su muerte, hubo una más. Byron Guatatoca, un comunero kichwa, murió la noche del 21 de junio en Puyo, capital de la provincia amazónica de Pastaza, en medio de en-

20 / SKYLINE - ENERO 2023
¿Qué pedía el movimiento indígena?

frentamientos con la Policía.

Aunque la Policía dijo en un principio que Guatatoca murió por manipular un explosivo, tomografías que se difundieron en redes sociales —y que GK verificó— mostraron que el joven murió debido a un impacto de bomba lacrimógena en su cráneo. El Ministro de Gobierno admitió que el impacto era de una bomba lacrimógena. La Fiscalía General del Estado está investigando el caso.

En esa misma semana, el 23 de junio, Henry Quezada, un joven de 29 años, murió en el parque El Arbolito después de haber sido impactado por un disparo de perdigones. La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos dijo en su cuenta de Twitter que Quezada habría muerto por “un trauma pene-

trante de tórax y abdomen” y publicó una foto del tórax del joven marcado por heridas de forma circular. La Fiscalía también investiga su muerte.

El mismo día que Quezada falleció —día 11 del paro nacional— murió Franco Eduardo Íñiguez Camacho, un hombre de 36 años. Íñiguez habría fallecido durante una emboscada de manifestantes a un piquete militar en San Antonio de Pichincha, al norte de Quito. Además de la muerte de Franco Iñíguez, la feroz emboscada habría dejado también varios militares heridos.

Además de las personas que han muerto en medio de las manifestaciones, al menos dos personas murieron también porque hubo bloqueos en las vías que impidieron el paso de ambu-

lancias. Otra persona que participaba en las manifestaciones —José Marcelino Villa— murió, según la Policía, por una “cirrosis hepática”. Además, una mujer murió en un accidente de tránsito debido a un bloqueo en la vía.

La víctima más reciente del paro fue José Chimarro, un sargento de las Fuerzas Armadas, quien falleció el pasado 28 de junio —día 15 del paro— después de un presunto ataque a un convoy militar en Shushufindi, en la provincia amazónica de Sucumbíos.

Debido a este ataque, el gobierno suspendió un diálogo con la Conaie, que había empezado el 27 de junio. El presidente Guillermo Lasso dijo que no dialogaría con “quienes mantienen al Ecuador como rehén, con

Memoria Política / 21
Policía Nacional destruye trincheras de manifestantes.

quienes atacan nuestras fuerzas de seguridad y juegan con la salud y la vida de los ecuatorianos”.

Las agresiones contra periodistas en el paro de junio de 2022

Además de los fallecidos, el paro nacional de 2022 también se caracterizó por las numerosas agresiones contra la prensa. Estas agresiones y ataques fueron denunciados por Fundamedios, una organización que promueve y protege los derechos y la libertades de expresión de la prensa.

Hasta la noche del 29 de junio, Fundamedios había reportado 159 agresiones contra la prensa. Según la organización, “la mayoría de las agresiones se atribuyen a manifestantes”, a quienes responsabilizan por 117 de los casos. Además, la organización dice que los “agentes del Estado” han cometido 14 de las agresiones, otras 13 han sido atribuidas a “desconocidos”, 6 fueron cometidas “por funcionarios públicos”, y 1 habría sido cometida por un líder indígena.

La mayoría de las agresiones —65 casos— han sido físicas. También hubo amenazas, hurto de equipos, restricción del espacio digital, detenciones, destrucciones de equipos, uso abusivo del poder Estatal, entre otras. El número de agresiones podría ser mayor porque no todos los periodistas reportan las agresiones a Fundamedios.

Los estados de excepción del paro

En los 18 días de paro nacional, el presidente Guillermo Lasso decretó tres estados de excepción. El primero lo hizo la noche del 17 de junio —en el quinto día de paro nacional— por una “grave conmoción interna”. Este estado de excepción solo se aplicó en Pichincha, Imbabura y Cotopaxi, y duró solo 3 días.

El 20 de junio, Lasso derogó este decreto —mientras el pleno de la Asamblea Nacional sesionaba para tratar la revocatoria del primer estado de excepción— y emitió un nuevo estado de excepción. Ese estado incluyó a tres provincias más —Pastaza,

Chimborazo y Tungurahua, pero solo estuvo vigente durante solo 5 días.

El 25 de junio, Lasso derogó el estado de excepción mientras la Asamblea debatía un pedido de muerte cruzada con el que se pretendía destituirlo. Pero nuevamente, el 29 de junio —día 17 de paro nacional— Lasso volvió a declarar un estado de excepción, esta vez en Azuay, Imbabura, Sucumbíos y Orellana.

Según la Secretaría General de Comunicación (Segcom), el gobierno declaró este estado para recuperar el orden público, controlar situaciones de violencia y proteger áreas reservadas de seguridad (como por ejemplo los campos petroleros).

22 / SKYLINE - ENERO 2023

Las pérdidas económicas

El paro nacional dejó millonarias pérdidas económicas al Ecuador. En una rueda de prensa, el 26 de junio —día 14 del paro nacional— el Ministro de Producción, Julio José Prado, dijo que hasta entonces “las pérdidas en el sector productivo público y privado alcanzan los 500 millones de dólares”.

El ministro aseguró que el gobierno estimaba que por cada día adicional de paralización, se perdían entre “40 y 50 millones de dólares”.

El 1 de julio, al día siguiente de que el paro se terminó, Prado dijo que las pérdidas totales del

paro nacional superaban los mil millones de dólares. Sin embargo, advirtió que esa cifra podría subir cuando el Banco Central del Ecuador haga su estimación final. Prado dijo que durante el paro nacional, en promedio, se perdieron 55 millones de dólares diarios. En los últimos días y horas de las movilizaciones, dijo, las pérdidas fueron superiores al promedio.

De ese total, 775 millones son pérdidas privadas en el sector de ventas, locales y exportaciones. Los otros 225 millones de dólares se perdieron en la producción petrolera privada y pública. Según el Ministerio de Energía y Minas dijo que por el paro nacional, el país estaba produciendo el 50% de su capacidad total, debido a la toma

de pozos petroleros por parte de manifestantes.

Además, según el Ministerio “la mayor pérdida es de Petroecuador” que ha perdido más de 1 millón de barriles de petróleo. Debido a la baja en la producción, el 29 de junio, Petroecuador activó las cláusulas de fuerza mayor en las exportaciones de crudo Oriente en el mercado internacional.

Según el ministro Prado, otros sectores afectados son el avícola que perdió 30 millones de dólares. Prado dijo que no se pudo transportar 6 millones de pollos, 90 millones de huevos y 30 millones de toneladas de maíz. En el sector florícola se perdieron 34 millones de dólares en 18 días.

Memoria Política / 23
Medios de comunicación documentando el Paro Nacional.

En la industria láctea se botaron 18 millones de litros de leche que representaron una pérdida de 29 millones de dólares. Y la bananera perdió 33 millones de dólares.

En el sector turístico se perdieron 70 millones de dólares porque hubo cancelaciones del 80% de las reservas para las tres semanas de paro y las siguientes. Prado dijo que también se perdieron 24 millones en el sector farmacéutico y 7,5 millones en la industria de fertilizantes, insumos y semillas.

El ministro Prado dijo que gracias a que se coordinaron vuelos con el sector privado y el público para evitar un desabastecimiento mayor en supermercados y hospitales. Se coordinaron 43 vuelos con las fuerzas aéreas de Ecuador, Colombia y Brasil. Ahí se transportaron 93 toneladas de medicinas y alimentos esenciales. Además, se coordinaron vuelos con aerolíneas privadas que permitieron transportar 50 toneladas de medicinas y alimentos.

“Ha sido una crisis productiva muy grande que tendremos que enfrentar conjuntamente desde el sector privado y público”, dijo el ministro Prado. Aseguró que en los próximos días y semanas buscarán “mecanismos para paliar las pérdidas que ha tenido el sector privado que dimensionan lo que han sido estos 18 días de paralización”. Al cerrar su intervención del 1 de julio, el Ministro hizo un llamado a seguir con la reactivación productiva y con la reconciliación.

24 / SKYLINE - ENERO 2023

Manifestantes indígenas con sus escudos artesanales.

Memoria Política / 25
Cultura y Música / 29

Historia de la Música Nacional de Ecuador

El concepto de cultura popular fue determinante para alcanzar un grado de conocimiento tanto científico como artístico.

En este acápite, se observará sólo aquellas manifestaciones que el lenguaje musical popular-tradicional ecuatoriano ha utilizado y se puede apreciar una base social que garantiza su permanencia en el conjunto de las expresiones artísticas nacionales. Igualmente, a nivel técnico, se observa una metodología tanto en la arreglistica cuanto en el aspecto compositivo.

El canto social y el estilo de la música andina y latinoamericana, la tradición de reunir varios ritmos musicales provenientes de algunas regiones de América Latina, especialmente de la andina, tiene una larga historia dentro del pensamiento musical y artístico sudamericano.

El concepto de cultura popular fue determinante para alcan-

zar un grado de conocimiento tanto científico como artístico. En lo primero, se daba mucha importancia a la investigación musical, siendo las ciencias sociales su guía teórica; y, en lo segundo, una estética ligaba a la función musical con el realismo socialista, los instrumentos musicales como el charango, la quena y el bombo legüero, en cuanto a los géneros latinoamericanos.

Los años setenta en América Latina y Ecuador, en la ciudad de Quito, los géneros musicales del sur del continente sudamericano, especialmente de Chile y Argentina, comienzan a escucharse y difundirse, sobre todo, en la zona andina del territorio ecuatoriano. Muchos jóvenes estudiantes secundarios y universitarios se identifican con los procesos sociales y culturales

del cono sur que manifestaban, en su esencia, las luchas políticas populares lideradas por los grupos de izquierda revolucionaria.

Especialmente en lo cultural y artístico, se centra parte de esta expresividad juvenil, que en lo musical corresponde a un gran movimiento que en sus inicios fue identificado como el folklore latinoamericano, pero que más tarde adquiere un mayor tinte de compromiso político e histórico, reconociéndose como la “nueva canción latinoamericana”.

El concepto de cultura popular fue determinante para alcanzar un grado de conocimiento tanto científico como artístico. En lo primero, se daba mucha importancia a la investigación musical, siendo las ciencias so-

30 / SKYLINE - ENERO 2023

ciales su guía teórica; y, en lo segundo, una estética ligaba a la función musical con el realismo socialista.

Las primeras agrupaciones de música latinoamericana en el Ecuador y el grupo “Jatari” En 1969, tres jóvenes músicos y estudiantes universitarios quiteños lideran lo que se convertiría, primero, en un importante movimiento artístico ecuatoriano del folklore latinoamericano y, posteriormente, en el movimiento de la nueva canción ecuatoriana.

El barrio de San Blas, tradicional sector de Quito, cuya proxi-

midad al antiguo parque de La Alameda, así como su pequeña laguna le dan un aire de nostalgia, es el testigo del nacimiento del más importante grupo musical de esta línea: los “Jatari”, grupo conformado por Patricio Mantilla, Carlos Mantilla y Galo Molina, tres estudiantes de la Universidad Central del Ecuador.

Poco antes, alrededor de 1967, en la iglesia de San Blas, pertenecientes a un club juvenil de su parroquia, los mencionados hermanos Mantilla se habían vinculado a la acción social y servicio a la comunidad. Entre sus actividades constaban aque-

llas relacionadas con la música.

Era muy notorio que dicha iglesia se llenará con decenas de jóvenes que iban a escuchar un tipo de música que nunca antes se había escuchado en Quito. Muchos otros jóvenes se habían impresionado con este nuevo estilo y, de cualquier manera, pretendían vincularse a esta corriente musical, que, si bien no estaba aún completamente definida en su carácter latinoamericanista, tenía el fundamento de renovación.

Grupos de jóvenes estudiantes que se aglutinaron en torno a una organización denominada

Cultura y Música / 31
Grupo Ñanda Mañachi. Peguche-Otavalo. Director: Alfonso Cachiguango.

la “JEC” (Juventud Estudiantil Católica) funcionaban a manera de células juveniles dedicadas a una acción pastoral y social; concurran a una antigua casona propiedad de la Curia católica, ubicada en la esquina de las calles García Moreno y Rocafuerte, en pleno casco colonial de la ciudad de Quito, diagonal al Arco de la Reina.

Éste era el lugar de reunión de estos grupos juveniles que, en ese tiempo, estaban dirigidos por un joven sacerdote, Mario Mullo Sandoval. Muchos estudiantes secundarios Música

patrimonial del Ecuador 72 con el afán de ser músicos se vincularon alrededor de 1970 a esta línea de acción social y, posteriormente, se autogestionaron artísticamente en esta casa y con la misma orientación que el grupo “Jatari”.

La vinculación social juvenil hacia sectores populares igualmente implicaba, en ese entonces, una respuesta cultural a través de la canción popular y política. Grupos como “Ñucanchi Llacta”, “Tiempo Nuevo” y “Pajuña” aparecieron y se vincularon paulatinamente a la

actividad artística con estilo latinoamericano. Paralelo a este proceso surgirán otras agrupaciones musicales importantes y con diversas orientaciones ideológicas como el grupo “noviembre 15”, cuya dirección musical y creativa la llevaba adelante Agustín Ramón. El grupo lojano “Pueblo Nuevo” es parte de una tradición musical lojana que la encontramos en cantautores como Troski Guerrero y Tulio Bustos. Varias agrupaciones aparecieron sobre todo en Quito como: Illiniza, Taller de Música, Kayapuca y otras.

32 / SKYLINE - ENERO 2023
Primer disco del grupo Jatari.

Ritmos Musicales Ecuatorianos

El Sanjuanito: Este género musical andino es originario de Ecuador. Este ritmo se baila y escucha en toda la zona andina. De manera específica se puede decir que este género musical procede de la provincia de Imbabura y así comenzó a tener popularidad a inicios del Siglo XX.

Los orígenes de este ritmo tradicional son precolombinos, o sea, que existe desde antes de la época de la conquista española. La denominación de este género musical se debe a que se llega a materializar en el día de “San Juan”. Una de las diferencias que posee el sanjuanito con el pasillo es que, el primero representa un ritmo alegre y bailable, que llega a ser ejecutado en festividades de la cultura mestiza e indígena.

El Pasillo: El pasillo es un género musical y además una danza folklórica. A pesar de que sus orígenes sitúan a este género en Colombia se puede decir que pasó a Ecuador en el Siglo XIX. El pasillo recibió la influencia de otros géneros musicales como el sanjuanito y el yaraví. Por tal motivo el pasillo ecuatoriano se caracteriza por ser lento y melancólico, es decir que la

Cultura y Música / 33
Julio Jaramillo, autor ecuatoriano

tonalidad es menor y el movimiento es lento. En el Ecuador el pasillo se transformó en un símbolo musical identificativo de la nacionalidad. Según algunas investigaciones realizadas respecto a este género musical, el pasillo deja se ser un ritmo festivo tocado en las retretas o en los salones en el Siglo XX.

De esta manera el pasillo se convierte en una canción recitada basada en textos melancólicos, donde son reflejados sentimientos de pérdida y añoranza, incluso en estos textos se habla sobre la belleza de la mujer y la valía de los hombres, además de textos nostálgicos dirigidos a un ser querido. Habría que agregar que los pasillos en muchas

ocasiones se llegan a componer en honor a una región o ciudad, transformados así en himnos propios, tal es el caso de “Guayaquil de mis amores”, “Alma Lojana”, entre otros.

El Albazo: Este género musical es típico de la sierra ecuatoriana. Su origen es criollo y mestizo. Se caracteriza por tener un ritmo alegre y que usualmente es interpretado con instrumentos como la guitarra y el requinto. También resulta común que este ritmo sea interpretado por las bandas del pueblo. El albazo como género musical ha sido asociado a modo general con las bandas de músicos o bandas de pueblo, que llegan a recorrer las calles durante las festividades y

en el alba. Se debe señalar además que el albazo ecuatoriano ha sido considerado una danza indígena y mestiza, cuyo nombre se deriva de las serenatas tocadas al alba para anunciar el comienzo de las fiestas populares.

Los orígenes de este género musical datan de la alborada española, una música que era tocada al amanecer en los días de las festividades religiosas, las romerías y al rayar el alba. A pesar del predominio en este género musical de una modalidad menor, el albazo posee un ritmo caprichoso y festivo que invita al baile.

El Pasacalle: Este género musical se caracteriza por tener un ritmo vivo y su origen es español, específicamente a inicios del Siglo XVII. El pasacalle ha sido interpretado por músicos ambulantes y fue originado como un interludio, rasgueado en la guitarra, entre bailes y canciones. En el periodo del barroco este ritmo fue incorporado como una danza en los ámbitos culturales y además tuvo una gran popularidad. En el Ecuador este género musical es interpretado por las bandas populares, el ritmo tiene una gran similitud con el pasodoble español.

La Bomba del Chota: Este género musical tiene raíces afrodescendientes, y es originario del Valle del Chota, en Ecuador. Este ritmo surgió en la población afroecuatoriana, donde es interpretado con tambores junto a otros instrumentos de origen español, como son la guitarra, el requinto o el güiro. El ritmo y la velocidad de la bomba del chota puede variar, en su percusión y

34 / SKYLINE - ENERO 2023
Paulina Tamayo-Referente ArtísticaMúsica Nacional

movimiento de cadera, además se llega a bailar pegado y con erotismo.

Este ritmo llega a acompañar en las diversas fiestas celebradas en el Valle del Chota y es muy escuchado en la costa norte ecuatoriana, desde Carchi, Imbabura e incluso la ciudad de Quito, donde existe una comunidad afro – costeña.

La Marimba esmeraldeña: La música tradicional afro esmeraldeña fue construida sobre la base de un equipo instrumental, cuyo origen es africano, este es la marimba. Este instrumento guarda una similitud notable con otros instrumentos pertenecientes a tribus africanas, especialmente el rongo.

El Capishca: Este género musical tiene sus orígenes en la región andina, es bailado y escuchado en Ecuador. Dicho ritmo proviene de las provincias del Chimborazo y Azuay, y su denominación es una palabra kichwa que significa exprimir.

Este ritmo mestizo es alegre y movido, tiene semejanzas con el albazo.

El Yaraví: El yaraví representa un género musical mestizo, donde se fusionan algunos elementos formales del harawi incaico y la poesía o trova española. La tradición yaraví en Ecuador suele ser ejecutada con fuga de albazo. La melodía es triste y llega a ser ejecutada con diferentes estilos.

La cumbia ecuatoriana: A pesar de que la cumbia como género musical es considerado un baile folclórico colombiano, también ha sido adaptado al Ecuador,

adoptando como propio. Este ritmo posee tres vertientes culturales, principalmente indígena y africana, en una menor medida también posee influencia de la cultura española.

El Alza: El alza representa un ritmo que fue acogido por la población de la costa ecuatoriana. Se ha caracterizado como un baile lento y monótono, pero que alcanzó una gran popularidad en el siglo XIX.

Se puede agregar que el ritmo pertenece al género de bailes sueltos y alegres, que se ejecuta en parejas.

El alza es interpretada con instrumentos como el arpa y la guitarra, en la actualidad se baila en las fiestas lojanas dedicadas a la Virgen del Cisne.

La Tonada.: Este género musical folclórico consiste en un conjunto de melodías y cantos desarrollados dentro del género de la lírica. La tonada se caracteriza por no ser bailada y se hace un énfasis especial en sus textos. Tiene sus orígenes en Cantabria y Asturias, España. De esta manera dicho género se ha arraigado y desarrollado en países hispanoamericanos

Cultura y Música / 35
Yaraví-Ecuador-Blogs

Cultura Musical del Ecuador

La música nacional está formada por versiones urbanizadas de un conjunto de géneros musicales de origen indígena y mestizo que representan la estética musical de las élites. En el grupo de músicas indígenas se encuentran algunas danzas rituales asociadas con las festividades agrícolas del calendario indígena, como el yaraví, el danzante, el yumbo y el sanjuanito. En el grupo de músicas mestizas se encuentran el pasillo, el pasacalle, el albazo y el aire típico, los cuales combinan melodías y ritmos de origen autóctono

y europeo. De todos estos géneros, el pasillo es considerado el símbolo musical del país, al grado de que los términos pasillo y música nacional se usan indistintamente como sinónimos de música ecuatoriana. Difícilmente podemos clasificar a los géneros musicales mestizos que forman parte de la música nacional ecuatoriana como expresiones típicas de la Costa o de la Sierra.

El pasacalle y el albazo, por ejemplo, son músicas tanto de la Costa como de la Sierra. Aunque los ecuatorianos acostumbran diferenciar el

tiempo y el carácter del pasillo costeño y el pasillo serrano el primero más ligero y alegre que el segundo, tampoco podemos afirmar que el pasillo tenga carta de naturalización en una de estas dos regiones. Las versiones urbanizadas de los sanjuanitos y danzantes que forman parte de la antología de la música nacional son conocidas tanto en la Costa como en la Sierra; no son el tipo de música que escucha o baila la población indígena.

36 / SKYLINE - ENERO 2023
Hermanos Miño Naranjo

Un ejemplo es “Vasija de barro”, cuyos versos fueron escritos por renombrados poetas ecuatorianos y musicalizados por el afamado Dúo Benítez-Valencia en una noche de bohemia en casa del pintor Oswaldo Guayasamín.

La percepción que tienen los ecuatorianos de la música nacional ha cambiado paulatinamente desde fines de la década de 1970 como consecuencia de las migraciones rurales, los procesos de urbanización y modernización del país, el activismo político de los movimientos indígenas y el éxodo masivo de ecuatorianos como consecuencia de la crisis económica de fines de los años no-

venta. Las clases populares se han apropiado el término música nacional para referirse a su propio repertorio de canciones, conocido peyorativamente como “música chicha” y “música rockolera”.

Asociadas con el trago y la cantina, estos estilos musicales aparecen en los años ochenta como expresiones modernas de sanjuanitos y pasillos, respectivamente, las cuales representan la estética y las experiencias de vida de las clases trabajadoras y los campesinos indígenas en las ciudades.

Si bien en los años ochenta todos los ecuatorianos distinguían claramente lo que era la música nacional de lo que era la música rokolera y

chichera, en los umbrales del siglo XXI estas diferencias empiezan a diluirse y las clases subalternas comienzan a ver su música popular como una expresión nacional.

No se conoce a ciencia cierta el origen del término música nacional. Hernán Ibarra sugiere que éste aparece en los albores del siglo XX junto a la oficialización de otros símbolos nacionales como la bandera, el escudo y la moneda nacional.

Es posible que el término haya sido utilizado para distinguir la música ecuatoriana de las músicas internacionales que aparecieron con las primeras grabaciones de discos de pizarra.

Cultura y Música / 37
Consuelito Vargas

La música nacional, como expresión hegemónica de las élites, surge en los años treinta y se consolida a mediados del siglo XX en repuesta a lo que el escritor Juan Valdano denomina la “cultura del reconocimiento de lo propio”.

La música nacional busca representar la diversidad étnica y cultural del pueblo ecuatoriano siguiendo las pautas trazadas por el indigenismo y el Realismo Social en la literatura y pintura ecuatoriana en los años treinta.

Al denunciar la explotación e injusticia social que sufren los indios, negros, cholos, montubios y mestizos en el sistema de hacienda, artistas y escritores de vanguardia como Oswaldo Guayasamín, Eduardo Kingman, Jorge

Icaza y la Generación de los Treinta5 presentan historias de vida e imágenes que retratan a un país étnica, racial y culturalmente complejo.

Una antología de pasillos, pasacalles, albazos, sanjunitos yaravíes se consolida a mediados del siglo XX para representar a la nación mestiza.

Cabe destacar que ninguna de las músicas criollas que se bailaban a fines del siglo XIX como la rondeña, la quiteña y el alza que te han vistoforman parte de la noción de música nacional. Estos bailes con melodías criollas y ritmos sesquiálteros muy parecidos a otras danzas populares en América Latina, como la zamacueca y la chilena, desaparecieron del panorama musical ecuatoriano

al ser expresiones de una nación criolla decimonónica.

Para analizar las percepciones que tienen las élites y las clases trabajadoras de la música nacional trazó una línea continua que representa los diferentes niveles de mestizaje musical del pasillo y del sanjuanito, los dos géneros que tipifican la raíz hispana e indígena de la nación mestiza.

Mientras las élites consideran al pasillo como la música nacional por excelencia por sus características musicales que apuntan a la raíz hispana (textos, arreglos musicales, contextos performativos, etc.), el sanjuanito es visto como una expresión indígena/mestiza que no puede aspirar a ser nacional por su fuerte connotación étnica y popular.

38 / SKYLINE - ENERO 2023
Núñez
Hermanos

Leyendas de Nuestra Música

La colección de antologías de la música ecuatoriana tiene como objetivo es rescatar la memoria sonora del Ecuador y apoyar al talento nacional.

Fresia Raquel Saavedra Gómez nació en Guayaquil el 8 de septiembre de 1933. A los 5 años debutó en un programa infantil de radio, cuando terminó de cantar, el público la ovacionó. A sus 12 años, el propietario de Radio Cóndor la contrató como cantante por 110 sucres mensuales que eran un platal. Así comenzó su vida profesional. Su arte lo heredó de su madre, Susana Gómez, y de su padre, Julio Saavedra, violinista, a quien considera su único maestro. Después se casó con Wacho Murillo –fallecido–, director artístico de algunas emisoras.

Graba por primera vez, junto con Blanca Palomeque la canción “Destino Cruel”. Después integró dúos y tríos, como Las Porteñitas con Luisa Rojas Mendoza y también con Maruja Mendoza, Carlos Rubira Infante, Pepe y Julio Jaramillo, entre otros. Le dicen “La Señora del Pasillo”.

Nació en Argentina el 24 de agosto de 1935, en Huanguelén, provincia de Buenos Aires. Su nombre verdadero es Amelia Martín, pues su nombre artístico se lo pusieron en la RCA, en la capital argentina. Canta desde los cinco años y su voz es de soprano. En Buenos Aires cantó con Palito Ortega, Lalo Fransen, Violeta Rivas y Raúl Lavié. Luego de una gira por Perú, arribó a Ecuador en 1966 y se casó con el músico ecuatoriano Homero Idrovo, con quien formó el trío Los Reales, junto a Eduardo Erazo. Ha realizado muchas giras nacionales e internacionales, en especial con la compañía de Ernesto Albán. Grabó infinidad de discos con música ecuatoriana y actuó con los mejores músicos del país. Vive en el barrio Las Casas, en Quito, tiene 4 hijos y cinco nietos.

Junto con su esposo y Eduardo Erazo conformaron en famoso trío Los Reales, que difundiría con gran calidad la música ecuatoriana. En los años 198788 actuaron con enorme éxito

en Nueva York, en el Madison Square Garden bajo la dirección del maestro Claudio Jácome, y en todas las funciones tuvieron llenos completos con público latinoamericano y de otros países.

Ernesto Albán, Don Evaristo, fue padrino de su primer hijo, y recorrieron con él todos los rincones del país, trabajando por más de 25 años con su compañía. Cuando murió Homero Idrovo, trece años después de vida matrimonial, Ernesto la ayudó mucho en su vida artística. Luego Consuelo y Eduardo Erazo formaron un dúo que seguiría difundiendo nuestra música por todos los ámbitos.

Hermanos Miño Naranjo

Luís Eduardo y Héctor Danilo, “Los Hermanos Miño Naranjo”, son oriundos de la ciudad de Ambato, iniciaron su carrera artística en 1958 en una recordada actuación en el coliseo Julio Cesar Hidalgo en la ciudad de Quito apadrinados por el artista

Cultura y Música / 39
Consuelo Vargas

mexicano Miguel Aceves Mejía. En este mismo año graban para el sello Leyendas de Nuestra Música Ónix de la ciudad de Guayaquil el pasillo “SIN TU AMOR” del compositor Carlos Solís Morán y el sanjuanito “EL PAJONAL” de Marco Vinicio Bedoya. En 1964 ganan el “Festival Iberoamericano de la Canción” en España con el pasillo “TU Y YO”, poesía del Doctor Manuel Coello y la música de Francisco Paredes Herrera con el conjunto musical de Carlos Bonilla Chávez.

Por su calidad artística han representado al Ecuador en varios festivales internacionales donde han alcanzado siempre los primeros lugares, entre muchos otros “Flor de Loto” en el Japón y el “Festival de Verano” en Moscú.

Los Hermanos Miño Naranjo, son el dueto ecuatoriano con más versatilidad ya que en múltiples grabaciones fonográficas han incluido repertorio de todo el mundo. Tienen cincuenta años de vida artística y en todo ese tiempo han recibido elogios por su calidad interpretativa ocupando siempre los primeros lugares de popularidad.

Eduardo Morales Dueñas reconocido maestro del requinto, inicia su carrera artística en 1970 hace 44 años en “Radio Éxito“, incursionando también en el campo de las grabaciones para sellos como Fadisa, novedades, famoso de Colombia etc. En su larga trayectoria tiene a su haber muchísimas grabaciones discográficas respaldando a destacadas figuras nacionales como Dúo Aguayo Valencia, Hnos. Miño Naranjo, Dúo Olimpo Cárdenas con Lucho Bowen, Hnos. Yacelga, Hnas. Fresia Saavedra

40 / SKYLINE - ENERO 2023

Naranjo Vargas, Hnas. Mendoza Suasti, Hnas. Mendoza Núñez, Edgar Palacios, Alicia de Burgos, Máximo Escaleras, Azucena Aymara, Gonzalo Benítez, Margarita Laso, Juanita Burbano, Margarita Lugue, Olmedo Torres, Polibio Mayorga, Hnos. Yépez, Trío Andino, Fausto Gortaire, Mélida Jaramillo y una larga lista de destacados artistas ecuatorianos. Ha realizado giras artísticas representando al Ecuador por EE. UU. Cuba, Panamá, Guatemala, Venezuela y Colombia.

También ha recibido reconocimientos al mérito de parte del Honorable Congreso Nacional, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio del Trabajo, Fenarpe, Asociación de Artistas de Pichincha Sarime, Casa de la Cultura Ecuatoriana y más entidades. En la actualidad dirige su propio grupo “Eduardo Choco-

late Morales y su Trío“.

Guillermo Enrique Rodríguez Vivas, artista y compositor ecuatoriano de amplia trayectoria y renombre nacional e internacional, pionero del requinto en la República del Ecuador.

Quiteño de cepa, nacido en el tradicional barrio de San Roque. Sus padres fueron Eduardo Rodríguez y Doña Zoila Vivas, con los que vivió en un hogar lleno de amor y alegría junto a sus 8 hermanos.

Conformó varios grupos musicales, Los Troveros Criollos», Los Barreiros conjunto musical con tanto éxito que sus primeras grabaciones causaron un gran impacto en la ciudadanía y desde entonces se han mantenido actualizados estos discos que contienen las mejores composiciones musicales del Ecuador hasta la presente fecha, sin que

estos 65 años transcurridos hayan podido ser imitados con la misma calidad y características de los creadores.

Acompañó a los grandes e inmortales de la canción como: Doña Carlota Jaramillo, creando maravillosos y perpetuos arreglos como el pasillo Sendas Distintas de Jorge Araujo.

Llegó a ser parte de la gran compañía de Ernesto Albán (Don Evaristo), con quienes junto al dúo Benítez Valencia y Nelson Dueñas participaron en la película de Mexiscope en la Mitad del Mundo.

Sófocles Coello Requintista radicado en Lago

Cultura y Música / 41
Eduardo MoralesRequintista

Agrio, compositor del bolero “Sabes”, entre otros.

Naldo Campos

Nació en Santa Ana, Manabí, en 1949, pero creció en Guayaquil. A los 6 años comenzó a tocar guitarra, a los 10, el requinto. Aprendió solo, después tuvo contacto con músicos, como Manuel Rosales, quienes le enseñaron que no era suficiente tocar bonito sino estudiar muchísimo. De ahí proviene su disciplina férrea hasta ahora.

Por su maestría fue integrante del trío Los Brillantes junto a Olguita Gutiérrez y Héctor Jaramillo, esa fue una de sus mejores experiencias artísticas. Después se dedicó a componer –es autor de letra y música de unos 150 boleros, pasillos, valses, temas bailables-. Es famoso como requintista, pero realiza arreglos y ha grabado con artistas como Lucho Barrios, Pedrito Otiniano, Los Kipus, Alci Acosta, Daniel Santos, Orlando Contreras, etcétera. Y casi todos los grupos y cantantes ecuatorianos que han logrado el éxito.

Sobre el escenario trabaja muy poco porque es amante de la disciplina y persigue la perfección. Gusta intervenir con artistas profesionales como Patricia González, Beatriz Parra y Beatriz Gil.

Él es el único requintista que ha tocado con la Orquesta Sinfónica. Lo enorgullece que el show JJ Sinfónico tenga tantas exitosas presentaciones, gracias al recuerdo de la música y canciones de Julio Jaramillo. Da clases de guitarra y requinto a 12 jóvenes de la Escuela del Pasillo Nicasio Safadi que funciona en el Museo

de la Música Popular.

Hablar del maestro Víctor Galarza, es referirse a una institución musical que junto a Olga Gutiérrez y Héctor Jaramillo conformaron el grandioso Trío Los Brillantes que en sus varias giras por el mundo dejaron el nombre del Ecuador en lo más alto que trío ecuatoriano alguno haya podido lograr hasta la actualidad.

Con vasta experiencia en arreglos musicales, conocimientos en voces, armonías, disonancias la gente especializada ha colocado en la actualidad al maestro Víctor Galarza entre los mejores requintos de América y por ende como el primero de Ecuador.

Para poder conformar Los Tres Brillantes el maestro Víctor

Galarza ha invitado a Patricia Valenzuela como primera voz quién goza de un registro vocal extraordinario, la segunda voz y guitarra ha confiado en Diego Mosquera una joven figura con un talento maravilloso.

Los Tres Brillantes es quizá el único trío ecuatoriano que mantiene la esencia e imagen de los grandes tríos de la época de oro; es decir brindan un arte depurado, con un requinto, una guitarra y tres voces en perfecta acoplación.

En su trayectoria tienen 12 años, cinco compactos, han alternado con Los Panchos, Los Tres Reyes y Trío Luna Azul de México, Los Kipus, Los Dávalos del Perú, Los Arriagada de Chile, Los Embajadores de Cuba, por sus permanentes invitaciones a

42 / SKYLINE - ENERO 2023
Guillermo RodríguezVivas - El Requinto de Oro de América

Colombia han compartido con todos los tríos del hermano país como son: Antares, Cantoral de Colombia, Los Tres, Amaranto, Los Armónicos, Solo Trío, Trío Dinastía, etc.

Juan Fernando Velasco nació el 17 de enero de 1972 en Quito, Ecuador.

Su primer álbum como solista se llamó Para que no me olvides, y el cual fue lanzado en 1999. Simultáneamente al trabajo promocional de este disco, Juan Fernando clasificó al Cuadragésimo Festival de Viña del Mar (1999), precisamente con la canción que le dio nombre a este álbum y que tuvo gran acogida en su país, logrando allí Disco de Oro por ventas y situándose en los primeros lugares de popularidad.

A comienzos de junio del 2015, Velasco lanza al mercado «Misquilla», una recopilación de canciones nacionales con sonidos sinfónicos y voces de artistas extranjeros.

Cultura y Música / 43
Naldo Campos - Compositor Grupo Los Brillantes

Explorando la Música Ecuatoriana

“Los ecuatorianos son seres humanos extraños y únicos, duermen tranquilamente entre volcanes humeantes, viven en la pobreza en medio de una riqueza incomparable y se alegran con música triste”

Alexander Von Humboldt

44 / SKYLINE - ENERO 2023
Bailes ecuatorinos antiguos

El pasillo es el principal género que tuvo auge en Ecuador durante esa época. Este género es probablemente una de las claves de la música de autor que identifica a los ecuatorianos.

Los instrumentos utilizados son guitarras y flautas que se llaman Rondin en español.

La combinación de estos instrumentos crea melodías melancólicas y sentimentales que son tan difíciles de no reconocer por todas las emociones que te provocan. No hay una

verdadera razón para que Pasillo sea así, pero algunos sugieren que es por su influencia española o quizás por la propia época en la que la Independencia desarrolló un sentimiento de nacionalismo en todo el pueblo.

Independientemente de la razón, es seguro decir que el pasillo es probablemente el principal género que crea una hermosa emoción en todos los ciudadanos.

A pesar de su ambiente melancólico, es sencillo explicar por qué la felicidad surge de la

tristeza. La verdad es que el pasillo es un género alegre en sí mismo porque recuerda a todos los ecuatorianos su verdadera esencia a través de sus melodías y de sus letras que hablan de amor, de lucha, de compasión, de misericordia y a veces de dolor.

Una música tan real y con una letra tan fuerte es tan identificable y por eso llega al corazón de la gente; porque refleja la verdad real del Ecuador y eso sí es un motivo de alegría.

Cultura y Música / 45
Instrumentos utilizados por los artistas ecuatorianos

Así como el pasillo reflejaba todas las emociones del Ecuador en la época de Humboldt, hay muchos géneros que se han desarrollado a lo largo del tiempo para adaptarse a la época actual del Ecuador. La música local actual, al igual que la gastronomía, presenta una especie de fu-

sión entre la música tradicional y la contemporánea. Es muy bonito ver cómo Ecuador sigue representándose a sí mismo a través de la música y cómo muchos jóvenes y candidatos muestran su talento a través de sus dotes musicales.

Hoy en día podemos encontrar

muchos músicos y bandas musicales jóvenes que interpretan sus canciones a través de técnicas y ritmos modernos que no se alejan de nuestras raíces tradicionales utilizando instrumentos andinos como el «charango» y las flautas andinas.

A pesar de todo el talento que crece y se desarrolla constantemente en el país, todavía no hay suficiente público que apoye a estas bandas locales como podría. Por eso hemos decidido escribir este breve artículo para promocionar nuestra música y para mostrar a nuestros amigos locales y a los turistas que para conocer la verdadera identidad de Ecuador, es muy importante, si no crucial, explorar también su música.

Alternativo, folclórico, andino, nacional y bohemio Esas son algunas de las palabras que podrían encajar en la descripción de nuestras nuevas propuestas musicales en Ecua-

dor. Es tan hermoso y complicado al mismo tiempo, pero todos reflejan la diversidad y la cultura de Ecuador. Lo bonito de estas nuevas propuestas es que la música se interpreta de otra manera. Cuando los escuchas es como si pudieras sentir las melodías creando una especie de sentimiento melancólico pero feliz.

Paola Navarrete, Mateo Kingman, Swing Original Monks, La Máquina Camaleón, entre otros son algunos de los artistas que representan la música ecuatoriana en el siglo XXI. No todos son iguales, todos tienen su propia visión de la música ligeramente. Por ejemplo, la

música de Paola Navarrete es muy poética y melódica con letras muy fuertes que hablan del amor, del pasado y de la vida. Swing Original Monks, por otro lado, es una banda con un ritmo más exaltado que hace que quieras bailar y cantar a pleno pulmón mientras los escuchas. Como se puede ver, no hay realmente una melodía o género fijo que pueda envolver toda la propuesta musical ecuatoriana actual, pero sí podemos decir algo seguro: todas ellas representan nuestra cultura, que sigue estando llena de emoción, alegría y rabia al mismo tiempo.

46 / SKYLINE - ENERO 2023
SECCION / 47

Hay muchos lugares como restaurantes, bares y locales al aire libre que apoyan la nueva propuesta porque también creen que una de las formas más puras de mostrar la esencia y el núcleo de algo o alguien es a través de las artes y la música. Por eso que los mejores lugares a los que puedes ir en la capital de Ecuador, Quito, para disfrutar del país desde una perspectiva musical:

Si aún quieres disfrutar de uno de los principales géneros que le dieron tanta importancia y vida a la música en Ecuador como es el pasillo, entonces puedes ir al Café Mosaico. Además de las maravillosas

vistas que obtendrá desde el emblemático Panecillo y el centro histórico de la ciudad, podrá disfrutar de espectáculos musicales en directo con artistas de gran talento que le deleitarán con sus melodías y bellas canciones.

Si por el contrario quieres experimentar la nueva música que está surgiendo en Ecuador, también hay muchos lugares hermosos para hacerlo y aquí están nuestros tres mejores:

La Floresta

Este pequeño barrio de la moderna ciudad de Quito es reconocido por su arquitectura

bohemia y por sus restaurantes que ofrecen una nueva gastronomía de fusión y cultura. En La Floresta encontrarás muchos bares que ofrecen música en vivo con las bandas originales actuales mientras disfrutas de tu copa de vino favorita o una taza de café con tu postre preferido. El ambiente que sentirás en este lugar es muy bonito porque estarás rodeado de gente que aprecia el arte, la música y la buena comida, ¿qué más se puede pedir?

San Marcos

Situado en el centro de Quito, San Marcos es el lugar perfecto para que usted experimente

48 / SKYLINE - ENERO 2023

una música maravillosa mientras está rodeado por la arquitectura histórica del centro de Quito. A diferencia de otros lugares, San Marcos siempre ha sido reconocido por su riqueza cultural. De ahí que apoye a los artistas locales y los músicos no son una excepción. Sirka, Bocatta, entre otros, son algunos de los restaurantes y bares que harán resonar su músico interior a través de la música en vivo.

La Ronda

Además de San Marcos, si buscas un lugar para disfrutar de la música y también agitar un poco el cuerpo con algún baile, entonces La Ronda es el lugar perfecto para ti. Aquí encontrarás una gran variedad de bares y restaurantes que ofrecen espectáculos musicales con diferentes tipos de géneros musicales por lo que podrás en-

contrar tu lugar perfecto para tu propio gusto musical.

Desde el principio de los tiempos, Ecuador ha sido un país de música y pasión. Empezó con el pasillo y ahora lo tenemos con músicos indie, folclóricos alternativos que han cogido toda la música de sus antepasados y la han hilado a su manera sin quitarle la pasión ni la esencia.

Cultura
Música / 49
y
La Ronda-Quito Ecuador
SECCION / 51
ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD

Pinocchio

la nueva pelicula de Guillermo del Toro

Después de varios años de planeación, Pinocho de Guillermo del Toro, cineasta con un gran trayectoria encargado de dirigir películas como el laberinto del fauno, la forma del agua, titanes del pacifico y hellboy.

En esta ocasión después de que anunciara en el 2008 |||que estaría encargado de dirigir esta cinta, le tomó casi 15 años poder ver por fin su trabajo culminado, convirtiéndose así Pinocho en la película que más tiempo le ha tomado ejecutar al cineasta.

Esta vez nos mostrará una versión más realista y oscura del niño de madera, haciendo uso de la técnica de stop motion la película fue grabada a 24 cuadros por segundo, en pocas palabras cada segundo contiene un total de 24 fotografías, generando un movimiento natural y fluido.

En esta historia nos presentan a Geppetto cuando es el padre feliz de un niño de carne y hueso llamado Carlo. “Todo lo que necesitaban era estar

52 / SKYLINE - ENERO 2023

en compañía del otro”, dice el narrador grillo Sebastián.

Padre e hijo pasan las noches leyendo cuentos junto a una fogata, y Carlo acompaña a Geppetto a su trabajo para restaurar una enorme escultura de Jesús en el altar de la iglesia. Ahí es donde ocurre una tragedia, un avión de guerra deja caer una bomba sobre el templo por error, bomba la cual mata a Carlo, tras ello Geppetto vive su duelo bebiendo.

Y en medio de su dolor decide talar un pino y hacer una marioneta. Durante la noche el Espíritu de la Madera llega a visitarlos. Al igual que en las otras versiones, le pide al grillo que cuide de Pinocho y sea su consciencia.

Geppetto lleva al títere a la iglesia, pero enfrenta hostilidad: “¿Por qué no tiene hilos? ¿Quién lo controla?”. En casa, Pinocho se pregunta por qué todo mundo ama al Jesús de madera, pero no a él. En el pueblo, un líder fascista denuncia a Pinocho como “disidente” y “pensador

independiente”.

Al igual que en otras versiones, Pinocho queda atrapado con un empresario codicioso, el conde Volpe quien lo obliga a actuar en un show.

A diferencia de otras versiones, entre el público está Il Duce. Y también de manera diferente, Mussolini ordena que le disparen a Pinocho. A Pinocho también lo atropella un camión. Por suerte la Muerte lo manda de regreso a la Tierra.

Pinocho termina en un campamento militarizado fascista a donde se envía a los niños para que realicen juegos mortales. Comparada con esta parte de la película, el tiempo que Geppetto pasa en la barriga de una ballena parece más bien pintoresco.

Las canciones, unas más pegajosas que otras, parecen a menudo ser abandonadas poco después de que empiezan, desvaneciéndose suavemente mientras pasamos a algo más. El elemento musical se usa mejor en las escenas de teatro,

donde Volpe obliga a actuar a Pinocho. Y los niños disfrutarán la canción en la que Pinocho atrevida y peligrosamente provoca a Mussolini con letras sobre excremento y flatulencias.

La película toca temas como la crianza de los hijos. En la mayor parte de la película, Geppetto desea que Pinocho fuera como Carlo, su hijo humano. Pero gradualmente se da cuenta de que no necesita reemplazar a Carlo, Pinocho está bien como es y no debe volverse humano para ser amado.

Con un final triste, emotivo y reflexivo para muchos, Pinocho de Guillermo del Toro se volvió su película favorita al tocar temas tan delicados y saberlos acoplar para mandar un mensaje a las generaciones actuales, por eso y mucho más esta película es la favorita para llevarse un Oscar en la categoría de películas animadas

Pero cuéntanos ¿ya viste la película? Y si es así ¿Qué te pareció?

ACTUALIDAD / 53

Avatar El sentido del agua

Ambientada unos 14 años después de los acontecimientos de Avatar, Sully es ahora el jefe y Neytiri la gran sacerdotisa de su clan, aunque los acontecimientos se centrarán en su familia y sus hijos.

Cameron ha adelantado algunos detalles de las secuelas que se centrarán en grandes temas universales como “la familia” y “el encarcelamiento”. “En el centro de cada una de nuestras secuelas está la familia Sully”, dijo el productor Jon Landau. “¿Cuál es la dinámica que siguen los padres para proteger a su familia?”.

Landau también ha querido señalar que las películas pueden mantenerse por sí solas, por si eres una de las tres personas que no vieron la original. “Cada película es una película independiente que nos gustaría ir a ver”, dijo. “No es necesario haber visto la primera Avatar para ver Avatar 2. Está ahí y vamos a llevar a la gente a un viaje visual y emocional que llega a su propia conclusión”

En la mezcla estará el regreso de la operación minera de la RDA a Pandora, lo que obligará a Jake

a llevar a su familia al “puerto seguro percibido” en el arrecife donde se encuentran con los Metkayina.

Hemos oído que también viajarán más allá de los bosques de Pandora para adentrarse en entornos submarinos y volcánicos que, según promete Cameron, harán que “te quedes con la boca abierta”. En el caso de Avatar: el sentido del agua nos encontraremos con el ecosistema acuático del planeta.

Para captar realmente la importancia del agua, Cameron ha filmado sus escenas de captura de movimiento bajo el agua. “Nunca se ha hecho antes y es muy complicado porque nuestro sistema de captura de movimiento, como la mayoría de los sistemas de captura de movimiento, es lo que llaman base óptica, lo que significa que utiliza marcadores que se fotografían con cientos de cámaras”, explicó a Collider.

“El problema con el agua no es la parte subacuática, sino la interfaz entre el aire y el agua, que forma un espejo móvil. Ese espejo móvil refleja todos los puntos y marcadores, y crea un montón de marcadores falsos.

Es un poco como si un avión de combate arrojara un montón de paja para confundir el sistema de radar de un misil. Crea miles de objetivos falsos, así que hemos tenido que averiguar cómo sortear ese problema, y lo hemos hecho”. Ahora entiendes mejor algunos de los retrasos, ¿verdad?

También sabemos que se ha creado un lenguaje de signos a medida para la película gracias a CJ Jones, de Baby Driver, un actor sordo que ha sido contratado para crear un “nuevo lenguaje de signos Na’vi”.

En cuanto al aspecto de las películas, Cameron promete que serán tan avanzadas que “no podrás imaginar” cómo serán. En la CinemaCon, el director destacó la experiencia de la película en la gran pantalla. “[Estamos] empujando los límites aún más lejos con una alta tasa de fotogramas, una mayor resolución en 3D y una mayor realidad en nuestros efectos visuales”.

Esperemos que el aspecto sea suficiente para atraer a los fans de nuevo al cine para la secuela.

SECCION / 57 W

El conocimiento de lo invisible COLOR

La exposición podrá verse de manera gratuita desde el 3 de diciembre de 2022 hasta el 5 de marzo del 2023 en el Centro Cultural Metropolitano, calle García Moreno y pasaje Espejo.

Color. El conocimiento de lo invisible es un recorrido a través de artistas, creadores, investigadores y tecnólogos, del pasado y del presente, para descubrir qué es el color.

La muestra explora las diferentes facetas científicas, económicas, sociales, culturales y artísticas que buscan comprenderlo y que lo está utilizando en las más vanguardistas y novedosas investigaciones del momento.

La exposición se inicia con el revolucionario experimento del prisma de Isaac Newton, recorre las cartografías y taxonomías históricas del color, así como su simbología y la revolución en el ámbito tecnológico hasta llegar a los retratos de la artista italiana Roselena Ramistella, donde se aborda el cromatismo de las emociones.

El conocimiento de lo invisible, propuesta expositiva que nos invita preguntarnos ¿qué son y cómo se crean los colores? A través de la historia el color ha demostrado ser un fenómeno físico, tecnológico, cultural y psicosocial cambiante, en constante evolución. Se trata de un parámetro óptico cuyos efectos, paradójicamente ilusorios, son parte de nuestra identidad cultural.

Los avances científicos, industriales y tecnológicos amplían cada vez más la gama cromática de nuestro mundo

y nos permite acercarnos a nuevas formas de entender este fenómeno, más allá de sus límites y del alcance de nuestra vista.

Color. El conocimiento de lo invisible reúne obras, objetos y documentos de archivos, acervos y colecciones públicas y privadas. Entre ellas: Museo Astronómico, Ministerio de Cultura y Patrimonio, Museo Jacinto Jijón y Caamaño, Fundación Estuardo Maldonado, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Católica del Ecuador. Además, se incluyen obras de artistas ecuatorianos como Olga Fisch, Miguel Varea, Araceli Gilbert, Manuel de Samaniego, Estuardo Maldonado, Johana Alarcón, Pilar Flores, Juan Carlos León, Oswaldo Viteri y Jaime Andrade.

La muestra, curada por María Santoyo y Miguel A. Delgado, explora las diversas facetas y formas de entender y relacionarnos con este fenómeno. Desde la ciencia, que aún busca comprenderlo del todo y lo está utilizando en las más vanguardistas y fascinantes investigaciones del momento, hasta las económicas, sociales, culturales y artísticas.

El relato expositivo nos propone un recorrido que reúne a artistas, creadores, investigadores y tecnólogos, del pasado y del presente, donde el visitante podrá comprobar que el color es, lo que define el mundo; pero también que es la certeza más incierta, el conocimiento menos real, el medio que, mientras parece sacar las cosas a la luz, nos alerta sobre lo que permanece invisible ante nuestros ojos.

58 / SKYLINE - ENERO 2023

Resident Evil 4 Remake

El remake de Resident Evil 4 es uno de los juegos más esperados de 2023. Normal teniendo en cuenta los anteriores remakes que Capcom propició asestando un fuerte golpe sobre la mesa al convertir sus obras clásicas, en títulos que pueden hacer frente a nivel técnico y jugable a obras de actual generación de consolas sin despeinarse.

La aventura Leon S. Kennedy por España tiene su fecha de lanzamiento fijada para el 24 de marzo de 2023 en PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S y PC, y Yoshiaki Hirabayashi, productor del juego, ha asegurado en una charla para Famitsu que Resident Evil 4 Remake se encuentra en sus fases finales de desarrollo.

“Estamos trabajando arduamente para brindaros más información sobre Resident Evil 4 en preparación para su lanzamiento el 24 de marzo. El juego también está en su etapa final, por lo que el equipo estará muy unido y lo mejorará un poco más”, comenta el productor.

Es decir, que el juego estará ya mismo en su fase Gold y pronto tendremos otra tanda de nueva información, posiblemente mediante un evento de Capcom, en el que se ofrecerán nuevos detalles sobre este remake que

de momento luce como ningún otro en sus apartados gráficos y sonoros.

Sabemos que la duración del juego, eso sí, será similar al original, respetando un poco más la trama que conocimos en 2005 con Leon salvado a la hija del presidente de los Estados Unidos.

El remake estará disponible tanto para la antigua como la nueva generación de consolas y servirá para darle un fuerte lavado de cara al juego original. Como sabéis, el Resident Evil 4 publicado en 2005 se ha mantenido vivo con el paso de los años en diferentes plataformas, puesto que se ha ido lanzando en múltiples plataformas. Sin embargo, dejando a un lado sus ligeras mejoras visuales, nunca ha ofrecido unos apartados visuales como los que Capcom ha diseñado para el remake de 2023.

Al estilo de otras revisiones de la compañía, Capcom quiere mantener la esencia y sensaciones del original, pero se permite algunos cambios artísticos. La zona inicial, con el primer enemigo o ganado dentro de una casa, es ligeramente diferente y ahora podemos ver nuevas habitaciones; incluso volverá a la vida una vez muerto gracias

al poder de la plaga.

Hay otras muchas novedades, como la aparición visible de Hunnigan, que en el original solo era una voz por radio. El centro del pueblo muestra zonas muy reconocibles, mientras que en otras secciones se han hecho más cambios. El gameplay del remake nos deja ver la famosa emboscada, nuevas animaciones y otras maneras de afrontar la persecución de numerosos enemigos dentro y fuera de las casas, más interactividad con el entorno, un control más ágil, nuevas zonas...

La historia, al igual que el original, transcurre seis años después de la catástrofe biológica en Raccoon City, cuando el agente Leon S. Kennedy, uno de los supervivientes del desastre, ha sido enviado a rescatar a la hija del presidente, a quien han secuestrado. “Siguiendo su rastro, llega a una apartada población española, donde sus habitantes sufren un mal terrible. Así comienza esta historia de un arriesgado rescate y terror escalofriante donde se cruzan la vida y la muerte, y el miedo y la catarsis”.

Capcom ha presentado nuevo gameplay y tráiler del esperado remake, que no será una actualización gráfica directa, también modificará el mapa.

60 / SKYLINE - ENERO 2023
Yoshiaki Hirabayashi, productor de Resident Evil 4, asegura que el juego casi está listo y pronto tendremos más novedades.

Sobrevivir es solo el principio.

SECCION / 61

Perfect Blue nos presenta a Mima, cantante de un famoso grupo musical japonés. Debido al fracaso de ventas de sus discos, su mánager decide apartarla del grupo y darle un papel en una serie de televisión. Mima cae entonces en una profunda depresión que la lleva a replantearse su vida y su carrera, pero su crisis se agrava cuando descubre que su vida está al alcance de cualquiera en Internet y que alguien la está vigilando.

Cuando la serie empieza a emitirse por televisión, Mima comprueba que la ficción se reproduce en su vida real: sueño y realidad se confunden hasta el punto de cuestionarse su propia identidad. El desarrollo de los acontecimientos y su propia intuición llevarán a la protagonista a un desenlace absolutamente inesperado.

Mima Kirigoe es la cantante de un trío musical femenino de J-pop llamado Cham! con una fiel base de fans. En Japón ser una “idol”, es significado casi siempre de ser una artista femenina dedicada a la música cuya imagen ha de ser compendio de inocencia casi virginal y sensualidad. Estas chicas tienen mucho de imagen prefabricada y se someten a un escrutinio realmente agotador por parte de los fans, que pretenden sentirse como unos Pigmaliones que modelan el comportamiento de sus “idol”.

Mima, en una decisión controvertida, decide abandonar su faceta de cantante y probar suerte en el mundo de la interpretación. Su debut será en una serie llamada Double bind. Toda la

ilusión del proyecto comienza a decrecer en Mima cuando se producen una serie de extraños incidentes a su alrededor, que incluyen una carta bomba y el asesinato de dos personas relacionadas con la serie. Al mismo tiempo en internet, alguien está escribiendo en su nombre y ejerciendo quizá de impostor. Por si fuera poco, el argumento de la serie se vuelve cada vez más morboso y violento produciendo un efecto enfermizo en Mima; pronto empieza a ser incapaz de distinguir entre realidad y ficción.

Desde el inicio, Perfect Blue, describe al mundo de la fama en general y al star system japonés como un entorno particularmente tóxico, en que el artista queda subsumido bajo la servidumbre de la imagen y el capricho de fans y managers. Satoshi Kon opta por usar una disociación de la personalidad y el difuso límite entre realidad y ficción para mostrar una alucinógena crítica.

Perfect blue dura apenas 81 minutos, pero aun así evita las prisas en su narración; introduciendo progresivamente elementos sueltos de inquietud para que el espectador no desconecte demasiado de la historia y no se impaciente hasta la llegado del nudo del conflicto. Llega un momento, en que la narración se fragmenta y nos encontramos nosotros mismos tan confusos como Mima, sin poder distinguir entre la ficción de la serie que protagoniza y la vida real. De esto podría resultar un gran embrollo, pero Satoshi Kon logra salir airoso gracias a un inteligente montaje de las imágenes, consiguiendo

intrigar más que confundir.

Poco a poco el descenso a los infierno de Mima será más intenso y los desconcertantes acontecimientos a su alrededor cada vez más violentos. El punto de inflexión es una cruda y realista escena de Double bind en la que Mima sufrirá lo indecible. En medio de unos misteriosos asesinatos y un tremendo problema de identidad, Mima empieza a dudar de todo; incluso de sí misma. Simbólicamente la primera frase que Mima tiene que memorizar como actriz es “Dime, ¿quién eres tú?”, que acabará convirtiéndose en un mantra que ella repetirá para sí.

Los rostros y los detalles son vivaces e inteligentes, mostrando de forma intuitiva la personalidad de cada personaje. En las panorámicas más generales Perfect blue es más esquemática o inespecífica. Si bien hay animes más interesantes en lo visual, sin duda es en la fuerza de la historia donde Satoshi Kon hinca el diente y hace de Perfect blue una experiencia francamente interesante.

La música es cumplidora y perfectamente ajustada. La parte dedicada al J-Pop da una muestra representativa de gran parte del estilo: bailable, naíf, algo azucarada. De hecho es mediante la música como somos introducidos a Perfect blue. En cuanto a la música más propiamente incidental, cabe decir que es propicia para generar ambientes tensos e inquietantes; lo consigue a base de electrónica ambiental no demasiado lejana del trip hop.

SECCION / 63

Sobreviven, la película ideológica

El protagonista (John Nada) descubrió una actividad sospechosa en una iglesia afrente de donde vivía, él tenía dudas y preguntas, una noche la policía invade y destruye el lugar y torturan a los que vivían ahí, al siguiente día John va al lugar y encuentra una caja llena de gafas al ponerse una de ellas quedo en shock al ver el mundo real tal y como es, sin filtros.

A simple vista John veía normal la publicidad en la ciudad pero al ponerse las gafas vio el mensaje oculto atrás de las revistas, el dinero, y todo a su alrededor además descubre que una raza alienígena disfrazados de humanos influyen en el pensamiento de los humanos.

Los mecanismos de difusión de la ideología de una clase dominante (Alienígenas) que descubrió John estaba absolutamente en todos los medios de comunicación; revistas, programas de televisión, noticieros y en general en todas partes.

En la televisión trasmitían programas que cambiaban la forma de pensar de las

personas para lograr que se comporten de determinada forma, John descubrió que además cuando las televisiones de las personas estaban apagadas trasmitían ondas radiofónicas que el cerebro la recepta y los interpreta conforme a las necesidades de la clase dominante.

Estas ondas radiofónicas se trasmiten desde un satélite en una de las bases de estas alienígenas, John al ver lo que está pasando decide ir a destruir este satélite que trasmite la ideología de la clase dominante, al destruir este satélite toda se muestra tal y como es, los alienígenas se ven tal como son, y los medios de comunicación igual.

La película me pareció muy interesante ya que nos muestra como una clase dominante imparte su ideología a través de los medios de comunicación, fue muy clara con ejemplos explícitos, como la clase dominante (alienígenas) médiate los medios de comunicación difundía su ideología para controlar a la clase dominada(humanos), un ejemplo sucede cuando el protagonista vio billetes de un dólar con

las gafas, el vio el verdadero mensaje de estos, que decía “Este es tu idos” haciendo referencia que hoy en día todo el mundo gira alrededor del dinero,

vv Otro ejemplo también cuando lee una revista y descubre su mensaje original decía: consume, duerme, no despiertes, no pienses, refiriéndose que muestras los humanos más consuman y menos piensen mucho mejor porque si todos piensan igual con influencia de los medio serán más fáciles de controlar.

En términos generales esta película la relaciono con lo que decía Althusser, que una ideología pude desarrollarse únicamente con los AIE (Aparatos Ideológicos del Estado), esto es muy claro en la película, en como la clase dominante (alienígenas) se apoderan de los sub-aparatos del estado, en la película se representa el Aparato represivo del Estado en como la clase dominante usa el gobierno, la policía, el ejército para maltratar, torturar, a las personas que piensan diferentes en este caso al grupo que se asilaba en la iglesia

ACTUALIDAD / 65

para trasmitir un mensaje de que estamos controlados, se representa el Aparato ideológico del Estado en donde el poder hegemónico(que guía y dirige) de la clase dominante(alienígenas) se lleva a cabo mediante los medios de comunicación(noticieros,periódicos,revistas,publicidad) y como estos difunden esta ideología a conveniencia y merced de la clase dominante mediante la difusión de información con un mensaje oculto, algo muy curioso que vi en la película , es como la clase dominante tarde o temprano tiene que dar algo a cambio para que la clase dominada no se revele, en este caso a los humanos que trabajan en alguna institución donde el jefe sea un alienígena tarde o temprano les van a subir de cargo y a pagar mejor para que pueda comprase casa y carro en fin cosas materiales que lo mantenga tranquilo y dominable.

En los momentos finales de la película podemos ver como John el protagonista rompe con el sistema ideológico que se estaba dando en ese momento, lo logra destruyendo la antena principal que era la que trasmitía su ideología a la sociedad, esto lo puedo relacionar con lo que dijo Marx que para ver la realidad tal y como es, sin filtros, tenemos que acceder al conocimiento científico que logra destruir esa barrera ideológica que nos aleja de la realidad.

66 / SKYLINE - ENERO 2023

Los medios de comunicación de masas

La evolución técnica de los medios electrónicos no discurre en la dirección de las redes

Los medios de comunicación de masas pertenecen a estas formas generalizadas de comunicación”. (Habermas, 1992, pág. 552). Los avances electrónicos en la comunicación de masas se han generalizado para un público masivo, permitiendo los controles sociales mediante los flujos de comunicación en donde se puede transmitir ideologías y estereotipos de la industria cultural estadounidense.

Esta industria se globalizó en las sociedades postliberales, teniendo en cuenta que siempre existirán actores sociales que pueden desmentir lo expuesto en estos medios masivos.

“Al canalizar unilateralmente los flujos de comunicación en una red centralizada, del centro a la periferia y de arriba abajo, los medios de comunicación de masas pueden reforzar considerablemente la eficacia de los controles sociales”. (Habermas, 1992, págs. 552, 553).

Los medios de comunicación masivos crean espacios públicos que son jerarquizados y que a su vez rompen las barreras, algo contradictorio, pero estos

aspectos no pueden separarse.

“Distinguí dos clases de medios capaces de exonerar el arriesgado y costoso mecanismo de coordinación que representa el entendimiento”. (Habermas, 1992, pág. 552). Que son los medios de control sistémico y las formas generalizadas de comunicación.

La primera clase de medio ayuda a diferenciar a los subsistemas del mundo de la vida, aquí se desvincula la coordinación de la acción lingüística de un asentimiento y la hacen neutral frente a la disyuntiva de acuerdo o escasez de comprensión. Por el contrario, la segunda clase media condensa el entendimiento lingüístico.

“La evolución técnica de los medios electrónicos no discurre necesariamente en la dirección de una centralización de las redes, aun cuando el video-pluralismo y la televisión democrática sean por ahora poco más que visiones anarquistas”. (Habermas, 1992, pág. 554). A pesar del gran impacto de los medios electrónicos, estos no se han centralizado por la elección de los consumidores. Aún existen personas que ocupan los medios de

comunicación tradicionales que mantienen la escritura para el flujo de información, en la televisión se ha estado expandiendo la programación.

Luego de haber expuesto el tema llegamos a la conclusión, de que la propuesta teórica de este autor nos ayuda a comprender de una forma óptica en cómo los medios de comunicación de masas y la cultura de masas ha influido en la nueva forma de ver la comunicación. La aparición de aparatos electrónicos y cómo estos ayudan a la difusión de la información a grandes escalas, además de ayudar a densificar los procesos de entendimiento de las personas.

Los medios de comunicación de masas han sido de gran ayuda para el control social mediante el flujo de comunicación en donde se transmite información. Esta información tiene el objetivo de cambiar el comportamiento o la forma de razonar de las personas, teniendo en cuenta que se generan espacios de opinión pública, en donde existirán actores sociales los cuales pueden desmentir el flujo de comunicación.

70 / SKYLINE - ENERO 2023

Los medios de comunicación en la hibridación de culturas

La hibridación nos permite abordar las mezclas culturales entre lo tradicional y lo moderno, los grupos trad icionales quedan en medio de esto, a causa de los arraigos culturales de los sectores tradicionales, que han tenido que reelaborar sus enlaces culturales para participar en la modernidad de la época dominante, pero con el tiempo ese modernismo de grupos tradicionales avanzan al cambiar.

La evolución de la producción comunicacional de bienes simbólicos ha afectado en la economía de Latinoamérica, causando una homogeneización recesiva.

“La hibridación sociocultural no es una simple mezcla de estructuras o prácticas sociales discretas, puras, que existían en forma separada, y al combinarse, gene-

ran nuevas estructuras y nuevas prácticas”. (Canclini, 1997, pág. 112).

La hibridación cultural es un proceso en el cual varias culturas se unen debido a su coexistencia en la sociedad lo cual ocasiona una fusión. Esta hibridación se puede dar de diferentes maneras, una porque las culturas tradicionales no tienen acceso a los bienes modernos y otra por el turismo o migración.

“Esta homogeneización recesiva afecta también la producción y el consumo de cultura”. (Canclini, 1997, pág. 122).

Los puntos negativos de la hibridación fueron por ejemplo el accionar a las políticas de retroceso económico y social, los grupos pre modernos logran consensos electorales mediante la exacerbación de rasgos populistas, caudillismo, abuso de la ignorancia y sectores apartados de la producción moderna. Este retroceso causó una obstrucción en la producción de bienes culturales, por ejemplo el cierre de cines, librerías, etc.

“Las estrategias de las grandes empresas comunicacionales propician, mediante su expansión mundial, que todos nos relacionemos con repertorios multiculturales”. (Canclini, 1997, pág. 124). La globalización de la comunicación y los acuerdos de libre comercio ha causado una integración en la multiculturalidad, ya que tenemos a nuestra

72 / SKYLINE - ENERO 2023
“Esta homogeneización recesiva afecta también la producción y el consumo de cultura” Canclini, 1997

disposición signos comunicacionales todo el tiempo, pero también causa segregación, ya que pequeños grupos populares han optado por elegir nuevas formas de comunicarse, por ejemplo el internet.

Para concluir podemos decir que el autor Canclini no tomó en cuenta las nuevas formas de comunicación que estaban en desarrollo en su época, por ejemplo el internet.

Este nuevo medio de comunicación a escala global, donde existe un flujo constante de información y de bienes simbólicos de las distintas culturas del mundo, causa una integración y segregación mucho más amplia a comparación de lo que ocurría en los años noventa.

Las nuevas estrategias de comu-

nicación por parte de las grandes empresas ahora se ayudan de varios medios virtuales, haciendo que la información llegue a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos.

Debemos tomar en cuenta que las culturas tradicionales como por ejemplo Shuar, Saraguro, Tsáchila, entre otras, hoy en día tienen acceso a los medios electrónicos, haciendo posible que sean parte de la globalización de la comunicación en esta década.

Los acontecimientos sociales modernos y tecnológicos son usados para poder expresar la visión del autor. Las tendencias modernas han tratado de llevar por un solo camino que presenta una ideología social, cultural, política, pero su visión de multiculturalidad se opone a la

multitud de grupos y de individuos.

Uno de los casos que tiene un carácter de heterogeneidad es Latinoamérica, se comprende también desde la etapa colonial donde se sentaron bases estéticas y culturales de Europa.

Los sectores marginados sintieron un atropello consumidor y exportador de las épocas modernas optando por regresar a fundamentalismos étnicos religiosos y nacionalistas, que promueven afirmaciones exclusivas sin aceptar un solo patrimonio cultural, pero en estos tiempos de globalización no son tendencias prevalentes, más que nada por los propios efectos de hibridación y sus dependencias asimétricas para mantener vivo su legado.

RINCÓN DE LA COMUNICACIÓN / 73

La era de la democracia digital

“A pesar de la retórica sobre «la democratización de la televisión», este cambio está siendo dirigido por los cálculos económicos y no por una misión general de empoderamiento del público”

(Jenkins, 2008, pág. 241).

En el texto se habla sobre la democratización de la televisión en donde los espectadores pueden ser creadores de contenido mediático, esto gracias a internet. Los medios de comunicación se digitalizaron, permitiendo que los espectadores sean más críticos, dando como resultado la cultura de la convergencia, en donde los medios de comunicación masiva y los espectadores se complementan. Los jóvenes juegan un rol importante, debido a que son ellos los nuevos consumidores y creadores de contenido.

El académico estadounidense Henry Jenkins plantea la idea de la cultura de convergencia, que se refiere al flu-

jo de contenido a través de diversas plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y la actitud migratoria de las audiencias que irán a casi todos lados en búsqueda de los diferentes tipos de experiencias de entretenimiento que deseen. Este es un mundo que maneja cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales, dependiendo de quien habla y los que piensan sobre los que hablan.

“A pesar de la retórica sobre «la democratización de la televisión», este cambio está siendo dirigido por los cálculos económicos y no por una misión general de empoderamiento del público” (Jenkins, 2008, pág. 241).

La televisión no es el único medio que permite democratizar los contenidos, existen páginas web que no ponen ninguna restricción para que los jóvenes y las personas en general puedan publicar su contenido y darse a conocer.

“La participación se concibe como parte de las formas habituales de operar de los medios, en tanto que los debates actuales se centran en tomo a los términos de nuestra participación” (Jenkins, 2008, págs. 244, 245). La convergencia ocurre dentro de los consumidores y sus interacciones entre ellos. Las multitudes inteligentes son capaces de actuar de manera coordinada con otras personas que no se conocen, todo esto para manejar aparatos

74 / SKYLINE - ENERO 2023

tecnológicos que les facilitan la comunicación, la unión y el diálogo.

La digitalización ha facilitado la creación, recepción, transformación y envío de información, que junto con las nuevas tecnologías y el impacto de las estrategias empresariales orientadas a maximizar la productividad, ha desencadenado el desarrollo de múltiples procesos de convergencia en los medios de comunicación. “...los medios digitales vendrían a «Liberarnos» de la «tiranía» de los medios de comunicación de masas, permitiéndonos consumir tan sólo contenidos que hablásemos personalmente significativos” (Jenkins, 2008, pág. 237).

A manera de conclusión, podríamos entender a la convergencia mediática como el resultado de un cambio cultural, en donde los consumidores son alentados a buscar nueva información y establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos. El autor señaló que los jóvenes dejan de lado los medios de comunicación tradicionales y prefieren informarse por medio del internet, sin tomar en cuenta que muchas de las páginas de internet pueden tener información que no es completamente verdadera o en su totalidad falsa.

Ecuador, la televisión y la estética humana

palabra

En nuestro país llamado Ecuador contamos con distintos medios de comunicación, como la radio, la televisión y de una manera digitalizada las distintas plataformas virtuales situadas en la “red de redes”, la internet. Aquí suben contenido las mismas cabeceras televisivas y demás medios de comunicación con la misma información que presentan en televisión o también en su gran mayoría personas que desean informar por su cuenta, dando una información más crítica.

“La palabra Ecuador viene de equidad: es la línea que divide un círculo en dos mitades.” (Cueva, 2008). Pero como podemos notar, nuestro país no es equitativo en algunos aspectos, pero el que voy a resaltar es en el medio de comunicación televisivo, ya

que en este es donde se puede visualizar el aspecto físico de la o las personas que interactúan en este.

La televisión fue creada por el británico John Logie Baird en el año 1924. Si bien es un gran avance tecnológico y social, como en todo ha tenido su lado negativo.

“La televisión -como su propio nombre indica- es «ver desde lejos» (tele), es decir, llevar ante los ojos de un público de espectadores cosas que puedan ver en cualquier sitio, desde cualquier lugar y distancia.” (Sartori, 1998).

Con esto me refiero a que todo lo que nos transmiten en televisión sea bueno o malo para nosotros, lo vemos consciente o inconscientemente.

Este aparato y su contenido

ha ido cambiando, en sus inicios se utilizó para informar la noticia, luego como medio para compartir ideales políticos y por último se presenta un contenido exhibicionista tanto de cuerpos masculinos, como de cuerpos femeninos “estéticamente perfectos” y nuestro país no es la excepción en mostrar este tipo de contenido. Como sabemos en la televisión es donde se denota la imagen que el presentador o presentadora muestra y por ello no es un secreto para nadie que la imagen y la edad es un factor importante al momento de hablar del mundo de los medios de comunicación.

Todos los días podemos ver cómo las mujeres adultas son las que conducen noticieros y las mujeres jóvenes son las que conducen programas de farándula o realities

76 / SKYLINE - ENERO 2023
“La
Ecuador viene de equidad: es la línea que divide un círculo en dos mitades.” (Cueva, 2008).

Caricatura que hace referencia al mal contenido de la televisión. shows, mostrándose siempre atractivas. Ahí viene la pregunta: ¿por qué no puede ser al revés?, la pregunta se responde fácil y es porque la sociedad asocia que lo joven es más apto que lo “viejo” al momento de atraer público.

En el caso de los programas de farándula y los realities shows es en donde mujeres y hombres jóvenes muestran demás para llamar la atención, y a su vez nos venden

un estereotipo de cuerpo “perfecto”. Podemos ver que estas personas aparecen casi desnudas, para que el canal televisivo pueda ganar más rating y por ende más dinero. En el caso de la mujer es cuando más se ve el tipo de exhibicionismo machista, que busca tener a la mujer como un objeto el cual mostrar, más no el de pensar.

Puedo terminar aludiendo, que el televisor no es malo,

lo malo que se ha presentado muchas veces es el mal contenido, contenido que se permite en el país y no es beneficioso o informativo. No sólo son responsables las personas encargadas de autorizar ese tipo de transmisión, sino también las personas que consumimos esto, ya que por ello siguen existiendo este tipo de programas.

RINCÓN DE LA COMUNICACIÓN / 77

TURISMO EN ECUADOR

Parque Nacional Cotopaxi

El Cotopaxi tiene la segunda cima más alta de Ecuador

El Parque Nacional Cotopaxi es uno de los atractivos turísticos más visitados del Ecuador. Es considerado el primer parque nacional en ser creado en el territorio continental del Ecuador y el segundo pico más alto del pais, después del Chimborazo, además de ser considerado un área protegida.

En 1698 (la fecha exacta se reporta incierta) una erupción ocasionó la muerte de “cientos de personas”.

La primera erupción registrada data del año de 1757, reportándose graves consecuencias para la población del asentamiento de Latacunga debido a la fractura económica en la producción ganadera y agra-

ria que tuvo su origen en los distintos fenómenos naturales que afectaron la provincia en lo continuado del siglo XVIII.

La última erupción registrada del volcán fue el 26 de junio de 1877, en donde se produjo una fase eruptiva lo suficientemente fuerte como para formar flujos piroclásticos.

El volcán derramó lava durante un intervalo de tiempo de 25 minutos, arrojando además piedras de gran tamaño que llegaron hasta el Valle de los Chillos.

Se dice de una pequeña erupción en el año 1942, pero no existe evidencia para confirmarlo.

El Parque está ubicado a 60 km de la ciudad de Quito y está localizado exactamente en la provincia de Cotopaxi en el cantón Latacunga. La reserva ecológica que rodea al volcán se localiza en la frontera entre las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

Su elevación es de 5 897 metros. Su temperatura media varía entre 9 y 11 °C, los extremos absolutos son 0 y 22 °C.

Posee una extensión de 33393 hectáreas. Su ecosistema es hogar de una amplia variedad de flora y fauna que incluye una única combinación de coníferas con lobos, pumas, osos, conejos, cóndores, caballos salvajes y zorros.

El Parque Naconal Cotopaxi dentro de sus límites cuenta con 11 atractivos naturales y 6 atractivos culturales en donde los turistas pueden realizar diferentes actividades turísticas que les ofrece el parque. Parque nacional Cotopaxi atractivos naturales

Como las lagunas (Limíopungo, Cajas, Santo Domingo, Cajatamba, Manantial.

Cascada (Cara Sur Cóndor Huayco), Volcán Cotopaxi

Cueva de los Búhos

Parque nacional Cotopaxi manifestaciones culturales

Tambopaxi Refugio José Ribas Centro de Interpretación Refugio Cara Sur Restaurante Albergue Paja Blanca

Pucara de Salitre Etnografía Cultura Chagra y Panzaleo Mina de Piedras Lajas

El Parque Nacional Cotopaxi especialmente es una opción muy popular entre aquellas personas que son amantes del montañismo y el senderismo. Esta es la cúspide más favorita entre los montañeros.

Para ascender al volcán es importante contar con el equipamiento adecuado, el mismo que va permitir un buen ascenso.

Aquellas personas que desean llegar a la cima del nevado deben contratar el servicio de un guía turístico profesional.

Pero antes de iniciar el ascenso es necesario realizar una evaluación pertinente sobre las condiciones que permitirán que el recorrido sea positivo.

¿Cómo llegar?

Los buses de transporte público no ingresan al Parque Nacional Cotopaxi. Por ello es recomendable contratar un vehículo particular.

Si viene desde Quito puede ir por el Ingreso control Caspi. Para ingresar al parque se sigue por la vía Panamericana sur (tramo Quito – Latacunga) hasta el kilómetro 42, donde se encuentra el desvío para el ingreso al Parque. Desde aquí son 15 minutos por una vía asfaltada para llegar al puesto de control.

SECCION / 81

Baños de Agua Santa se encuentra en la provincia de Tungurahua a 180 Km de Quito y 35 Km de Ambato. Es uno de los destinos turísticos más hermosos y visitados del Ecuador. El volcán Tungurahua tiene una altura de 5016 metros y se ubica 25 km al este de Ambato.

En las faldas del Tungurahua se encuentran varios pueblos dedicándose a la agricultura y una pequeña ciudad llamada “Baños de Agua Santa” al norte-oeste de volcán. El Tungurahua se llama también “El gigante negro” y es uno de los volcanes más fáciles de escalar en Ecuador.

El volcán se encuentra activo desde el año 1999. Se recomienda revisar la información actual sobre el estado del volcán en la página del Instituto Geofísico de la universidad Politécnica (www.igepn.edu.ec).

La ciudad turística de está ubicado en un valle con cascadas y aguas termales a lado del volcán Tungurahua con una altura de 5.016 metros y es uno de los volcanes más activos del Ecuador continental.

Baños tiene una población con 20.000 habitantes, está a una altura de 1.826 metros y posee temperaturas promedios de 20°C.

Desde 1999, la “Mama Tungurahua” se ha convertido en la atracción más espectacular de Baños, un carismático y tranquilo pueblo, localizado al pie del volcán.

En este mágico lugar los turistas pueden contemplar a la majestuosa naturaleza y disfrutar de la adrenalina al practicar actividades de aventura.

TURISMO / 83

Esta combinación le da un toque perfecto a este destino y lo convierte en un lugar ideal para disfrutar del tiempo libre. Uno de los sitios turísticos más bellos en Baños de Agua Santa es el Pailón del Diablo que fue considerado por Yahoo en la lista de escaleras más fascinantes del mundo, no en vano es una de las cascadas más grandes y famosas del Ecuador.

El Pailón del Diablo está localizado a 30 minutos de la ciudad

de Baños, tiene aproximadamente 100 metros de altura y tres saltos de agua que, por la fuerza con la que caen, forman un impresionante remolino.

El Cantón les invita a descansar en sus piscinas de aguas termales y spas, aventura para toda la familia o deportes extremos como rafting, escaladas, canyoning, canopy, trekking, mountain biking o puenting (bungee jumping).

Además, pueden disfrutar de

las cascadas, paruqes y vida nocturna que ofrece este pedacito de cielo tanto a turistas nacionales como extranjeros.

Al igual que en otras partes del Ecuador, Baños cuenta con días festivos como es el Carnaval en Febrero, Semana Santa, 24 de Mayo (Batalla de Pichincha), 10 de Agosto (Primer grito de independencia), Fiestas de la Virgen en Octubre, 2 de Noviembre (Día de los fieles difuntos) y la fiesta de Cantonización en Diciembre. En estas fechas es

84 / SKYLINE - ENERO 2023

donde los habitantes de la ciudad reciben a más de los turistas que normalmente lo hacen

Durante estos días es recomendado de tener una reserva confirmada de hoteles en Baños, de lo contrario es posible que tiene buscar alojamiento en otra ciudad cercana como Ambato o El Puyo.

El realizar una reservación previa del lugar alojarse es mucho mejor ya que se garantiza el lugar en donde se va a quedar el

turista, pero sobre todo lo adquirirá a los precios razonables.

En la ciudad podrá de disfrutar de una variada y rica gastronomía propia del lugar.

Los platos más reconocidos son el camote con salsa de pepa de zambo y jugo de carne que solo lo tiene la Cafetería Casa del Volcán o el fondue con plátano maduro en La Ofrenda del Inca, ubicado en la ruta de las antenas.

En este lugar se puede disfru-

tar además de una maravillosa vista del volcán Tungurahua.

Además, el cantón ofrece 153 establecimientos de alimentos y bebidas, de los cuales 31 son bares y discotecas. También disfrutaran de las artesanías que realizan los moradores. El turista como tal disfrutara de la gran variedad de dulces que ofrecen los lugareños.

TURISMO / 85

Las “huecas” más famosas de comida típica en el Centro Histórico de Quito

Si lo que quieres es degustar la gastronomía típica del Ecuador, Quito tiene una oferta muy variada de bares y restaurantes. Sin embargo, también es muy común encontrar las tradicionales “huecas” o “agachaditos”. Las “huecas” son sitios en los que se oferta comida tradicional, deliciosa y a precios convenientes.

Quito, Luz de América y Patrimonio Cultural de la Humanidad, alberga una tradición gastronómica que se expresa

en sus huecas, muchas de ellas con más de 100 años de llenar de alegría los corazones de los visitantes de la Carita de Dios.

La gastronomía de los territorios habla de su cultura e historia.

Por este motivo, explorar los sabores tradicionales y platos deliciosos que se consumen en los territorios que vamos atravesando a través de nuestros viajes nos permite entender más sobre las costumbres y formas de vida de quienes allí habitan.

La tradición culinaria ecuatoriana perdura a partir del trabajo y comercialización de platos, postres y bebidas.

Te invitamos a conocer todos los sabores que ofrece este país y a continuación te recomendamos visitar las “huecas” típicas del Centro Histórico donde tendrás una experiencia gastronómica incomparable.

Los canelazos de La Ronda Durante tu visita a la ciudad no puedes dejar de probar el deli-

86 / SKYLINE - ENERO 2023

cioso canelazo, bebida típica que se toma muy caliente, hecha a base de pulpa de naranjilla y a la que como opción se le puede añadir “puntas”, un destilado de caña con grados de alcohol.

Quito Tour Bus ofrece el tour Quito at Night, en el que podrás llegar de una manera fácil y segura a la famosa y concurrida calle “La Ronda”. Es en esta calle tradicional donde podrás disfrutar de varios deliciosos platos típicos, que podrán ser acompañados por el canelazo

Las guatitas de La Colmena

Detrás de la Presidencia de la República, ubicadas en las calles Benalcázar y Eugenio Espejo, se encuentran las famosas y tradicionales guatitas de “La Colmena”. Allí la especialidad es la “guatita” que es un plato elaborado de la panza de la vaca que contiene maní, entre otras especias y

es acompañada de papa chola.

Este negocio que tiene 57 años de tradición tiene la particularidad de servir también la guatita con aguacate y pan.

Los motes de San Juan

Con más de 70 años de existen-

cia, “los motes de San Juan” es un reconocido lugar ubicado en San Juan Alto en la esquina de las calles Nicaragua y José Riofrío.

Este sitio es muy visitado por quiteños y amantes del mote preparado tradicionalmente en leña, y al que se le puede acompañar de choclo maíz, aguacate y fritada. También es muy delicioso cuando se lo come con ají quiteño tradicional.

Las corvinas de Gloria

Entre las calles Esmeraldas y Avenida Pichincha, ubicado al interior del -Mercado Central, se encuentran “Las corvinas de Gloria”, un negocio de más de 50 años en el que podrás disfrutar de un plato de corvina que se sirve acompañado de ceviches de camarón y concha, además de arroz y papas fritas.

Morochos tradicionalmente

quiteños

Este local ubicado en el centro de Quito, se encuentra en la Avenida Pichincha, en el sector La Marín.

Este negocio existe desde 1910 y allí se mantiene la receta original utilizada para la preparación del tradicional morocho, misma que ha ido pasando de generación en generación.

El morocho es una bebida caliente y espesa que se acompaña, generalmente, de una empanada de viento.

Los sánduches de la Plaza Grande

Como su nombre lo indica, en este negocio ubicado en la Plaza Grande y que tiene más de 25 años de existencia, podrás deleitarte de un delicioso sándwich que puede tener diferentes embutidos, viene acompañado de aderezos y un

delicioso ají. Además te afrecen una variedad de bebidas.

Las colaciones de la Cruz Verde

¡No podíamos dejar de recomendarte algo dulce! Por esta razón, te sugerimos que visites las colaciones de la Cruz Verde, sitio ubicado en la calle Simón Bolívar.

En este pequeño local, podrás comprar una variedad de dulces tradicionales quiteños como los aplanchados, suspiros, caramelos y almendras.

Pero también podrás encontrar unos deliciosos y muy conocidos dulces denominados “colaciones” que son preparados arte-

sanalmente ¡Después de probar el primero, no podrás parar!

Al igual que en el Centro Histórico de Quito el resto del Ecuador también cuenta con huecas gastronómicas únicas en preparar sus alimentos, y en la atención al cliente.

Muchos de estos lugares detrás de un puesto de comida cuentan una historia y del porqué de su emprendimiento.

La gastronomía en el pais es muy variada, así como los paladares del público. Y por supuesto que los precios se acoplan al bolsillo de los clientes. Estamos seguros de que no se arrepentirán de visitar estas huecas.

88 / SKYLINE - ENERO 2023

Ruta de los Molinos y el Pan Delicias de Cuenca

Según la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, formada en París en el año 2003, el patrimonio cultural inmaterial se refiere a los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades reconocen como parte de su identidad.

Es trasmitido de generación en generación, recreado constantemente por los grupos en función de su entorno e interacción con la naturaleza y su historia. En este contexto, la creación de un producto turístico que incluya la planificación de una ruta de molinos y panaderías y la continuidad del Festival del Pan iniciado por el Museo de las Conceptas.

Es una acción importante de salvaguarda que busca no solo recuperar para el disfrute de locales y turistas las antiguas recetas de la panadería tradicional cuencana, sino contribuir a la solidaridad barrial y al robustecimiento de la identidad cultural de la ciudad de Cuenca.

Ciudad en la que los oficios artesanales jugaron un rol fundamental desde el momento de su fundación y que , hasta hoy, se refleja en su fisonomía urbana, fuertemente relacionada con los oficios artesanales de sus habitantes.

La ruta expone la historia de los locales, las recetas y las costumbres relacionadas con los molinos y la elaboración del pan en Cuenca, el cual

tiene características que lo hacen único en el país de los cuatro mundos.

La ruta, cuyo recorrido tiene una duración aproximada de tres horas, invita al turista a conocer varios puntos, tales como: el Molino de Chocolate “Industrial Fátima”; el Complejo Patrimonial

Todos Santos; Museo de Sitio Manuel Agustín Landívar, dónde se expone el molino más antiguo de la ciudad; las panaderías de horno de leña del barrio de Todos Santos, una sala museo dónde se muestra la actividad de panadería que realizan las monjas de las Conceptas, Panadería y Cafetería el Mentidero y finalmente la icónica panadería tradicional “El Pan de las Villacís”.

Galápagos, uno de los principales destinos turísticos del Ecuador, posee una oferta de naturaleza y aventura.

A través de los servicios de las operadoras turísticas re-

guladas, los visitantes podrán disfrutar del buceo de superficie, recorridos por senderos para admirar la impresionante biodiversidad, atractivos

¡Bienvenidos a las Islas Galápagos! A casi mil kilómetros

de la costa de Ecuador, en el corazón del Océano Pacífico, hay un paraíso de aguas cristalinas y naturaleza virgen que te espera con los brazos abiertos. En las Galápagos, el ecosistema está escrupulosamente preservado para que los

92 / SKYLINE - ENERO 2023

turistas puedan disfrutar plenamente de la belleza local.

También conocido como el Archipiélago de Colón, las Galápagos están formadas por 13 islotes de origen volcánico, cuyas calderas se consideran actualmente entre las más activas del mundo.

Las Islas Galápagos son el hogar de maravillosas especies de flora y fauna, algunas de las cuales sólo encontrarás aquí.

Su relativo aislamiento los ha convertido en un lugar perfecto para la proliferación de especies endémicas que Charles Darwin estudió para inspirarse en su teoría de la evolución “El origen de las especies”.

Piensa que algunas de las islas de este archipiélago datan de hace unos 4 millones de años, mientras que las más recientes están toda-

vía en proceso de formación.

Aunque tengas poco tiempo, las Islas Galápagos son relativamente pequeñas, y pueden ser admiradas en todo su esplendor alquilando viajes en barco directamente en el lugar.

Si prefieres descansar en la playa, estás en el lugar correcto: las playas de las Galápagos no sólo son hermosos paisajes, sino también maravillosas extensiones de arena prístina que se inclinan suavemente hacia algunas aguas cálidas y cristalinas.

Los entusiastas del buceo pueden rodearse y admirar más de 440 especies marinas endémicas de la zona, incluyendo cangrejos, rayas, esponjas, corales y muchas otras criaturas.

Además, tendrás la gran oportunidad de acercarte a los leones marinos, tortugas, delfines o a los famosos

pingüinos de las Galápagos.

Los volcanes de las Galápagos (Wolf, Darwin, Ecuador, Alcedo, Cerro Azul, y Sierra Negra (o Santo Tomás), en Isla Isabela; el volcán La Cumbre, en Isla Fernandina; y los volcanes-islas de Genovesa, Santiago y Marchena) ofrecen paisajes encantadores para admirar la ferocidad de la naturaleza en acción.

La gastronomía de Galápagos también merece tu atención: con pescado y marisco fresco recién capturado, la Isla Santa Cruz ofrece algunas de las comidas más ricas y deliciosas que haya probado en su vida.

Gracias a su ubicación geográfica, el archipiélago ofrece a sus visitantes un amplio abanico de recetas elaboradas con los frutos del mar, como pescado, langosta, langostino y canchalagua, este último es un molusco que existe únicamente en las islas.

Los ojos del mundo puestos en un balón

La Fiesta Grande del fútbol que paraliza al planeta entero durante un mes. Llega a su final, y sin duda alguna ha hecho que todos, sin excepción, estemos al pendiente de lo que pasa dentro de las canchas de la bella nación árabe. ¿Es este el mejor mundial de la historia? Averigüémoslo.

Nadie podría decir con certeza si este Mundial de la FIFA Qatar 2022 es o no el mejor de la historia, puesto que esa aseveración roza los niveles de subjetividad. Hay muchas voces que lo afirman así, y razones sobran: todas las emociones, sorpresas y sobre todo el alto nivel futbolístico mostrado sobre el gramado de juego de los 8 impresionan-

tes estadios cataríes.

Para el escritor de este artículo, a opinión personal, han existido copas del mundo con muchas más emociones y sorpresas que han dado un tinte de épico a un mundial. En lo que me alineo por completo es en el alto nivel de juego mostrado por la mayoría de las 32 selecciones participantes. Recordar que, para algunos, este mundial 2022 tiene un tinte de nostalgia, ya que nos despediremos del formato “perfecto” con 32 países. Desde el mundial 2026 se aumentará el cupo a 48 selecciones para disputar la copa, aspecto que podría mermar el nivel del torneo al dejar acceder a más equipos.

¿Qué hace emocionante a una copa del mundo a tal punto de que sea considerada la mejor de la historia?

Eso solo lo dictamina cada uno de los fanáticos, quienes determinan el ataractivo de cada copa del mundo por una infinidad de factores como son el país organizador del torneo; los estadios; las figuras de renombre que participan el torneo; la canción mundialista; el emblema; y detalles específicos que van desde el análisis de la línea gráfica e imagen institucional que muestra cada mundial, hasta el manejo de la publicidad del torneo, ya que cabe mencionar que una copa del mundo de la FIFA es manejada y administrada si-

96 / SKYLINE - ENERO 2023

milar a una empresa, con varios encargados de aspectos claves y actores que determinan cómo se va a mostrar el torneo ante los ojos del mundo.

Entonces, es mi deber mencionar el aspecto más importante de una copa del mundo: el futbolístico. Aspecto central en el cual enfocarse para determinar el nivel de un mundial. En lo que respecta a este ámbito, podríamos aducir que este mundial de Catar ha sido uno de los más parejos de la historia, en cuanto a nombres y figuras por cada uno de los equipos. Jugadores que en su gran mayoría son atletas de alto rendimiento, juegan al más alto nivel en las

mejores ligas del mundo que por lo general son las europeas, en los equipos más laureados de la actualidad, que siempre compiten por los títulos locales y sobre todo los continentales. Este aspecto en sí es una muestra de la evolución de este deporte, la alta exigencia que se tiene cuando se llega al más alto nivel en el fútbol. Deportistas que dedican prácticamente toda su vida a jugar fútbol, desde su infancia, entran a las inferiores y sueñan con codearse con la “crema y nata” del futbol mundial, como lo es disputar una copa del mundo.

De algo que estoy seguro que no debe quedar en tela de duda: el

mundial es una fiesta global que une al mundo, que se junta por ver rodar a un objeto esférico sobre un campo de verde césped de entre 100 y 110 metros de largo, 64 y 75 metros de ancho.

Las emociones vividas por millones de fanáticos, quienes son capaces hasta de faltar a su trabajo, a sus clases, a su cita médica, con tal de ver la contienda por la deseada Copa Mundial de la FIFA, la cual todos anhelan llevársela a sus vitrinas, pero está reservada solo para aquellos destinados a hacer historia en este deporte. El mundial, “la Fiesta grande”, donde nacen, se hacen y se consagran las leyendas del fútbol.

DEPORTES / 97

La tecnología le da un giro al fútbol

El quinto mundial del nuevo milenio, es decir, los disputados desde el año 2000 en adelante, nos trae varias sorpresas en el aspecto tecnológico. Recordar nada más que Qatar, la nación organizadora del mundial, presentó 8 joyas de la arquitectura hechas estadios de fútbol para este torneo, construyéndolos en tiempo record. Todo este ingenio se ha puesto en práctica a favor del desarrollo de este deporte, pero existen innovaciones un tanto polémicas que parecen desestimar la esencia del deporte rey. Aquí mencionamos estos avances controversiales “en pro” del fútbol.

Todo cambio genera polémica y siempre que se implementa alguna innovación, esta produce un poco de oposición en un inicio. No es la excepción con el fútbol y los cambios e innovaciones introducidas y adecuadas para este deporte. Este es un aspecto para “tomarlo con pinzas”, como dice aquella frase cuando uno está frente a una situación que puede generar polémica, o hasta rechazo entre quienes se ven afectados por estas novedades que podrían cambiar algo que aman, para siempre.

Es que el fútbol es así, por ser un deporte que genera pasión en las multitudes, y más cuando se trata de un Mundial ya que cada hincha vela por el éxito de su selección en contra de la de otro país, con miras a llevarse

la copa tan deseada. Y vamos justamente con todo esto que genera el mundial, que siempre fue considerado como un “laboratorio de prueba” para grandes innovaciones en el deporte. Aunque a muchos románticos, amantes del fútbol clásico y tradicional, el mundial siempre ha sido el lugar donde se han implementado los mayores cambios para ir delineando los aspectos que determinan a este deporte. Las innovaciones van desde la modificación de las reglas con vista a un cambio que genere un desarrollo natural del juego en los 90 minutos. Como fue la implementación de las

tarjetas amarillas y rojas desde el mundial de México 70, regla muy discutida en su momento por la mayoría, pero ahora es el aspecto más representativo de las reglas de este deporte, sin la cual no podríamos concebir un partido de fútbol.

Recordemos también otras innovaciones que se han estrenado en un mundial, unas desde el aspecto reglamentario, y otras que tienen que ver con el desarrollo de cada torneo como el manejo de la publicidad, logística del torneo, manejo del aspecto visual y gráfico, etc. Por ejemplo, las vallas publicitarias

98 / SKYLINE - ENERO 2023

digitales que se implementaron en los mundiales desde Brasil 2014, (hasta el 2010 se usaba siempre publicidad estática) es uno de los aspectos que dan un tinte diferente a cada copa del mundo y que sirve para implementar en ese deporte en las diferentes ligas alrededor del mundo.

La implementación del VAR para el mundial de Rusia 2018. Sistema de video asistente del arbitraje, que influye sobre las decisiones arbitrales al instante, cuando se le da la opción al juez central de observar la repetición de la jugada para ratificar o corregir su dictamen al instante.

Es así que llegamos al presente mundial, donde la FIFA decidió poner en marcha 2 innovaciones tecnológicas con el fin de mejorar el desarrollo de cada partido, reduciendo al máximo el margen de error en las decisiones arbitrales. Una de ellas es la pelota con chip. Es que el balón del mundial, Al Rihla, cuenta con sensores de movimiento de 500Hs que envía constantemente información sobre cuantos topes se da al balón, velocidad a la que viaja el mismo, y hasta si la pelota salió de la raya de banda o cruzó la línea de meta en la totalidad de su circunferencia. Esto para evitar los goles fantasma como en recordados capítulos del mundial, por ejemplo en 1966 o en el 2010, coincidencialmente entre las 2 selecciones inmersas en polémica en las 2 copas del mundo: Alemania e Inglaterra.

DEPORTES / 99

El fútbol es lo que más hace llorar a los hombres

Se dice que los varones no lloran, pero en las pocas ocasiones que lo hacen, puede ser por un amor perdido, una situación adversa o por fútbol. Sí, por un deporte, lloran más que cuando sufren una ruptura amorosa. Pero, ¿Por qué sucede esto? Aquí la explicación.

Según un estudio hecho recientemente en la ciudad de Buenos Aires, se comprobó que los hombres suelen llorar por fútbol con más frecuencia que por otra situación en su vida. Y aquí justamente se menciona la frecuencia, entonces la explicación más lógica a la que se asocia este fenómeno es la frecuencia; esto porque sabemos que una persona que es hincha de un equipo el cual juega el campeonato de

su país, mínimo está expuesto a un partido por semana. Ahora bien, esta frecuencia crece a medida que el sujeto muestra más interés en varios torneos de este deporte jugados en otras latitudes. Pero, no se sabe aún la razón principal del llanto que genera el fútbol en sí al género masculino -en su gran mayoría, porque conozco personalmente a varas fanáticas que se desviven igual por este deporte- por lo que muchos llaman “un simple juego”.

La explicación más precisa estaría asociada a la pasión. Como sabemos, el fútbol como el deporte más popular del planeta, genera adeptos por miles y pasiones fervientes en multitudes. No nos es extraño ver es-

tas muestras de entrega a esta pasión como cuando salen los equipos a la cancha y los jugadores son recibidos y vitoriados por todo lo alto antes de patear un balón por 90 minutos. Es esa misma pasión y esa emoción en cada grito de gol donde un par de desconocidos se convierten en hermanos durante 2 segundos, fundiéndose en un profundo abrazo de gol.

Es esa la explicación central que le damos hasta el monento para este peculiar fenómeno, que se ahonda más en época de mundial, ya que los fanáticos están más inmersos en ese torneo donde esperan que su país supere al equipo de otra nación para demostrar que son mejores que ellos en este deporte. Justamente en este escenario mundialista es donde surge la duda de por qué se derrama lágrimas por un juego. En la palestra mundialista se puede apreciar siempre a jugadores e hinchas llorando por igual cuando su selección ha sido eliminada de la copa del mundo, ya que gastaron su última oportunidad de lograr el objetivo máximo que es llevarse el trofeo de la copa mundial.

Junto a estas situaciones, va tomando forma una explicación más clara a esta particularidad presentada por los hombres, y cabe recalcar que por algunas mujeres también. Es precisamente ese sentimiento de nostalgia y de derrota el que provoca que broten lágrimas de los ojos de miles y miles de fanáti-

100 / SKYLINE - ENERO 2023

cos. Nostalgia al saberse perdedores y que no van a vivir más algo similar hasta que se juegue el próximo torneo.

Esa desazón que se siente al ver a nuestro equipo derrotado es lo que genera que alguien se desmorone y hasta pueda depender el estado de ánimo para toda la semana del sujeto en cuenstión. Ahora, la otra cara de la moneda, y por la cual también se llora, es la alegría. Cuando el equipo de preferencia alcanza el logro máximo, también genera un mar de lágrimas entre todos los implicados, es decir, jugado-

res, hinchas, dirigentes, etc. Ese sentimiento de lograr alcanzar el objetivo, es donde se recuerda todo lo que implicó haber llegado a esa instancia.

El fútbol es eso, pasión desbordante por donde se lo mire. Ahora que sabemos algunas razones para que surja este fenómeno donde se sueltan lágrimas, intentemos entonces ser más comprensibles con nuestro hermano, nuestro padre, su novio, esposo, a quien tenga a su lado y que esté derramando lágrimas después de ver un partido de fútbol. Ese dolor pueda

que pase, pero el recuerdo de alguien que nos apoyó en aquel momento, de seguro esa acción perdurará de igual manera en la mente del fanático en cuestión. Solamente recordar que no se debe minimizar dichas razones para que un hombre llore, ya que en esos momentos debemos estar conscientes que todos tenemos pasiones diferentes y motivos diferentes para llorar. En fin, citando aquella frase muy conocida que le da el lugar que se merece a este bello deporte: el fútbol es, de las cosas menos importantes, la más importante.

DEPORTES / 101

La coronación del rey del fútbol

La selección argentina alzó por fin la copa mundial de la FIFA, obteniendo así la tan ansiada y esperada estrella dorada sobre su escudo. Es que, desde el 18 de diciembre, se puede decir que el fútbol es un deporte más justo ya que se ha coronado al rey de este deporte, Lionel Andres Messi Cuccittini al fin sabe cuánto pesa el trofeo de ganadores del mundial. Estas fueron las claves para la consecusión del campeonato.

Comenzando por ese aspecto, Europa había sacado ventaja en el número de copas del mundo alzados por países de su confederación en comparación a Sudamérica (12-10 actualmente) puesto que la última vez que un equipo de nuestra región había alzado la copa mundial fue en 2002 con Brasil, el scratch que se paseó por canchas asiáticas demostrando la superioridad de su fútbol ante los rivales de todo el mundo. Y justamente Argentina era candidata para ese mundial, pero como ha sido un cuento de nunca acabar, la histria se repetía: una selección argentina con grandes nombres pero que en la cancha quedaba corta al verse superada por sus rivales de turno.

Y así fue mundial tras mundial: llegaban como candidatos y eran eliminados en las fases de eliminación directa. Luego se tornó más difícil aún y la albiceleste tenía que sufrir para pasar la fase de grupos. Hubo

la excepción del mundial 2014, donde con la la apasionada hinchada argentina se hacía sentir en cada cancha que jugaba el equipo de Messi. Ese capítulo mundial fue uno de los más frustrantes para esta selección ya que estuvieron a tan poco de la coronación, pero un gol de los alemanes en tiempos extras derramó las lágrimas de los miles de argentinos que habían copado el estadio Maracaná para ver la coronación de Lionel, pero en esa ocasión no iba a ser.

Fue después del mundial de Rusia 2018, donde Argentina pasó con las justas a octavos de final, donde fue vapuleada por quien iba a ser la selección campeona del mundo ese año: la Francia del jovencito Mbappé, ese joven

que arrasaba con lo que tenía en su paso y que junto a Pogba, Kanté y compañía, bodaron la segunda estrella para su país. Es entonces que después de la salida del técnico de Argentina de ese mundial, Sampaoli, se busca al DT ideal para intentar alzar la copa en la que sería la última copa mundial de Lionel Messi, después de haber disputado 4 preciamente. Viene a la palestra el nombre del técnico encargado para ese entonces: Lionel Scaloni.

Aquel técnico joven fue ganándose la confianza a pulso, demostrando un juego colectivo estructurado a medida que avanzaban los partidos, obviamente sufriendo para conseguir algunos resultados, pero dando

102 / SKYLINE - ENERO 2023

una sensación de estabilidad futbolística, es ratificado para las eliminatorias al mundial de Qatar. Y esta fue una de las claves donde se marca un punto de inflexión, ya que Scaloni venía trabajando con el equipo ya varios años como asistente, había sido seleccionado argentino, entonces tenía una gran acogida en el grupo de futbolistas, quienes seguían sus indicaciones al pie de la letra, confiando que esa táctica era la correcta para conseguis sus objetivos.

Llegó el mundial de Qatar y Argentina empezaba perdiendo su primer partido ante Aarabia Saudita, quienes en los papeles parecía que iba a ser un equipo accesible para seguir ratificando la racha invicta de más de 30 partidos que tenía argentina antes del mundial. Aquella derrota fue un sacudó, fuerte pero

necesario, para poner los pies en la tierra. Y es así que se forjó el carácter y la personalidad del equipo argentino. Un equipo que a menida que avanzaban los partidos, se le veía su rebeldía ante la adversidad, su manejo correcto de los tiempos de los partidos para no entrar en desesperación si el gol no llegaba. Ese golpe ante arabia iba a ser la mejor lección ante Países Bajos en cuartos de final, ya que, a segundos del final de los 90 minutos, terminaron empatados para alargar el partido hasta los penales, donde Argentina ratificaba su superioridad para pasar a jugar los 7 partidos de la copa del mundo.

En semifinales se vio un juego aplastante y confiado ante la Croacia de Luka Morič, que después de un 3 a 0, iba a darle el paso a jugar una nueva final del

mundo para Messi.

Cabe recalcar el espíritu de equipo que se le vio a Argentina, ya que recorrieron el sinuoso camino del mundial de la mano de Lio Messi, quien aparecía en los momentos precisos donde el crack debe aparecer, pero cuando no estaba él, es cuando aparecía el colectivo, con figuras sobresalientes como Enzo Fernández, Julián Álvarez, Emiliano Martínez, Alexis Mac Allister, Angel Di María, Rodrigo De Paul., entre otros más.

El día había llegado y la selección argentina tenía que arrebatarle el título al campeón vigente, la vieja y conocida Francia, con su protagonista principal, un Mbappé que venía siendo la figura de su equipo y quería llevar a su equipo al bicampeonato. La albiceleste salió con

DEPORTES / 103

todo y lo demostró al darle un baile durante el primer tiempo al campeón mundial vigente en el estadio Lusail. Argentina fue superior a francia en todas las líneas de juego y ya iba 2 a cero arriba. Es entonces que, en el segundo tiempo, los galos salen a remontar el resultado. Lo consiguieron casi al final del segundo tiempo, cuando fiel a su juego directo y rápido, aprovechan 2 errores de Argentina para irse en arremetida frenética contra el arco del “Dibu” Martínez. El partido se iba al alargue y los espectadores estaban presencinando la mejor final de la historia de los mundiales.

Es ahí cuando los gauchos sacan fuerzas de flaqueza y tienen que remar desde cero nuevamente, con un gol de Leo Messi en el segundo tiempo adicional, parecía que al fin iban a llevarse la copa, pero apareció “el villano” Mbappé para aguarle la fiesta de nuevo al país sudamericano. 3 a 3 y la final del mundo se definía de la forma más dramática: en penales. Es ahí que la figura del portero Emiliano Martínez aparece, que con bailes y jodas al rival, logró poner nerviosos a los europeos. Al final logró atajar un penal. Y llegó el momento definitivo, el momento en el que, si Argentina convertía su penal, era campeón. Y fue así que Gozalo Montiel cruza su disparo engañando al portero Lloris, para desatar la locura en el estadio catarí. El momento tan esperado había llegado, después de 36 años, Argentina bordaba una estrella más en su escudo. Todo eso demostrando ser un equipo aguerrido y batallador, que era capaz de cualquier cosa con tal de llevar a su líder a lograr el objetivo máximo, la Copa Mundial de la FIFA.

104 / SKYLINE - ENERO 2023
WWW.SKYLINE.COM.EC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.