Investigación bibliográfica

Page 1

Investigación bibliográfica

Revista científica de recopilación bibliográfica acerca de nacionalidades y pueblos indígenas ecuatorianos. A cargo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Manabí.

Integrantes

Grupo #3

- Nicole Franchesca Aguas Granda

- Nathaly Cevallos Moreira

- Saul David García Zambrano

- Milka Yael Mantuano Ponce

- Niurka Alejandra San Andrés Cedeño - Ámbar Sophia Pico Izquierdo - Luis Fernando Ruiz Loor - Jhanz Valentino Zambrano Quiroz

1

Prólogo

Desde que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador fue fundada en 1946 por la compañía de Jesús en Quito, ésta se caracterizó por su búsqueda en la verdad y promover a toda costa la dignidad humana en todas y cada una de sus dimensiones.

La PUCE se ha interesado en la investigación, comunicación y conservación del saber, transmitiéndole a sus estudiantes los mismos valores que profesan, incitándoles a vincularse con la comunidad y no ser ajenos a los problemas que los rodea, ya que, el desarrollo sostenible e integral, tanto nacional como internacional es una de sus misiones para con la comunidad estudiantil y la sociedad.

Como alumnos de esta prestigiosa y humanista universidad, hemos decidido honrar sus valores, su misión y visión tan solidaria, tan transparente, dedicada al labor social, al diálogo con su entorno.

Es por esto que en el presente trabajo se celebrará la interculturalidad de Ecuador, abarcando las nacionalidades Awá, Epera, Secoya y Huaroni además de los pueblos Saraguro, Natabuela y Kisapincha. Esta revista es creada para celebrar la historia, lucha y belleza cultural tan inmensa que rodea al Ecuador indígena que tanto nos enorgullece y así mismo, podremos cumplir con uno de los tantos objetivos de nuestra amada PUCE “ser más para servir mejor”.

2

Introducción

Desde tiempos antiguos, la cultura indígena ha sido el eje de las costumbres ecuatorianas, sin embargo, los colones españoles y sus ansias de conquista intentaron extirpar tan valiosas raíces. Junto a la colonización, las costumbres europeas se vieron envueltas en el diario vivir de aquellas épocas y como resultado, la cultura indígena e Inca se fueron disolviendo poco a poco, quedando solamente viva en sectores estratégicos del país. Con el pasar de inmensas revoluciones protagonizadas por los ecuatorianos, muchos grupos indígenas se vieron expuestos a la desaparición, debido a la poca importancia que se le estaba dando y la carencia de validez de los mismos por parte del gobierno. Estos grupos lucharon día y noche por una mejor condición tanto en su expansión de territorio como a ser reconocidos en la Constitución de la República Ecuatoriana en la CONAIE como en

la denominada “justicia indígena”. Con el pasar de las décadas, el gobierno comenzó a promulgar la interculturalidad, la importancia de eliminar la subordinación de una cultura sobre otras, acoger, respetar y reconocer todas y cada una de las etnias que existen en el país. Es una realidad que estas comunidades han sido explotadas y marginadas de la sociedad, por lo que protegerlas, es una realidad de todos los ecuatorianos. No es posible ignorar el centro de la culturar ecuatoriana y fingir que los grupos étnicos no son una carta de presentación ante el mundo. El único adjetivo que puede definirnos es “ecuatoriano/a”, todos somos iguales, no es posible avanzar hacia el futuro si no reconocemos el pasado. La cultura indígena no ha muerto, y mientras se siga inculcando la visibilidad debida que hay que darle a los mismos, esta cultura jamás morirá.

3

Índice A wá E pera S ecoya H uaorani

4
S araguro N atabula K isapincha Nacionalidades Pueblos
5 13 19 25 31 35 39

Antecedentes históricos de la Nacionalidad Awá

Según cuentan sus antepasados, la nacionalidad Awá es descendientes de las Mayas de México. Cuentan los ancianos de esta nacionalidad que hace trescientos años, salieron de los territorios mexicanos, con rumbo a Centro América y América del Sur, llegando a Colombia, en estas tierras esperaron asentarse; pero se produjo un conflicto conocido como la guerra de los 1000 días, por esta

razón, muchos Awá tuvieron que viajar al Ecuador. Así llegaron al país y se quedaron a vivir en Esmeraldas; tuvo que pasar 80 años, para que este pueblo sea cedulado como parte del territorio ecuatoriano; años más tarde se organizaron como Federación de Centros Awá del Ecuador. Federación que tiene como objetivos: la recuperación, el fortalecimiento de su cultura y el cuidado y defensa de su territorio. conaie.org (2014)

5
6

Awá Nacionalidad

Espacio Geográfico

Nacionalidad Indígena Awá

Los Awás están ubicados en la región costa y sierra del Ecuador, está limitada al norte por Colombia, al sur por la parroquia de Lita cantón Ibarra Provincia de Imbabura, al este por la parroquia Chical, del cantón Tulcán Provincia del Carchi y al oeste, por la parroquia Tululbi, cantón San LorenzoProvincia de Esmeraldas. (Awa -, 2014a)

En la Provincia de Carchi habitan: San Marcos, Tarabita, Ishpi, Gualpi Alto, Gualpi Bajo, Sabalero, Gare, Pailón, Aguaña, Río Tigre, El Noboso, Río Verde, Palmira del Toctoni y San Vicente; mienras que en la Provincia de Esmeraldas (norte) habitan: Mataje, Guadualito, Pambilo, la Unión y Río Bogotá. (Awa -, 2014b)

Organización Política

La Federación de Centros Awá, se constituyó en una Asamblea General realizada en 1986, el 6 de octubre, en la que participaron delegados de los 12 Centros Awá existentes en esa época; desde esa fecha esta nacionalidad, elige a sus representantes en grandes asambleas, donde asistentes delegados de los 22 Centros o comunidades que hacen hoy esta nacionalidad. Cada Centro Awá tiene sus propios dirigentes, los cuales trabajan en coordinación con los dirigentes de la Federación, buscando ante todo la organización articulada de sus miembros, mejoras en sus condiciones de vida, tanto en el aspecto social como en el productivo, mantener la identidad, formar y capacitar a su pueblo y crear fondos colectivos que se direccionan al beneficio social, son estos los objetivos sobre los que trabaja toda la dirigencia. (Nacionalidad Indígena Awa, n.d.)

7

Cronología

1. 1979

Firma del Acuerdo de Cooperación Amazónica Colombo-Ecuatoriano, mecanismo binacional para estudiar y coordinar los programas de interés común. Creación de la Comisión Mixta

2. 1980

Los awá de la provincia del Carchi (Ecuador) sienten presión por la colonización impulsada por po líticas de desarrollo y de reforma agraria.

3. 1983

Jaime Levy motiva a los awá para organizarse; se inicia el proceso de constitución de la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE).

4. 1986

1.er Encuentro de Líderes Awá de los dos países, con miembros del equipo técnico de cooperación de ambos Gobiernos.

5. 1995-1996

La FCAE realiza proceso de delimitación de su territorio, que fue reconocido por Ierec Inefan como Reserva Étnica Forestal Awá (101.000 ha).

6. 2001

Encuentro en Pasto de las cuatro organizaciones Awá. Construcción de la propuesta política hacia la consolidación de la nacionalidad awá.

7. 2004

Se definen los mandatos de la Gran Familia Awá y su estructura político-organizativa.

8. 2008

1.a Asamblea de la GFAB en el centro Mataje Alto (Ecuador). Se adoptan los mandatos sobre unidad, territorio, autonomía y cultura; también se definen los estatutos y la estructura político organizativa. Los esfuerzos se centraron en unificar criterios para educación y territorialidad. Se trazan las estrategias para la formulación del Plan de Vida de la Gran Familia Awá

9. 2016 a. 4.a Asamblea y 4.o Congreso de la Gran Familia Awá Resguardo El Espingo (Putumayo, Colombia). Se abordan temas del proceso de paz y análisis de posacuerdo, víctimas de frontera, Auto 004 y 174, y gobernabilidad.

N a c i o n a l i d a d e s

8

Caracterización

Los nativos Awá por lo general suelen habitar en pequeñas comunidades donde están familias extensas, pero a su vez estas se mantienen lejos una de otra, manteniendo entre ellos una distancia, en cuanto sus casas estas son muy particulares, ya que son edificadas sobre pilotes de madera, sus paredes son altas y los techos de cuatro aguas. (Awá: Ubicación, Características, Costumbres, Cultura Y Más, n.d.a)

Una característica muy singular de estos pueblos awá, es su forma de vida es considerada nómada, ya que estos aborígenes suelen desplazarse a diferentes lugares y por lo general no permanecen en un solo sitio, a medida que se trasladan suelen mantener encendidas las brasas de sus hogueras, para luego usarlas prendiendo el fuego justo al llegar a su destino. (Awá: Ubicación, Características, Costumbres, Cultura Y Más, n.d.b)

N
c i o n
l i d a d e s
a
a
9
10

Cultura Gastronomía

11

Música Danza Vestimenta

12

Antecedentes históricos de la Nacionalidad

Épara

En 1964, algunas familias Éperas dejaron su tierra colombiana, exactamente del Choco colombiano, migrando hacia el Ecuador en busca trabajo, logrando así laborar como jornaleros en algunas fincas, de esta manera consiguieron subsistir en estas nuevas tierras. Se ubicaron en diferentes partes de la costa ecuatoriana. Al pasar algunos años de su llegada, empezaron a entablar conversaciones con la idea de unificarse. Para cumplir con este objetivo, realizaron reuniones para fortalecerse

y organizarse, todo bajo el objetivo principal “ubicar en un solo lugar a todas las familias Éperas”. Con ayuda de la iglesia católica lograron estar unidos, hasta que en 1993 lograron conseguir un pequeño territorio, esta lucha la lideraron algunos dirigentes Éperas y el Vicariato; así se logró comprar 333 hectáreas de tierra por el río Cayapas, a 40 minutos de la parroquia de Borbón, Borbón, vía Fluvial a Santa Rosa comunidad central de los Éperas. conaie. org(2014)

13
14

Épara Nacionalidad

La Nacionalidad Epera tiene como significa “voz de caña brava”. Los Épera mantuvieron sus costumbres y tradiciones a lo largo de todos estos años. Sus símbolos más característicos, están ligados al proceso de evangelización y estos son la Virgen y la cruz.

Ubicación geográfica

La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que es una nacionalidad relativamente pequeña. Está conformada por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa.(CONAIE,2014)

N a c i o n a l i d a d e s
15

Datos relevantes

Sus costumbres, están ligadas al trabajo comunitario, a la familia ampliada de 25 miembros, al tiempo ligado a la naturaleza. Los Epera se rigen por un sistema de justicia comunitario. Una asamblea analiza los casos y determina los castigos, que se aplican desde los 12 años. Van desde trabajos comunitarios y castigos con látigo, hasta la expulsión. Si el delito es grave el caso pasa a la justicia regular La nacionalidad Épera utiliza el siru (tambor) o el tondon (bombo) y su voz, como instrumento para cantar “Kari chipari Pedidak ari”, música en su propio idioma. Actualmente también se escucha y se baila la música ecuatoriana.

Su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio.

Su vestimenta es relevante para su cultura, las mujeres se visten con telas largas que se enrolan por la cintura (el p’aru), los hombres utilizan pantalonetas. Acostumbran a utilizar diferentes colores, llevan pinturas en el rosto y adornos muy coloridos.

16

Cronología

En 1964, algunas familias Éperas dejaron su tierra colombiana, exactamente del Choco colombiano, migrando hacia el Ecuador en busca trabajo, Se ubicaron en diferentes partes de la costa ecuatoriana. realizaron reuniones para fortalecerse y organizarse, todo bajo el objetivo principal “ubicar en un solo lugar a todas las familias Éperas”.

En 1993 lograron conseguir un pequeño territorio, esta lucha la lideraron algunos dirigentes Éperas y el Vicariato; así se logró comprar 333 hectáreas de tierra por el río Cayapas.

Gastronomía

Los Éperas antiguamente, se alimentaban con carne de monte, como guatusa), perora (guanta), bik (venado); complementaban esta alimentación con yuca, plátano y guineo, su bebida era la chicha, la preparación de estos alimentos se lo hacía quemando leña en los fogones. Actualmente también consumen enlatados y los productos agrícolas. (CONAIE,2014)

N
i
l
d
d
s
a c
o n a
i
a
e
17
18

históricos de la

Nacionalidad Secoya

La existencia de documentos sobre la presencia del pueblo secoya data de fines del siglo XVI, cuando los misioneros jesuitas incursionaron en territorio ocupado por pueblos a quienes denominaron “encabellados” o “Tucanos occidentales” por sus lenguas originarias (Mora y Zarzar 1997).

Más adelante, los misioneros franciscanos fundarían la misión San Diego de Encabellados, en donde agruparían a gran parte de los secoya. Los religiosos tuvieron que abandonar la misión a causa de una rebelión indígena. No obstante, a partir del año 1738, establecieron otras misiones en la zona del río Aguarico y sus afluentes. Los secoyas o “encabellados” huyeron en más de una ocasión de las misiones (Ribeiro y Wise 1978).

Se conoce que entre los años 1858 y 1879, la población secoya habría

mermado a causa de epidemias. La población restante era semi-nómade, pero mantenía contacto con población mestiza de forma esporádica para acceder a herramientas (Ribeiro y Wise 1978).

A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el boom del caucho dejó huellas de violencia y un sistema de peonaje por endeudamiento que afectó a los secoyas hasta la cuarta década del siglo XX. Hacia el año 1941, con el estallido del conflicto entre Perú y Ecuador, los secoyas se refugiaron en las quebradas.

Desde inicios de la década de 1950, el Instituto Lingüístico de Verano, agrupación de misioneros cristianos y lingüistas, inició la actividad misional entre los secoya. Asimismo, a partir de 1969 se instaló la educación escolarizada en la zona habitada por este pueblo (Mora y Zarzar 1997). Bdpi(2023)

Antecedentes
19
20

Secoya Nacionalidad

Espacio Geográfico

Ubicados en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico, Su territorio legalizado es de 39414,5 ha con un aproximado de 700 habitantes. Tambien estan presents en los estados de Peru (CONAIE, 2014)

Organización política

La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años. (Ibujes, 2019)

21

Cronología

De acuerdo ciertos relatos de uno de los miembros de la comunidad, los secoyas llegaron juntos y se mantuvieron así durante un tiempo.

1941: Los secoyas fueron separados por una guerra entre Ecuador y Perú que dividió sus tierras, quedando en peligro por razones de fronteras geopolíticas, el hostigamiento de las compañías petrolíferas y el impacto de la colonización.

1960-1970: Los misioneros del ILV incidieron en la conformación de centros poblados.

1973: El misionero Jhonson , del ILV, apoyó en la búsqueda de terrenos y movilización para la conformación de la comunidad de San Pablo, siendo el principal fundador el señor Celestino Piaguaje, solo 3 familias formaron parte de esa comunidad.

1974: La etnia se dividió en comunidades, hubo division de terrenos facilitara el traslado de enfermos a algún poblado cercano. Las comunidades fueron creciendo con la llegada de las familias hasta constituirse lo que conocemos actualmente. (Los Secoyas, 2019)

N a c i o n a l i d a d e s
22

Caracteristicas de la nacionalidad

• Cada persona que llega a los 13 o 14 años es considerada como adulta, y están listos para casarse. El noviazgo de una pareja dura aproximadamente de 3 a 7 días. En este tiempo se dedican a preparar las festividades de la boda, relacionarse entre las familias y enseñar a la futura pareja sobre sus nuevos roles a asumir (La Hora, 2018)

• Están organizados en tres comunidades: San Pablo de Catetsiaya y Siecoya Remolino Ñe’ñena

• Para ellos existe un mundo subterráneo, llamado la casa de la tierra, donde están los mortales y un mundo de los espíritus.

• Tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de madera, ganadería artesanal; actividades económicas que son complementadas con la caza, pesca y recolección de frutos.

• La arquitectura Secoya, se la realiza con madera de chonta, árboles, bejucos del monte, caña guadua, hojas de lizán, pambil, locata; construcciones que tienen una duración aproximada de 10 a 15 años de vida útil; dichas construcciones son elaboradas en mingas familiares o comunitarias.

• En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno

• En el territorio Secoya se encuentra el Bloque 15 de la Occidental Exploration and Production (OECP) quien mantiene un contrato con Petroecuador de prestación de servicios desde 1985.

N
c i
n
l i d
d e s
a
o
a
a
23

Características culturales: Gastronomía

• Sus platos son elaborados a base de la yuca, el plátano, el maíz, las frutas, el arroz, el fréjol, el maní, el café y el ají. (Payaguaje, 2013)

Vestimenta

• Los hombres secoya lucen una túnica denominada ‘llamchama’, que está adornada con varios colores. En el caso de las mujeres, su atuendo está tejido en chambiras que combinan con collares y pulseras de semillas. Además, lucen coronas elaboradas con plumas de aves.

Religiosidad

• Practican el ritual de la bebida del ‘yage’ o ayahuasca, que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento Medicina ancestral

• Su práctica medicinal esta relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza medicina alopática. (MarcadorDePosición1)

24

Antecedentes históricos de la Nacionalidad

Huaroni

Ahora hay un pequeño grupo en estado primitivo: los tagaeris (pies rojos en lengua kichua), que viven aislados en no más de 140 personas, pero habrían sido aniquilados por otro grupo los taromenanos.

El proceso de dominación del grupo Huaorani se inició con el establecimiento de misiones evangélicas en su territorio por parte del Instituto Lingüístico de Verano de los Estados Unidos (ILV), al que el gobierno ecuatoriano encomendó una de las tareas más importantes: la educación. El objetivo del ILV estuvo directamente ligado al de las empresas petroleras, incluyendo la

pacificación y asentamiento de este grupo para posibilitar la exploración y explotación petrolera, dando paso a la aculturación del pueblo Huaorani.

Los primeros contactos con los huaorani los hicieron los evangélicos del ILV en 1956 cuando, luego de varios contactos, llegaron a la zona del río Curaray (Pastaza) y arrojaron machetes y picos para construir una pista de aterrizaje y lograron aterrizar en una playa de A orillas del río Curaray, a 1.300 metros de la actual Toñampari, los primeros 5 misioneros del ILV fueron hallados muertos el 21 de enero de 1956, atravesados por varias lanzas.conaie.org (2014)

25
26

Huaorani Nacionalidad

Espacios geográficos

Los huaoranis o waoranis (llamados tradicionalmente ushiris y avijirias, waodani o sabela, son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, en el oriente de Ecuador. Su territorio ancestral está situado entre el río Curaray y el río Napo, cerca de 80 kilómetros al sur de Dureno, en un área de la Amazonia de aproximadamente 30 mil km², que por siglos los huaoranís han defendido de enemigos indígenas y coloniales, pero que actualmente está amenazada por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de tierras. Se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonia.

• Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias Tiputini, Yasuní Sta. María de Huiririma.

• Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray.

• Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta

Organización política

Su máximo organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la Asamblea de toda la nacionalidad. La Organización mayor de representación externa es la Organización de la Nacionalidad Waorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE

Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos de asentamiento semi-nuclear. Gran parte de las comunidades están formadas por dos o tres “waomoni” de diverso origen. Una minoría vive ya sea en “malocas agrupadas” o en “grupos domésticos aislados”.

27

Cronología

Los Waorani son un pueblo que históricamente han sufrido un sinnúmero de violaciones a sus libertades, desde hace más de 4 siglos ellos se han visto forzados a pelear por su territorio con diferentes actores como son los conquistadores, caucheros, petroleras, evangélicos, militares, entre otros

• En el Siglo 17 se reporta ser el primer contacto violento con poblaciones Waorani en la selva ecuatoriana.

· 1920: Se reportan que al menos 80 Waorani murieron y otros fueron capturados por batallas territoriales con colonos y caucheros.

comunidades desde Tigüeno.

• · Años 70’s. Visitas continuas del Monseñor Labaka a territorios Waorani. Estas visitas estuvieron encaminadas a aplacar las luchas entre los Waorani y las petroleras.

• 3 de abril 1990: Durante el gobierno de Rodrigo Borja se entrega territorio adyacente al Bloque 16 (perteneciente al PNY) a la nacionalidad Waorani. Se produce un proceso de legalización de tierras de más de 600,00 hectáreas.

· 1956: Primer contacto entre misiones y Waorani. Los misioneros Nataniel Saint, Eduardo McCully, Jaime Eliot, Rogerio Rouderian y Pedro Flemming, mueren lanceados en Playa de Palma (orillas del río Curaray).

• 1999: El presidente de la República del Ecuador mediante Decreto Ejecutivo 552, Registro Oficial Suplemento 121 del 02 de febrero de 1999, declaró zona de conservación especial de los grupos Huaorani -vedada a perpetuidad a todo tipo de actividad extractiva

N a c i o n a l i d a d e s

· 1958: Primer contacto pacífico. Elizabeth Elliot (Christian Missions in Many Lands) y Rachel Saint (ILV) contactan a mujeres Waorani.

· Años 70’s: Nueva dispersión de los Waorani hacía varias

• 2008: En el año 2008, se crea el Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), como una iniciativa del Ministerio del Ambiente dirigida a promover la gestión integral de los pasivos ambientales y sociales provocados por el desarrollo de actividades económicas generadas por actores públicos y privad

28

Caracterización

Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la actualidad aún persisten las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades están sedentarizadas. Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.

Ubicación

Su territorio actualmente abarca más 670 mil hectáreas reconocidas por el Estado Ecuatoriano y es parte de la Reserva de la Biosfera más importante del mundo, el Parque Nacional Yasuní

Los Waorani son una sociedad bastante particular no solo por sus maravillosas facetas en relación con sus costumbres sino también por su capacidad histórica de lucha, protección de su tierra, amor profundo y respeto por los animales, selva y familia, sino también por su aislamiento de las poblaciones indígenas vecinas (shuar, Achuar, Kichwa, Cofán etc). Son una población tan aislada, que los Waorani se parecen más a sus ancestros de Siberia que a sus propios vecinos de la amazonia ecuatoriana. Genéticamente, viene de tres mujeres las cuales procrearon a todos los Waorani por más del 96% de la descendencia

N
i
l i d
a c
o n a
a d e s
29

Religión

• La Iglesia Católica entró en el escenario del pueblo Huaorani, a raíz de la presencia petrolera; el objetivo era ubicar a los últimos huaoranis que estaban en estado primitivo: los tagaeris.

Vestimenta

• Los huaoranís conservan su aislamiento y viven desnudos, las mujeres usan una prenda en la cintura hecha de la corteza de un árbol y el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual, práctica muy cómoda para moverse en su hábitat.

Baile típico

• La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.

Medicina ancestral

• Su práctica medicinal esta relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza medicina alopática. (MarcadorDePosición1)

En las imágenes se representa también la gastronomía, música, peinados y medicina ancestral.

30

Antecedentes históricos del Pueblo

Saraguro

Según la historia, Saraguro en la época precolombina fue parte de un escenario legendario proveniente de los paltas. A raíz de la conquista incaica sus territorios fueron desalojados, razón por la cual según las teorías establecen que son catalogados como los mitimaes, es decir una especie de colonos que posiblemente fue trasladada desde Bolivia o de los altos del Perú.

Resaltó que en la época republicana Saraguro tiene presencia en las campañas

libertarias al igual que Quito y Guayaquil donde se proclamó la libertad. `Según la historia, el general Antonio José de Sucre desde Guayaquil se armó una especie de estrategia para llegar a Cuenca y Loja, de tal forma que la primera concentración fue el 30 de enero de 1822 en Gonzanamá en donde se establece una división y finalmente el 8 de febrero del mismo año se llega a Saraguro con el general Luis Urdaneta estableciéndose el 10 de marzo como la Independencia de este noble pueblo’, añadió. conaie. org (2014)

31
32

Saraguro Pueblo

Espacio Geográfico

El pueblo1 Saraguro se encuentra ubicado al sur del Ecuador, en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. En la provincia de Loja, sus asentamientos principales están en el cantón Saraguro, en las parroquias: Saraguro, Urdaneta, Tenta, Celén y Selva Alegre y en el cantón Loja, en la parroquia San Lucas. El cantón Saraguro está ubicado a 64 km al norte de la ciudad de Loja, en la provincia del mismo nombre. Su cabecera cantonal está situada a 2500 m de altura, en las faldas del cerro Puklla, que se eleva hasta los 3381 msnm. En la provincia de Zamora Chinchipe, la población de los saraguros se encuentra distribuida mayoritariamente en el cantón Yacuambi, en las parroquias 28 de Mayo, La Paz y Tutupali.

33

Organización política

La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años. (Ibujes, 2019)

Caracterización

Los saraguros, fueron en sus orígenes, mitimaes enviados por el inca Huayna Cápac cuando emprendió la conquista de Quito. Este grupo étnico jamás fue dominado y mantiene la fuerza de su raza y de sus costumbres. Son orgullosos de su estirpe, cuidan celosamente su linaje y hablan el kichwa más puro.

En las imágenes presentadas se puede observar la gastronomía, medicina ancesras, peinados y vestimenta tradicionales.

P u e b
s
l o
34

Antecedentes históricos del Pueblo

Natabuela

Alos Natabuela al igual que a los demás pueblos de la sierra, les fueron desapropiados sus tierras con la llegada de los españoles, situación que continuo a lo largo de la vida republicana del país, accedieron a la tierra a través de la parcelación de la hacienda Anafo, en tiempos de la reforma agraria, hacienda en la cual trabajaron como peones por muchas generaciones, razón por lo cual a cada uno les fue dado un pequeño

lote de terreno, que con el tiempo, se fue subdividiendo como producto de herencias sucesivas, aspecto que ha conducido a un grave deterioro de sus condiciones económicas. No tienen tierras comunales y la propiedad de los terrenos no sobrepasa los 500 metros cuadrados. Los Natabuelas a lo largo de su historia fueron peones de hacienda, arrieros en la construcción de la carretera que une Ibarra a Quito, y en la construcción de la vía del ferrocarril.conaie.org (2014)

35
36

Natabuela Pueblo

Los natabuelas son un pueblo indígena, los cuales están asentados en la provincia de Imbabura, en el cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, en el cantón Ibarra están ubicados en la parroquia San Antonio.

El idioma originario de este pueblo era el kichwa, aunque actualmente ya no es hablado por este pueblo, por lo cual su idioma actual es el español. Tienen una población estimada de 6200 habitantes, este dato no es del todo acertado gracias a las carencias de censo de dicho pueblo para poder verificar este valor, este pueblo está asentado en 17 comunidades.

Organización política

Tienen una organización sociopolítica, la cual la fuerza mayor en cuanto autoridad se refiere es el Consejo de Alcaldes, conformado por los ancianos consejeros de las comunidades, la siguiente autoridad es el Gobernador del Pueblo, mejor conocido como el cacique del pueblo Natabuela.

P u e b l o s
37

El eje económico de este pueblo es la agricultura y la artesanía, además se complementan con albañilería, pequeños comercios muchas veces manejado por mujeres y la crianza de animales. Cuando hay alguna necesidad en la comunidad el pueblo se organiza, realizando actividades colectivas, entre estas actividades se pueden encontrar las siguientes: trabajos de construcción de caminos, canales de riego, apoyo entre cosechas de diferentes familias, construcción de casas y mingas comunitarias.

Costumbres y vestimenta tradicional En cuanto a las costumbres del pueblo Natabuela, aunque hayan perdido su idioma original, esta comunidad aun conserva su vestimenta, el trabajo en equipo, practicas medicinales en relación con la naturaleza, también conservan su música y danza, difundiéndola tanto nacional como internacionalmente.

Las mujeres visten blusa blanca holgada con un anaco negro amarrado al cinturón, un cinturón blanco en la cabeza y otro en la espalda, y collares de oro y hualcas. Llevaban el cabello recogido en dos trenzas, usaban diademas de colores brillantes, grandes hilos de plata adornaban sus orejas que llegaban hasta los hombros, y usaban alpargatas negras y brazaletes rojos alrededor de sus muñecas.

El hombre viste una camisa blanca sin mangas, pantalones anchos, una cuerda de lana gruesa cuelga de un lado de su cintura, dos borlas en el extremo y un sombrero blanco decorado con pan de cuerda de colores. Usan ponchos rojos, le agregan diferentes colores a la parte de arriba, se destaca el verde y usan alpargatas de cabuya.

38

Antecedentes históricos del Pueblo

Kisapincha

Los kisapinchas eran los antiguos pobladores del territorio ambateño y eran dueños de los terrenos donde hoy se sitúa la ciudad de Ambato. Debido ala gran paseción de tierras los kisapinchas tenían comida suficiente para poder subsistir y eso hacia que fueran más resistentes con respecto a las demás civilizaciones como los salasacas o chibuleos.

El terremoto de 1698 destruyo buena parte de la zona centro sur y los colonizadores aprovecharon esta ocasión para expropiar los terrenos a los kuisapinchas.

La actitud de los colonizadores provocaron “huidas forzosas” de nuestros antecesores desde donde hoy es Ambato hasta donde es Quisapincha en la actualidad. Por el siglo XVII, los kisapinchas toman para sí los terrenos altos y forman allí el poblado, con una primera Iglesia nominada como San Antonio de Quisapincha.

En el año de 1732, la prominencia eclesiástica de la parroquia se efectivizó, teniendo como Santo Patrono a San Antonio de Padua, al parecer en la segunda mitad del siglo se contaba ya con un buen templo mayor.conaie.org(2014)

39
40

Kisapincha Pueblo

Ubicación Geográfica

1. Las comunidades de este pueblo se encuentran ubicadas en la provincia del Tungurahua, en los cantones:

2. Ambato, en las parroquias: de Quisapincha, Huachi, Loreto, Ambatillo, Augusto, Martínez, Constantino Fernández, Juan Benigno Vela, Pasa, Picaihua, Pilagüín, San Bartolomé, San Fernando y Santa Rosa.

3. Mocha, parroquias: Mocha y Pinguilí; Patate, parroquias Patate, El Triunfo, Los Andes y Sucres; Quero, Rumipamba y Yanayacu.

4. San Pedro de Pelileo, parroquias: Chiquicha, Rosario y García Moreno, Santiago de Pelileo, parroquias: San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito.

5. Tisaleo, parroquia: Tisaleo. El pueblo Kisapimchas, son bilingües, hablan su idioma madre kichwa y el español como segunda lengua.

41

Organización política

En este pueblo al igual que gran parte de los pueblos de nacionalidad Kichwa, las familias se encuentran agrupadas en Comunas, además en otras formas de organización como: Asociaciones, Cooperativas, Clubes Deportivos, Juntas de agua, grupos artesanales y musicales.

Cada Comuna tiene su Cabildo. La autoridad está estructurada en orden de importancia por la Asamblea Comunitaria y el Cabildo, la Asamblea es el máximo organismo de decisión; allí tratan todos los aspectos de importancia de la comunidad.

Entre las diferentes organizaciones de segundo grado que agrupan a las comunidades de este pueblo esta la Corporación de Organizaciones Campesinas Indígenas de Kisapincha (COCIQ), y la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín (COCAP), que están afiliadas al Movimiento Indígena del Tungurahua MIT, el mismo que pertenece a la organización regional ECUARUNARI, filial de la CONAIE.

Caracterización

• La lengua materna del pueblo Kisapincha es el Kichwa.

• El castellano es su segunda lengua.

• Las comunidades de este pueblo se encuentran ubicadas en la provincia de Tungurahua.

• Este pueblo es eminentemente agrícola y ganadero.

• La herencia colonial católica esta presente en este pueblo.

En las imágenes presentadas se pueden visualizar la gastronomía, mpusica, danza,vestimenta, peinados tradicionales y su medicina ancestral.

P u e b l o s
42

Referencias

Nacionalidades

Nacionalidad Awá

Awa -. (2014, July 19). - Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Retrieved January 6, 2023, from https://conaie.org/2014/07/19/awa/

Awá: Ubicación, Características, Costumbres, Cultura y Más. (n.d.). Etnias del Mundo. Retrieved January 6, 2023, from https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/awa/#Caracteristicas

Nacionalidad indígena Awa. (n.d.). GoRaymi. Retrieved January 6, 2023, from https://www. goraymi.com/es-ec/carchi/culturas-nacionalidades/nacionalidad-indigena-awa- ak8xs1acr

Nacionalidad Epara

Conaie (2014), ÉPERA. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador Recuperado de: https://conaie.org/2014/07/19/epera/

Nacionalidad Secoya

CONAIE. (19 de Julio de 2014). Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Obtenido de conaie.org: https://conaie.org/2014/07/19/secoya/ Ibujes, A. (12 de Enero de 2019). Seconas o Sionas. Obtenido de secoyaancestral.home.blog: https://secoyaancestral.home.blog/2019/01/12/organizacion-politica/

La Hora. (28 de Agosto de 2018). La Hora. Obtenido de lahora.com.ec: https://www.lahora. com.ec/secciones/los-secoyas-mantienen-su-gastronomia-ancestral/ Los Secoyas. (2 de Enero de 2019). Los Secoyas. Obtenido de lossecoyas.home.blog: https:// lossecoyas.home.blog/2019/01/02/41/ Payaguaje, F. W. (2013). GASTRONOMÍA ANCESTRAL EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA NACIONALIDAD SEKOYA. Cuenca, Ecuador.

Nacionalidad Huaorani

Cronología del contacto inicial con el pueblo Waorani, Huaorani. (s. f.). http://medicinadelaaltura. blogspot.com/2014/05/v-behaviorurldefaultvmlo.html

Just a moment. . . (2014, 19 julio). https://conaie.org/2014/07/19/waorani/ Los Huaorani en la historia de los pueblos del Oriente – Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (s. f.). https://edipuce.edu.ec/los-huaorani-en-la-historia-de-lospueblos-del-oriente/

43

Referencias

Pueblos

Pueblo Saraguro

CARACTERISTICAS DE LOS SARAGUROS - Google Zoeken. (n.d.). https://www.google. com/search?q=CARACTERISTICAS+DE+LOS+SARAGUROS

Just a moment. . . (2014, July 19). https://conaie.org/2014/07/19/saraguro/

Pueblo Natauela

Info Natabuelas | Pueblo indígena Natabuela. (s. f.). https://ec.viajandox.com/antonio-ante/ natabuela-etnia-cultural-A952

Natabuela. (2014, 19 julio). CONAIE. https://conaie.org/2014/07/19/natabuela/

Pueblo Kisapincha

KISAPINCHAS. (2013, October 8). GRUPOS ÉTNICOS. Retrieved January 6, 2023, from http://etnosguianza.blogspot.com/2013/10/kisapinchas.html

Pueblo indígena de Kisapincha - Ambato. (n.d.). Tungurahua Turismo. Retrieved January 6, 2023, from https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/ambato/culturas-nacionalidades/puebloindigena-kisapincha-a44jftpvd

Antedentes históricos

“Awa -.” 2014. - Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. https://conaie.org/2014/07/19/awa/.

“Épera -.” 2014. - Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador https://conaie.org/2014/07/19/epera/.

“Historia - Quisapincha.” n.d. Google Sites. Accessed January 7, 2023. https://sites.google.com/site/qisapincha/historia.

“Indígenas Huaoranis.” n.d. Guía de Puyo. Accessed January 7, 2023. https://guiapuyo.com/indigenas-huaoranis/.

“Natabuela -.” 2014. - Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador https://conaie.org/2014/07/19/natabuela/.

44

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.