MILENA VERA DEL CARPIO

+51 977 408 954
+51 977 408 954
U201819835@upc.edu.pe
milena.vdc00@gmail.com
Primaria
Colegio Isabel Flores de Oliva
2007-2012
Secundaria
Colegio Isabel Flores de Oliva
2013-2017
Superior
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
2018-Actualidad
Español
Soy una estudiante de arquitectura y actualmente me encuentro cursando el 8vo ciclo de la carrera. Durante este tiempo me he dado cuenta de que soy una persona resiliente, que a pesar de las adversidades que se me presenten, hago lo que esté a mi alcance para superarlas y cumplir los objetivos que me proponga. Me interesa el diseño residencial y comercial, aspiro a especializarme en diseño interior en un futuro.
Microsoft Word
Microsoft PowerPoint
Microsoft Excel
Autodesk AutoCAD
Autodesk Revit
Rhinoceros 6
Inglés
Artes plásticas
Cine
Teatro
Fotografía
Baile
Repostería
SketchUp Pro
Adobe Illustrator
Adobe Photoshop
Enscape
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
TP TF p. 06
ARQUITECTURA Y ARTE
TP - Hábitad para un artista
TF - Galería para un artista p. 10
ARQUITECTURA Y ENTORNO
TP - Vivienda unifamiliar en Barranco
TF - Vivienda conceptual en Barranco p. 14
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN
TP / TF - Residencia Universitaria en San Miguel p. 34
TALLER DE INTEGRACIÓN
TP/TF - Edificio Híbrido en Cercado de Lima p. 40
ARQUITECTURA Y CIUDAD
ARQUITECTURA Y FUNCIONALIDAD
TP - Biblioteca Pública en Surco
TF - Biblioteca Pública en Surco p. 20
ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE
TP - Refugio en Caral - Supe
EJERCICIO PROFESIONAL
TALLER DE TESIS
TF - Residencia en Caral - Supe p. 26
Taller I trata sobre ir familiarizándote conceptos básicos como el de espacialidad. Crear espacios a través de destajos en un volumen denso y constrastarlos con “espacios virtuales” creados por un plano o planos y líneas. Aún no se trabaja un programa arquitectónico ni espacios determinados.
Arq. Paulo Shimabukuro
Arq. Miriam Ventura
1. “Excavación” de espacios exteriores e interiores en volumen
DEPURADO 1/250
2. Corte / Volumen seccionado
3. Armado de torre y adición de color
El trabajo final se basó conceptualmente en el Museo del Holocausto, o el Museo Judío de Berlin, del arquitecto Daniel Libeskind ubicado en la ciudad de Berlín, Alemania. Esta edificación se caracteriza por sus marcadas líneas diagonales y su monumentalidad, así también como su continuidad volumétrica. Se realizaron dos composiciones -de acuarela y plumón Copic sobre cartulina Canson- inspiradas en esta edificación y a partir de ahí se realizó la maqueta final siguiendo el mismo proceso que el trabajo parcial.
MAQUETA 1/25
Esta maqueta se realizó con la misma dinámica que la anterior. En sus espacios tiene influencia del museo de Libeskind en el uso de líneas diagonales. Otro aspecto a resaltar es que todos los espacios interiores se conectan y la maqueta fue trabajada por ambas caras siendo posible conectar los espacios exteriores de ambos lados por medio de los espacios interiores.
MAQUETA 1/25
Esta maqueta nace de un concepto tan básico como es el del volumen, pero si pensamos un poco más nos damos cuenta de que los elementos que conforman un volumen son, en primer lugar, un punto que junto con otros forma una o múltiples líneas las cuales a su vez pueden formar planos quienes terminan siendo un volumen. Es así como este proyecto que nació a partir de un volumen que al ser excavado y luego complementado con líneas y planos reúne estos tres elementos o definiciones que son indispensables para la arquitectura.
Taller II , como su nombre lo dice, abarca temas de arte sin profundizar mucho todavía en aspectos arquitctónicos como tales. Se sigue trabajando en la espacialidad pero esta vez con una especie de programa arquitectónico muy básico, el cual indicaba la cantidad de espacios y una idea conceptual del uso de cada espacio.
Arq. José Collins
Arq. Javier Morzán
El proyecto parcial se basó en diseñar un hábitad para el artista Roy Lichtenstein. Lichtenstein se caracterizaba por ser una persona calmada, callada, y reflexiva. Asociaba la paz con la privacidad y prefería trabajar solo. Se interesaba por los juegos de luz y sombra.
Para el diseño de la volumetría quise emplear formas ortogonales, no muy osadas para hacer reminiscencia a su personalidad. Además quise utilizar espacios semiabiertos para jugar con las luces. El uso marcado de la línea y las tramas de sus obras también me sirvieron de inspiración tanto para la fachada como para la estructura.
MAQUETA 1/50
Madera Balsa PLANTA
El trabajo final partió del parcial, al hábitad del artista había que agregarle un acceso, galería de arte y un nexo que conecte el hábitad con la galería. La proporción debía ser 1:2. Para el concepto del proyecto quise utilizar las obras de Lichtenstein que tenían una mayor influencia del cubismo. Es así como las formas ortogonales de la volumetría de mi proyecto plasman tanto las características de sus obras y a la vez, al no ser tan ostentosas o llamativas, pretenden representar su personalidad tranquila.
Taller III ya empieza a dar a conocer los aspectos a nivel básico de la concepción de un proyecto arquitectónico. Abarcamos temas de terreno, partido arquitectónico, programa arquitectónico, espacios básicos y su relación entre sí, diferenciar lo público de lo privado, entre otros aspectos.
Arq. Aaron Jara
Arq. Mijaíl Podestá
EL TERRENO
El terreno está ubicado en la intersección de la calle Las Magnolias con el Malecón Paul Harris en el distrito de Barranco, Lima, Perú. Actualmente hay una vivienda multifamiliar en este terreno que destaca por su diseño escalonado. Esta zona es residencial, en su mayoría se encuentran viviendas multifamiliares y unifamiliares.
MAQUETA 1/100
Madera Balsa
PLANTAS DEL PROYECTO
HABITACIÓN Y BAÑO DE SERVICIO
LAVANDERÍA
DEPÓSITO
PATIO / TENDAL
BAÑO DE PISCINA
SAUNA
HALL DE ENTRADA
SALA / COMEDOR
COCINA, COMEDOR DE DIARIO, ALACENA
RECIBIDOR
ESTUDIO
SS.HH. DE VISITA
TERRAZA
SALA DE ESTAR, CIRCULACIÓN
DORMITORIO PRINCIPAL, SS.HH. PRIVADO, VESTIDOR
TERRAZA
DORMITORIO PRINCIPAL 01
DORMITORIO PRINCIPAL 02
DORMITORIO Y SS.HH. DE HUÉSPEDES
SS.HH. COMPARTIDO
TERRAZA / BALCÓN
CONCEPTO: EL OBSERVATORIO
En esta maqueta conceptual se presentan dos conceptos, el observatorio y la continuidad. “El observatorio”, que pretende ver la casa como un lugar en el que se pueda observar el elemento principal de este terreno: el mar. Se busca que esta casa sea una “herramienta” para acercarse más a la naturaleza.
La conexión entre el entorno y las persona se da mediante los vanos, que a la vez enmarcar en paisaje. “La continuidad”, se inspira en el mar, es su movimiento y en cómo éste se extiende y es infinito. La relacion que tiene esto con el observatorio la resumo en una frase: “Frente al mar la vista no tiene fronteras”.
PLANTAS DEL PROYECTO
DEPÓSITO
HALL, CIRCULACIÓN
LAVANDERÍA COCINA
BAÑO DE PISCINA
PATIO / TENDAL, CIRCULACIÓN
DORM. Y SS.HH. DE SERVICIO
CUARTO DE BOMBAS
MAQUETA 1/50
SS.HH. VISITA
SALA DE ESTAR
DORM. Y SS.HH. DE HUÉSPEDES
CIRCULACIÓN
DORM. SECUNDARIO 01
SS.HH. COMPARTIDO
DORM. SECUNDARIO 02
CIRCULACIÓN TERREZA
RECIBIDOR
SALA / COMEDOR
SAUNA ESTUDIO
SS.HH. PRIVADO
DORM. Y VESTIDOR PRINCIPAL
CIRCULACIÓN
Arq. Manuel Baca
Arq. Jaime Kong
Taller IV fue el primer taller virtual que cursé. Si bien no realizamos maqueta nos apoyamos de herramientas digitales como Revit y Photoshop para poder producir el proyecto de este ciclo. El proyecto del ciclo consistió en una biblioteca pública en el distrito de Surco. Se realizó un estudio del terreno a nivel de normativas, vías de acceso, población (para tener una idea de los posibles clientes que utilizarían la biblioteca), asoleamiento, etc. Este proyecto se centró unicamente en un concepto funcional, diseñar un edificio que mejore el entorno.
El terreno trabajado se ubica en el cruce de la Av. La Encalada con Jr. Aldebarán en el distrito de Surco (Lima, Perú).
En este caso si fue necesario que el terreno elegido esté actualmente desocupado.
En el entorno inmediato encontramos desde edificios multifamiliares hasta diversos edificios empresariales y el C.C. El Polo.
A diferencia del Taller III, el concepto era plenamente funcional. Se buscaba que el edificio complemene y mejore la zona, la idea principal fue conectar la circulación peatonal entre Jr. Aldebarán y la Av. La Encalada.
Esta planta resume la idea conceptual antes mencionada, se buscaba que la biblioteca complete el entorno, por lo que se creó una circulación entre el edificio que permite que se pueda circular libremente entre ambas vías. Además, al ser esta planta la más pública encontramos el restaurante y auditorio, asi como tambien la zona de servicio.
ELEVACIONES
La biblioteca cuenta con 11 niveles en los que se encuentran los distintos ambientes o servicios, entre ellos: Restaurante, auditorio, ludoteca, co-working, mediateca, sala de lectura, filmoteca, fonoteca, hemeroteca, etc.
Entre los espacios privados o de servicio se tiene: área de servicios internos, lockers, zona de seguridad, etc.
La finalidad de este ejercicio era definir claramente los ambientes públicos y privados, y con esto, diferenciar los flujos de circulación para que los usuarios de los espacios públicos tengan una circulación independiente de la circulación de los trabajadores de la biblioteca.
Arq. Rocío Morales
Arq. Moisés Porras
Taller V me enseñó la importancia de ver la arquitectura como un complemento del entorno natural en lugar de verla como un elemento que simplemente se emplaza en un terreno. Además aprendí a diseñar teniendo en cuenta la cultura, los antepasados y la historia de una comunidad logrando entender que esto es igual de importante que diseñar teniendo en cuenta las necesidades del usuario.
Fue la primera vez que utilicé técnicas constructivas sostenibles para diseñar con conciencia ambiental.
El proyecto se emplaza en la localidad de Supe, provincia de Barranca en la región Lima, en un entorno que se caracteriza por ser el punto de convergencia de tres contextos que conviven en armonía. El primero de ellos es el valle en el que se asienta una comunidad agrícola. El segundo es el desierto, o la zona árida, en la que se ubican tres complejos arqueológicos: Caral, Miraya y Chupacigarro. Y finalmente, está el río Supe que se extiende a lo largo de todo el valle y es el elemento que permitió que esta zona sea tan valiosa cultural y naturalmente.
Se optó por el tapial mejorado ya quela tierra es un material de construcción que se utiliza desde la época prehispánica en el Perú, y me pareció importante establecer esta conexión ya que nos encontramos en un entorno compartido con complejos arqueológicos.
El concepto de este refugio es la versatilidad, que se logra a través de la simplicidad de formas. El espacio se entiende como una entidad que no tiene forma o función definida, que sirve como herramienta para establecer una conexión entre el usuario y la naturaleza. Voluméricamente, pretende pasar desapercibido y no perturbar la naturaleza.
El encargo consistía en crear un espacio efímero, un “lugar de paso“ de estructura pequeña que le permita al usuario que se encuentre en este territorio descansar, dormir o realizar diversas actividades y a la vez se relacione con el entorno. La condición era que este espacio sea lo más alejado del concepto citadino de “casa“ o “bungalow“.
Las divisiones interiores del espacio están hechas de quincha y los cerramientos con respecto al entorno están elaborados con paneles giratorios de madera que permiten controlar las visuales, privacidad y ventilación.
El espacio planteado es un mono ambiente que se separa por medio de puertas plegables hechas de paneles de quincha. El usuario puede elegir cómo separar el espacio según sus necesidades. No se buscó jerarquizar ningún ambiente puesto que se quería que el espacio sea multifuncional.
EL TERRENO
La Residencia de Investigadores se concibe como un proyecto que busca mejorar la calidad de vida, estadía y experiencia de los investigadores de Caral.
Se ubica en una zona del valle con fácil acceso a la vía principal que conecta con todo el valle, la ciudad sagrada de Caral y el centro poblado de Caral.
Esta ubicación permite obtener visuales de la ciudad sagrada de Caral así como también del paisaje del valle.
EL CONCEPTO
La Residencia está destinada para ser un espacio “aislado” de toda la parte turística de la zona de Caral y a su vez vinculada con la zona arqueológica.
Debería ser capaz de brindar privacidad y tranquilidad a los investigadores para realizar sus labores sin interrupciones.
Para el concepto de este proyecto decidí basarme en la forma del “Ojo de Dios” entendiendo sus hilos y piezas en cruz como ejes para regular los espacios.
Tracé la trama en base a esta forma ubicando 4 rombos, luego proyecté sus líneas para formar 3 volúmenes que permitan dividir los espacios de investigación, espacios comunes y espacios de descanso en volúmenes diferentes.
5.Cocina
ELEVACIÓN FRONTAL (3)
ELEVACIÓN POSTERIOR (1)
ELEVACIÓN IZQUIERDA (4)
ELEVACIÓN DERECHA (2)
Arq. Javier Seoane
Arq. Ana Zacharías
Taller VI fue todo un reto ya que en toda mi experiencia universitaria fue la primera vez que trabajé con un programa extenso que se dividía en 6 subsistemas. Pero además, la complejidad del terreno era de los aspectos más retadores que te lleva a pensar en cómo hacer para que el proyecto funcione y sea cómodo para el usuario. El proceso de diseño fue largo y conllevó mucha investigación , en total se realizaron 3 investigaciones distintas: materiales constructivos, tipología de residencia y los tipos de programa que aplicaríamos en el proyecto.
El proyecto queda ubicado en el distrito de San Miguel, en Lima, Perú justo en el cruce de las avenidas La Mar y Universitaria las cuales se caracterizan por su alto ujo vehicular, de hecho, es de las primeras cosas que uno percibe al estar en el entorno.
La zona cuenta con gran actividad comercial, en el entorno inmediato encontramos negocios en la calle que da a la fachada posterior. Además se encuentran centros comerciales cerca al proyecto, siendo el más cercano, Plaza San Miguel
ALOJAMIENTO
PÚBLICO / COMERCIAL
ADMINISTRACIÓN RECREACIÓN TÉCNICO MANTENIMIENTO
El terreno triangular te obligaba a pensar en la geometría, ángulos y proporciones.
Fue indispensable diseñar en base a una grilla la cual fue dada por el espacio requerido por los estacionamientos del sótano.
Los espacios están coloreados por paquetes funcionales, siendo los primeros pisos destinados a actividades públicas y los pisos superiores a actividades residenciales.
A pesar de tener algunas restricciones con el programa se logró ubicar todos los espacios en doce niveles, además de crear espacios con dobles o triples alturas.
En el primer corte se observa claramente la intencion de separar el volumen en dos por un El primer corte es en sentido de la fachada principal, se buscaba mostrar como vacio central que a su vez sirva como “conexión” para ambos bloques.
Por este vacío pasarán las circulaciones entre niveles que también conectan con el núcleo de circulación vertical del proyecto, que esta compuesto por los elevadores y escalera de evacuacion.
El diseño de la fachada, fue un reto debido a la volumetría compleja y la gran altura. Se decidió que la fachada debía reflejar los usos que se dan en este proyecto, y se escogieron dos estilos y materiales distintos.
Para los niveles de las actividades públicas se diseñó una fachada que mezcla la elegancia y estética de los arcos con una materialidad de estilo más industrial.
Para los niveles donde se encuentran las habitaciones de los residentes y se optó por un diseño más sobrio, evocando la verticalidad en una fachada de ritmo constante.
Taller VII supuso el reto más grande de mi carrera. El proyecto consistía en diseñar un edificio híbrido que albergaba 5 paquetes funcionales / usos distintos. Hallar relaciones entre los paquetes y conectarlos por medio de espacios públicos fue determinante para el diseño de este proyecto.
Arq. Favio Cumpitaz
Arq. Carlos Martínez
El encargo consiste en diseñar un proyecto que involucre distintas tipologías (vivienda, comercio, centro cultural, oficina, administración) de manera que estas se integren entre si mediante espacios públicos. Como principal objetivo se plantea enriquecer la zona donde se encuentra el antiguo Coliseo Amauta, y sus alrededores, en los cuales se dan actividades industriales y presentan deficiencias como poco desarrollo urbano, comercio informal, inseguridad, etc.
La distribución y funcionalidad de los espacios está definida por el contexto inmediato y las carencias que presenta. Era necesario establecer una conexión entre el Coliseo Amauta y la vía principal (Av. Venezuela) la cual se logra por medio de un recorrido principal el cual atraviesa el edificio híbrido permitien- do al usuario identificar facilmente los servicios y espacios de permanencia diseñados a medida que llega al otro extremo.
NIVEL 1
DIAGRAMAS DE CIRCULACIÓN Y ESTRUCTURAS
NIVEL 3
NIVEL 5
Dado que uno de los objetivos del proyecto es generar la mayor animación posible, se decidió ubicar los ambientes dirigidos al público y que generan mayor afluencia de personas (tiendas ancla, supermercado, auditorio, tiendas, etc) en los primeros niveles para que, junto con las alamedas y plazas, se genere un recorrido que invite a la permanencia de usuarios y además se provee una conexión entre la Av. Venezuela y el Coliseo Amauta. En los niveles superiores se ubican los ambientes que requieren un poco más de privacidad (centro cultural, oficinas y vivienda) y se mantienen las conexiones entre tipologías segun la afinidad de sus ambientes, complementandose con recorridos y espacios de permanencia.
El diseño de la fachada se pensó acorde a cada tipología, pensando en cada uso como un volumen independiente y por ello encontramos diversas tramas que funcionan entre ellas debido a su simplicidad y ritmo vertical.