Portafolio General

Page 1

1


2

INDICE Comunicación y Lenguaje II Introducción

6

BA 1: La Comunicación: Tipos y Teorías

7

BA 1.1: Tecnología en el campo de la Comunicación. Comunicación y Sociedad

14

BA2: Gramática: Clases de Palabras: Artículos, Pronombres, Sustantivos y Adjetivos

20

BA 2.1: Clases de Palabras: Verbos, Adverbios, Pronombres, Preposiciones, Conjunciones e Interjecciones

26

Primer Parcial

32

BA 2.2: Partes de la Oración

37

BA 3: El Discurso Escrito

39

BA3.1: Géneros Periodísticos: Reporte, Editorial y Crónica. Ensayo

Guía para elaborar un 43

BA 4: Ortografía de la Lengua Española: Notas Orientadoras sobre el uso de las Letras49 BA 5: Literatura y Géneros Literarios

56

Conclusión

62

Matemática Bloque 1 Números

64

Bloque 2 Fracciones

71

Bloque 3 Operaciones

76

Bloque 4 Exponentes

80

Bloque 5 Exámen Parcial

85

Bloque 6 Algebra

90

Bloque 7 Segundo Parcial

95

Bloque 8 Función Lineal

97

Bloque 9 Ecuaciones Cuadráticas

101


3 Fundamentos de Pedagogía Introducción

106

Tema 1

107

Tema 2 PNI de la Educación como opción de vida

107

Tema 3 Cuadro Sinóptico de la Educación

110

Tema 4

111

Tema 5

118

Tema 6 Cuadro Conceptual de John Dewey

119

Tema 7 Resumen El Constructivismo

120

Tema 8

125

Tema 9 Conclusiones y recomendaciones de la Educación para la actualidad

129

Conclusiones

131

Referencias Bibliográficas

132

Didáctica I Introducción

134

Visión:

135

Misión:

135

Presentación del curso

136

Descripción del curso

136

Recursos y materiales didácticos utilizados en el desarrollo de las competencias

145

Buenas prácticas de aprendizaje

146

Plataformas De Comunicación Virtual Para Recibir Los Cursos En Línea (Meet)

146

Aplicaciones para la elaboración de trabajos, proyectos o parciales.

147

Plataforma educativa para la entrega de tareas fahusac.

148

Evaluación diagnóstica

149

Guía 1: Cuadro Comparativo

151


4 Guía 2: Resumen Enseñanza y Aprendizaje

153

Guía De Trabajo No. 003 – 21 Principio de Ordenamiento

162

Informe de aprendizajes

169

Segunda Evaluación

174

Conclusiones

180

Referencias Bibliográficas.

182

Teoría del Conocimiento Tarea 1 Comentario de la Película El libro de Sofía

184

Tarea 2 Preguntas de segunda unidad

185

Tarea 3 Cuestionario sobre Ciencia

189

Tarea 4 La materia y sus formas de existencia

197

Tarea 5 Cuestionario sobre Filosofía parte 1

200

Tarea 6 Cuestionario sobre Filosofía parte 2

202

Tarea 7 Cuestionario sobre Filosofía parte 3

205

Actividad de Aniversario Facultad de Humanidades

209


5

Comunicación y Lenguaje II


6

INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta una recopilación de todos los estudios, trabajos y aplicaciones importantes que ayudaron al estudiante de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía a desenvolverse en el curso de Comunicación y Lenguaje II a lo largo del segundo semestre del ciclo escolar 2, 021. Es importante considerar los temas que vienen en este portafolio como: ¿Qué es la comunicación? Y su proceso, ¿Qué es el signo lingüístico?, Gentilicios, Gramática, Partes de la oración, etc.


7 BA. 1 LA COMUNICACIÓN: TIPOS Y TEORÍAS 1.

Explique ¿qué es la comunicación?

La palabra comunicación proviene del latín comunis que significa común. De allí que comunicar, significa trasmitir ideas y pensamientos con el objetivo de que estos sea de conocimiento común. La comunicación es un intercambio de información entre el emisor quien trasmite a un receptor por medio de un canal, la comunicación surge como necesidad básica en variadas circunstancias, entre ellas la expresión de emociones, comportamientos, funciones vitales, etc. L a comunicación en si ha progresado desde el uso de la escritura antigua hasta hoy en día con el uso ampliado del internet. La comunicación es la acción consiente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de trasmitir o recibir información u opiniones distintas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la codificación del mensaje la trasmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente por parte de un recepto. Dependiendo de las clases de signos que se emplee, se diferencia la comunicación no verbal y la comunicación verbal. Si se atiende a la relación que se establece entre emisor y receptor La comunicación no verbal consiste en trasmitir significados en la forma de mensajes no verbales. Y sus elementos básicos de la comunicación son: código, canal, emisor, receptor, mensaje, contexto, trasmisor. 2.

Explique el modelo básico del proceso de comunicación.

Los modelos de comunicación utilizados para facilitar las comunicaciones y el intercambio de información pueden variar de un proyecto a otro y también entre las diferentes etapas de un mismo proyecto. El Gráfico muestra un modelo de comunicación básico, el cual consta de dos partes, denominadas Emisor y Receptor.


8 El medio se refiere al medio tecnológico e incluye el modo de comunicación, mientras que el ruido incluye cualquier interferencia o barrera que pueda comprometer la entrega del mensaje. La secuencia de pasos de un modelo básico de comunicación es la siguiente: 

Codificar. Los pensamientos o ideas se traducen (codifican) en lenguaje por

parte del emisor. 

Transmitir el Mensaje. Esta información es luego enviada por el emisor a través

de un canal de comunicación (medio). La transmisión de este mensaje se puede ver comprometida por diversos factores (p.ej., la distancia, la falta de familiaridad con la tecnología, una infraestructura inadecuada, la diferencia cultural y la falta de información contextual). A estos factores en su conjunto se los denomina “ruido”. 

Descodificar. El mensaje es traducido de nuevo por el receptor en pensamientos

o ideas con significado. 

Confirmar. Una vez recibido un mensaje, el receptor puede indicar (confirmar) la

recepción del mismo, lo que no significa necesariamente que esté de acuerdo con él o que lo comprenda. 

Retroalimentación/Respuesta. Una vez descodificado y comprendido el mensaje


9 recibido, el receptor codifica pensamientos e ideas en un mensaje y posteriormente lo transmite al emisor original. 3.

Explique el modelo de Shannon y Weaver

El modelo comunicativo de Shannon y Weaver se puede ejemplificar con una comunicación que.

Realizamos todos los días como es una conversación vía chat. En esta

conversación aparece: 

Fuente de información: la persona que manda un mensaje vía chat.

Transmisor: el ordenador utilizado por esta persona para mandar el mensaje.

Receptor: el ordenador con el que es recibido el mensaje.

Destino: la persona que recibe el mensaje

Aparece un elemento que es el ruido, en este caso es el wifiya que se puede cortar e impedir la conversación. En el modelo de comunicación de Shannon y Weaver encontramos estos 5 elementos. 

Fuente de información: son todos los recursos que contienen datos formales,

informales, escritos, orales o multimedia. Es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV. Mensaje: conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de comunicación. 

Transmisor: es el origen de una sesión de comunicación, ya que gracias a que

la fuente de información ha creado un mensaje el transmisor lo emiten señales o códigos. Es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal. 

El canal.- es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por

el transmisor. Este medio será, En el caso del teléfono los cables o la red de microonda


10 otorgada por la empresa telefónica 

Receptor: también aquí se trata del receptor técnico cuya actividad es la inversa

de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y conducirlo por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor que es el llamado destinatario. Es entonces el aparto telefónico, el receptor de la radio o el televisor. 

Destinatario: elemento o persona quien va dirigido el mensaje y a decodificado.

Constituye el verdadero receptor a quiénes tadestinado elmensaje. Ruido: elementos ajenos a la comunicación que pueden distorsionar el mensaje y hacer que no llegue al 100% a su destinatario. 4.

Explique la comunicación kinésica y proxémica Kinésica

El término “kinésica”, proviene de la misma raíz griega de “cinética”, es decir (movimiento), también recibe el nombre de lenguaje corporal (inclinar la cabeza, levantar las cejas, guiñar los ojos, levantar el dedo pulgar en señal de aprobación, la posición de los ojos y la mirada, es decir, las percepciones auditivas y táctiles con sus respectivas reacciones e interrelaciones) Enel 1967 Albert Mehrabian y Morton Wiener, gracias a sus estudios, demostraron que la mayor parte de nuestra comunicación pasa a través del lenguaje no verbal (93%), aquella que se da por los gestos corporales y la mirada. Solo el 7% de la información se atribuye a las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración. etc.). Sugieren que el efecto combinado de la actitud vocal, facial y verbal, en forma simultánea, es una suma ponderada de sus efectos independientes. : Proxémica La palabra “proxémica” proviene del latín “proximus” y fue acuñada por el antropólogo estadounidense Edward T. Hall (1914-2009), para describir las distancias medibles entre las


11 personas mientras éstas interactúan entre sí. Este término hace referencia al empleo y a la percepción que el ser humano tiene de su propio espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. Debajo de este término encontramos toda una señora disciplina que se ocupa de estudiar cómo la gente usa y responde a las relaciones espaciales; a manera de ejemplo, encontramos la orientación espacial dentro del contexto de la distancia conversacional y como ésta varía de acuerdo con la edad, el sexo, el status, los roles, la orientación cultural, etc., etc., etc. Todo nosotros, los seres humanos, necesitamos un espacio, nuestro espacio, donde podemos desenvolvernos cómodamente. Si otro individuo traspasa los límites de dicho espacio pudiera generarse un sentimiento de intimidación y rechazo. 5.

Explique las dos formas principales de comunicación humana.

Comunicación Humana La comunicación humana es el campo dedicado a entender cómo se comunican los seres humanos, ya que el ser humano se comunica para transmitir información, manifestar sentimientos, influir en los demás y realizar acciones específicas. La comunicación humana refuerza las relaciones sociales, enriquece a sus participantes y es el principal agente del desarrollo cultural.1 Su instrumento fundamental es el lenguaje verbal, pero las personas se comunican también por medio de gestos, movimientos, miradas, etc. El estudio actual de la comunicación humana se divide en dos ramas: retórica y relacional. La comunicación humana retórica se enfoca primariamente en el estudio de la influencia; el arte de la comunicación retórica está basado en la idea de la persuasión. La comunicación humana relacional se encarga de la comunicación en una perspectiva trasnacional; dos o más personas coexisten alcanzando un acuerdo según la perspectiva. Tipos de comunicación humana


12 

Con ellos mismos: comunicación intrapersonal

Expresión: lenguaje corporal

Otra persona: comunicación interpersonal

Entre grupos: dinámica de grupo

Entre organizaciones: comunicación organizacional

A través de culturas: comunicación culturalmente 6.

Explique ¿qué es el signo lingüístico?

Es el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa, se compone de dos facetas. Objeto, fenómeno o hecho que, por una relación natural o convencional, representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho. Lanzaron palomas como signo de paz. También podemos decir que el Signo Lingüístico es la unidad formada por un conjunto de fonemas que se asocia a un objeto, una idea o un concepto.


13

Práctica: Con base en el documento, elabore un esquema Tela de araña sobre el tema La comunicación.


14

BA 1.1Tecnología en el campo de la comunicación. Comunicación y sociedad. 1.

¿Por qué se afirma que los medios de comunicación masiva son de gran

importancia? “La comunicación da poder”. Sin duda, en tiempos modernos, nadie está exento a tener información, o ser bombardeado por la misma. El por qué se afirma que los medios de comunicación masiva son de gran importancia, es simple y directo: son la manera en cómo respondemos a la sociedad que nos rodea; sociedad que por cierto va en constante cambio. Los medios de comunicación masiva nos dan la oportunidad de desenvolvernos; impulsan el comercio, exaltan políticos, artistas, deportistas, escritores, etc. Los medios de comunicación masiva se convirtieron en un estilo de vida; todos ven televisión, consumen toda clase de productos, escuchan su música favorita, leen su libro preferido y deciden, incluso, a que partido o movimiento social seguirán. La importancia de estos medios masivos radica en la necesidad que tenemos de llenar una constante nueva interpretación de los que nos rodea, y que también cambia diariamente; siendo esta en muchas ocasiones interpretada de manera errónea, ya que en muchas veces la realidad es pesimamente retratada por estos medios. A la misma vez estos son de gran ayuda, ya que pueden expandir nuestra mente a nuevos conocimientos, un mejoramiento de nuestra vida y entretenimiento. 2.

Explique, ¿por qué se afirma que el poder de los medios de comunicación

masiva es decisivo en la sociedad actual? Hoy en día nuestra sociedad está influenciada por el constante bombardeo de información a través de diferentes medios. Esto modifica nuestro modo de vida, nuestras costumbres, el consumo de unos productos u otros, la opinión pública… La información que nos llega sobre los distintos sucesos sociales, políticos o económicos puede hacer que las personas cambiemos nuestra forma de pensar respecto a la realidad que nos rodea.


15

Los medios de comunicación nos permiten estar informados, saber qué es lo que pasa en las diferentes partes del mundo, solidarizarnos con aquellos que lo pasan mal, reencontrarnos con nuestros orígenes, conocer nuestra historia etc. Para que una información sea veraz hay que dar ésta de forma objetiva, y por desgracia normalmente depende de los ojos con que se mire. En otras ocasiones por intereses económicos o políticos se convierte puramente en manipulación, éste es un problema que debemos afrontar puesto que saber diferenciar la información de la manipulación es una tarea ardua para todos. Hace falta tener las ideas muy claras y contrastar información para saber la realidad de las cosas, pero la mayoría de las veces no lo hacemos, es más, nos creemos todo lo que nos dicen dando por cierto lo que en muchas ocasiones no lo es, y poniendo incluso en duda la propia certeza de los hechos, sólo porque ha salido en los medios de comunicación. los medios masivos son actores empresariales con un papel decisivo sobre el sistema político. En su tarea diaria, construyen noticias en un proceso que supone incluir, excluir y jerarquizar ciertos hechos en las agendas informativas, no sólo en función de criterios de noticiabilidad, sino también a partir del trazado de estrategias orientadas al logro de metas político-económicas particulares. Así, a través de la publicación de la actualidad política y de las negociaciones y acuerdos mantenidos fuera del proceso democrático formal, pueden influir sobre el proceso de elaboración de políticas públicas. 3.

Explique, ¿por qué se afirma que los medios de comunicación masiva son

creadores de opinión pública? Es un estudio sobre la influencia que los medios de comunicación ejercen en la formación de la opinión pública. Aquí nos centramos principalmente en la teoría de la "agenda Sting", según la cual el público recurre a las pistas de relevancia que le ofrecen los medios de comunicación de masas para organizar su propia agenda y decidir cuáles son los temas más


16 importantes en la consideración pública. La agenda de los medios de información, la agenda mediática, se convierte en la agenda pública, en opinión pública. 4.

¿Cuál es la relación existente entre medios de comunicación masiva y

tecnología? La comunicación y la tecnología constituyen un binomio importantísimo en nuestro tiempo, nadie puede imaginar su vida sin la prensa, radio, televisión o internet. Los medios de comunicación social son un imprescindible en nuestro tiempo y, además, se ha fundido con la publicidad, la gran financiadora d ellos medios y una de las bases del sistema capitalista en el que nos encontramos. La tecnología permite obtener y procesar mucha más información que los medios manuales. Por lo que las empresas invierten en ellas, sin embargo, como cualquier tecnología se debe tener presente que las técnicas innovadoras de comunicación son solo un instrumento (eso sí, muy potente y flexible) para la gestión de las empresas. Es evidente que las nuevas tecnologías son un elemento imprescindible y en continuo desarrollo dentro de cualquier empresa. La comunicación como proceso humano ha cambiado de forma sustancial con la aparición de los medios de comunicación de masas. De hecho, se pasó de una comunicación principalmente oral a una comunicación escrita, que más tarde alcanzó la categoría de audiovisual. 5.

Explique la relación entre medios de comunicación masiva y sociedad de

consumo En la modernidad los medios de comunicación masiva ya no se asocian solamente con los canales de comunicación. Con mayor frecuencia se puede encontrar las referencias a los medios de comunicación masiva como un vehículo de socialización, que influye tanto al desarrollo del individuo como de la sociedad: los medios de comunicación masiva muestran las normas, formulan el sistema de prioridades, educan, transmiten experiencias. De la


17 herramienta de publicidad (instrumento de poder), los medios de comunicación se convirtieron en una fuente de poder, la clave de la popularidad y del éxito. El día de hoy los medios de comunicación masiva juegan el papel de mecanismo para la promoción de productos y servicios, sirven como paneles de discusiones y adquieren un significado especial en la lucha de las empresas por uno u otro segmento de los consumidores. Además, en las concepciones sociológicas de la sociedad de consumo, a los medios de comunicación masiva se les asigna el papel de constructores de la realidad, que sugieren los productos para satisfacer las necesidades y deseos, aumentan la demanda y en fin de cuenta gobiernan el mundo. El estudio de la influencia de los efectos psicológicos y sociales de los medios de comunicación masiva consiste en la investigación de la efectividad de la comunicación masiva como instrumento que moldea los motivos de compra; hasta la fecha estos efectos son el objeto de discusiones ya que para el día de hoy coexisten dos teorías contrarias sobre la influencia de la comunicación masiva: de acuerdo a la primera, los medios de comunicación masiva influyen a todo el auditorio por igual, y según la segunda, su influencia es selectiva. Es por esto que nace la necesidad de investigación del factor de comunicación masiva en conjunto con las determinantes socio-económicas del comportamiento del consumidor. El interés de la presente investigación teórica se basa en que la importancia de comunicación masiva tiene tendencias crecientes en la actualidad, como fuente de poder, agente socializador, difusor de las innovaciones. En la modernidad la gente se vuelve más dependiente de los medios de comunicación, cuales, a su vez, adquieren la posición cada día más dominante. 6.

Explique, ¿qué debe entenderse por países globalizados y países

globalizadores? De acuerdo a la lectura y al análisis, podemos entender que los países globalizados son los que viven el proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala mundial que


18 consiste en la creciente comunicación e interdependencia de los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas. En cambio, los países globalizadores, son sociedades y culturas de la mano de la informática y las comunicaciones no es otra cosa que la necesidad de expansión del capital. Lo característico de estos países son los grandes cambios tecnológicos, el desarrollo de la informática y la expansión del mundo de las comunicaciones elementos que de alguna manera marcan el dominio sociocultural como la forma visible de dominación pero que en esencia no es sino el mercado neoliberal y financiero el que ejerce el poder centralizador y globalizador. Práctica: Con base en el documento, elabore una línea de tiempo sobre el tema Un cambio que nos hizo grandes.


19


20 BA 02Gramática: Clases de palabras: artículos, pronombres, sustantivos y adjetivos 1.

Escriba tres oraciones donde aparezcan artículos contractos.

Se llama artículos contractos a los artículos gramaticales formados por la unión de los artículos “a” y “de” con el artículo “el”, siendo solamente dos en español: “al” y “del”. 

Oraciones con artículos contractos al:

1.

Llamé a el taxi para que te lleve a el aeropuerto. (Incorrecta)

Llamé al taxi para que te lleve al aeropuerto. (Correcto)

2.

El sastre deberá hacerle ajustes a el traje de mi hermano. (Incorrecto)

El sastre deberá hacerle ajustes al traje de mi hermano. (Correcto)

3.

Quiero ir a el centro comercial a comprar comida. (Incorrecto)

Quiero ir al centro comercial a comprar comida. (Correcto) 

Oraciones con artículos contractos del:

1.

El zapato de el niño está roto. (Incorrecto)

El zapato del niño está roto. (Correcto)

2.

En la discusión de el problema no llegaron a nada. (Incorrecto)

En la discusión del problema no llegaron a nada. (Correcto)

3.

Mañana tendré que ir al consultorio de el dentista. (Incorrecto)

Mañana tendré que ir al consultorio del dentista. (Correcto) 2.

Explique las funciones de los posesivos y los demostrativos.

Funciones de los posesivos

Determinantes o adjetivos determinativos: Los posesivos son determinantes cuando se sitúan delante o detrás de un sustantivo y concuerdan con él. Pronombre: Son pronombres cuando son el núcleo del sintagma nominal, es decir, cuando van acompañados por un determinante artículo.


21 

Funciones de los demostrativos

Determinante o adjetivo determinativo: Como los posesivos, los demostrativos son determinantes cuando acompañan al sustantivo, pudiendo ir delante o detrás de éste. Pronombre: Sustituyen a un sintagma nominal. Funcionan igual que un sustantivo. Los pronombres demostrativos pueden llevar un acento diacrítico (o tilde), que los diferencia de los determinantes y de los adjetivos. 3.

Explique las funciones del sustantivo. Escriba tres ejemplos.

El sustantivo tiene funciones sumamente cruciales para la estructura de cada oración. La función de este, es el de nombrar, o designar, personas, animales, plantas o realidades muy diversas que tienen existencia independiente, en la realidad o por la abstracción. Los sustantivos pueden calificarse según lo que nombra: Sustantivos propios, sustantivos comunes, sustantivos abstractos, sustantivos concretos; Sustantivos contables y sustantivos no contables; sustantivos individuales y sustantivos colectivos. El sustantivo es toda palabra capaz de cumplir en la oración, sin necesidad de ningún otro elemento, las funciones de sujeto explicito o de complemento directo. También puede desempeñar todas las funciones del sintagma o grupo nominal. Ejemplos: 1.

Compramos una casa bastante amplia.

2.

Eduardo, el más alto de la clase, es mi mejor amigo.

3.

Los prisioneros fueron liberados por la policía.

4.

¿Qué es el género epiceno? Escriba tres ejemplos. Es aquel sustantivo que puede ser masculino o femenino y sirve para designar ambos

sexos, independiente del género gramático del sustantivo. Por ejemplo: Diferencia con el nombre común Se llama nombre común a los sustantivos que permiten cambiar el artículo según se refiere la oración a una persona so cosa en masculino o femenino. Estos sustantivos, se


22 mantiene, invariables sin importar a que sexto estén haciendo referencia. Por ejemplo: el bebé / la bebé, el estudiante / la estudiante. Los sustantivos epicenos, en cambio, no permite estás variación en el artículo ejemplo: la palabra búho Los sustantivos epicenos, a menudo, necesita la aclaración de otra palabra para que se entienda si se trata de una palabra femenina o masculina, por ejemplo: perdiz macho. Ejemplos: 1.

El águila. El águila macho volaba sobre las montañas.

2.

El búho.El búho hembra siempre tiene mayor tamaño que el macho.

3.

El gorila.El gorila hembra cuidaba a su cría sin descanso.

5.

Explique las funciones del adjetivo. Escriba tres ejemplos.

Es una parte de la oración o clase de palabra que complementa un sustantivo para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (perceptible por los sentidos, como en el libro grande) o abstractas (cognoscible por la mente, como en el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características. En gramática tradicional se solía distinguir entre adjetivos calificativos y adjetivos determinativos; sin embargo, actualmente para estos últimos se suele usar la palabra determinante mientras que la palabra adjetivo se reserva para los adjetivos calificativos. Ejemplos: La Pelota Roja El Carro nuevo El lápiz Amarillo


23 6.

¿Qué son los gentilicios? Escriba los gentilicios para los habitantes de los

22 departamentos de Guatemala. Gentilicio: Es aquel que denota relación con un lugar geográfico; ya sea por barrio, pueblo, ciudad, provincia, región, país, continente, o cualquier otro lugar o entidad política. El adjetivo gentilicio se puede sustantivar, es decir, se puede referir a una persona mencionándola únicamente por su gentilicio y así se puede decir correctamente la escuintleca. Los gentilicios ordinarios del idioma castellano o español se forman con una variedad de sufijos: -a, -aco, -aíno, -án, -ano, -ar, -arra, -ario, -asco, -ato, -e, -eco, -ego, -enco, -eno, ense, -eño, -eo, -ero, -és, -esco, -í, -iego, -ín, -ino, -isco, -ita, -o, -ol, -ón, -ota, -tarra, -ú, -uco, ujo, -uso y -uz, más sus correspondientes variantes femeninas—. Asimismo, el español reconoce un gran número de gentilicios particulares puesto que, además de los fundamentos lingüísticos, son igualmente válidos para determinar un gentilicio aquellos relacionados con la cultura, la historia, la tradición y el uso. Alta Verapaz

altaverapacense

Baja Verapaz

bajaverapacense

Chimaltenango

chimalteco(a)

Chiquimula

chiquimulteco(a)

El progreso

progresista o progresano

Escuincla

escuintleca

Guatemala

guatemalteco

Huehuetenango

huehueteco

Izabal

izabelense

Jalapa

jalapaneco

Jutiapa

jutiapaneco

Peten

petenero


24 Quetzaltenango

quetzalteco

Quiche

quichelense

Retalhuleu

retalteco

Sacatepéquez

sacatepequeño

San marcos

sanmarquense

Santa rosa

santarrosense

Sololá

sololateco

Suchitepéquez

suchiteco

Totonicapán

totonicapen


25 Práctica: Con base en la imagen y el contenido del documento, elabore un mapa conceptual del tema Grados del adjetivo.


26 BA 2.1 Clases de palabras: verbos, adverbios, pronombres, preposiciones, conjunciones e interjecciones. 1.

Escriba 6 oraciones con las formar no personales del verbo.

1.

Teniendo otras opciones, no creo que acepte.

2.

Puedo ver a los niños sentados en el banco.

3.

Es un vestido diseñado en Francia.

4.

Vayamos más rápido que ya está lloviendo.

5.

Ella odia limpiar.

6.

Le regaló una escultura tallada en roble. 2.

Explique las funciones de los adverbios. Escriba tres ejemplos.

El término implica que la función principal de los adverbios es actuar como modificadores o complementos de un verbo o frase verbal. Un adverbio usando de esta manera puede dar información acerca del modo, lugar,tiempo,certeza, u otras circunstancias de la actividad expresada por verbo o frase verbal. A continuación, algunos ejemplos. 

Lo dejamos aquí (aquí modifica el verbo dejamos, indicando el lugar)

Yo trabaje ayer (ayer modifica el verbo trabajaré, indicandotiempo)

Tu cometes errores frecuentemente (frecuentemente modifica la frase verbal

cometes errores, indicadomodo) 

Indudable él lo hizo (indudable modifica el verbo hizo, indicando certeza)

3.

¿Cuáles son cuatro tipos de pronombres que existen? Escriba un ejemplo

de cada uno. 

Personales

Relativos

Demostrativos

Relativos

Posesivos

Indefinidos

Interrogativos y

Exclamativos


27 Ejemplo 

Personal. (yo, me, mi, contigo, ellas.

Relativos. (los cuales, donde, quienes, que.

Demostrativos. (ese, aquel, esas, aquellas, este.

Posesivos. (mío, suya, nuestros, lo mío.

Interrogativos. (que, quienes, cual, cuales

Exclamativos. (como, cuanto, quienes, quien

Relativos. (lo cual, quienes, cuyo, cuanto

Indefinidos. (poco, mas, cualquiera, demasiado, mucho.

4.

Explique las funciones del sintagma preposicional. Escriba 4 ejemplos.

Es introducido por una preposición, su función es complementar una preposición.El sintagma preposicional tiene dos elementos obligatorios: la preposición, que funciona como enlace, y el término, que puede ser un sintagma nominal, adjetival o adverbial y tiene como núcleo, respectivamente, un sustantivo o nombre, un adjetivo o un adverbio. Ejemplo: o

Desde Guatemala te envió saludos.

o

Por astuto logro completar el desafío.

o

Desde entonces no ha vuelto a ser la misma.

o

Entregó el dinero a su padre. 5.

¿Cuál es la función de las conjunciones? Escriba 4 ejemplos.

La función de las conjunciones es de servir de enlace entre las palabras, sintagmas u oraciones. Ejemplo: 

Me gusta bailar además de leer.

Juan y Luis son muy amigos.

Te llamé para que me ayudaras.


28 

Creo que sacare una buena nota, pues estudie mucho. También se emplean para enlazar oraciones simples, haciendo que la oración

compuesta adquiera un sentido completo. 

Me dijo que podía venir al partido.

Estudié mucho pero no fue suficiente.

En función del tipo de enlace que realicen, las Conjunciones pueden ser Coordinantes o Subordinantes. 

Conjunciones Coordinantes

Las Conjunciones Coordinantes se utilizan para unir oraciones, sintagmas o palabras de igual categoría sintáctica y pueden ser: Copulativas Y, e, ni, que Sirven para introducir elementos que se acumulan. 

Pedro y María son amigos. Antonio no estudia ni juega.

Adversativas Pero, mas, aunque, si no, siquiera Introducen elementos que se contraponen. 

Jugaremos el partido, aunque llueva. Él estudia, pero no rinde.

Disyuntivas O, u, ora, sea, bien Indican una elección entre dos o más opciones. 

¿Vienes al cine o te quedas? ¿Me dejas siete u ocho folios?

Distributivas Ya...ya, cerca...lejos, éste... aquél Introducen alternancia. 

Ya estudia en su cuarto, ya en el salón.


29 

Conjunciones Subordinantes

Las Conjunciones Subordinantes se utilizan para unir oraciones de distinta categoría sintáctica, de manera que una está subordinada a la otra y pueden ser: Causales Pues, porque, puesto que, ya que Indican la causa o motivo de lo expresado. 

Lo sabía pues había estudiado. No pudo jugar porque tenía fiebre.

Comparativas Como, más que, igual que, menos que, así como Establecen una comparación. 

Ana es guapa como su madre. Antonio es más alto que su padre.

Condicionales Si, con tal que, a menos que, dado que, siempre que Indican condición. 

Aprobarás el examen si estudias. Puedes comprar siempreque tengas dinero.

Concesivas Aunque, a pesar de que, si bien, por más que, por lo tanto Señalan una dificultad que no impide que se produzca la acción. 

Iremos al partido, aunque llueva. Veremos la película a pesar de que la tele se

ve regular. Consecutivas Así, luego, tan, tanto que, conque, así que Establecen una consecuencia de lo expresado.

 Finales

Jugaste mucho así que estás cansado.


30 Para, porque, a que, para que, a fin de que Señalan la finalidad o el objetivo de lo expresado. 

Prepara el examen para que saques buena nota.

Temporales Cuando, mientras, antes, apenas, en cuanto, antes de que Establecen una circunstancia temporal. 

Salimos de clase cuando anochecía.

6.

¿Cuál es la función de las interjecciones? Escriba 4 ejemplos.

Las interjecciones constituyen una clase de palabras invariables y aisladas del resto de la oración que expresan una reacción afectiva, se comporta como una oración independiente, es decir, comunica un significado completo, equivalen a oraciones que expresan un sentimiento vivo. 

¡Hey! – (propia)

¡Bravo! – (impropia)

¡Madre mía! – (locuciones interjectivas)

¡Ah! – (expresiva)


31 Práctica: Escriba tres oraciones con cada uno de los 7 tipos de preposiciones que se muestran en la imagen


32 Primer Parcial

01.

El modelo básico del proceso de comunicación.

La comunicación es uno de los procesos más importantes y complejos que lleva a cabo el ser humano. Por ello es importante tomar conciencia y asumir el control de lo que comunicamos para ser eficientes y obtener el máximo de las personas y las situaciones. Una primera aproximación para entender el concepto de comunicación es a partir de su etimología. Comunicar viene del vocablo latino communicare, que significa “compartir algo, hacerlo común”, y por “común” entendemos comunidad; o sea, comunicar se refiere a hacer a “algo” del conocimiento de nuestros semejantes. El modelo es el siguiente: Emisor: Dentro del proceso comunicativo, es la parte que inicia el intercambio de información y conduce el acto comunicativo. Es quien transmite el mensaje, el que dice o hace algo con significado. Receptor: Es quien recibe el mensaje, señal o código emitido por un emisor. Canal: Al igual que cada uno de los anteriores, el canal es el medio por el cual se desea enviar o decir algún mensaje; si lo tratamos de poner en algún ejemplo, es el vehículo que utiliza el emisor para poder enviar el mensaje. Este puede dividirse en muchos medios como el internet, teléfono, periódicos, revistas, blogs, etc. Mensaje: Este es el concepto que utilizamos para aquel conjunto de signos, símbolos o señales que llevan el propósito de comunicar algo con sentido, o un mensaje ordenado. El mensaje, como tal, es uno de los mas importantes ya que es el por qué de la comunicación.


33 Este se encarga de ser el portador de la información, y es el que se encarga de que la comunicación sea entendida, respecto al contenido que estamos tratando de explicar. Ruido: Como su propio nombre lo aclara, este es uno de los impedimentos en el cual la comunicación podría no ser entendida, debido a muchos factores. El ruido se encarga de eso, de evitar que el mensaje llegue. El concepto como general no se refiere a algo literal, a este se le conoce como cualquier discordancia, mal uso del canal, capacidad limitada del emisor o receptor al momento de enviar el mensaje o mal uso del lenguaje como tal. El ruido puede ser fatal, pero de cualquier manera y con el uso correcto del proceso de comunicación puede evitarse. Retroalimentación: Retroalimentación es un fenómeno de la comunicación, se podría definir como aquella información de vuelta en una comunicación efectiva, en todo proceso de comunicación hay dos elementos protagonistas: un emisor y un receptor. Entre ambos se produce una retroalimentación cuando el receptor responde al emisor.La retroalimentación es útil para enriquecer la comunicación, ya sea de una persona, de una entidad o de un sistema donde hay una interacción.El termino retro se usa de modo extendido en nuestra lengua con la intención de evocar un tiempo pasado o algo que perteneció o tiene reminiscencia de un tiempo que ya sucedió.

02.

El

circunstancial.

complemento


34 Es una función sintáctica u oracional que expresa o informa sobre alguna circunstancia (de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de causa, etc.) en la que se desarrolla la acción, proceso o estado referido por el verbo. Ejemplos: Su hijo juega en el jardín (CCLugar). Vino ayer (CCTiempo) su primo Iván. Realizó el trabajo muy lentamente (CCModo). Piensa en su novio mucho (CCCantidad). Clases o tipos de complementos circunstanciales Desde el punto de vista sintáctica, todos los CC son idénticos; sin embargo, a diferencia del resto de complementos (directo, indirecto, agente, etc.), se suelen distinguir diferentes tipos de CC atendiendo a su significado: 1.

-CC de lugar: Me fui a la playa.

2.

-CC de tiempo: Vendré mañana.

3.

-CC de modo: Lo hizo con desgana.

4.

-CC de instrumento o medio: Abrió con su llave.

5.

-CC de materia: Hizo la tarta con queso.

6.

-CC de compañía: Viene con Pedro.

7.

-CC de causa: Me cayó simpático por su buen humor.

8.

-CC de finalidad: Este cuchillo lo compró para el pescado.

9.

-CC beneficiario: Le compró una rosa para su amiga.

10.

Las fronteras entre el CC Beneficiario y el CI a veces son difusas, como puedes

comprobar si sigues leyendo en el enlace de la línea anterior. 03.

Los grados del adjetivo.

Como ya sabemos, los adjetivos sirven para informar de una cualidad del sustantivo o nombre al que acompaña. Según la intensidad con la que informa de esa cualidad hablamos de grado. El adjetivo posee3 grados: positivo, comparativo y superlativo.


35 

Grado positivo. Indica la cualidad del sustantivo. Por ejemplo: Esta casa

es grande. 

Grado comparativo. Expresa la cualidad del sustantivo en comparación con otro.

Por ejemplo: Esta casa es más grande que la otra. 

Comparativo de superioridad, por ejemplo: Ella es más valiente que tú.

Comparativo de igualdad, por ejemplo: Ella es tan valiente como tú.

Comparativo de inferioridad, por ejemplo: Ella es menos valiente que tú.

Grado superlativo. Expresa la cualidad del sustantivo en el más alto grado. Por

ejemplo: Esta casa es grandísima. 04.

Formas no personales del verbo.

El infinitivo, gerundio y participio del verbo son las formas no personales del verbo, y reciben este nombre por carecer del morfema de persona y número; carecen también de contenido temporal y modal, y se diferencian sólo por su aspecto, perfecto (acción terminada) en el participio e imperfecto (acción en desarrollo) en el gerundio; el infinitivo es también indiferente al aspecto. Estas formas se utilizan de tres maneras diferentes: 

Uso nominal: el infinitivo equivale al sustantivo, el gerundio al adverbio y el

participio al adjetivo. 

Uso verbal: constituyen el núcleo del predicado de proposiciones subordinadas.

En perífrasis: aparecen como verbo auxiliado en perífrasis verbales.

Infinitivo: Muestra la acción fuera de toda perspectiva temporal; únicamente admite la anterioridad respecto al momento del habla u otro especificado en el contexto, si se utiliza la forma compuesta (haber + participio). Su doble carácter verbal y nominal le permite constituirse en núcleo de sintagma nominal o de sintagma verbal: 

Núcleo de sintagma nominal: el buen beber.

Núcleo de sintagma verbal: beber agua en un vaso.


36 Gerundio: Muestra la acción durante su transcurso; indica simultaneidad con el verbo principal. La forma compuesta (habiendo + participio) indica anterioridad. Participio Muestra la acción tras su terminación. No admite la forma compuesta. Equivale al adjetivo, y habitualmente se considera como tal más que como verbo. Tiene habitualmente sentido pasivo.


37 BA 2.2 Partes de la Oración 1.

Explique cómo se obtiene una idea principal para comenzar a escribir.

2.

Lean el título, vean las ilustraciones (si las hay) y traten de predecir de qué

podría tratar y cuál podría ser la idea principal. 3.

Lean el texto completo y busquen las palabras clave o detalles relevantes que

les ayuden a identificar qué dice el texto sobre el tema que aborda. Busque en el principio y final del texto, pues, a veces, la idea principal está en el texto. Si no la encuentra en el texto hay que construirla, para hacerlo, pueden responder a preguntas como ¿De quién o de qué trata el texto? ¿Qué es lo más importante de lo tratado en el texto? 4.

Usen la información para escribir una oración con la idea principal. Luego, lean el

texto para confirmar que esa es la idea principal. 5.

Explique por qué es importante el propósito cuando se comienza a escribir.

Es en sí una forma de reflexión. Sirve para digerir ciertos hechos. Dialogar con nosotros y al mismo tiempo con el mundo. Ayuda a desenfocar la realidad y, de esta manera, encontrarle aquellos otros significados que solamente, en ocasiones, se guardan en el subconsciente. 6.

Expliqué por qué es importante tener claro cuál es la Audiencia para quien

se escribe. En un buen proyectó es muy fácil definir el mensaje para la audiencia, tanto el mensaje como la audiencia a quien quieres dirigirte. Quizás no tengas claro lo q se hace, imaginar tener la oportunidad de hablar solo a aquellos que les interesa lo que haces, hay muchos casos desde el primer minuto …quien soy, que hago, x q hago lo q hago, para quien o quienes lo hago hay q aprovechar todos los rincones de su sitio web o bloque personal. Valores bien definidos siempre que exista oportunidad manifiesta los valores, no t d vergüenza por que forman parte de tus opiniones sean claras, no dudas y que sintetice de forma clara, limpia y simplificada tú identidad, q no quede la menor duda d tu mensaje a la audiencia determinada.


38 7.

¿Cuáles son las diferencias entre la forma y el contenido de un texto

escrito? Para poder entender mejor los temas que el profesor le pide al estudiante, así mismo comprender más lo que pasa en el mundo actualmente.

8.

Práctica: Con base en la lectura y análisis del documento, elabore un mapa

conceptual sobre la estructura Interna de un texto descriptivo: anclaje descriptivo, aspectualización y relación con el mundo exterior.


39 BA. 3 Redacción: El Discurso Escrito 9.

Explique cómo se obtiene una idea principal para comenzar a escribir.

La idea principal se puede encontrar en un párrafo del texto, también se puede encontrar en la primera línea de un párrafo o incluso puede estar de manera implícita en las técnicas que el autor utilice. 

Expresa la afirmación más general; esto es, la que abarca y da sentido a las

demás ideas del párrafo 

Afirma lo más importante e imprescindible; si se suprime esta idea, el párrafo

queda incompleto 

A veces, se indica explícitamente que es la idea principal, con expresiones

como: “Lo más importante…”, “Lo principal…”, “Destaquemos…”, “Concluyendo…”, “En resumen” Explicación: 1.

Ordena tus ideas. Lo principal es tener muy en claro qué es lo que quieres decir y cómo lo

quieres decir antes de empezar a escribir. ... 2.

Usa frases cortas. ...

3.

No abuses de los adjetivos. ...

4.

Revisa, revisa y revisa. ...

5.

No escribas como hablas. ...

6.

Usa puntos y comas. ...

7.

No uses palabras rebuscadas. 10.

Explique por qué es importante el propósito cuando se comienza a escribir.

Propósito es una duda que podemos tener. En este caso debemos recordar correctamente las normas de ortografía para evitar cometer este tipo de errores. Es muy importante tener las reglas bien aprendidas o leer todo lo que sea posible para evitar algunas faltas de ortografía como ésta. No saber cómo acentuar palabras nos ayudará a evitar este


40 error. Toma nota de la norma, la definición y ejemplos que te evitarán volver a equivocarte, aprende a mejorar tu ortografía. Se escribe propósito una palabra esdrújula, todas estas palabras con la sílaba tónica en antepenúltimo lugar se acentúan. Con esta norma básica conozcamos un poco mejor a este sustantivo. Para evitar esta falta de ortografía nada mejor que disponer de las herramientas necesarias para conocerlo mejor. Propósito es una palabra con una definición muy concreta. Toma nota de este significado con los ejemplos necesarios para entender su uso, solo de esta manera podrás escribirlo correctamente. 11.

Expliqué por qué es importante tener claro cuál es la Audiencia para quien

se escribe. En un buen proyectó es muy fácil definir el mensaje para la audiencia, tanto el mensaje como la audiencia a quien quieres dirigirte. Quizás no tengas claro lo q se hace, imaginar tener la oportunidad de hablar solo a aquellos que les interesa lo que haces, hay muchos casos desde el primer minuto …quien soy, que hago, x q hago lo q hago, para quien o quienes lo hago hay q aprovechar todos los rincones de su sitio web o bloque personal. Valores bien definidos siempre que exista oportunidad manifiesta los valores, no t d vergüenza por que forman parte de tus opiniones sean claras, no dudas y que sintetice de forma clara, limpia y simplificada tú identidad, q no quede la menor duda d tu mensaje a la audiencia determinada. 12.

¿Cuáles son las diferencias entre la forma y el contenido de un texto

escrito? La diferencia está en que la forma es la disposición del contenido de un texto, su estructura y como se presentan los diferentes tipos de textos. Mientras que el contenido es básicamente lo que dice un texto. Explica de qué trata el texto. En otras palabras, es la información que presenta el texto.


41 13.

¿Por qué debe escogerse artículos con contenidos relevantes para los

estudiantes? Los artículos deben escogerse con contenidos relevantes para llamar la atención y para que los alumnos se interesen en la lectura y así ellos puedan hacer un resumen o una tarea de la mejor forma posible. Los jóvenes en la actualidad ya no están acostumbrados a leer o a realizar una tarea extensa es por ello la importancia de seleccionar artículos con contenidos importantes para llamar la atención de los alumnos. El contenido relevante es la herramienta más útil para atraer la atención de los estudiantes, cuando hablamos de contenido, nos referimos a artículos como infografías que representan formatos variados para comunicar de manera más atractiva. La importancias del contenido es el medio para la ejercitación del proceso del pensamiento y el desarrollo de determinadas habilidades y destrezas. Los contenidos son las actividades, las experiencias y los saberes diciplinares. Los contenidos serian el resultado del aprendizaje, es decir el cambio que se produce en el material cognitivo del alumno entre el antes y del después de la actividad de aprendizaje. En esta postura, es posible establecer una relación más estrecha entre cultura, aprendizaje, educación y contenidos escolares. Práctica: Con base en la lectura y análisis del documento, elabore un mapa conceptual sobre la estructura Interna de un texto descriptivo: anclaje descriptivo, aspectualización y relación con el mundo exterior.


42


43 BA. 3.1 Géneros periodísticos: Reportaje, Editorial y Crónica. Guía para elaborar un Ensayo 1.

Explique los elementos que debe llevar un reportaje de calidad.

Para entender un poco por qué existen reportajes que no son de calidad, debemos entender que es un reportaje: este es una narración de algún hecho actual que profundiza en las circunstancias, antecedentes, hechos y repercusiones de lo acontecido. Para que un reportaje sea de calidad necesita: a.

Interpretación y análisis: Es muy importante saber que el reportaje permite

unas series de libertades verbales que siempre deben estar en el límite de lo que es objetivo y real. b.

Información: Un reportaje de calidad siempre debe contar con información

veraz y puntual de los hechos sucedidos. Según la cantidad de información que el redactor tenga puede valerle el peso de un buen reportaje de calidad, llegando así siendo el reportaje algo más entendible e interesante. c.

Descripción: Muchos de los reportajes se basan en la observación directa de

los hechos. La descripción es algo más personal, ya que depende mucho de la capacidad de observación que el reportero posea. d.

Estilo personal: El ser un buen reportero consta mucho de un sello propio. Los

reportajes otorgan la oportunidad de tener libertades en muchos de los casos, y promueve la creatividad del reportero al momento de conseguir los datos, presentar el reportaje y aun al momento de editarlo. Un buen reportaje merece que el reportero de un toque personal para dejar una huella. 2.

Explique las características de la crónica

1.

Es un generó que relata, es decir, narra historias

2.

Presta herramientas de la literatura para ser elaborada

3.

Hace uso de figuras retóricas


44 4.

Hay minuciosidad en el tratamiento de la historia

5.

Tiene un personaje central y puede tener personajes secundarios

6.

Aunque puede ser anacronía, maneja un tiempo definido. Generalmente narra periodos

cortos. 7.

Tiene un comienzo impactante, siempre ligado con un final.

8.

Entre comienzo y final hay tensiones y clímax.

9.

La crónica es un generó informativo y aunque no es necesario suministrar la información

a la manera esquemática de la noticia, pues a diferencia de esta última la crónica vale por su propuesta estética, si se debe suministrar en su totalidad. 10.

El primer párrafo tiene como propósito enganchar al lector y determinar el tono y el ritmo

de la historia. 11.

Como en la noticia, en la crónica también hay un que, un cómo, un cuando, un donde y

un quién. 12.

Por ser un texto narrativo, la crónica debe tener un inició, un nudo y un desenlace,

teniendo, en cuenta los elementos que aparecen en cada uno de ellos. 

INICIO:

Es donde se expone la situación inicial. Se presenta el protagonista y se definen el tiempo y el espacio. 

NUDO:

Es donde se desencadena el conflicto. ¿Qué pasa?¿A quién afecta? Los personajes empiezan a revelar su carácter, actitudes y personalidad. DESENLACE: 

Es donde se resuelve el conflicto.

3.

¿Quiénes elaboran los editoriales? Explique cada uno de sus rasgos.


45 Para la creación de los editoriales los periódicos cuentan con un Consejo Editorial que debate, perfila y decide cuales van a ser las opiniones institucionales que se van de defender ante la opinión pública. Seriedad Lingüística: Al ser de carácter informativo y al actual como portavoz de la concia del periódico en que se inserta tiene que distinguirse por la seriedad de su contenido. Solemnidad: da firmeza, validez o compromiso al contenido. También contiene los requisitos legales de diferentes instrumentos informativos que se consideren públicos. Brevedad: Significa dar con claridad una corta información valida en el contexto que se exprese. Concisión: dar con exactitud y precisión los datos informativos en lo que expresa un concepto en el editorial. Libertad expresiva: En este contexto la libertad de expresión es un de los rasgos más importantes, por la cual el editorial puede tener un carácter de manifestar y difundir de manera libre lo que se piensa y lo que se escribe. Estilo directo: Mediante el estilo directo podemos citar textualmente las palabras de alguien e incluirlas en nuestro editorial logrando que ambos enunciados mantengan su propia información. Claridad: Este rasgo forma parte fundamental puesto que se busca que el lector lea y comprenda sin dificultad y que acceda a los contenidos sin mayores percances, a través de una lectura fluida y perceptible. Esta cualidad nos permite comprender la enunciación de una idea, su consecuente desarrollo y relación frente a otras ideas, en que el lector logra desentrañar el sentido de lo escrito y la intención del autor. 4.

Explique las diferencias entre un ensayo literario y uno científico.

Ensayo literario: es una disertación breve y en prosa, que analiza o reflexiona en torno a un tema libre, esto significa que posee opiniones y argumentaciones del autor, pero sustentadas en la lógica, y la información y las sensibilidades. Se considera uno de los géneros


46 literarios, junto con la narrativa, la poesía y la dramaturgia, heredero de la didáctica y por lo tanto relacionado con la enseñanza. Ensayo crítico: es un escrito en el cual es autor expresa libremente su pensamiento acerca de un tema determinado. El ensayo critico no es un texto donde se presentan opiniones como “me gusta” o “no me gusta” sino reflexiones elaboradas que argumentan la posición personal acerca del tema, el objetivo no es que el lector esté de acuerdo con lo que el autor dice, pero si que puede leer el texto con el cuidado y destreza mental con que elaboro sus ideas y planteamientos. Reflexión, coherencia y destreza son algunas de las características de la manera en la que se presenta la crítica. 5.

Explique en qué consiste el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico es aquella habilidad que las personas desarrollan a medida de su crecimiento profesional y de estudios, y que a través de la cual les permite realizar un proceso de toma de decisiones acertado, debido a la capacidad decisiva que ha ganado a partir del crecimiento en conocimientos y experiencias personales y profesionales. Es decir, el pensamiento crítico se refiere a la capacidad de identificar, analizar, evaluar, clasificar e interpretar lo que está a nuestro alrededor y exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares y cotidianas. Al momento de escribir un ensayo debe plantearlo desde el pensamiento crítico tomando en cuenta los siguientes aspectos: evaluar, discutir o dialogar, analizar, criticar, explicar, describir, argumentar y demostrar. Práctica: Con base en la lectura y análisis de los documentos, elabore un resumen sobre el tema El ensayo.


47

INTRODUCCIÓN

Un ensayo es un tipo de texto el cual es escrito en prosa en el cual una persona expone o da a conocer sus ideas acerca de un tema, con argumentos variados siguiendo un estilo argumentativo propio.

DESARROLLO

Un ensayo también puede ser la prueba o experiencia que se hace de una actividad o tarea para perfeccionar su ejecución o para comprobar una hipótesis. Entre las características de un ensayo podemos decir que ofrece libertad en la elección del tema, el enfoque y el estilo, además su extensión varía según el tipo de ensayo. Sin embargo, suelen ser más breves que un trabajo de investigación. Un ensayo puede ser argumentativo en el sentido de que esgrimen razones que evidencian la probidad de las hipótesis que maneja el autor y también reflexivo en tanto no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino aportar elementos para la reflexión sobre un tema, tiene como propósito la demarcación de un punto de vista particular. La estructura del ensayo consta de 4 partes, la introducción donde se expresa el tema y se plantea su propósito y sus objetivos de dicho ensayo, el desarrollo es donde se contiene la argumentación y el análisis de tema que se haya elegido, este se plantea a partir de ideas propias e información que sustente el análisis que pueden ser de diversas fuentes como, por ejemplo, periódicos, libros, blogs de internet, entre otras fuentes informativas. Un ensayo científico es un texto argumentativo destinado a la reflexión de temas científicos y que, en virtud de ello, demanda rigurosidad en los datos ofrecidos, así como en el análisis de la información. A diferencia del ensayo literario, el científico no persigue propósito


48 estético alguno, sino garantizar la comunicación eficaz de la premisa. Un ensayo académico corresponde a la exposición y argumentación en torno a un tema de interés para la comunidad académica, bajo un orden discursivo lógico y con base bibliográfica. Los ensayos académicos siempre deben incluir las fuentes consultadas.

CONCLUSIONES Las conclusiones que es donde se da a conocer la solución del desarrollo del ensayo que fue donde se planteó una solución o se argumentó el tema, y aquí se coloca que fue lo que se resolvió o entendió del desarrollo del tema. Referencias, en esta parte del ensayo se coloca las fuentes en las cuales se consultó para el desarrollo del ensayo. Suelen existir distintos tipos de ensayo como, por ejemplo, un ensayo literario es un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado, pero,a diferencia de los ensayos académicos/científicos, el ensayo literario añade un propósito estético. En conclusión, un ensayo es una herramienta muy importante donde podemos plasmar nuestras ideas y pensamientos acerca de un tema del cual nos hayamos enriquecido a través de fuentes informativas verídicas.


49 BA. 4 Ortografía de la Lengua Española: Notas orientadoras sobre el uso de las letras 1.

Explique la situación actual de los dígrafos Ch y Ll.

Desde la cuarta edición del diccionario académico, edición hecha en 1803 de nuestro tiempo, los dígrafos Ch y Ll son tomados respectivamente como letras, más en específico, la cuarta y decimocuarta de nuestro abecedario; y era por el hecho de que cada una de ellas representaban un solo fonema, aunque se compusieran de dos letras cada una. A petición de los diversos organismos, la Asociación de Academias de La Lengua Española, en uno de sus congresos acordó asignarle el lugar en el que el alfabeto latino universal les fijare. Cada palabra que empezara con Ch iría respectivamente asignada a la letra C, estando entre las palabras que empezaran con ce y ci; y aquellas que comenzaran con Ll estarían en aquellas que comenzaran con la letra L, más específicamente entre las que empiezan con liy lo. 2.

Explique las notas orientadoras para el uso de la b y la v.

Se escribe b con: a.

Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir. Excepciones

en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos. b.

Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.

c.

Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.

d.

Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto

de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban. e.

El pretérito imperfecto del indicativo de ir: iba, ibas, etc.

f.

Las palabras que empiezan con el elemento compositivo biblio- (“libro”) o por las

sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.


50 g.

Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (“dos” o “dos

veces”). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho h.

Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo: biografía,

biosfera, anaerobio, microbio. i.

Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene.

Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito. j.

Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está

en el final de la palabra: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados. En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro. k.

Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad.

Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos. l.

Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo,

vagabunda. Se escribe con v: a)

Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- ('en lugar de').

Ejemplos: vicealmente, vizconde, virrey. b)

Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.

Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo, mancebo. c)

Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira, como decenviro,

Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora. Como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepciones: víbora. 3.

Explique las notas orientadoras sobre el uso de c, la k y la q.


51 El grupo -cc. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental sorda, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y - cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc, cuando en alguna palabra de la Familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos: adicción (porrelación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con director). Hay, sin embargo, palabras que se escriben -cc, a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct. Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen -ct, sino -t en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc. Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk. La letra K La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro. Se escriben con k palabras procedentes de otras Lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kermés, kiwi,kurdo. Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quérmes o curdo. La letra Q La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena ante e, i. El grupo que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de queso y quizás. Se escriben con qu: a)

Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i.

Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien c por qu en el pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolque (de remolcar), ataquemos (de atacar).


52 b)

Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de

letras precede un sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En estos casos, la u si se pronuncia4. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum. 4.

Explique las notas orientadoras sobre el uso de la g y de la j.

Notas orientales sobre el uso de la letra G.

La letra “g” representa dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante tes, como en gamo gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales e, i, como en gerundio, gimnasia. Se escriben con g: a)

Las palabras en que el fonema velar sonoro procede a cualquier consonante,

pertenezca o no a la misma silaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia. b)

Las palabras que empiezan por gest. Ejemplo: gesta, gestación, gestor.

c)

Las que empiezan por elemento compositivo geo- (`tierra`). Ejemplos: geógrafos,

geometría, geodesia. d)

Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, genio, genético, gesimal,

gésimo y gético. Ejemplo: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.

e)

Las que terminan en gienico, gínal, gíneo, gínoso (excepto aguajinoso).

Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso. f)

Las que terminan en gia, gio, gión, gional. gionario, gioso y gírico. Ejemplos:

magia, regla, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso. Excepciones: las voces que terminan en “plejía o plejia (apoplejía, paraplejía) y ejión” g)

Las que terminan en gente y gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia.

Excepción: majencia.


53 h)

Las que terminan en ígeno, igena, igero, igera. Ejemplos: indígena, oxigeno,

aligera, belígero. i)

Las que terminan logia, gogia o gogía. Ejemplos: teología, demagogia,

pedagogía. j)

Las que terminan en elemento compositivo algia (`dolor`). Ejemplos: neuralgia

gastralgia, cefalalgia. k)

Los verbos terminados en igerar, ger y gir (morigerar, proteger, fingir) y las

correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso e los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados. 

Notas orientales sobre el uso de la letra J

La “j” representa el fonema fricativo celar sordo ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, joven, junio, reloj, boj, carcaj. Se escriben con j: a)

Las palabras derivadas de voces que tienen j antes las vocales a, o, u. Así,

cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo). b)

Las voces de uso actual que terminan en aje, eje. Ejemplos: coraje, hereje,

garaje. Excepciones; ambages enálage, hipálage. c)

Las que acaban en jeria. Ejemplos: cerrajería, conserjería, extranjería.

d)

Las formas verbales de los infinitivos que terminan en jar. Ejemplos: trabaje,

trabaje, trabajemos (trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en jer y en jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer). e)

Los verbos terminados en jear, así como sus correspondientes formas verbales.

Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.


54 f)

El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los

verbos traer, decir y sus derivos, y de los verbos terminados en ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir). 5.

Explique las notas orientadoras sobre el uso de la y.

El fonema vocálico I puede ser representado por las letras I e Y. A diferencia de I, que solo representa el fonema vocálico i de idea y el de cielo o caiga, la letra Y representa también el fonema palatal sonoro de yema. La letra I representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que sea su posición que tenga en la palabra (inicial, medial, o final) ya formando sílaba por si misma, ya acompañada de consonante o formando parte de un diptongo. Ejemplo: ibero, infame, rico, marroquí, viaje, bien. La letra Y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la letra I en palabras como muy, estoy, o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo. 

Se usa al final si sobre la letra no recae el acento.

Hay, hoy, rey, ley, muy, buey. 

Se usa al final en los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".

Excepto las palabras. Jerséis y guirigáis. Leyes, reyes, bueyes. 

La conjunción copulativa "y".

Pedro y Juan, Isabel y María. 

En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".

Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó. Práctica: Con base en la lectura realizada, elabore un mapa semántico sobre el tema Elementos y principiosgenerales de la ortografía española. CapítuloI


55


56 BA. 5 Literatura y Géneros Literarios 01. ¿Qué es el género narrativo? Es un género literario que recrea un mundo de ficción desde la perspectiva de un narrador. Aunque las narraciones puedan inspirarse en la realidad, no dejan de ser ficticias ya que transmiten descripciones y perspectivas que siempre serán subjetivas. El género narrativo se suele escribir en prosa, aunque existen algunos casos de poemas narrativos, como por ejemplo el “Martín Fierro” o “La Ilíada”. El emisor del género narrativo se denomina narrador, una entidad que enuncia y relata los hechos desde un punto de vista en particular. Ese narrador puede utilizar la primera persona (para generar una mayor cercanía con los hechos), la segunda persona (para entablar una relación con el lector) o la tercera persona (para generar una visión más objetiva y amplia). En el género narrativo predomina la función referencial del lenguaje, ya que relata una historia sobre un tema o referente en particular (que puede ser real o ficticio). Los otros dos grandes géneros literarios son el género lírico, que expresa sentimientos o estados de ánimo, y el género dramático, que se escribe en diálogo y está destinado a la representación. 02. Explique los cinco elementos del mundo narrado. Se les llama elementos del mundo narrado a los componentes necesarios para la construcción de una narración: argumento, trama, personajes, espacio, tiempo y narrador. 

Argumento: Asunto o materia de que se trata una obra. Conjunto de

acontecimientos de los que se trata un relato, responde a de qué se trata la historia del mundo de lo narrado. 

Trama: Ordenación de los acontecimientos de acuerdo a un criterio estético y no

necesariamente cronológico.


57 

Personaje: Seres ficticios que animan la narración. El personaje de mayor

relevancia en la narración es el protagonista (o héroe), verdadero núcleo de todas las acciones. Su oponente se denomina antagonista, el que generalmente enfrenta al protagonista desde una actitud negativa. 

Espacio: Medio o entorno en el cuál actúan los personajes. El espacio puede

ser físico o psicológico. Se habla de espaciofísico cuando predominan las características físicas del espacio narrado. Por otro lado, el espaciopsicológico enfatiza la atmósfera emocional en la que se ven envueltos los personajes. 

Narrador: Es la voz que relata los sucesos. El narrador es una construcción

dentro del relato, por lo tanto, no debemos confundirlo con el autor. 

Tiempo: Como el mundo narrativo es ficticio, el tiempo literario es creado por el

escritor. Ello significa que el narrador no tiene que seguir un orden cronológico con los hechos que va narrando sino, sino que maneja el elemento temporal de acuerdo a las necesidades del relato. Mediante diversas técnicas que permiten a sus personajes volver al pasado, detener sus pensamientos o trasladarse al futuro. 03. ¿Qué es el género lírico? El género lirico es un texto literario en el que el autor o “yo poético” expresas sus sentimientos. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia en este tipo de composiciones se cantaba acompañándose con un instrumento llamado lira. Está escrito habitualmente en verso, y se expresa mediante la poesía, el autor transmite sentimiento o emociones respecto a una persona u objeto. El género lirico se clasifica en varios subgéneros que podemos dividir en poemas mayores y menores. Poemas mayores  celebración.

El himno: Es una canción religiosa o patriótica muy exaltada, expresa alegría y


58 

La oda: Elogia un tema u objeto, son alabanzas a cualidades que poseen

persona u objetos. 

La elegía: De carácter melancólico, consiste en lamentar algo, generalmente la

muerte de un ser querido. 

La égloga: De temas amorosos ambientando en la vida campestre donde la

naturaleza tiene protagonismo. 

La canción: Poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento, dio

origen al soneto. 

La sátira: Poema mordaz, es de carácter burlesco, utiliza la ironía y la

ridiculización. Poemas menores o

El madrigal: Está asociado al canto y gira alrededor de un tema amoroso y

pastoril. o

El epigrama: Poema ingenioso y satírico, se diferencia de la sátira por su

brevedad. o

La letrilla: Pequeño poema con estribillo escrito para ser cantado.

o

Epitalamio: Escrito en honor a una boda.

04. Explique los elementos externos del poema. Reconocer elementos externos del texto poético (versos, estrofas y métrica) El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escribe una en cada línea que, unida secuencialmente a las demás, forman parte, primero de la estrofa y luego del poema en su totalidad. Sus elementos son: EL VERSO: es la unidad menor que compone un poema. Estás estructurado mediante frases cortas u oraciones.


59 LAS ESTROFAS: están compuestas por conjunto de versos. Son fáciles de identificar porque suelen estar separadas de una estructura del poema. 05. ¿Qué es género dramático? El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores. SUBGÉNEROS. Dentro del género dramático encontramos los siguientes subgéneros. TRAGEDIA: Expone situaciones conflictivas en relación con un héroe que se enfrenta a una fuerza superior a él, normalmente un destino fatal, que lo lleva a la catástrofe. Sus componentes básicos con: a)

La hybris (temeridad o arrogancia) del héroe, que, pese a las advertencias,

persevera en su acción y se enfrenta con su destino. b)

El pathos (sufrimiento) del héroe, que el actor comunica al público.

c)

La catarsis (purgación de pasiones) por el terror y la piedad del héroe, quien la

transfiere al público. COMEDIA: Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana de forma amable y su final siempre es feliz. Frente a los seres superiores y el lenguaje elevado de la tragedia, los personajes de la comedia son seres próximos a los seres reales y se expresan de forma natural. DRAMA: Presenta acciones graves y conflictivas, pero, a diferencia de la tragedia, la lucha de los personajes no tiene carácter heroico; suele mezclar momentos trágicos y cómicos y por ello


60 ha recibido a veces el nombre de tragicomedia, como en el caso de La Celestina o en muchas obras del teatro barroco, por ejemplo, Fuenteovejuna, de Lope de Vega. 06. Explique los cuatro aspectos fundamentales de la construcción dramática. La construcción dramática nos permite localizar dónde están los puntos flacos en un texto, ya sea narrativo o estrictamente dramático (es decir, teatral o audiovisual). Los elementos constituyentes de toda estructura dramática son necesariamente los siguientes: 1)

Los conflictos

2)

El entorno, que no debe ser confundido con el mero lugar de la acción

3)

Los sujetos activos

4)

Las acciones físicas o trabajo específico propio del actor y, finalmente

a)

Acto: Corresponde a cada una de las partes principales en las cuales se puede

dividir temáticamente una obra dramática. b)

Escena: Es un fragmento del acto. Su inicio y su término están determinados por

la entrada y/o salida de los personajes respectivamente. c)

Cuadro: Se define por la ambientación física, es decir, cada cuadro se relaciona

con un tipo de escenografía, y cambia conforme cambia la escenografía. Práctica: Con la información, elabore un mapa conceptual para cada uno de los tres géneros literarios.


61


62 CONCLUSIÓN

Hoy en día el lenguaje y la comunicación es un tema de mucha importancia en la actualidad ya que es parte de la presentación de uno como profesional al igual que otras cosas, la forma de como expresar sus ideas y trasmitirlas hacia los demás es algo que profesor (a) deben de tener muy bien inculcado ya que sus estudiantes deben de recibir una forma entendible y detallada la idea. El curso de comunicación y lenguaje II claramente deja buenas practica a poner en práctica al momento de tener una comunicación con otra persona y también al escribir con buena ortografía y redacción, es algo que muchas personas hoy en día dejan de lado y es algo a tomar mucho en cuenta.


63

Matemática I


64

BLOQUE #1 

NUMEROS


65 Investigación De Tópico Matemática Números reales Los números reales son cualquier número que corresponda a un punto en la recta real y pueden clasificarse en números naturales, enteros, racionales e irracionales.

Enteros Es un elemento del conjunto numérico que contiene los números naturales; dependiendo de cómo se definan, sus opuestos, y en la segunda definición, además el cero. Los enteros negativos, como −1 o −13; se leen menos uno, menos trece y así sucesivamente; son menores que cero y también son menores que todos los enteros positivos. Para resaltar la diferencia entre positivos y negativos, se puede escribir un signo menos delante de los negativos: -1, -5, etc. Y si no se escribe signo al número se asume que es positivo.


66

Racionales Los números racionales son las fracciones que pueden formarse a partir de números enteros y pertenecen a la recta real. En otras palabras, los números racionales son números reales que pueden reescribirse como la fracción de dos números enteros porque se conocen tanto el numerador como el denominador.


67 Naturales Sirven para contar y se representa con la letra N. Son aquellos símbolos que nos permiten representar la cantidad de elementos que tiene un conjunto. ... Como no terminan nunca, decimos que ℕ es un conjunto infinito.

Irracionales Los números irracionales son números reales que no pueden expresarse ni de manera exacta ni de manera periódica.


68 Complejos Son la herramienta de trabajo del álgebra, análisis, así como de ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, ecuaciones diferenciales, facilita el cálculo de integrales, en aerodinámica, hidrodinámica y electromagnetismo entre otras de gran importancia.

Ejercicios De Thor

1.

Diagramas de Ven

Observa la siguiente situación: en un salón de clases de 50 niños y niñas, a 10 les gusta solo el helado de fresa y a 5 solo el helado de chocolate. Si a 20 niños no les gusta el helado ni de fresa ni de chocolate: a ¿a cuantos niños les gustan los dos helados?, ¿a cuantos niños les gusta en total el helado de fresa?, ¿a cuantos el de chocolate?


69 Solución:

2.

¿Alguna vez has trabajado con madera? Analicemos este problema.

Jill tenia un trozo de madera de 4 pies de largo. Ella corto de ese trozo una pieza de 2 pies de largo. ¿Cuál es el largo del trozo de madera que le queda? Solución: 2 =

=

4= ∗ = ∗

=

=1

El trozo de madera tiene 1 pies de largo. 3.

Determinar qué tipo de números son los expuestos a continuación:


70 4.

Ben compro en la bolsa de valores parte de una acción por $40. Analizó el precio

de sus acciones todos los días por una semana. El lunes, sus acciones aumentaron 2,5 puntos. El martes, bajaron 1,75 puntos. El miércoles, cambió su valor p puntos. El jueves y el viernes, las acciones aumentaron su valor 0,75 puntos. Si el precio de las acciones es de $45 al final de la semana, ¿Cuál es el valor de p?

Solución 40 + 2.5 - 1.75 + 𝑝 + 2(0.75) = 45 40 + 2.5 − 1.75 + 𝑝 + 1.5 = 45 42.5 − 1.75 + 𝑝 + 1.5 = 45 40.75 + 𝑝 + 1.5 = 45 Las acciones aumentaron 2,75 puntos el miércoles.

5.

Si U = {1,2,3,4,5,6}, entonces 7 € U,

¿Se podría extraer A= {1,2,3,7} de este universo? No, porque 7 no pertenece a U

¿Se podría extraer B= {2,5,6}? Si, porque todos los elementos de B están

contenidos en U


71

BLOQUE #2 FRACCIONES


72 Suma De Fracciones Con Denominador Común 2 1 + 3 3 + = =1 2 5 + 11 11 2 5 𝟕 + = 11 11 𝟏𝟏 2 3 + 10 10 2 3 5 𝟏 + = = 10 10 10 𝟐

Resta De Fracciones Con Denominador Común 2 1 + 3 3 + =

𝟏 𝟑

3 5 + 11 11 3 5 𝟐 + = 11 11 𝟏𝟏 1 9 + 10 10 1 9 8 𝟒 + = = 10 10 10 𝟓

Suma De Fracciones Con Diferente Denominador 1 2 + 2 3 + = + =

𝟕 𝟔


73

3 1 + 4 6 + =

+

=

+

=

𝟏𝟏 𝟏𝟐

2 2 + 5 3 + =

Resta De Fracciones Con Denominador Distinto 1 5 − 3 6 1 5 2 5 3 𝟏 − = − =− =− 3 6 6 6 6 𝟐

4 3 − 3 2 4 3 8 9 𝟏 − = − =− 3 2 6 6 𝟔

5 1 − 2 6 5 4 15 1 14 𝟕 − = − = = 2 6 6 6 6 𝟑

Multiplicación De Fracciones 2 3 ∗ 3 5 2 3 2∗3 𝟐 ∗ = = 3 5 3∗5 𝟓


74

2 49 ∗ 7 4 2 49 2 ∗ 49 𝟕 ∗ = = 7 4 7∗4 𝟐

12 11 ∗ 121 24 12 11 12 ∗ 11 1 𝟏 ∗ = = = 121 24 121 ∗ 24 11 ∗ 2 𝟐𝟐

División De Fracciones 2 4 ∶ 3 3 2 4 2∗3 2 𝟏 ∶ = = = 3 3 3∗4 4 𝟐

5 15 ∶ 6 12 5 15 5 ∗ 12 5 ∗ 6 ∗ 2 𝟐 ∶ = = = 6 12 6 ∗ 15 6 ∗ 3 ∗ 5 𝟑 1 2 3 4 1 2 3 =1∗4=𝟐 4 2∗3 𝟑

El Tesoro Del Pirata Seis piratas A, B, C, D, E, F, encuentran un cofre con 100 monedas de oro. Siguiendo las reglas de los piratas, A que es el capitán y debe proponer como


75 se repartirán el botín, escuchada la propuesta, todos votarán sí estuvieron de acuerdo o no con el reparto. Si la mayoría no estuviera de acuerdo con el reparto propuesto, entonces A que es el capitán, tendrá que caminar por el tablón y caer al mar, donde lo esperan los hambrientos tiburones. Ya en ese escenario, será B el que quede como capitán y le corresponderá realizar la propuesta para repartir las 100 monedas de oro aplicando nuevamente la regla pirata. + ¿Qué tiene que hacer el capitán A para quedarse con la mayor cantidad de dinero, sin correr el riesgo de perder la vida? ¿Qué sabemos? + Los piratas son extremadamente inteligentes y sabían aplicar la lógica perfectamente. + Cada uno de ellos sabe perfectamente de la inteligencia de los demás. + Como buenos piratas querrán obtener la mayor cantidad de monedas de oro y evitar caer por el tablón. El Tesoro Del Pirata Responde + ¿Cuál es la cantidad máxima de

propuesta asegurándose que salvara su

monedas de oro que el capitán A puede E F

100 0

Si No

C D E

99 0 1

Si No Si

B C D E E

99 0 1 0 1

Si No Si No Si

A B C D E conseguir mediante su

vida? 98 0 1 0 1

Si No Si No Si

A B C D E F

97 0 1 0 1 0

Si No Si No Si No


76

BLOQUE #3 

OPERACIONES


77

Acertijo Ruso Al mirar el dibujo, responde a las siguientes preguntas: 1.

¿En qué época del año se muestra este apartamento?

Nos guiaremos en el calendario que está colgado en la pared, tiene todas sus páginas levantadas, aparte de esto el papá tiene suéter y el niño botas, están en invierno. 2.

¿Qué mes?

Diciembre 3.

¿El chico que ves va a la escuela ahora o está teniendo vacaciones?

Va a la escuela, ya que está listo para salir. 4.

¿Hay una tubería en el apartamento?

No, ya que se lava las manos en un recipiente. 5.

¿Quién vive en este apartamento además del padre e hijo que ves en la

foto? Vive con su hermana una niña pequeña, debido a que hay muñecas;


78 también vive con su mamá ya que todo está ordenado. 6.

¿Cuál es la profesión del padre?

Es doctor, ya que tiene hojas de recetas por toda la mesa y en el cuello tiene un estetoscopio. Ejercicio De Jerarquía De Operaciones Resuelva los siguientes ejercicios: 5–3x2+4–4:2=

 5–

6 +4– -1

+

2

=

1

(4+3) – (3x2) + 1 =

 7

-

6

1 

2 =

+1 = +1 =

2

3 x (4x2-3) – (4+6:3) = 3x

(5) 15

- (4 + 2) = -

6

Ejercicio Ley De Signos Ejercicios Suma Y Resta (+8) + (+20) = 28 (+10) + (-2) = 8 (-24) + (+5) = -19 (-18) + (+14) = -4

(+8) - (+20) = -12 (+10) - (-2) = 12 (-24) - (+5) = -29 (-18) - (+14) = -32

= 9


79 Ejercicios Multiplicación y División (+8) x (+2) = 16 (-10) x (-2) = 20 (-2) x (-5)

= 10

(+18) x (+2) = 36

(+8) % (+2) = 4 (-10) % (-2) = 5 (-9) % (-3)

=3

(+12) % (+2) = 6


80

BLOQUE #4 

EXPONENTES


81


82

Acertijo Ruso: Los Turistas Observa la imagen y responde: 1.

¿Cuántos turistas se encuentran en el campamento?

4 personas, en la imagen podemos observar cuatro cucharas y cuatro platos dispuestos sobre un mantel. También hay un cartel clavado en uno de los arboles con cuatro nombres escritos. 2.

¿se han instalado hoy en el lugar? No, se deduce que deben haber llegado hace

unos días y la clave a tiene la tela de araña construida entre la tienda de campaña y uno de los árboles. 3.

¿Cómo llegaron hasta allí? Llegaron en una barca, como se puede deducir por

los remos que hay apoyados en uno de los árboles. 4.

¿Hay un pueblo cerca? Si, hay una gallina en la esquina inferior izquierda y

estos animales no suelen alejarse mucho de sus granjas. 5.

¿en qué dirección sopla el viento; del norte o del sur? Sopla hacia el norte

Hacia el norte, como se ve en la imagen las ramas y los arboles crecen mar en su lado sur y la bandera que encuentra sobre la tienda de campaña apunta hacia el lado contrario. Por lo tanto, el viento debe soplar de sur hacia el norte.


83 6.

¿Qué hora es, aproximadamente?

Siguiendo la sobra que proyecta uno de los campistas llegaremos a la conclusión de que es por la mañana y el sol se encuentra más en el este. 7.

¿Dónde está Alex? Esta cazando mariposas.

8.

¿Quién estaba de guardia ayer?

Colin estaba de guardia ayer 9.

¿Qué día es hoy?

Exactamente es el 8 de agosto, lo sabemos porque las sandías maduran en agosto (sobre el mantel del suelo hay una) y Peter 8 está de guardia hoy. EJERCICIOS LEYES DE EXPONENTES Y RADICALES Resuelva:

121

100

49 07

11

10

700

343 00

00

625

4096

770

1000

8

000

225

2246


84

7

3 5

3

2

00


85

BLOQUE #5 

PRIMER PARCIAL


86 1.

Unión de Conjuntos

N={8,9,10,11,12.13} y

M={11,12,13,14,15,16} N

2.

U

8

11

14

9

12

15

10

13

16

Intersección de Conjuntos

O={10,11,12.13,14,15} y

P={14,15,16,17,18,19} O

10

P

16

11

14

17

12

15

18

13 3.

M

19

Diferencia de Conjuntos

C={20,21,22,23,24,25} y

D={24,25,26,27,28,29}


87 C

-

D

20

26

21

24

27

22

25

28

23

4.

29

Complemento

U={11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22} y

X={19,20,21,22}

X

X’

19 21

5.

20 22

11

12

13

14

15

16

17

18

Suma de Fracciones de igual denominador

3 + 8 + 6 + 9 = 3+8+6+9 = 26 = 13 8 8 8 8 8 8 4 6.

Suma de Fracciones de diferente denominador

2 + 8 + 5 = 2+8+5 = 15 6 4 2 12 12


88 7.

Resta de Fracciones de igual denominador

9 - 2 - 1 - 3 = 9-2-1-3 = 3 6 6 6 6 6 6 8.

Resta de Fracciones de diferente denominador

6 - 1 = 6*5 7*1 = 30 - 7 = 23 7 5 7*5 35 35 9.

Multiplicación de Fracciones

6 * 5 = 6*5 = 30 = 10 = 5 3 8 8*3 24 8 4 10.

División de Fracciones

6 / 4 = 6*8 = 48 = 24 = 12 = 4 3 8 3*4 12 6 3 1 11.

Jerarquía de Operaciones PENDAS

[(15-13)*(31-26)]+18/(1+4*2) [2*5] +18/(1+4*2) 10 +18/(1+4*2) 10 +18/(1+8) 10 +18/9 10 +2 12 EXPONENTES 12.

Ley I, misma base de diferentes exponentes

64 x 68 = 64+8 = 612 = 6 x 6 x 6 x 6 x 6 x 6 x 6 x 6 x 6 x 6 x 6 x 6 = 2,176,782,336

13.

Ley II misma base de diferentes exponentes

a9 = a9-3 = a6 a3 14.

Potencia 0

5420 = 1


89 1770 = 1

15.

Ley III potencia de base elevada a otra potencia

(42)3 = 42*3 = 46 = 4 x 4 x 4 x 4 x 4 x 4 = 4096


90

BLOQUE #6 

ALGEBRA


91 EJERCICIO SERIE I: Señale las partes de la siguiente expresión algebraica. Signo Coeficiente Variable o Literal Exponente

SERIE II: Identifique cada expresión algebraica colocándole a un lado si es monomio, binomio, trinomio o polinomio


92 SERIE III: Encuentre el valor de la siguiente ecuación si x=2, y=1, z=3 1.

(2x + y - z) + 3x – 5y + 4z (x + y)

(2*2+1-3) + 3*2 – 5*1 + 4*3 (2+1) (4+1-3) +6-5+12 (3) (2) + 13

(3)

19

2.

3x + 3y + 3z – 2x – 2y – 3z

3*2 + 3*1 + 3*3 – 2*2 – 2*1 - 3*3 6+3+9–4–2–9 3

3.

( 5z / 5y ) (3x / z) (4y – 3x + 4z) (5*3 / 5*1) (3*2 / 3) (4*1 – 3*2 + 4*3) ( 15 / 5 ) ( 6 / 3 ) (3)

(2)

( 4 – 6 + 12 ) (10) 60


93 Sumar: 1.

a4-b4; -a3b+a2b2-ab3; -3a4+5a3b-4a2b2; -4ab3

(a4-b4) + (-a3b+a2b2-ab2) + (-3a4+5a3b-4a2b2) + (-4ab3) a4-3a4= -2a4 -b4=-b4 -a3b+5a3b=4a3b a2b2-4a2b2=-3a2b2 -ab3-4ab3=-5ab3

R// -2a4-b4+4a3b-3a2b2-5ab3

2.

3x2+xy-y2; -5x2-3y2; 2xy+y2; 4x2 -3xy-2y2+5

(3x2+xy-y2) + (-5x2-3y2) + (2xy+y2) + (4x2 -3xy-2y2+5) 3x2-5x2+4x2=-2x2 Xy+2xy-3xy= 0 -y2-3y2+y2-2y2=-5y2 5=5

R// -2x2-5y2 +5

1.

SUMAR 12x;5x

12x+5x= 17x R//

2.

SUMAR 3x2 con 6x2

3x2 + 6x2=9x2R//


94 3.

A 13mn SUMARLE -8mn

13mn-8mn=5mn R//

4.

SUMAR 3a; 5a y 2b

3a + 5a +(2b) 3a + 5a=8a 2b=2b 8a +2b R//


95

BLOQUE #7 

SEGUNDO PARCIAL


96


97

BLOQUE #8 

FUNCIÓN LINEAL Y CUADRATICA


98 Funcion Lineal ¿Qué es una función lineal? 

Es una función polinómica de primer grado, cuya representación en el plano

cartesiano es una recta 

f(x) = mx + b

m= pendiente b = Inteseccion con eje y x = variable independiente f (x) = función dependiente de x

Ejemplos: Determine la pendiente (m) y la inteseccion con el eje “y” (b) de las siguientes funciones 1.

F (X)=2X+3 Y=2x+3 m=2 b=3

2. Y=

3Y= 6X

El valor de la pendiente es creciente


99 Y=2x+0 M=2 b=0 3.

El valor de la pendiente es creciente Y=7

Y=0x+7 m=0 b=7 4.

El valor de la creciente es nula 6=2x + 2y 6=2x+2y -2y=2x-6 Y= Y=

Y=-1x-3 m=-1 b=3

El valor de la creciente es decreciente

¿Qué es la pendiente?


100 Ejemplo: Y=4x-2

2 -6


101

BLOQUE #9 

ECUACIONES CUADRÁTICAS


102 Ejercicio #1


103 Ejercicio #2


104 Ejercicio #3


105

Fundamentos de Pedagogía


106

Introducción

Los fundamentos de la Pedagogía contribuyen al conocimiento del ser humano, tanto de manera individual como en la colectividad, dado que considera los aspectos sociales, políticos, culturales, lingüísticos, éticos y económicos que responden a las diferentes culturas existentes y que influyen en la formación integral del individuo, desde su cosmovisión. Además, se fortalece con la formación que inicia en el seno del hogar y se complementa en el centro educativo, cuyo propósito es formar un ciudadano con identidad, capaz de responder a las necesidades de la sociedad actual desde la educación.

Esta subárea es de suma importancia en la formación de los estudiantes, los orienta en el conocimiento, orígenes y evolución de la Pedagogía; asimismo, relaciona el nexo que se crea entre esta y otras ciencias que con sus aportes han influido en los cambios metodológicos a través de las diferentes épocas; además, han dado lugar a generar los diferentes modelos, enfoques y estrategias pedagógicas en que se fundamenta el nuevo paradigma educativo.


107 Tema 1 Análisis Crítico Programa de Pedagogía Este elaborado para que el estudiante comprenda, aprenda y entienda sobre los diferentes métodos y técnicas de la pedagogía. Contiene la presentación del curso, los procesos de diseño y programación curricular, descripción del curso de pedagogía, las competencias del curso estas se refieren a las básicas, genéricas y competencias de eje, explica las bases teóricas y epistemológicas de los procesos y acciones formativas pedagógicas. Contiene los diferentes bloques de aprendizaje que se van a desarrollar durante el curso asi como las estrategias de aprendizaje y las acciones reflexivas. Métodos y técnicas para el aprendizaje del estudiante que ha ir desarrollando durante el curso. Los recursos y evaluaciones que destacaran el aprendizaje del estudiante. Aporte: Con este análisis realizado sobre la programación del curso de pedagogía, nos ayudó a saber sobre los temas que se impartirán durante el segundo semestre y la metodología que utilizara el licenciado. Tema 2 Positivo, Negativo E Interesante (Pni) La Educación Como Una Opción De Vida Positivo: Educación para la Vida es un sistema que prepara al niño para hacer frente a los desafíos de vivir como un ser humano, y le ayuda a lograr el equilibrio y la armonía en todo lo que hace. ... Esta capacidad de relacionarse con la realidad de los demás es lo que la educación debe lograr. La educación tradicional se ha centrado en transmitir las herramientas necesarias para el éxito académico y profesional del individuo, y el progreso del alumno se mide de acuerdo con su desempeño dentro de este paradigma limitado del éxito. Varias décadas de investigación


108 rigurosa internacional nos han demostrado que existen herramientas para generar los elementos del bienestar, y que estas se pueden enseñar y aprender. Más aún, estas herramientas se deben enseñar, ya que el bienestar tiene valor intrínseco (el ser humano innatamente desea la felicidad) y valor instrumental (la felicidad genera beneficios como salud física, éxito profesional y personal, mejores relaciones con otros, y menor violencia y consumo de drogas entre adolescentes, entre otros). Utilizando métodos del máximo rigor científico, la educación positiva enseña las herramientas y el conocimiento que el individuo necesita para tener una vida académica y profesional exitosa, así como para florecer como ser humano y tener una vida plena.

Negativo: Ante esto, los desafíos principales son poner énfasis en la calidad de vida, valorar más el presente, educar para el ahora, educar para el cambio y generar un educando distinto cuyas características principales serían la flexibilidad, la inclinación hacia la democracia, la justicia y la seguridad. 

El aumento en el índice de ausentismo, en caso de que el alumno se quede solo

en casa sin supervisión de adultos. 

La elección de un lugar inadecuado por parte del alumno para seguir las clases

virtuales ya que, puede tomar la clase desde sitios como la habitación e incluso desde la cama. 

La distracción por parte del alumno derivada del movimiento en casa, el ruido y

demás, puede afectar a su nivel de atención. 

Los limitantes en el uso de técnicas lúdicas para el aprendizaje.

Los limitantes en el desarrollo y corrección del ejercicio físico en materias que lo

requieren necesariamente como danza, educación física, etc. 

Aislamiento social.


109 Interesante: La educación es una piedra angular para el desarrollo humano y económico. Por cada año adicional de escolaridad cursado, el ingreso de una persona aumenta hasta en un 10%, lo que se traduce en importantes mejoras en la calidad de vida. Además, una población educada es una herramienta poderosa para cambiar la economía de un país, asegurando que las personas cuenten con las habilidades necesarias para competir globalmente. Guatemala ha realizado un trabajo importante para ampliar la cobertura educativa en primaria y secundaria. Sin embargo, en lo que respecta a la calidad de la educación, aún queda mucho trabajo por hacer ya que solo una quinta parte de los estudiantes de básico y diversificado alcanzan los estándares nacionales en matemáticas y lectura. Además, alrededor del 6.6% de los estudiantes de básico abandonan sus estudios. Las principales razones de esta deserción son la necesidad de unirse a la fuerza laboral y la decisión de migrar. Aporte: PNI: Es una técnica que se utiliza para filtrar ideas de negocios. Cuando ya tienen seis o siete ideas, se está en condiciones de aplicar esta técnica. Se recomienda hacerlo primero de forma individual y luego compartirlo en grupo.


110 Tema 3

Cuadro sinóptico Educación

LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Basándonos en alguna información del Ministerio de Educación de Guatemala, existen problemas graves que se deben solucionar, para algunos criterios, es que no hay seguimiento a las propuestas y mejoras en la educación de algún Gobierno que las realice, por lo cual en el país cada cuatro años retrocedemos lo poco que hayamos avanzado.

ANALFABETISMO PROBLEMA NACIONAL El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La tasa de analfabetismo alcanzó en 1998 un 31.7%. Esta situación aún coloca a Guatemala entre los países con mayores tasas de analfabetismo en América Latina, con Haití como único país de la región que tiene una tasa de analfabetismo superior. En 1998 la tasa de analfabetismo en el área rural alcanzaba un 40% con tasas de 39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el área urbana la tasa de alfabetización fue menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8% entre las mujeres.

POBREZA

Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial, las tasas de analfabetismo en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años en promedio. Las mujeres indígenas típica mente completan menos de dos años de estudios. Los expertos estiman que por cada diez alumnos inician primer grado primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de tres continuarán hasta primer curso y sólo uno completará tercer curso.

EDUCACION UN DERECHO

ARTÍCULO 71. Derecho a la educación. ... Es obligación del estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.


111 Tema 4 Pedagogos Guatemaltecos 

Juan José Arévalo Bermejo

Nació: En Taxisco, Santa Rosa, Guatemala, el 10 de septiembre de 1904. Falleció: En la Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 7 de octubre de 1990. Títulos obtenidos: Maestro de educación primaria, doctoren Filosofía y Ciencias de la Educación, y asumió la Presidencia el 15 de Marzo de 1951. Aportes a la educación: En septiembre de 1945 se abrieron las puertas de la Facultad de Humanidades que comprendió los estudios de Filosofía, Letras, Historia y Pedagogía, así como las carreras de Psicología y Periodismo. Se fundaron en el periodo de su presidencia, el Instituto de Antropología e Historia y el Indigenista y se remozaron otros como el Conservatorio Nacional, la Orquesta Sinfónica, la Escuela de Bellas Artes y sedes militarizaron los centros educativos oficiales de Educación Media. 

José María Bonilla Fue un artista, pedagogo y escritor guatemalteco. Sus obras más conocidas fueron sus

textos didácticos y las modificaciones que hizo al Himno Nacional de Guatemala en 1934. José María Bonilla Ruano publicó varias obras, entre ellas el «Curso Didáctico y Razonado de Gramática Castellana», que desde que apareció en 1923 fue adoptado como texto en los establecimientos de enseñanza secundaria. La prensa guatemalteca señaló ésta y la Obra de Derecho Internacional Privado» del Doctor José Matos -editadas casi simultáneamente en los mismos talleres- eran las más


112 completas en su respectivo género, que se habían publicado hasta aquella fecha en Guatemala. Mosaico de Voces y Locuciones Viciosas»: extracto de cuatrocientas páginas, en verso y con anotaciones en prosa, de la inédita «Incorrecciones e Impropiedades del Lenguaje». El lingüista y académico mexicano Darío Rubio, dijo de este libro: «He leído, es decir releído Mosaico con verdadero deleite, pocos libros me han despertado tanto interés como éste de Bonilla Ruano, y créaseme sincera tal declaración» 

Luis Martínez Mont Luis Martínez Mont (n. Huehuetenango, Guatemala 1901 - m. Lima, Perú) fue un

pedagogo guatemalteco; uno de los discípulos predilectos del psicólogo infantil suizo Jean Piaget y asesor pedagógico del cineasta norteamericano Walt Disney. También fue amigo personal y compañero de estudios del presidente guatemalteco Juan José Arévalo. Compañero de estudios de Juan José Arévalo desde los 17 años, con quien fueron discípulos del profesor Miguel Morazán en la Escuela Normal Central para Varones. Martínez Mont no era admirador del gobierno del entonces presidente de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera, lo que quedó claro cuando se negó a firmar una carta llena de elogios que el director del plantel envió al Presidente en 1918, con motivo del fin de la Primera Guerra Mundial.1 Martínez Mont y Arévalo fueron desde entonces entrañables amigos; estudiaron juntos magisterio y para 1923 ya eran profesores ejemplares en la Escuela Normal Central para Varones. También se embarcaron en la creación de una revista literaria, que llamaron Alba y aunque sólo tuvo cuatro números, publicó textos de los reconocidos escritores guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez, Flavio Herrera y Carlos Wyld Ospina.2 En 1927, como parte de su proyecto educativo, el gobierno del general Lázaro Chacón había convocado a un concurso para docentes, donde los mejores serían premiados con becas para estudiar pedagogía en el extranjero; ambos ganaron: Martínez Mont partió hacia Suiza y Arévalo hacia Argentina.3


113 Cinco años más tarde, recién concluida la licenciatura y empezando el doctorado, Martínez tenía ya un sitio importante entre los pedagogos: Jean Piaget, el más destacado psicólogo infantil de su tiempo, le había elegido para que le ayudara con su investigación. Mientras tanto en Guatemala todos le esperaban con ansia. Nota Al regresar en febrero de 1935, después de 8 años y medio en Europa, se encontró con una Guatemala que soñaba con el desarrollo y que todavía no imaginaba que Ubico se transformaría en dictador. De inmediato fue nombrado jefe de la Sección de Enseñanza Normal. También se adentró en el proyecto de la Facultad de Humanidades; pero aún y cuando consiguieron que un buen grupo de profesores aceptara trabajar gratis y por ello la propuesta que llevaron al presidente Ubico requería sólo de Q285 mensuales, este se negó a la formación de la nueva facultad. 

César Augusto Palma y Palma (Santa Catarina Mita, Jutiapa, Guatemala, 7 de diciembre de 1907 Ciudad de

Guatemala, 21 de febrero de 1985) fue un escritor y pedagogo guatemalteco. Sus años de infancia transcurrieron en la casa y tienda de Dolores Palma, que surtía a todo el pueblo de Santa Catarina Mita y sus alrededores. Creció jugando en los regadíos y la Poza del Remolino del Río Ostúa, los arrozales de San Vicente, las moliendas de Valle Nuevo, La Quebradita, y en el estanque del Potrero del Mango. Cursó su educación primaria en la «escuelita del convento» ubicada, calle de por medio, al lado de su casa. Completada su primaria y con el apoyo de su familia, a la edad de 13 años se trasladó a Jalapa, donde continuó sus estudios en el Instituto Centro Americano de Varones. Esta etapa de formación escolar y académica, desarrolló su identidad de guatemalteco oriental, la cual dejó plasmada en sus obras «El Bayo Corredor de los Flandes» y «Don Enecón Pensamiento». Fue en Jalapa donde lo apodaron «Chino Palma» apodo que heredó a su hijo mayor. En «Manojo de Anécdotas«», otra de sus obras literarias, haciendo gala de prodigiosa memoria, hizo un listado de sus compañeros de estudios en Jalapa sesenta años atrás, provenientes de todos los departamentos de Guatemala, así como de El Salvador y Honduras.


114 Se graduó de maestro de educación primaria en la Escuela Normal Anexa del Instituto Central para Varones, cuando ya había muerto su padre y había alcanzado la mayoría de edad. Hacia 1927 inició su carrera de maestro, en una escuela de Chiquimula y continuó en los años siguientes en otra escuela de Mazatenango, donde enfermó de paludismo y no pudo continuar. Ya graduadas de maestras sus hermanas, decidieron trasladarse a vivir a la Ciudad de Guatemala, y hacia allí se dirigió él también. Algunas de las escuelas en las que laboró en la capital fueron la escuela «Rafael Mauricio» y la escuela Nacional Primaria Urbana «Alberto Mejía». En Guatemala, en 1942 conoció a una joven maestra, oriunda de Huehuetenango, Argelia Mercedes Ramos Sandoval, con quien contrajo matrimonio. Por esos días, fue nombrado director de la Escuela Nacional Primaria Urbana «Alberto Mejía» localizada en el entonces Cantón Barrios. Movido por inquietudes de superación, se inscribió en la carrera de Perito Contador en la Escuela de Comercio. En los años siguientes, ambos continuaron su labor de maestros, agregando la de alfabetizadores de la Campaña Nacional de Alfabetización. Es en esta época cuando empezó a escribir cuentos. Su primera oportunidad llegó cuando la «Revista del Maestro» organizó un concurso literario nacional. Él ganó el concurso con su cuento «La Reservada», el cual fue publicado en dicha revista y circuló en Guatemala y resto de Centro América. En 1954 ocurrió el golpe de estado del Movimiento Liberacionista cuyos efectos llevaron a muchos maestros a cambiar la carrera docente por otros oficios. Sus amigos jalapanecos y algunos familiares, le facilitaron entonces al profesor Palma y Palma su ingreso al comercio de granos básicos y víveres al por mayor en «la 21 calle», donde trabajó la siguiente década, primero como asociado y luego independientemente. Las autoridades de educación del gobierno del coronel Enrique Peralta Azurdia invitaron en 1964 al profesor Palma y Palma a ocupar el cargo de director de la Escuela Nacional Primaria Urbana «Bolivia», anexa de aplicación de la Escuela Normal Central para Varones,


115 donde laboró hasta 1967. La oportunidad de trabajar cerca de su residencia en el barrio de Gerona llegó este mismo año, cuando las autoridades dispusieron nombrarlo profesor auxiliar del Instituto Nacional Central para Varones, donde se codeó con lo más granado de la educación nacional, y con literatos y autores de grandes quilates como el profesor, literato y poeta Eloy Amado Herrera. En 1970 publicó su «El Bayo corredor de los Flandes», y «Cuentos camperos del Suchitán y sus laderas», prologado por Eloy Amado Herrera. Su carrera docente también siguió adelante, y su desempeño, aprecio y recomendaciones de sus colegas, le significaron en 1971, el ascenso a subdirector, y en 1974 a director del Instituto Central, año en el que también cumplió su tiempo de servicio y se jubiló, no sin antes haber recibido la Orden del Quetzal por sus méritos. Su fotografía fue entonces agregada a la galería de ilustres profesores del Instituto Central, junto a las de Valero Pujol, José Martí, Edwin Rockstroh y otros. Con más tiempo para dedicarlo a las letras, su producción literaria se intensificó y creció. En 1979 publicó «La tierra que ya perdí», también prologada por Eloy Amado Herrera, que no era ya una colección de cuentos sino una serie de paisajes literarios de Santa Catarina Mita que retratan un pasado que se fue para no retornar. En 1981 apareció «Don Enecón Pensamiento», con una contraportada del profesor Oscar De León Castillo. Esta novela es una ventana al interior del alma oriental guatemalteca, que los antropólogos podrían utilizar para estudiar la cultura ladina del oriente de Guatemala. Y en 1983 publicó la última de sus obras: «Manojo de anécdotas», prologada nuevamente por el profesor De León Castillo, en la que plasma recuerdos inéditos de su vida y sus experiencias en varios lugares del país, cubriendo un lapso de sesenta años. En 1984, preparó la publicación de «Cariño en versos sencillos», su primera obra en verso la cual describe varias localidades de su natal Jalapa. 

José Santos Paniagua José Santos Paniagua (Ciudad de Guatemala, 1 de noviembre de 1930) es un violinista

y pedagogo guatemalteco.


116 Realizó sus estudios de violín en el Conservatorio Nacional de Guatemala, donde fue alumno de Andrés Archila y José Luis Abelar. Se perfeccionó en un curso llevado a cabo en Siena, Italia. En 1948, cuando aún no cumplía los 18 años, ingresó a la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala. A esta agrupación estatal perteneció hasta su jubilación en 1980. Durante su carrera fue solista invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional, actuando bajo la batuta de directores como Humberto Ayestas, Ricardo del Carmen, Jorge Fontenla, Jascha Horenstein, Juan Levy, Pedro Pirfano y otros. Fue invitado a tocar como solista y concertino de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo en Venezuela, dirigida por Eduardo Rahn. Asimismo, se presentó en México y fue integrante de la Orquesta Sinfónica del Estado de México en Toluca. Fue violín concertino de la Nueva Orquesta Filarmónica de Guatemala y posteriormente de la Orquesta Metropolitana de la Ciudad de Guatemala, así como también de la Orquesta Millennium. Tuvo una importante presencia en la música de cámara como integrante del Cuarteto Guatemala, así como actividad solista acompañado por el pianista Juan Levy. En su repertorio destacaron los conciertos de violín de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms, Felix Mendelssohn, Wolfgang Amadeus Mozart (Conciertos Nos. 3, 4, y 5), Igor Stravinsky, Henri Vieuxtemps y Henryk Wieniawski. Ha estrenado música de los compositores José Escolástico Andrino (Variaciones en Sol), Enrique Anleu Díaz (Rapsodia), Dieter Lehnhoff (Santelmo), Joaquín Orellana (Dos Poemas) y Jorge Sarmientos. Ha sido profesor de violín en el Colegio Americano de Guatemala (1965-2010) y en el Conservatorio Nacional. Varios de sus alumnos han destacado desarrollando carreras a nivel nacional e internacional, mientras muchos de ellos que siguen otras profesiones conforman el público melómano de Guatemala. Ha ganado numerosos premios otorgados por la Dirección General de Bellas Artes, el Ministerio de Cultura y Deportes y la Alcaldía Metropolitana de la Ciudad de Guatemala (2001).


117 Aporte: Según la historia de Guatemala el Dr. Arévalo realizó grandes aportes que dieron como fruto cambios radicales en la educación, sin embargo, estos cambios también se realizaron en la economía, en la política y en lo social de la nación. A continuación se detallarán los aportes en el área de la educación. APORTES EN LA EDUCACIÓN 1. Orientación Educativa El Dr. Juan José Arévalo tenía una convicción profunda de reformar la educación en Guatemala de manera radical para vitaliza. ( monografías.com)


118 Tema 5

Aporte: Construir líneas de tiempo no es considerar solamente el acopio de fechas y sucesos, trabajar con estas herramientas implica considerar que su uso contribuye a una mayor comprensión por parte de los estudiantes de eventos y tendencias en un tema particular, y permite, al mismo tiempo, construir nociones ligadas a la multicausalidad, la complejización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad, y de otras nociones temporales, tales como proceso de ruptura, así como manejo de diferentes unidades cronológicas. (https://red.infd.edu.ar/lineas-de-tiempo-online/)


119 Tema 6 Mapa Conceptual

John Dewey Aportes a la Educación

Jhon Dewey fue uno de los más prestigiados educadores norteamericanos, y es considerado como el principal representante de la "Escuela Activa" o "Escuela Nueva o Progresista".

La reconstrucción de las practicas, morales y sociales y educativas.

La reconstrucción de las practicas, morales y sociales y educativas.

Critica el enfoque clásico sobre el conocimiento

Considera los conceptos, a base de creencia como construcciones humanas provisionales.

Etapa romántica: Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas Extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación.

El pensamiento educativo de John Dewey. La Escuela Nueva: principios y métodos

El método educativo de Jhon Dewey,

Es de tipo pragmático. Como filósofo, formóparte de la corriente pragmatista, representada por el filósofo y psicólogo Williams James. Como pedagogo, Dewey se considera como un férreo opositor de laeducación tradicionalista, verbalista, memorística y enciclopédica. Por lo queinstituye un método educativo basado en la acción, la estimulación de los interesesdel niño, y la libertad para las actividades, permitiendo la cooperación grupal de los estudiantes para realizar proyectos educativos.

La concepción educativa de John Dewey la define el propio autor como “aquella Reconstrucción o reorganización de la experiencia que da sentido a la experiencia y aumenta la capacidad para dirigir el curso de la experiencia subsecuente”

DISCUSIÓN: El pensamiento educativo de Jhon Dewey, pertenece a la corriente llamada:“Escuela Nueva o Activa”, cuyo objetivo se centra en el fomento a la actividad, el respeto a la libertad del niño y la flexibilidad en el aprendizaje.


120 Tema 7 "Resumen El Constructivismo" El constructivismo es el método de enseñanza que eleva el nivel educativo de los alumnos a través de diversas actividades que favorecen su aprendizaje. Sin embargo, pocas primarias lo han implementado; por eso, si aún no sabes en qué consiste, te invitamos a conocer más de este modelo educativo. El constructivismo es una corriente pedagógica que brinda las herramientas al alumno para que sea capaz de construir su propio conocimiento, resultado de las experiencias anteriores obtenidas en el medio que le rodea. Es decir, el alumno interpreta la información, las conductas, las actitudes o las habilidades adquiridas previamente para lograr un aprendizaje significativo, que surge de su motivación y compromiso por aprender. ¿Cómo funciona el constructivismo? En este modelo cada alumno es responsable de su proceso educativo, sin embargo, el profesor crea las condiciones óptimas y se convierte en un facilitador que lo orienta de forma progresiva durante este proceso. En las aulas constructivistas, el docente tiene la función de crear un entorno colaborativo en el que los estudiantes participen activamente en su propio aprendizaje. Este tipo de aulas constructivistas tienen como base 4 áreas clave para tener éxito: Los conocimientos compartidos entre profesores y alumnos. Los profesores son guías o facilitadores del aprendizaje. Las aulas de aprendizaje constan de pequeños grupos de estudiantes. Las aulas constructivistas se enfocan en las preguntas e intereses de los estudiantes, se enfocan en el aprendizaje interactivo y están centradas en el estudiante.


121 Para la construcción del conocimiento el alumno selecciona y organiza la información de diferentes fuentes, estableciendo relaciones entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos. De esta forma se integra una estructura cognoscitiva, siendo capaz de atribuirle un valor, formar una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, lograr un aprendizaje significativo que sea permanente. Beneficios del constructivismo Aunque son múltiples las ventajas que ofrece este modelo, podemos destacar que los beneficios del modelo constructivista son: Desarrollar las habilidades cognitivas. Asegurar aprendizajes significativos y perdurables. Fomentar el nivel de desarrollo del alumno. Tomar en cuenta los conocimientos previos. Adaptarse a las necesidades del alumno. Favorecer la autonomía y resolución creativa de problemas. Considerar los intereses, actitudes, creencias y diferencias del alumno. Mejorar las experiencias de aprendizaje. Enseñar no es transferir información sino crear las posibilidades para construir conocimiento. Este es el principio del constructivismo, una metodología de enseñanza que cada vez más escuelas aplican. La enseñanza bajo el constructivismo se concibe como un proceso a través del cual se ayuda, apoya y dirige al estudiante en la construcción del conocimiento; se trata de ir de lo simple (conocimiento intuitivo) a lo complejo (conocimiento formal, científico). Por ello, la enseñanza desde este enfoque no centra su esfuerzo en los contenidos, sino en el estudiante, lo cual significa un cambio conceptual en la educación tradicional. Origen y principio del constructivismo


122 El constructivismo es un paradigma ligado al desarrollo cognitivo y tiene sus raíces en la teoría de Jean Piaget, psicólogo suizo, pionero en el estudio del desarrollo cognitivo en etapas iniciales. Desde el punto de vista de Piaget, el conocimiento está unido a las operaciones que el sujeto realiza sobre el mundo que le rodea. Es decir, la evolución de la inteligencia resulta de la interacción entre sujeto y objeto y la realidad que conciben a raíz de dicha interacción. Por ejemplo, si se le pide a un niño dibujar el patio de su escuela, su dibujo no es una representación del patio, sino de lo que sabe de él. A medida que conozca nuevos elementos e interactúe con ellos, la estructura del patio (su pensamiento) se sofisticará. De acuerdo con Piaget, si el desarrollo intelectual es un proceso de cambios de estructuras, desde las más simples a las más complejas, el conocimiento es el resultado de construcciones que se modifican mediante dos procesos: Asimilación, que consiste en la incorporación al cerebro de elementos externos Acomodación, que se refiere al cambio de los esquemas o a la necesidad de ajustar a la nueva situación. Según el constructivismo la ciencia no descubre realidades ya hechas si no que construye, crea e inventa realidades. Por ello es que todo proceso de aprendizaje consiste en la asimilación de nuevos elementos, y posteriormente la acomodación de estos elementos a un entorno que ya es distinto al que se concebía. Constructivismo en la escuela Aplicar esta metodología en los salones de clases significa un cambio conceptual en comparación con la forma tradicional de enseñanza, ya que se deben unir las acciones de alumnos, profesores, contenido y contexto. Es importante destacar que todo conocimiento se construye en estrecha relación con los contextos en los que se usa y por ello no es posible separar los aspectos cognitivos, emocionales y sociales en el contexto en que se actúa.


123 Cada uno de los integrantes involucrados en el proceso de aprendizaje tiene un rol específico y en el caso del profesor, también significa un cambio en la visión tradicional. El contenido de las clases debe unir varias áreas de conocimiento y no centrarse en una sola materia. Para aprender a través de la experiencia y construir nuevas realidades se requiere de escenarios holísticos y significativos para los alumnos. Por ejemplo, se puede desarrollar el escenario de un cuento mediante bloques didácticos que ayuden a identificar las emociones de los personajes; de esta forma se desarrollan habilidades motoras gruesas, finas; aptitudes socioemocionales como la empatía, trabajo en equipo, así como de lectura y comprensión. En la actualidad también existen herramientas de tecnología educativa, como la robótica para niños, mediante la cual pueden aprender principios de matemáticas y programación, siempre procurando una atmósfera de trabajo en equipo. El papel del alumno Es importante aclarar que el docente no pierde su papel de autoridad dentro del aula; su rol siempre será de orientador del conocimiento, buscando la empatía constante con el estudiante. Especialmente en etapas tempranas, debe motivar la participación y crear entornos que propicien el trabajo en equipo. En años posteriores, el alumno deberá también de responsabilizarse de su aprendizaje, pero las bases, se las debe proporcionar el profesor. Para ello, es fundamental alimentar la curiosidad e impulsar a que los alumnos utilicen la creatividad para aplicar los nuevos conocimientos adquiridos y encontrar respuestas a nuevos planteamientos. Aunque siempre deben ser guiados por el profesor, los estudiantes deben ser autónomos al realizar los trabajos y exponerse a los errores, para después rectificar; este es el aspecto vivencial que hace efectivo el aprendizaje. El entorno y material ideal para el constructivismo


124 El contenido de las clases debe unir varias áreas de conocimiento y no centrarse en una sola materia. Para aprender a través de la experiencia y construir nuevas realidades se requiere de escenarios holísticos y significativos para los alumnos. Por ejemplo, se puede desarrollar el escenario de un cuento mediante bloques didácticos que ayuden a identificar las emociones de los personajes; de esta forma se desarrollan habilidades motoras gruesas, finas; aptitudes socioemocionales como la empatía, trabajo en equipo, así como de lectura y comprensión. En la actualidad también existen herramientas de tecnología educativa, como la robótica para niños, mediante la cual pueden aprender principios de matemáticas y programación, siempre procurando una atmósfera de trabajo en equipo. Como se ha dicho, profesores, alumnos y contenido, deben interactuar entre sí para producir un aprendizaje efectivo; es decir, sin la creatividad e imaginación de los niños, o la guía docente, los materiales se convierten en simples objetos sin vida. Edacom, como partner oficial de LEGO® Education, desarrolla soluciones educativas para adaptar el mejor material docente a cualquier programa escolar. Trabajamos de la mano con las escuelas para equipar los salones de clases con la mejor tecnología educativa y capacitar a los profesores para implementar las metodologías de enseñanza más efectivas. Aporte: Corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias Para el estructuralismo la educación especial debe considerarse como un proceso que retome y combine diversos métodos y estrategias que apoyen la integración del sujeto, de manera que responda, con base en sus propias habilidades, a las exigencias de su medio. (www.Wikipedia.com)


125 Tema 8 Informe de Aniversario Facultad de Humanidades Se inició la actividad con la conferencia de nutrición e inmunidad en tiempos de covid19. Fue una conferencia muy informativa ya que esta pandemia esta afectando a todo mundo y nos ayudo a saber que actividad fisca como nutrional debemos realizar para que nuestro cuerpo tenga las suficientes vitaminas y como fortalecer la inmunidad de nuestro sistema ante esta enfermedad. Una buena alimentación contribuye a reforzar el sistema inmunitario a través del modelado del equilibrio de la microbiota intestinal. A continuación, repasamos de qué manera la alimentación y un estilo de vida saludable pueden reforzar el sistema inmunitario, especialmente en lo que respecta a la protección contra la COVID-19. Si bien la COVID-19 ataca principalmente al sistema respiratorio, también puede afectar a prácticamente cada órgano y tejido del cuerpo humano, incluidos los sistemas inmunitario y digestivo. Uno de los enfoques contemplados para reducir el impacto de la COVID-19 en la salud y el bienestar consiste en cuidar nuestra alimentación y nuestro estilo de vida. . El riesgo de desarrollar una forma grave de COVID-19 es más elevado en las personas mayores y en aquellas, independientemente de su edad, que padecen una enfermedad preexistente que curse con un cuadro inflamatorio (afecciones pulmonares o cardíacas, sistema inmunitario debilitado, obesidad severa, diabetes, asma). En este contexto, cualquier medio para mejorar la homeostasis inmune podría sin duda tener un efecto protector. Como, por ejemplo, la habilidad de los probióticos para proteger contra la diarrea o reducir la permeabilidad. Luego tuvimos la clase de tai chi, el cual nos enseñaron las diferentes técnicas de este deporte. Coloca los pies para que coincidan con el ancho de los hombros, pone la mano unos 5


126 cms por debajo del ombligo y empuja suavemente. Inhala y exhala lentamente. Cuando ya tengas la respiración dominada, ve relajando cada parte de tu cuerpo, una por una y con calma. El tai chi, también llamado tai chi chuan, es un sistema no competitivo de ejercicio físico suave y estiramiento que se practica al propio ritmo. Cada postura fluye hacia la siguiente sin pausa, asegurando que el cuerpo esté en constante movimiento. El tai chi tiene muchos estilos diferentes. Originalmente, el Taichi Chuan es un arte marcial interno, para la lucha cuerpo a cuerpo, ya sea armada o desarmada. En tiempos más recientes se lo considera cada vez más como una práctica físico-espiritual para mejorar la calidad de vida tanto física como mental. El tipo más popular de tai chi es el estilo Yang, con 108 posturas diferentes. Existen otros cuatro tipos diferentes, denominados Chen, Hao, Wu y Sun. Como las posturas no tienen un tiempo límite, puede practicar tai chi en sus ratos de ocio, tanto tiempo como desee, y en el lugar que crea adecuado. En primer lugar, el mejor momento para realizar estos ejercicios suele ser la primera hora de la mañana o el atardecer. Lo ideal, siempre que sea factible, es mantener el mismo horario y realizarlos en el mismo lugar. El tai-chi de 1 a 3 veces por semana ayuda a prevenir caídas en adultos mayores y en situación de riesgo. Un estudio de la Universidad de Jaén muestra que esta práctica contribuye a una reducción del riesgo de caídas del 43% en comparación con otras intervenciones, tras un seguimiento de menos de 1 año. Luego pasamos a la conferencia de la vida de José Arévalo Bermejo dictada por el Dr. Marco Vinicio Mejía Dávila Fue un educador y político guatemalteco, presidente de Guatemala desde el 15 de marzo de 1945 hasta el 15 de marzo de 1951. Hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz, obtuvo en 1934 el doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata en Argentina,


127 desempeñándose luego como profesor en la Universidad Nacional de Tucumán y Universidad de Buenos Aires, secretario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, inspector de la Universidad Nacional de Cuyo y organizador de la Escuela Normal de San Luis. En 1944, fue elegido presidente de Guatemala de 1945 a 1951 tras la Revolución de 1944, siendo el primer presidente popularmente electo en ese país centroamericano, durante su gobierno se produjeron más de 30 intentos de golpes de estado; luego, durante el gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán fue embajador itinerante de Guatemala. Se definió a sí mismo como un socialista espiritual, que impulsó numerosas reformas para integrar a las clases más pobres de la sociedad guatemalteca, basado en el New Deal del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt; sin embargo, por ser estas reformas totalmente nuevas para Guatemala, la derecha de su país lo tildó de comunista. Fue también un prolífico escritor, cuyas obras versan sobre temas de pedagogía e historia de Guatemala Luego de un largo exilio, regresó a Guatemala en 1970, finalmente murió en la Ciudad de Guatemala, el 8 de octubre de 1990. La situación en Guatemala se complicaba para los intelectuales ya que sus proyectos en el extranjero fracasaban; Luis Martínez Mont, Arévalo y dos amigos más se marcharon y se prometieron «servir a Guatemala desde fuera, pero servirla limpios de culpa, pues el país era cada día más una cárcel. Los cementerios crecían a velocidad inusitada, el magisterio estaba intimidado Debido al gobierno autoritario de Jorge Ubico Castañeda, no era fácil poder salir del país en esos días. En 1932, a Luis Martínez Mont lo invitaron a un viaje a Washington como parte de una delegación oficial, y concluyeron que era una oportunidad única para marcharse de Guatemala; Martínez pensó que desde Estados Unidos sería sencillo volar a Suiza y retomar sus contactos. Arévalo también ideó un plan: enviarle un telegrama a Ubico para informarle que iría a visitar a unos amigos a Argentina y que estaría fuera solamente unos días.


128 Ambos prometieron escribirse algún texto cifrado para confirmar que era seguro partir; el primero en hacerlo fue Martínez Mont, quien redactó desde Washington: «Johnny Walker. Todo va bien. No dejes pasar el mes de septiembre sin demostrar que tienes grande la quijada. Salú che». Arévalo entendió el mensaje como una invitación a irse de Guatemala; pero cuando apenas estaba llegando a Buenos Aires se enteró de que Martínez no voló a Suiza sino que retornó a Guatemala, a integrarse en el gabinete de Ubico y unos meses después le habían nombrado director de la Escuela Normal Central para Varones. Aquella enigmática carta desde Washington insinuándome que aprovechara el mes de septiembre para abandonar el país, aparecía ahora con los visos de un empujón a fin de que yo dejara el campo vacío», no me lo expliqué nunca», escribió Arévalo Para la inmensa mayoría de los participantes en las manifestaciones contra el gobierno autoritario de Ubico, y para el resto del pueblo guatemalteco, el Dr. Arévalo era prácticamente un desconocido. Pero un proceso interno de los grupos involucrados en la Revolución de Octubre lo llevó a la presidencia. Como resultado de las jornadas de junio de 1944 que llevaron a la renuncia del general Jorge Ubico, se formaron dos partidos revolucionarios:


129 Tema 9 Conclusiones y recomendaciones de la Educación para la actualidad Conclusiones 1.

Es el primer paso para definir el futuro de cada persona, porque de ahí parte el

logro de metas. Conclusión Es importante destacar que gracias a la educación es que se forman a los nuevos ciudadanos y profesionales que necesita nuestra sociedad mejorándola calidad de vida de toda persona o individuo de la sociedad. 2.

Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos de

suma importancia con respecto a la educación. Conocimos el origen de cada una de estas ramas, entendiendo que la educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia. Vimos que desde el hombre más antiguo y primitivo hasta las sociedades más estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad, pero aún así ejercían una educación práctica para sus fines. 3.

Por último analizamos la relación que existió y existe entre ellas, comprendiendo

de esta manera es un estrechamente vinculadas, y que para que se pueda obtener un buen desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la educación como la pedagogía de manera uniforme y trabajar en conjunto. Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer un poco más acerca de temas de vital importancia para todos los seres humanos. Recomendaciones 1.

Ante la situación mundial actual, es necesario que el maestro se pregunte y

reflexione acerca del momento histórico presente, ver más allá de las dificultades que todo el asunto representa y ser realistas frente a la necesidad latente y demostrada de las clases virtuales, su potencial en la educación superior, primaria y secundaria y todos los aportes que la inclusión tecnológica puede brindar y aceptar recomendaciones para mejorar la educación. 2.

La educación virtual ha ayudado a que la educación sea más inclusiva pero este

aspecto todavía tiene mucho que mejorar, es necesario que los maestros tomen en cuenta la


130 situación cultural y el contexto de su sistema educativo (situación económica de los estudiantes, acceso a las diversas tecnologías, interacción familiar, entre otros) para lograr un ajuste en el currículo educativo que pueda ser eficiente según cada caso lo requiera.

Con estas recomendaciones para mejorar la educación que contaremos a continuación, se puede orientar el aprendizaje hacia valores que enriquezcan la vida de cada alumno.

3.

recomendaciones para mejorar la educación incluyen hacer uso de todos los

recursos a disposición y sin importar que no sean los convencionales (es decir canciones, películas y todo tipo de material de apoyo) para desarrollar actividades dinámicas. Además, será necesario tener también una planificación previa para lograr abarcar todos los aspectos de aprendizaje que el alumno necesita. Por otro lado, especialmente en la educación primaria, será ideal mantener una buena relación y comunicación con los padres y mejorar su relación con ellos de forma que estos puedan apoyar a sus hijos en el uso de las herramientas para que alcancen los objetivos del curso. Es decir que la relación entre maestros y padres pase a ser tan importante como la de maestros y alumnos. Aporte: El realizar estas conclusiones y recomendaciones del folleto educación para la actualidad nos ayuda, a entender a un mas la situación de la educación en nuestro país, y que aportes poder realizar para la mejora de ella. Fue una actividad bonita que nos hizo analizar dicho texto.


131

CONCLUSION

1.

Se puede decir que la pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupa de la

educación como ente social – humano, dirigida a la concepción de conocimientos y habilidades; en donde el avance que ha tenido la pedagogía a través del tiempo es el que se ve reflejado en el avance de la educación de la sociedad.

2.

La importancia de implementar la epistemología en el ámbito pedagógico porque

permite afianzar la conciencia de los individuos en aplicar diversas estrategias en elevar la calidad educativa. 3.

El objeto principal de su estudio es la educación como un fenómeno socio-

cultural, por lo que existen conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto de educación, como, por ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la política.


132

Referencias Bibliográficas

Tabla PNI, Sep. 2021 (https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_PNI)

Pedagogos Guatemaltecos, Act. 2020

(https://www.monografias.com/docs/Pedagogos-de-guatemala-P3YFLQPZBY)

Folletos de pedagogía. Lic. Walter Gonzales Curso Fundamentos de Pedagogía, 2021

Línea de Tiempo https://red.infd.edu.ar/lineas-de-tiempo-online/)


133

Didáctica I


134 Introducción La didáctica es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje. Se trata del área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas. Vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa, la didáctica busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre los componentes del acto didáctico, pueden mencionarse al docente (profesor), el discente (alumno), el contexto del aprendizaje y el currículum. En cuanto a la calificación de la didáctica, puede ser entendida de diversas formas: como pura técnica, ciencia aplicada, teoría o ciencia básica de la instrucción. Los modelos didácticos, por su parte, pueden ser teóricos (descriptivos, explicativos y predictivos) o tecnológicos (prescriptivos y normativos). A lo largo de la historia, la educación ha actualizado sus modelos didácticos. En principio, los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo proceso-producto), sin prestar atención a los aspectos metodológicos, al contexto ni a los alumnos. Con el tiempo, se pasó a un sistema de modelos activos que promueven la comprensión y la creatividad mediante el descubrimiento y la experimentación. Por otra parte, el modelo mediacional pretende desarrollar las capacidades de autoformación. Con la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica, los nuevos modelos didácticos se han vuelto más flexibles y abiertos. En la actualidad, pueden describirse tres grandes modelos de referencia: el modelo normativo (centrado en el contenido), el modelo incitativo (basado en el alumno) y el modelo aproximativo (focalizado en la construcción del saber por parte del alumno).


135 PROGRAMA DEL CURSO Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

PROGRAMA DEL CURSO E100 -

DIDACTICA I PEM en Pedagogía y Ciencias Sociales PEM en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa PLAN SABADO-2021 – Horario: 13:30 a 15:15

Visión: “Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional.”

Misión: “La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad nacional.”

Docente M.A. Carlos E. Mayorga Z GUATEMALA, JULIO 2021


136 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Jornada: Sábado PROGRAMA DELCURSO E100 Didáctica I. Plan Sábado II Semestre (Basado en el enfoque Socio-Critico Formativo). I.

Información Básica

1.

Institución: Facultad de Humanidades – USAC

2.

Docente. M.A. Carlos E. Mayorga Z.

3.

Jornada: Plan Sábado – Ciclo: II

4.

Créditos: 04 – H.T.T.=48 Hrs. – C.T= 2/2 – CP= 1 – H.T.P. = 32 Hrs.

5.

5. Desarrollo: del mes de Julio a Noviembre de 2021

6. Requisitos: Ninguno. Presentación del Curso - Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso Didáctica I. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los objetivos Institucionales. Descripción del Curso E100 - E100 Didáctica I. El curso tiene como propósito de introducir al estudiante al conocimiento de los principios, funciones y problemas de la Didáctica en sus aspectos teóricos, así también innovadores, haciendo uso de la tecnología como elementos primordiales en su preparación para el ejercicio docente. A través del curso deberá adquirirse el dominio teórico y práctico de la didáctica y la enseñanza y aprendizaje con las teorías de aprendizaje y modelos didácticos el método y las técnicas didácticas con sus relaciones y aplicaciones para impulsar


137 aprendizajes significativos, colaborativo y competitivo en el proceso enseñanza – aprendizaje. Asimismo, implica la planificación y desarrollo de aprendizaje, hasta lograr las competencias (básicas, genéricas o transversales y específicas), utilizando los recursos propuestos en un plan de clase. Acrecentar el dominio del vocabulario científico – Técnico de su especialidad. Problemas del Contexto a.

Actualmente la educación en nuestro país se esta realizando dentro de una

modalidad que se denomina HIBRIDO esto constituye la presencia esporádica de los educandos en las clases físicamente. El otro 50% del tiempo, será a través del uso de la tecnología en clases E-learning. ¿Cómo lograr la calidad educativa utilizando las Tecnologías Emergentes? b.

¿Cómo promover el trabajo colaborativo utilizando las TIC en el proceso

Enseñanza-Aprendizaje?


138 Competencias del Curso B. EJE

A. BÁSICAS − Capacidad de Comunicación escrita.

− Diferencia los componentes contextuales del proceso E/A en el aula y

− Habilidad para trabajar en forma

en su entorno social

autónoma

− Domina los principios didácticos C. GENÉRICAS

con la base en las teorías científicas y

− Capacidad de análisis, síntesis y

pedagógicas en el aula y en el contexto en donde se desempeña.

abstracción − Capacidad de aplicar los conocimientos en

− Compara las técnicas del aprendizaje antiguas y modernas, para

la práctica. − Capacidad de crítica y autocrítica

formar un juicio crítico – propositivo que

− Capacidad creativa

incide dentro y fuera del aula. − Diseña proyectos enfocados a

− Capacidad de trabajo en equipo − Capacidad y dominio inteligencia

de

emocional y Kinestecita.

la

métodos y técnicas didácticas innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje – E/A – en su quehacer educativo.

- La metodología que se pondrá en practica en el desarrollo del curso E100 Didáctica I, será de un 40% del uso de técnicas didácticas utilizadas en la Fase presencial con los educandos, y el 60% será utilizando herramientas como internet, email, teléfono móvil, computadora, etc. Para crear espacios de aprendizaje cooperativo y colaborativo, acompañados de explicaciones teóricas por parte del docente, análisis de videos a través de la plataforma de YouTube.


139 Además, se acompañará el desarrollo de los contenidos con películas que el estudiante podrá comentar, analizar y discutir durante la clase presencia. Bloques de Aprendizaje Estrategias de Aprendizaje Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje critico reflexivo. Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y la practica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias. Recursos El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recurso que enriquezcan experiencias directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio, así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender. Evaluación (Proceso) Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la Coevaluación. La evaluación diagnostica, Sumativa y formativa constituye la propuesta permanente del diseño.


140 La integración de la evaluación alternativa es de la importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, interés, aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje. Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo. El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación. Aspectos a considerar el evaluar: •

¿Qué pretende usted que los estudiantes aprendan?

¿Cuáles son sus metas de aprendizaje para una(a) tarea, actividad o proyecto?

¿Qué actividades y experiencias contiene el programa de estudios para promover

dichas metas? •

¿Qué variedad de estilos de aprendizaje utilizará?

¿Qué evidencia buscara, que le indique el nivel de conocimiento y la compresión que

habrán adquirido los estudiantes? ¿Qué habilidades deberán desarrollarse? •

¿Cómo comunicara dicha información a los estudiantes?

Como le ayudara dicha información a evaluar sus métodos de enseñanza y la

efectividad de la experiencia de aprendizaje?


141 •

¿Qué procedimientos de evaluación deberán establecer? Por ejemplo, ¿con qué

frecuencia se va a evaluar? •

¿Qué tipo de actividad corresponde mejor a determinado tipo de evaluación?

¿Cuándo y cómo serán registradas las evaluaciones?

¿Qué tipo de control debe llevarse a cabo para determinar las calificaciones en forma

consistente y sistemática? •

¿Cómo compartir con los estudiantes sus logros, como parte del proceso de

aprendizaje? •

¿Cómo se informará a los estudiantes respecto de sus logros? X.

Ponderación de las actividades del Curso E100

ACTIVIDADES 1.

Resolución de guías de trabajo

PONDERACION –

20 pts.

– semanal 2.

Semana del _ al __ Incluye la – investigación para

Trabajo de investigación

documental y de campo

el proyecto de –

10 pts.

Extensión – 14 de Agosto y 02

3.

Evaluación Parcial (2) durante

el semestre

4.

Proyecto de Investigación

5.

Proyecto de Extensión

6.

Evaluación Final

TOTAL

de Octubre –

10 pts.

13 de Noviembre

20 pts. –

10 Pts. 30 pts.

100Pts.


142 NOTA:

1.

Con base al Art. 13 del Normativo de Evaluación Vigente, el estudiante

debe tener el 80% de asistencia durante el semestre, las inasistencias tienen que ser justificadas.

2.

El estudiante debe participar en cada sesión de enseñanza-aprendizaje en

forma activa, manteniendo la cámara de su dispositivo abierta para interactuar con el docente. XI.

Acciones Coparticipativas

Autoevaluación (Reflexión individual)

Coevaluación (Reflexión grupal)

Heteroevaluación (Reflexión Institucional)

Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno

económico y sociocultural) XII.

Referencias • Virtuales

www.bibloteca.usac.educ.gt

www.bvhumanidades.usac.educ.gt

www.eduteka.org •

Bibliografía

Bibliografía básica del curso

ALDANA MENDOZA, CARLOS, (2014) Docencia y biodidáctica universitaria,

Guatemala: centro didáctico DDA-DIGED 

ALVES DE MATTOS, Luis (1963) Compendio de didáctica general. Buenos Aires:

Kapelusz 371,3 A 474*** ❖ BARRIGA ARCEO, Frida et. Al. (2002). Manual docente para un


143 aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill ❖ GOMEZ HURTADO, Inmaculada. (2015). Manual de didáctica, aprender a enseñar. Madrid: pirámide. 

GONZALO ORRELLANA, Carlos. (1992). El proceso enseñanza-aprendizaje en la

educación superior. Guatemala: Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo – IIME. USAC 378 G643p c.5*** 

. (s.f) Principales problemas de la pedagogía universitaria. Guatemala: editorial

Universitario. USAC 378 G643*** ❖ MEDINA RIVILLA, Antonio et. al (2002). Didáctica General. Madrid Prentice Hall. 

NERICI, Imideo Giuseppe (1973) Hacia una didáctica, general dinámica. Buenos Aires.

Kapelusz 371.1 N445:3*** ❖ NASSI, Ricardo (1958) Pedagogía general. Buenos Aires: Kapelusz 370.7124n268. 

ORDOÑEZ, Jacinto (2002). Introducción a la pedagogía. Costa Rica: Editorial

Universidad Estatal a Distancia 370.9 O65*** 

PICADO GODINEZ, Flor María. (2002). Didáctica general. Una perspectiva integradora.

San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia. 

PIMIENTO PRIETO, Julio Herminio (2012). Estrategia de enseñanza – aprendizaje.

México: Pearson. 

SANCHEZ, Juan Carlos (2008). Compendio de didáctica general. España: CCS

TAMAYO ALZATE, Oscar Eugenio. (2009). La didáctica de las ciencias. La evolución

conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales. Editorial universidad de calda: 371.102 T153*** 

URÍA, María Esther (1998). Estrategias didáctico – organizativas para mejorar los

centros educativos. España: Narcea 371U76***


144 Bibliografía Complementaria 

PIMIENTO PRIETO, Julio Herminio (2012). Las competencias en la docencia

universitaria. Madrid: Pearson. 

SACRISTÁN, José Gimeno y PEREZ GÓMEZ, Angel. (1995). Comprender y

transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371,3 G491:9*** 

______________________(2011). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo?.

España: Morata 370.11 E24.3*** 

STEMHOUSE, Lawrence (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid:

Morata 375S825:3*** 

TOBON, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,

currículo, didáctico y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE. 

UNIVERSIDAD DE DEUSTA (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una

propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero. Libros sugeridos para leer en el desarrollo del curso: 

Savater, Fernando. El valor de Educar, Edit. Ariel, S.A. Barcelona; 1997 ❖ Casarez, A.

David. Líderes y Educadores. 

Pimienta, Julio, Estrategia de Enseñanza – Aprendizaje. Edit. Person, Madrid, España,

año 2012

Guatemala, Julio de 2021


145 Recursos Y Materiales Didácticos Utilizados En El Desarrollo De Las Competencias

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS HUMANOS

MATERIALES

Estudiantes

Hojas

TECNOLOGICOS

1 computadora Cuaderno 1 teléfono Licenciado:

Lapiceros

Deyris

Plataformas virtuales

Alberto Donis

de comunicación Aplicaciones

para

elaborar trabajos. Distintos formatos PDF, Word para leer y elaborar tareas.


146 Buenas Prácticas De Aprendizaje Plataformas de comunicación virtual para recibir los cursos en línea (meet) Estas plataformas han tomado un papel fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje, gracias a las misma la educación no se ha paralizado permitiendo una revolución de la educación trayendo con sigo ventajas y desventajas


147 Aplicaciones Para La Elaboración De Trabajos, Proyectos O Parciales. A lo largo del semestre se utilizaron aplicaciones pare hacer más práctico el proceso enseñanza- aprendizaje archivos tales como Word, PDF, Power Point, siendo de gran ayuda para trabajar sin ningún inconveniente


148

Plataforma Educativa Para La Entrega De Tareas Fahusac.

Esta plataforma se utilizó para la entrega correspondiente de trabajos y el fácil acceso a material y documentaciones proporcionadas por los licenciados.


149 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGIA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __Blanca Ester Bajxac Sunuc__________________________________ CARNÉ: ___202106576________________ CARRERA: __Departamento De Pedagogía Profesorado De Enseñanza Media En Pedagogía y Técnico En Administración Educativa CURSO: ___Didactica__SECCIÓN: ___________________ AULA: 401_ Propósito

Conocer los aprendizajes adquiridos por las/los estudiantes en la Carrera de PEM en y las distintas especialidades y Licenciatura en Pedagogía y sus especialidades y así, establecer las estrategias pertinentes para el domino de habilidades, destrezas y conocimientos en el desarrollo del presente curso. 1. ¿Qué curso de la carrera de PEM le han servido para mejorar su desempeño laboral? Investigación porque me ha enseñado a comprender y leer y saber mas de lo que estamos viviendo en este tiempo de pandemia. 2. ¿En qué institución trabaja y qué función desempeña? Escuela Oficial Rural Mixta No.2 Oscar Berger Maestra De Párvulos 3. ¿Qué cursos de la carrera aprobados en el Semestre Anterior considera que domina más y por qué? Investigación porque me ayuda a mi profesión. 4. ¿Qué titulo posee del Nivel Medio Diversificado? Maestra De Educación Preprimaria


150 5. Escriba su correo electrónico blancabajxac@,gmail.con

MIS PROPOSITOS

DESCRIPCIÓN

LO QUE ME GUSTARIA HACER EN

Aprender más de la didáctica , a

EL CURSO

planificar , como hacer una lista de cotejo.

LO QUE SOY CAPAZ DE HACER

Demostrar mis conocimientos a la persona que nos esta enseñando que, si hemos aprendido y en el lugar que trabajo,

CUALES SON MIS METAS EN EL DESARROLLO DEL CURSO

Estar preparada para tener un conocimiento y experiencia para el futuro.

OBSERVACIONES:__Ser un copo más dinámico y motivador . DOCENTE: M.A. CARLOS E. MAYORGA Z. Guatemala, Julio de 2021


151 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDES SEDE CENTRAL PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA DIDÁCTICA I LIC. CARLOS ENRIQUE MAYORGA ZAMORA

GUÍA DE TRABAJO No. 01 CUADRO COMPARATIVO


152


153

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDES SEDE CENTRAL PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA DIDÁCTICA I LIC. CARLOS ENRIQUE MAYORGA ZAMORA

Guía de Trabajo No. 002 – 21 Resumen: Enseñanza-Aprendizaje


154 Enseñanza-Aprendizaje La Didáctica Cuando hablamos de Didáctica nos referimos a la disciplina pedagógica que es aplicada y se compromete con la solución de problemas prácticos, que corresponda al proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo profesional de los docentes. También se concentra en la reflexión y el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje, profundizando en su naturaleza y en la anticipación y mejora permanente. Se fundamenta y se consolida mediante la práctica indagadora, el estudio de las acciones formativas y la proyección de estas en la capacitación y caracterización de los estudiantes y la identidad del docente con el proceso. LA DIDÁCTICA Y EL ANALISIS ENTRE LOS PROCESOS: PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN. Planeamiento Didáctico. Implica fundamentalmente procesos de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la situación del proceso enseñanza–aprendizaje. El planeamiento didáctico se hace necesario por razones de responsabilidad moral, económica, adecuación laboral y eficiencia. El profesor necesita saber, para llevar a cabo su planeamiento, qué, porqué, a quién y cómo enseñar.

Qué enseñar: está relacionado con el curso y el nivel del mismo y también con

el contenido que debe ser tratado. En cuanto al ítem enfocado, el profesor debe tener en cuenta las otras disciplinas y actividades del plan de estudios.

Por qué enseñar: esta cuestión está relacionada con los objetivos de la

educación y de la escuela, y también con lo de la asignatura que debe ser enseñada. Está claro que la disciplina o asignatura es el medio para que sean alcanzados los objetivos que se propone determinada enseñanza.


155

A quién enseñar: hace referencia al tipo de alumnos hacia los cuales se dirige

la enseñanza. Mejor aún: se refiere a las peculiaridades y posibilidades de los educandos, aspecto este fundamental del planeamiento didáctico, ya que todo el trabajo escolar debe girar en torno de este tópico.

Cómo enseñar: este punto está relacionado con los recursos didácticos que el

profesor debe utilizar para alcanzar los objetivos que se propone, a través del aprendizaje de sus alumnos. Comprende los métodos de enseñanza y todos los demás recursos auxiliares, que no son más que medios de los cuales se sirve el maestro para estimular el aprendizaje del educando.

Ejecución Didáctica: Es la fase operativa del proceso, en la cual concurren las

leyes, categorías, componentes y elementos de la pedagogía como ciencia. Las relaciones humanas entre los principales actores de este proceso, determina el clima en el aula o del espacio de aprendizaje. Se incluye al método como el componente externo del proceso, porque expresa las habilidades metodológicas que utilizan el docente, los medio y las formas de enseñanza. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA FORMA DE RAZONAMIENTO.

1.

MÉTODO DEDUCTIVO. Este tipo de métodos, siendo tal vez el más particular,

es utilizado según los conceptos o principios que las circunstancias nos dan, en este caso, y respecto a la enseñanza o educación, son presentados por el profesor o docente para que los alumnos puedan llegar a una conclusión o criticar aspectos particulares a la luz de principios generales. Si lo ponemos en un concepto más tangible, al momento de que un individuo trata de prever lo que va a suceder o buscar consecuencias sobre una acción no es más que el uso del método deductivo.


156 Debemos recordar que, lo que otorga la validez a una conclusión dada por medio del método deductivo, siempre serán los principios lógicos; la confianza que tenemos en los principios lógicos evita la contradicción.

2.

MÉTODO INDUCTIVOS. Se refieren a el como activa por excelencia. Para los

propósitos motores e imaginativos del individuo, y siguiendo el mismo esquema en esta oportunidad, para los estudiantes, este es un método que potenciara la habilidad motora y neuronal en un considerable nivel. Esta se enfoca en la observación, la experiencia y en los hechos. Este tipo de método no se presta para aplicarse en todas las materias, pero los expertos concuerdan en que es particularmente buena para enseñar las ciencias. Su aceptación deriva en el hecho de que, en lugar de partir de la conclusión final, se ofrecen al alumno los elementos que originan las generalizaciones y se lo lleva a inducir.

3.

MÉTODO ANALÓGICO O COMPARATIVO. El método comparativo, como su

nombre lo indica, permite hacer generalizaciones empíricas respecto a un tema, comparándolo con otras conclusiones. Este genera un estudio más lógico. En la metodología de las ciencias sociales este método cuenta con una larga tradición.

1.

MÉTODO LÓGICO. Este parte del orden en causa y efecto. Se sostiene en el

hecho de presentar los datos o premisas de manera ordenada, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad. Este tipo de metodología se utiliza más en una educación mayor, universidades o segundo ciclo de enseñanza. Este tipo de estructuración, o manera ordenada de pensamiento no atrae a los más pequeños; considerado este como un pensamiento más adulto se recomienda utilizar solo en el segundo ciclo de enseñanza.

2.

MÉTODO PSICOLÓGICO. No se compone de una sistematizada enseñanza o

presentación de los datos o hechos. Este se concentra más en las necesidades y experiencias del educando. Se ciñe más a la motivación del momento que a un esquema rígido previamente


157 establecido. Esta manera de enseñanza es algo más natural, y por ende más humano. Su propósito es partir de lo psicológico a lo más lógico; partir de los conocimientos que el alumno posee y llegar a una experiencia sistematizada y mejor definida. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA CONCRENTRACIÓN DE LA ENSEÑANZA.

1.

MÉTODO SIMBÓLICO O VERBALÍSTICO. Cualquier método que incluya el

habla o la escritura es un método simbólico o verbalístico. Este no es tan recomendable usarlo en todos los aspectos de una clase; es un método que puede satisfacer las necesidades de algunas de las actividades de la lección del día, pero al final puede convertirse en algo sumamente cansado, y para los educandos, aburrido. No todo es malo en este tipo de metodología. Usado con moderación y en momentos oportunos, puede llegar a ser de gran valía para la disciplina y organización de los trabajos escolares, llegando hasta a constituir, en determinadas circunstancias, una gran economía de tiempo.

2.

MÉTODO INTUITIVO. Se enfoca más determinantemente en un tipo de

enseñanza más directa, ósea, de poder contar con experiencias acerca de lo que se está enseñando: contacto directo con la cosa estudiada, experiencias, trabajo en oficinas, material didáctico, visitas y excursiones, recursos audiovisuales, confección de álbumes, etc. Se ha mencionado que es un método trascendental para que la enseñanza sea más profunda. Comenio tenía razón al mencionar que es necesario “abrir el libro del mundo” para que el niño o educando pueda aprender.


158 LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA SISTEMATIZACIÓN DE LA MATERIA.

1. a.

MÉTODOS DE SISTEMATIZACIÓN. Rígida: Este no da la flexibilidad alguna. El sistema está creado para seguir los

pasos sin ninguna opción de desviarse y variar para propósitos educacionales.

b.

Semirrígida: Este permite una cierta flexibilidad para propósitos educacionales,

y poder adaptarlo a las circunstancias de una clase en particular.

2.

MÉTODO OCASIONAL. Un método recomendado para la enseñanza

primaria. Es uno basado más en la motivación del momento, en las ideas, pensamientos y cada una de las acciones que están ocurriendo en la clase, todo esto orientado en el tema actual de la clase. Este método es algo más psicológico, y puede llegar a tener una muy profunda marca en el educando. No es tan recomendado utilizarse en la enseñanza media o superior, ya que los estudios de este nivel deben ser aún más profundas y solo se puede lograr de una manera esquematizada. Pero no se debe desdeñado y puede utilizarse en cualquiera de los niveles y materias de la educación.


159

Conclusiones El proceso de enseñanza-aprendizaje debe orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo el enseñar conocimientos. Este paradigma da un apoyo teórico para comprender las actividades espontáneas de los niños, la actividad autoiniciada, los tipos de conocimientos y el cómo operar con ellos. La enseñanza- aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el profesor, el estudiante, el contenido y las variables ambientales (características de la escuela/aula). Cada uno de estos elementos influencia en mayor o menor grado, dependiendo de la forma que se relacionan en un determinado contexto. El maestro es la figura primordial para efectuar el proceso de enseñanza como el Alumno es el actor del proceso de aprendizaje. Los alumnos y los profesores se enfrentan a retos día a día con obstáculos dentro del proceso de enseñanza tales como la “falta de hábitos de estudio, necesidad de estrategias pedagógicas para la enseñanza, carencia de motivación tanto del estudiante como del maestro para desempeñar su papel en el proceso, la existencia de políticas y modelos educativos inadecuados para generar el aprendizaje que exigen los sistemas normativos” Los contenidos tienen estructuras y grados de complejidad lo cual nos va a determinar la estrategia que se adecua para poder desglosar y analizar el tema. Es importante conocer y saber escoger las estrategias de aprendizaje más adecuadas para nuestro estudio, en la medida de esto estará los resultados obtenidos. También es muy importante manejar distintas estrategias de aprendizaje ya que es una forma distinta del trabajo rutinario en clase. Además, sirve para que el alumno ponga a prueba sus capacidades, desarrolle habilidades que le permitan elaborar, construir y modificar su aprendizaje haciéndolo significativo y le permite la interacción con sus compañeros. 2. En vista de lo leído, aprendido existe claves para descubrir y poder manejar el aprendizaje lo cual es un proceso d todos los días como persona, los objetivos contenidos,


160 las formas de organización, métodos, medios y evaluaciones. Esta educación de nuestro siglo XXI está experimentando transformaciones tanto dentro como fuera del salón de clase, el adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje nos ayudara, a responder y actuar con los retos que se nos viniere en lo q se refiere a la educación. Como el aprendizaje es solamente un modo de conducta, la motivación es una fuente de continuar pensando sobre cualquier tema, tomando las ideas transmitidas aportando los conocimientos explorados a lo largo del texto. La idea es no dejar cabos sueltos para el lector, lo q nos pasa en la vida q los mejores recuerdos viene d los buenos finales echándole un vistazo a la propia vida, siempre hay que construir una buena estrategia, hay consejos importantes q ayudaran a crear buenos estudiantes esto recibe un gran aporte a los estudios de dinámica de grupos para ser eficientes ejecutando el estudio q permita progresar educativamente. El enfoque es plantear el producto d unidad didáctica, en otras palabras, todo se desarrolló en el inicio lo q es permanente, todo estudiante se enfoque en aprender el proceso pedagógico.

3.

El proceso de enseñanza aprendizaje es el procedimiento mediante el cual

se trasmiten conocimientos especiales o generalmente sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento. El proceso educativo está orientado al desarrollo integral del alumno, y a los procesos de enseñanza y aprendizaje debe estar orientados a que el alumno tome conciencia de lo importancia de su aprendizaje, y que sea capaz de tomar decisiones pertinentes para llevar a cabo de manera eficiente sus actividades. Al igual el aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren nuevos saberes ya que siempre estará en constante cambio, durante nuestro desarrollo nos vamos enfrentando con diversas situaciones que posteriormente nos dejaran experiencias las cuales se volverán en una conducta, esta intervendrá en la educación en el cual los alumnos podrán


161 construir lo ya aprendido con la finalidad de obtener un nuevo conocimiento que se vea reflejada en la escuela. El aprendizaje es un cambio constante que se da en diferentes ámbitos, con el objetivo de ver que el ser humano es un ser tan complejo que no solo aprende por medio de los estímulos sino también lo que lo rodea por ejemplo el ambiente. El proceso de enseñanza aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el profesor el estudiante y contenido y las variables ambientales.

4.

Las estrategias de aprendizaje son los mecanismos o procedimientos

implementados tanto por el facilitador como por el participante para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la implementación de técnicas de estudio. Las estrategias comprenden actividades, tareas, recursos, técnicas y medios que se organizan según los objetivos de estudio que se hayan planteado. Por su parte, las técnicas, son actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden, entre estas se encuentran: la repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, entre otras. Las estrategias comprenden el plan educativo macro que se concreta a través de la ejecución de técnicas de estudio que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las estrategias ayudan al participante a definir cómo puede alcanzar las metas educativas planteadas y cuáles técnicas de estudio son las más adecuadas para lograrlo. Existen diversas estrategias o mecanismos de enseñanza, ya que cada individuo es diferente y su metodología varía según sus requerimientos de aprendizaje y el contexto en que se encuentre. Por ello, la labor del facilitador es de gran importancia, se requiere su orientación para la selección de estrategias adecuados según el aprendizaje que se va a adquirir, manteniendo activo el interés del estudiante. Posteriormente el participante pondrá en práctica las técnicas de estudio que le faciliten la comprensión de la información que adquiere, y su aplicabilidad, para lograr el alcance de sus objetivos educativos.


162 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDES SEDE CENTRAL PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA DIDÁCTICA I LIC. CARLOS ENRIQUE MAYORGA ZAMORA

Guía de Trabajo No. 003 – 21


163

Introducción Las discreciones en torno al mecanismo para abordar el desafío de mejorar la calidad de la educación se han encontrado en dos grandes áreas. Por una parte, en la institucionalidad educacional basada en un sistema mixto de observaciones a la demanda y, por otra parte, en los docentes. La discusión situada a estos últimos como actores fundamentales para el logro de una educación más equitativa y de calidad. La declarada e intuitiva importancia del docente se contrapone a un escenario en la cual la profesión ha sido desvalorizada y ampliamente criticada. Lo anterior ocasiona un contexto de antigüedad sobre lo que sabe del afecto del docente en los aprendizajes del alumno. Para aproximar el impacto de dichas características dos desafíos pendientes. El primero es lidiar con la escasa información disponible sobre los docentes y que no necesariamente refleja la calidad del profesor. En segundo lugar, y superando el punto anterior, las estimaciones sobre características docentes están segadas en presencia de ordenamiento no aleatoria entre estas y las características de los alumnos.


164 Principio De Ordenamiento Advierte la continuidad para desarrollar las tareas de los educandos y para facilitar su entendimiento. En el desarrollo del proceso docente-educativo. El ordenamiento en la conducción del proceso indica el modo de realizarlo para obtener resultados satisfactorios. Ya desde la época de Comenio se reconocía la importancia de este principio, que él comprendía de la manera siguiente: "Pues bien, si una cosa va seguida de otra, se deben enlazar entre sí. El maestro debe enseñar una materia por partes sucesivas y enlazar estas partes. Estas partes deben ser encerradas dentro de ciertos límites, para que cada una de ellas destaque sobre los demás. Al enlazar estas partes se adquiere el conocimiento del todo y se le puede comprender." Así mismo orientaba la secuencia siguiente:

todo lo siguiente se basa en el fundamento anterior.

todo aquello que se puede diferenciar en partes, se ordena cuidadosamente.

lo posterior se basa en lo anterior.

todo lo que ya está relacionado, se debe relacionar constantemente.

todo se ordena, según una medida: capacidad intelectual, memoria, lenguaje. El proceso docente-educativo es sistemático cuando en cada momento se parte de

la estructura de conocimientos que poseen los estudiantes sobre el objeto que estudia, de manera que el nuevo contenido se relacione con lo que ya conocen, de manera que al asimilarlo se incorpore a esta estructura transformándola en una nueva estructura de conocimiento en la cual este ha quedado insertado. De este principio se desprende que solo pueden ser transmitidos y asimilados los conocimientos correctamente cuando el proceso docente-educativo se realiza sistemáticamente. Este proceso docente-educativo requiere también para ser sistemático que se realice mediante la articulación didáctica de todos los eslabones del proceso, es decir se


165 realice la orientación y motivación por el nuevo contenido, la asimilación y dominio del mismo y su evaluación, con sus interacciones y superposiciones mutuas. Pasos Para Desarrollar El Tema Carrera:

PEM en Pedagogía en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Curso: D Tema:Didáctica Tiempo

Ordenamiento.

Horario:

OBJETIVO Los estudiantes tendrán la capacidad

13:30 a 15:15 . Medios Ordenador

de explicar de forma escrita u oral, el

(Computadora)

concepto de Ordenamiento, con un nivel de

Teléfono Celular

comprensión del 90%, deberán lograrlo el

Diapositivas

100% de los estudiantes.

Cuaderno Lápiz, lapiceros.

5

MOTIVACIÓN

Método y Técnica

 Actividad motivacional

Inductivo- deductivo.

minutos

Expositivo.

DESARROLLO

Actividades

Presentación y exposición del tema.

Exposición.

20 minutos

Anotaciones.  Principio de ordenamiento

Preguntas orales. Instrucción para realizar la puesta en común.

5 minutos

RETRO ALIMENTACIÓN P uesta en común: Se hará un resumen del tema visto. EVALUACIÓN


166 5 minutos

Test de 10 preguntas, respondiendo Falso o Verdadero, segúncorresponda.


167

CONCLUSIONES 1.

El proceso activo de interrelación dialéctica y de contradicciones no antagónicas

entre profesores y educandos, se desarrolla en sistema, interactuando sus diferentes componentes, y su resultado conduce a la formación de un profesional que parte de una concepción científica del mundo y cuenta con un sistema de conocimientos y habilidades y el dominio del método científico, capaz de aplicarlo de forma independiente y de manera creadora en su trabajo diario. 2.

El sistema de principios didácticos son las "herramientas pedagógicas" con que

contamos para cumplir eficazmente nuestra responsabilidad social. Su estudio y aplicación creadora, sistemática, y el desarrollo de investigaciones educacionales al respecto, contribuyen a desarrollar la maestría pedagógica del claustro y hacer cada día más eficiente el desarrollo del proceso docente educativo, para formar con la calidad requerida los profesionales que nos encargó la sociedad. 3.

Es importante que la formación en didáctica y para la práctica profesional ofrezca

y promueva el desarrollo de las capacidades que los docentes deben adquirir como profesionales responsables de la tarea de enseñanza. Sus objetivos serán perseguir propósitos educativos valorables, llevar a los alumnos a superarse, a crecer, permitirles a los estudiantes a conseguir objetivos que, por distintos motivos, ellos puedan considerar valiosos, mostrar compromiso con su tarea y prepararse lo mejor posible para realizarla y confiar en las posibilidades de sus estudiantes en el marco de su propuesta pedagógica. La propuesta del curso es creativa, interactiva, colaborativa, para que lo que aprendan “sume” a su tarea de aula y no implique un peso extra o una tarea que les agregue a todas las que ya tienen. Promover la reflexión en torno al nuevo escenario educativo que propone la inclusión de la tecnología en la educación, a través del análisis de los contenidos escolares a la luz de la educación ambiental, logrando establecer relaciones y vínculos que permitan un abordaje crítico.


168

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Docente: M.A. Carlos E. Mayorga Z. Interrogantes Despues De Haber Visto El Video Nombre del video: Motivación para el aprendizaje_ Curso: E100 Didáctica I (2 Especialidades) Grupo:

1.

Fecha: _11-09-2021

Grupo 7 ¿Qué te llamo la atención del video presentado?

Como motiva al estudiante y como le levantaron el ánimo con iniciativas donde el estudiante tiene que estar motivado por el maestro para que el alumno se sienta seguro de sí mismo y pueda lograr sus metas

2.

Resalta los aspectos positivos – negativos e interesantes (PNI)

Aspectos Positivos: Nos permite ver todos los aspectos positivos y fortalezas de una situación. Aspectos Negativos: Los aspectos malos, inaceptables, que no son favorables. Nos llevará a ver todas las debilidades y riesgos que compromete determinada situación. Plantea escenarios no deseados o negativos. Aspectos Interesantes: Explorará un área de la situación que no es ni negativa, ni positiva y, por lo tanto, interesante. Los aspectos que conlleva pueden despertar curiosidad, reflexión o incluso inquietud.

3.

¿Qué motivación te dejo el video?

Reconocer la motivación que tiene el estudiante para orientar su interés y establecer sus metas hacia lo que espera lograr.

4.

Escribe 3 ideas principales que observaste.

1.

La intensidad de la motivación del rendimiento. –

2.

La duración de la acción del rendimiento motivado.


169

Informe De Aprendizajes Juan José Arévalo Bermejo Arévalo ingreso en la Escuela Normal central para varones en 1870, que después fue Farmacia de Ciencias químicas y farmacia. cuando Arévalo ingreso En la escuela. Normal central para varones, el ambiente era insufrible debido a los parásitos en los dormitorios la mala calidad de la comida y los maltratos físicos. Durante las vacaciones en Taxisco en 1911 Los hermanos Arévalo Se quejaron de las duras condiciones Vividas en la capital, pero no lograron que aprobaran la interrupción de sus estudios. Para aliviar la situación se agregó otro hermano josefino Arévalo Bonilla de unos 20 años y quien en lugar de estudiar se encargó de vigilar que Javier y Juan José fueran tratados con algún sentido de humanidad. La intensificación de las quejas de los Hermanos Arévalo por el trato recibido en la Escuela Normal provocó que en 1913 Juan José fuera inscrito en el Instituto modelo de Taxisco en 1914 Juan José volvió a la ciudad de Guatemala donde fue inscrito en el colegio católico domingo Sabio. En 1915 Retorno a Taxisco para estudiar en un colegio privado. En 1916 ingresó en el Instituto nacional central de varones. Su gran descubrimiento bibliográfico fue” el libro corazón” del escritor italiano Edmundo remicheras utilizado como libro de lectura de las páginas de este diario de un niño sus compañeros tomaron el apodo garrón con el cual lo identificaron. A comienzos de 1918 Ingresó en el Instituto de Oriente después conocido como Instituto normal para varones de Oriente Ambo Chiquimula en ese 1918 viajó de emergencias a Taxisco al temer la muerte de su padre quién se recuperó. Regresó a Chiquimulilla a presentar los exámenes de fin de año En el año en 1920 la oposición al régimen de Estrada Cabrera condujo a la suspensión de clases en el Instituto de Chiquimula. Juan José se sumó a las filas del partido unionista en Taxisco.


170

El 9 de abril de 1920 la Asamblea Nacional legislativa desconoció a Estrada Cabrera por alteración de sus facultades mentales y designó en su lugar como presidente provisional a Carlos Herrera. los unionistas fueron recibidos con vítores según cuenta en memoria de aldeas Arévalo quien marchaba en honrosa primera fila con la cara encendida del Sol y con un fusil en las manos. Arévalo reconoció que durante los 3 años vividos en Chiquimula la ciudad se grabó en la profundidad de su memoria como un conjunto de bellos telones sentimentales allí amasó una cultura que no por escolar y elemental deja de ser el sólido fundamento de lo que seremos siempre si le das juvenil las normas para el resto de nuestra vida. En 1921 ingresó en la Escuela Normal central en donde se comprometió de manera desde información y nociones culturales. Desde su conferencia de 1931 Arévalo destacó la necesidad de fundar en Guatemala una Facultad de Filosofía y letras en donde tengan cabida todos los altos estudios hasta hoy despreciados y donde fructifique la actividad intelectual femenina apegada en el país un Instituto de Investigaciones históricas un Instituto de literatura un Instituto de filosofía esa sería la arquitectura de una facultad llamada a acoger a todos los talentos superiores de Guatemala. De retornó en Argentina Arévalo recibió en 1932 el diploma de profesor de enseñanza secundaria en filosofía y Ciencias de la educación , con este título se inscribió en el programa de doctorado que imponía dos años más de estudios el 5 de mayo de 1934 fue aceptada la defensa de su tesis lo que le valió obtener el título de doctor en filosofía y Ciencias de la educación, admitió que la vinculación entre filosofía y pedagogía lo convirtió en un pensador de mayor solidez conceptual como reveló en su libro viajar es vivir de 1933 En junio de 1934 retornó a Guatemala, su propuesta de fundar una Facultad de Filosofía y letras o de Humanidades en la Universidad fue ignorada por el Gobierno, fue designado inspector general de escuelas pero el cargo resultó inoperante ya que él fue el único inspector escolar en toda la República, meses después lo designaron oficial mayor del


171

Ministerio de educación realizó varias publicaciones como una prédica reformista en asuntos magisteriales y promovió la creación de la Facultad de Humanidades. En mayo de 1936 renunció al puesto de oficial mayor para buscar trabajo como docente en Argentina, escribió el ensayo las cuatro raíces del servilismo en el que comparó la situación política de Guatemala con la Alemania nazi En 1937 impartió clases en la Universidad Nacional de Tucumán, se desempeñó como secretario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación de la Universidad Nacional de la plata. En 1939 ganó el concurso por oposición como profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires como resultado de las clases sobre psicología del lado de la adolescencia escribió el libro La adolescencia como evasión y retorno y el aporte de Arévalo Bermejo es notable para la comprensión de esta etapa En 1941 fue contratado para dirigir la Escuela Normal Juan Pascual pringles en la provincia de San Luis Argentina. proyecto del Instituto pedagógico en San Luis fundado a principios de 1942 y cuya organización y dirección le fueron confiadas. En el discurso de inauguración de ese Instituto destacó que el siglo 20 era El siglo del retorno de la filosofía y las Humanidades recuperaban su rol de vanguardia. La pedagogía originó con las Humanidades y las complementa como saber que ayuda a niños y jóvenes durante sus dramáticos desarrollo interior. Arévalo Bermejo definió la pedagogía cómo la teoría de las influencias formativas que una conciencia ejerce sobre otra y uno de sus postulados es el respeto de la personalidad ajena. La Universidad Nacional de Tucumán lo llamó a comienzos de 1944 para hacerse cargo de 3 cátedras en su Facultad de Filosofía y letras allí recibió el llamado del partido renovación nacional para retornar a Guatemala como candidato presidencial. interrumpió su labor docente durante un largo periodo, pero la presidencia le dio la oportunidad de llevar a la práctica sus doctrinas pedagógicas.


172

La Universidad Nacional de Guatemala le otorgó el grado de doctor honoris causa durante la campaña presidencial de 1944 en su discurso de aceptación de la distinción se refirió al derrumbe de 2 despotismos tropicales con el aporte primordial de los estudiantes universitarios y citó la fuerza moral más pura de la República en lugar de ser refugio de aristócratas la Universidad es empresa nacional en la que cada 1 trabaja para la colectividad en su seno deben plantearse todos los problemas vitales para la nación el profesor que se olvida de sus deberes ciudadanos no es profesor ni ciudadano, el estudiante indiferente de la vida política no es universitario y puede llamarse joven. fue el inicio de su Gobierno que comprendió desde 1945 a 1951 continúa la campaña de alfabetización principiada por la Junta revolucionaria de Gobierno. En 1944 creó las misiones ambulantes de Cultura inicial que se establecieron en lugares remotos, se reformaron los planes de estudio desde la primaria hasta las escuelas normales comercio y bachillerato. Se fundó el Instituto mixto nocturno para permitir que la juventud trabajadora estudiará en horarios vespertinos y nocturnos, coadyuvó en la emisión de la ley escalafón del magisterio para asegurar y dignificar la profesión docente. fueron establecidas 750 bibliotecas mínimas para apoyar las labores escolares en toda la República. hubo gran impulso al desarrollo cultural y artístico Un total de 105 escuelas Tipo Federación concedidas por Arévalo se diseminaron por todo el país fueron ideadas para garantizar la autonomía a los maestros y a los alumnos. La mayor obra de Arévalo Bermejo fue promover la Fundación de la Facultad de Humanidades, propuso su creación a las autoridades de la Universidad Nacional, comprometiéndose a que el organismo Ejecutivo proporcionara el dinero indispensable para su establecimiento del cual se concretó en 1945 con el nuevo organismo universitario organizado en estudios de filosofía pedagogía historia y literatura.


173

durante la ceremonia de Fundación de la Facultad de Humanidades señaló, que las universidades se justifican por la calidad superior de sus maestros, sí en su seno no se encuentra esa clase de docentes, lo mejor es cerrarlas para evitar que degeneren en negocio y simulación. las universidades surgieron al alero de las Humanidades en cada momento crítico de la cultura siempre se aprecia las manos de los humanistas según sus palabras caudillos de la inconformidad. Según Arévalo la Facultad de Humanidades no está llamada a crear fuerza ni figuras políticas pero sí a formar personalidades que para él son figuras Morales al servicio de la República cuyo ejemplo y palabra se inspiren de coraje fe y abnegación en la juventud Juan José Arévalo Bermejo le entregó la presidencia del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en marzo de 1951 sirvió al nuevo régimen en la diplomacia pero tras el derrocamiento del Gobierno de Árbenz propiciada por la Unidad Company el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Agencia Central de inteligencia. Busco trabajo en el extranjero En 1981 recibió el premio internacional de educación durante la asamblea de ministros de educación de América, reunidos en Argentina Arévalo se reconoció como integrante del magisterio batallador según sus palabras de Latinoamérica aseguró que hacía falta que los gobiernos colocarán a los educadores eminentes encargos para permitir la fecundación de su labor admitió que se hizo educador pues heredó la vocación de su madre y luego fue normalista creyente y devoto


174

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDES SEDE CENTRAL PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA DIDÁCTICA I LIC. CARLOS ENRIQUE MAYORGA ZAMORA

Segunda Evaluación Parcial


175

Segunda Evaluación Parcial Cuestionamientos:

1.

Diseñe un cuadro comparativo respecto a los conceptos de Educación –

Pedagogía y didáctica. Describa los

Similitudes

Diferencias

aspectos

1

Educación

.

E

Puede definirse como el

y proceso de socialización de los

ducación pedagogía ambas se preocupan

individuos. Al educarse una

por el crecimiento moral y ético del persona asimila y aprende conocimientos.

hombre y sobre todo por la superación mental del mismo.

Facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades,

valores,

creencias y hábitos.

2 .

Pedagogía

La pedagogía

Es la ciencia de la

estudia el sujeto de los fines y los educación. El objetivo de la métodos de la educación mientras pedagogía es planificar, analizar, que la didáctica la va explicar al

desarrollar y evaluar procesos de

docente como realizar la acción de enseñanza y aprendizaje. No es el enseñar.

sinónimo de ser maestro, sino que es una ciencia que estudia la educación y se encarga investigar.


176

3

Didáctica

.

Es el arte de enseñar.

la didáctica se

concibe como una disciplina que

Como tal, es una disciplina de la

estudia las

pedagogía, inscrita en las ciencias

prácticas de la enseñanza de la educación que se encarga y que guarda

estrecha del estudio y la intervención en el

relación con otras disciplinas del

proceso de educación. Es un

campo pedagógico.

conjunto de métodos técnicas o procedimientos.

2.

Explique las ventajas y desventajas de las teorías educativas. Teorías Educativas

Ventajas

1. Enfoque Conductista

Desventajas Debido a que

Si no se presenta el

enfoca en metas muy claras se

estímulo adecuado la respuesta

pueden obtener respuestas

nunca ocurre o la persona no

rápidas y autónomo automáticas

sabe qué hacer en consecuencia.


177

siempre y cuando el estímulo sea el correcto

Esto debido a que no se entiende el sistema en sí sino

Al que aprende le es más solo responde al estimulo. fácil concentrarse en metas claras. 2. PsicologíaCognitiva Contemporánea

La consideración de estos

Solo se centra en el

aspectos cognitivos como

estudio de los de las estructuras y

mediadores de la conducta

el funcionamiento cognitivo

siendo ellos los que se modifican descuidando otros aspectos de la el aprendizaje y luego son su

personalidad que también influye

causa del cambio de

en el aprendizaje

comportamiento El rescate 3. Aprendizaje Significativo

Da una gran libertad en el

No todos los alumnos

aprendizaje definiendo el papel

tienen una capacidad de

de facilitador al profesor y el

autocontrol y disciplina adecuada

alumno quién decide cuál es el

a esta teoría.

aprendiz y el aprendizaje significativo adecuado. 4. Tendencias Humanistas

El énfasis de la subjetividad, el papel activo del

La desilusión de las de lo social, de las posibilidades de

sujeto en sus en sus aprendizajes intervenir, estimula la formación y de vida. creativos y significativos desarrollo de la personalidad madura autorrealizada


178

3. Realiza un cuadro comparativo


179

4.

Diferencia y similitudes entre motivación e incentivación. Aspectos Motivación

Similitudes

La enseñanza como el

Diferencias

Es un estímulo totalmente

aprendizaje son procesos de

interno.

cambio, en ambos procesos

hay una integración de

incentivo para poder estar

Este no necesita un

conocimientos. Las estrategias completo. de este proceso son propias del estudiante.

Es un sestado interno que

activa, dirige y mantiene la conducta. Incentivación

Cada uno de los dos

La incentivación es un estímulo

estimulan a hacer algo.

externo.

Este se complementa junto con

Puede hacer que la

mentalidad del individuo

la motivación.

cambie.

Un incentivo es un premio por

alcanzar dicha meta, mientras

Cada uno de los dos

habilita al individuo para llegar que la motivación es solamente a alcanzar la meta.

algo simbólico.


180 CONCLUSIONES No.1 La didáctica no es un conjunto de métodos inertes, sino que es la práctica misma del proceso educativo en el aula. debemos ser capaces de incorporar en nuestra practica cotidiana la didáctica, debemos asimilarla, profundizando con textos y documentos, esto significa que la clase no debe ser monótona, no debemos concentrarnos en una sola estrategia para lograr el aprendizaje, debemos construir una metodología susceptible a los cambios y a las variaciones, debemos combinar todo esto con matices afectivos que nos permitan acercarnos al proceso del estudiante y de la persona. Esta ciencia permite organizar los contenidos escolares y las actividades relativas al proceso completo de enseñanza aprendizaje, ya que integra contenidos mediante un quehacer interdisciplinario, a través de trabajo en equipo por parte de los estudiantes y emplea la investigación como principio didáctico. No.2 La Pedagogía brinda un sin número de conocimientos teóricos para la educación, los cuales son transformados en saberes prácticos por la Didáctica. La Didáctica proporciona recursos, métodos y técnicas al docente para el ejercicio del proceso de enseñanza-aprendizaje. El uso de estos elementos está reflejado en los momentos didácticos (planificar, ejecutar y evaluar). El docente ha de planificar todas las actividades relacionadas con la asignatura que imparte; y luego ejecutarlas en los espacios físicos de aprendizaje, para, finalmente, evaluar el proceso de aprendizaje y enseñanza. Los métodos y técnicas de enseñanza auxilian al docente en la conducción del desarrollo de los contenidos de las asignaturas en los espacios físicos de aprendizaje. El aula es, por lo general, en donde el docente logra fijar los conocimientos teóricos-prácticos en el educando, mediante el denominado Acto didáctico. Con la evaluación, el docente persigue


181 mejorar el aprendizaje y la enseñanza, así como establecer la eficacia y eficiencia de lo planificado, entre otros fines. No. 3 La didáctica es la que debe ayudar al profesor en su acción docente, es el instrumento y el camino que la escuela debe recorrer en su forma de acción, junto a los educandos, para que éstos se eduquen y quieran realmente educarse. La misma debe conducir a la realización plena, a través de una orientación ajustada a la manera y a la capacidad de aprender de cada uno, acompañada de comprensión, de seguridad y de estímulo. El profesional del futuro se educa hoy y para ello se requiere que el docente aprenda a enseñar, estos tiempos reclaman una nueva cultura profesional del profesorado que le permita reflexionar, criticar e investigar sobre su propia práctica, solo así tienen sentido las nuevas concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje.


182 Referencias Bibliográficas

TorresMaldonado,Hernán&GirónPadilla,DeliaArgentina:“DidácticaGeneral”.Volum

enNo.9EditoramaS.A. 

De Lara, Galo. (2002). Tecnología Didáctica. Guatemala : Piedra Santa .

Programa Nacional de Formación de Profesores: “Manual de Didáctico General”.

Edico, México, 1972. 

NÉRCI, Imídeo G: “Hacia una Didáctica General Dinámica”. Kapelusz, Buenos

NÉRCI, Imídeo G: “Hacia una Didáctica General Dinámica”. Buenos Aires.

Aires.

Editorial Kapelusz.S.A 

TRUJILLO FLOREZ, Carlos Fernando (2018). “Ecodidáctica y la incidencia en el

Aprendizaje de la Educación ambiental en los estudiantes del grado 2-01 de la Institución Educativa Dante Alighieri del Municipio de San Vicente del Caguan”. Tesis de Maestría en Educación, Universidad del Cauca, Florencia.


183

Elementos de la Teoría de Conocimiento


184 Tarea #1 COMENTARIO DE LA PELÍCULA ‘EL LIBRO DE SOFIA Como el título lo dice está tarea se basó en el LIBRO DE SOFIA’’ se debía ver la película y realizar un comentario acerca de ella. COMENTARIO: La película empieza con unas chicas que van a estudiar y al regreso del Colegio Sofia encuentra un par de cartas donde hay preguntas que ella no sabe contestar, empieza su curiosidad y a investigar. En el transcurso se da cuenta que gracias a el mayor Albert Knag ella y todos sus conocidos son simplemente personajes que existen gracias al libro que el mayor le escribe y regala a su hija de la misma edad de Sofia. Junto con su maestro de Filosofía Alberto Knox deciden descubrir por qué existen y se introducen en un espejo donde llegan a la edad media y pueden ver a William Shakespeare, Da Vinci, Miguel Ángel, Johann Gutenberg. También nos habla del Renacimiento y de los filósofos como Descartes quien deja la siguiente frase: pienso luego existo; George Barclay creía más en el alma que en la materia; pocas décadas después de la muerte de Barclay vino la Revolución Francesa, donde el pueblo se revela y lucha por el fin del despotismo y piden la libertad. Olam de Gush la ejecutaron en 1791, fue la primera mujer que escribió la declaración de los derechos de la mujer. Toda esta enseñanza nos deja la película el Libro de Sofía, a grandes rasgos nos muestra una pequeña historia de algunos filósofos, inclusive la historia interesante de Olam de Gush y como nos podemos sumergir en cada época y en cada lugar, ello cuando leemos un libro, en este caso cuando vemos una película.


185 TAREA #2 La siguiente tarea consistió en la lectura página 77 ala 92. Y responder el cuestionario adjunto. PREGUNTAS DE SEGUNDA UNIDAD “LA CIENCIA” 1.

¿Por qué se afirma que la misión de la ciencia es el conocimiento de la

verdad? Se comprueba y demuestra a través de la práctica, se aplica tanto para denominar el proceso de elaboración de los conocimientos científicos como todo el sistema de conocimientos, comprobados por la práctica, que constituyen una verdad objetiva y también para señalar distintas esferas de conocimientos científicos, diferentes ciencias. La palabra Verdad, no se puede responder a este antiquísimo interrogante si no partimos del hecho de que fuera en nuestro conocimiento se extiende un mundo inmenso, que existe de por sí y de acuerdo con sus leyes. Llamamos verdaderos a todos los conceptos, ideas y teorías que corresponden a la realidad, que reflejan las cosas tal cual son. Todo lo que produce en nuestra conciencia la naturaleza tal cual es fuera de nuestra conciencia, es verdad, conocimiento verdadero. La primera misión de toda la ciencia es llegar a la verdad, es decir, al conocimiento de los objetos como son, sin aditamento alguno , sin deformaciones, sin el menos embellecimiento. 2.

¿Qué entendemos por reflejo de la imagen en la conciencia?

Es una simplificación extrema. Nuestro conocimiento refleja el mundo de manera distinta a como lo hace el espejo, y de acuerdo con leyes que difieren completamente de las que regulan los simples fenómenos ópticos. Comencemos por decir que el espejo no ve nada, somos nosotros quienes vemos la imagen reflejada.


186 En el espejo la imagen no deja huella; en la conciencia si. La imagen reflejada en el espejo por centésima vez no se diferencia en nada de la primera. El reflejo en la conciencia acumula experiencia. Reconocemos el objeto que vemos por segunda vez y al observarlo, notamos muchos elementos que no habíamos visto antes. Las imágenes acumuladas en la experiencia y conservadas en la memoria, constituyen una base sólida para el conocimiento. El reflejo en la conciencia adquiere historia, consecuencia, sucesión; se enriquece. Las percepciones de unos sentidos complementan las de los otros, se contrastan entre si. Compartimos nuestras experiencias con otras personas; los conocimientos del mundo circundante se acumulan y transmiten de generación en generación. Nuestra conciencia a diferencia del espejo, sufre la acción de los objetos reflejados; los propios hombres actúan sobre ellos, la experiencia se adquiere en el proceso de nuestra interacción con los objetos, en nuestra actividad práctica, en la vida. 3.

¿En qué consiste la práctica del hombre en relación al mundo?

Mientras nos limitamos al conocimiento de las cosas y las reflejamos en la conciencia, ya que no cambian. Cuando actuamos se operan cambios reales y objetivos, por ello la práctica nos sirve de criterio objetivo, que determina si se corresponden nuestros conceptos con las cosas mismas, si los conocimientos, en que nos basamos para actuar, son verdaderos. Nosotros no sólo nos adaptamos a la naturaleza nos ajustamos a ella, adivinamos sus acciones, proveemos el curso de los acontecimientos, sino que podemos también adaptar la naturaleza a nuestras necesidades, hacer que trabaje para nosotros. 4.

¿Por qué se dice que la verdad es objetiva y como se logra obtener?

La verdad refleja lo que existe y tal como existe. La verdad es objetiva. Domina la verdad quien conoce la verdad. Ocultar la verdad, inducir al error, sembrar ilusiones, puede ser ventajoso y útil para alguien, puede contribuir al logro de determinados fines, pero con ello lo


187 falso nose vuelve verdadero. Los éxitos logrados mediante el engaño o el error tampoco convierten lo falso en verdad. No es verdadero lo que corresponde al interés de alguien, sino lo que corresponde a la realidad. En primer caso la verdad se subordina a los deseos subjetivos y halla su justificación en el pragmatismo. En segundo el concepto científico de la verdad se basa en su correspondencia con el curso objetivo de las cosas y sirve para confirmar la utilidad de la verdad. 5.

Al afirmar que el conocimiento es un proceso histórico, ¿a qué estamos

refiriéndonos?, y ¿qué es lo que indica el paso de lo desconocido a lo conocido? El conocimiento es un proceso histórico, el paso de lo desconocido a lo conocido, del saber limitado, aproximado e imperfecto al saber. Este proceso es limitado no hay barreras para la adquisición de conocimientos, no existen fenómenos en principio inaccesibles. Los conocimientos adquiridos por el hombre en cada etapa de su desarrollo espiritual, son limitados. Tampoco los conocimientos asimilados por la sociedad, es una etapa histórica determinada, son exhaustivos ni absolutos, pero en el proceso histórico de la sociedad, el volumen y el nivel de los conocimientos crecen constantemente, este crecimiento no conoce límites. 6.

La experiencia es un paso del conocimiento, entonces ¿cómo la

caracterizamos? La experiencia como la misma palabra lo dice, se basa en sí, sobre los hechos que realizamos para llegar a la verdad o para llegar a conocer lo que estamos haciendo. Se caracteriza en haber realizado varias veces una misma cosa y así poder llegar a la verdad o poder saber como realizarlo en una próxima vez. La conciencia, el conocimiento, es una cualidad que poseen solo los seres vivos altamente desarrollados: los hombres. La aparición del hombre fue la de un ser dotado de pensamiento, capaz de conocer entre objetos incapaces de hacerlo, solo existentes.


188 7.

¿Usted cree que el conocimiento humano tiene límites?

Lo conocido es limitado, lo accesible al conocimiento es ilimitado. No hay límites para la posibilidad de conocimiento, excepto los históricos; no se trata solo de que, en cada época, se alcanza un grado determinado, fijo en el camino infinito del conocimiento humano. Estamos convencidos de que la ciencia tiene por delante un largo y brillante camino de descubrimiento, de que nuestros descendientes conocerán muchísimas cosas que nosotros no sabemos, al igual que a nuestro conocimiento se revelaron cosas desconocidas para nuestros predecesores. Pero lo que aún no conocemos, lo que deberá ser descubierto por nuestros descendientes, existe ya en el presente, está ya en el mundo, tiene existencia, como la tenían los americanos, desconocidos por los europeos, o Neptuno, del que nadie tuviera noción.


189 TAREA No. 3 Cuestionarios sobre la Ciencia 1.

De acuerdo con Konstantinov el estudio de las ciencias presenta un doble

problema, escriba un comentario sobre los mismos. El doble problema se debe en la dificultad esencial a todos los estudios sobre el origen de algo, en retroceder hasta llegar a los períodos críticos en los cuales se hicieron las innovaciones básicas, se hace más arduo, el descubrimiento de lo que realmente ha ocurrido. En el caso de la ciencia se presenta otra dificultad adicional, ello debido a que la ciencia no aparece en un principio en una forma reconocible, sino que se fue distinguiendo gradualmente de los aspectos más generalizados de la vida cultural de esas épocas. Así, es necesario buscar sus fuentes ocultas en la historia de las artes y de las instituciones humanas. 2.

Enumere las contribuciones que los humanos han realizado para constituir

la base necesaria de la ciencia. 

Edad Paleolítica: Se produjo las principales maneras de manipular y conformar

los materiales, incluyendo el uso del fuego, el conocimiento práctico de la existencia y los hábitos de animales y plantas en la naturaleza salvaje; también las invenciones sociales fundamentales del parentesco, el lenguaje, los ritos, la música y la pintura. 

Edad Neolítica:

Trajo consigo la agricultura, el tejido y la cerámica, las

invenciones sociales del simbolismo pictórico y de la religión organizada. 

Edad de Bronce:

Se produjo los metales, la arquitectura, la rueda y otros

artefactos mecánicos; también elaboró algo de mayor importancia aún: la decisiva invención social de la ciudad misma; hubo invenciones intelectuales, económicas y políticas, los números, la escritura, el comercio; dentro del dominio de la evolución del nuevo sistema de clases y de gobierno organizado. Fue entonces donde surgió una ciencia consciente y las disciplinas distinguibles de la astronomía, la medicina y la química adquirieron sus primeras tradiciones.


190 

Edad de Hierro:

No produjo una transformación notable en la técnica material,

no obstante que agregó el vidrio y mejoró las herramientas y las máquinas. La principal contribución consistió en extender y propagar la civilización, con el empleo del nuevo metal económico el hierro; sin embargo, las invenciones sociales del alfabeto, el dinero, la política y la filosofía. 3.

Haga un comentario sobre la importancia del uso de utensilios por parte

del hombre primitivo. En el período Paleolítico, el hombre primitivo utilizaba piedras para abrir frutos duros y como arma. La creación de los utensilios en una época posterior fue de gran importancia ya que se empezó a utilizar cuchillos, raspadores, punzones, la lanza, el arco, la flecha, la honda, un sinfín de objetos que fueran de gran importancia para las diferentes actividades del ser humano. 4.

Enumere los aspectos que establecieron las bases de la ciencia física.

La física no podría concebirse sin la grandiosa técnica de nuestro tiempo, la cual puesta en manos de los físicos y los químicos, da como resultado la gran industria, el vertiginoso desarrollo de estas ciencias ha sido determinado, cabalmente, por las necesidades de la gran industria, basada en las conquistas de las ciencias naturales. 5.

Escriba los elementos más importantes sobre el lenguaje, simbolismo y

vida social primitiva de los hombres en el surgimiento de la ciencia. En relación con los primeros desarrollos de las sociedades humanas comprende dos grandes etapas, divididas por la invención crucial de la agricultura. La primera etapa comprende la Edad Paleolítica entera, cuya base es la recolección de alimentos y la caza. La segunda etapa incluye los períodos de la agricultura primitiva (Edad Neolítica); de la primera cultura urbana fluvial en Egipto, Mesopotámia, la India y la China (Edad de Bronce); y las primeras ciudades independientes basadas en los oficios y el comercio (Edad de Hierro),


191 comprendiendo las civilizaciones clásicas de Grecia y Roma. Para los propósitos de este libro es conveniente separar este último período, en parte porque nos es mucho mejor conocido por las fuentes escritas de que disponemos, pero más todavía porque su tradición se ha incorporado directamente a la ciencia moderna. 6.

Explique el origen de las Ciencias.

El carácter esencial de la ciencia lo constituye su interés en las manipulaciones y transformaciones efectivas de la materia, la corriente científica principal proviene de las técnicas prácticas del hombre primitivo; la ciencia mostrada e imitada, y no aprendida de memoria. La expresión de la ciencia, sin embargo, es inicialmente verbal y luego escrita; por consiguiente, las ideas y las teorías de la ciencia son extraídas de la vida social y provienen, a su vez, de la magia, la religión y la filosofía. 7.

Establezca la diferencia entre las Ciencias Sociales y las Ciencias

Naturales. A las Ciencias Sociales también se le denomina Ciencias humanas, ya que es el conjunto de cuantas se ocupan del hombre y la sociedad; la diferencia de las ciencias naturales se debe a la aplicación de la práctica de sus leyes. Entre las ciencias humanas se destacan las ciencias del pensamiento; las ciencias sociales constituyen el sistema de todas las esferas de los conocimientos sobre la sociedad, sobre las leyes de su aparición y desarrollo, en su estructura, los diversos elementos de la misma y las diferentes facetas de la vida social, sobre la existencia y la conciencia social y su interacción sobre el hombre, su formación, actividad, desarrollo y estado; sobre las comunidades humanas: clases, naciones, grupos y las relaciones entre ellos y la cultura material espiritual. 8.

¿Cuáles son los límites históricamente condicionados a los que se enfrenta

el conocimiento de los fenómenos sociales?


192 Se han determinado por el desarrollo de las condiciones materiales de vida de la sociedad. Las ciencias sociales apoyan o rechazan determinado régimen social, lo cual determina la actitud que respecto a ellas manifiestan las clases dominantes, que se benefician de los organismos sociales existentes. En una sociedad con contradicciones antagónicas de clase no puede existir una ciencia social imparcial. Las relaciones de clase y las posiciones que con respecto a ellas adoptan los pensadores de cada época, determinan el desarrollo del conocimiento de la sociedad. Al mismo tiempo conviene distinguir entre la posición honrada que puede adoptar determinado teórico y la apología sin trabas del régimen existente. Por ejemplo, al mismo tiempo que se debe señalar la honradez científica del ideólogo de la burguesía industrial. 9.

Indique las diferencias entre ley objetiva y ley científica.

La ley objetiva es la forma general en que se producen las transformaciones de los procesos, de sus propiedades y de sus interacciones. Las leyes exhiben, entonces, la irregularidad de las variaciones, que es lo único constante que se conoce en el universo. Dichas leyes son objetivas porque gobiernan el comportamiento de los procesos, independientemente de nuestra voluntad y de nuestra conciencia. Además, como todo lo existente, las leyes objetivas son susceptibles de ser descubiertas y determinadas por medio de la investigación científica. Incluso, podemos decir que la historia de la ciencia y de la técnica es, en cierto modo, la historia del descubrimiento de esas leyes y de su utilización. Es imposible explicar el comportamiento de los procesos, y menos todavía predecirlo, si no se conocen las leyes que regulan dicho comportamiento. Cuando se consigue descubrir una ley objetiva, se expresa en la forma de una ley científica. Por lo tanto, la ley científica es una reconstrucción racional que refleja a la ley objetiva. Entonces, aún cuando su determinación se mejore con el avance del conocimiento. La ley científica sólo puede representar a la ley objetiva de un modo cada vez más aproximado, pero sin llegar a coincidir nunca con ella. En todo caso, la ley científica representa


193 a la ley objetiva, de una manera análoga al modo como el concepto representa a una clase de procesos objetivos. Una vez establecida, la ley científica enuncia una relación necesaria que se cumple en diversas condiciones y cuyos efectos se manifiestan en la producción de acciones determinadas en los procesos. En cada caso, los efectos de una ley dependen específicamente de las condiciones concretas en que se encuentren los procesos. Inclusive, esos efectos pueden ser opuestos; como sucede, por ejemplo, con la ley de la inercia que, por ponerse a cualquier cambio de movimiento, producen el efecto de que un cuerpo se resista a empezar a moverse, cuando está en reposo relativo y, también, produce el efecto de que un cuerpo se resista a detenerse, cuando se encuentra en movimiento. Entonces, aunque nunca es posible cambiar las leyes objetivas, ni tampoco se puede sustraer proceso alguno a su cumplimiento inexorable, no obstante, si es enteramente factible modificar las condiciones y obtener así otros efectos diferentes. De esa manera es como el hombre ha logrado transformar los efectos del cumplimiento de las leyes, alterando convenientemente las condiciones en que se encuentran los procesos afectados. Ese es uno de los conocimientos fundamentales adquiridos por la humanidad desde el comienzo de la actividad científica; y en tal conocimiento se apoyan el desarrollo tecnológico y la experimentación. 10.

Explique la diferencia entre leyes generales y específicas de la naturaleza

y de la sociedad. Cuando surge una forma más avanzada de organización social, se empieza a restringir rápidamente el cumplimiento de las leyes del antiguo régimen, hasta que la nueva organización acaba por desplazar por completo a la vieja y hacer desaparecer sus leyes específicas. Por lo tanto, como el desarrollo de la sociedad siempre es obra de la acción humana, resulta que las leyes sociales peculiares de un régimen determinado se transforman como consecuencia de la actividad colectiva. tenemos que entre las leyes de la naturaleza y las leyes de la sociedad existen coincidencias y diferencias importantes. En ambos dominios de la existencia, las leyes


194 generales son permanentes y su cumplimiento es inflexible; aun cuando sus efectos se pueden hacer variar, cambiando las condiciones en que se cumplen. 11.

Escriba la coincidencia entre las leyes de la naturaleza y las leyes de la

sociedad. Las leyes de la naturaleza y las leyes de la sociedad existen coincidencias y diferencias importantes. En ambos dominios de la existencia, las leyes generales son permanentes y su cumplimiento es inflexible; aun cuando sus efectos se pueden hacer variar, cambiando las condiciones en que se cumplen. En la naturaleza los diversos niveles de la existencia coexisten y no pueden hacer desaparecer, ni tampoco las leyes específicas que los gobiernan. De acuerdo con los conocimientos comprobados, hay un solo nivel de la existencia que surgió después de los otros, que es el nivel biológico; y, también, se ha establecido la conjetura de que la vida podría llegar a desaparecer, sin perjuicio de que se mantuviera la existencia de los otros niveles (químico, termodinámico, atómico, nuclear, etc.). En cambio, se ha comprobado históricamente la desaparición de algunas formas de organización social y se puede considerar que todas ellas terminarán por desaparecer. Entonces al desaparecer un régimen social, junto con éste desaparecen sus leyes específicas. Por consiguiente, transformando el régimen social se puede poner fin a la existencia de ciertas leyes, con el necesario surgimiento de otras leyes nuevas. Sin embargo, nunca se debe olvidar que, en tantosiga existiendo un régimen social, subsistirán las leyes respectivas y, por ende, su cumplimiento seguirá siendo inexorable. 12.

Explique qué es una teoría científica.

Está constituida por un conjunto de leyes ordenadas sistemáticamente, que permite explicar el comportamiento de los procesos de sus características. En consecuencia, la teoría es el sistema de leyes que explica los conocimientos correspondientes a una ciencia o una de sus ramas. Por ejemplo, las tres leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal, establecidas por Newton, constituyen fundamentalmente la teoría de la mecánica clásica, la cual permite explicar la dinámica de los movimientos de todos los cuerpos terrestres y celestes.


195 Una teoría es científicamente válida, cuando explica los conocimientos de los otros procesos pertenecientes al mismo dominio, aun cuando todavía no hayan sido experimentados. Lo que es más, cuando se impone la necesidad de formular una teoría de mayor amplitud que la establecida hasta entonces, por haberse descubierto hechos que no pueden se explicados, resulta indispensable que la nueva teoría, además de explicar los hechos conocidos (entre los cuales se encuentran incluidos los que impusieron la necesidad de hacer una nueva interpretación explicativa), también permita la predicción o anticipación racional de otros hechos y haga posible su verificación experimental. 13.

¿Qué son los postulados?

Un postulado es una proposición no evidente por sí misma ni demostrada, pero que se acepta, ya que no existe otro principio al que pueda ser referida.Tales supuestos tienen, al comienzo de cada investigación, el carácter de postulados, es decir, de aseveraciones admitidas sin prueba. Pero después, en el curso de cada investigación, dichos postulados se comprueban una y otra vez, sin excepción alguna. Entre los postulados de que se parte para emprender cualquiera investigación. También se denomina postulado a los principios sustentados por una determinada persona, un grupo o una organización. Por ejemplo, en filosofía y en psicología los diversos enfoques o escuelas suelen diferenciarse en una serie de proposiciones filosóficas. A estas se les nombra postulados, que actúan como definiciones opcionales que delimitan una concepción de cada disciplina tipo de método que utiliza, objetivo de estudio, etcétera. Así, los puntos de partida de la cognición, la modificación de conducta y Gestalt acerca de qué son la mente, la personalidad y la conducta son distintos. A partir de estos postulados se desarrolló toda la teoría. En toda ciencia -incluso la Física, al considerar que existen reglas constantes definibles- se suele disponer de puntos de partida filosóficos. 14.

Explique que son los principios científicos.


196 Son los que expresan aquellas regularidades en el comportamiento de los procesos que se cumplen en varios niveles, de la existencia o, inclusive, en el universo entero. En otras palabras, los principios son las leyes comunes a diversas disciplinas científicas. Por consiguientes, los principios forman parte integrante de varias teorías científicas y, algunos de ellos, de todas a la vez. Así, por ejemplo, la ley de conservación de la cantidad de movimiento se cumple en todos los niveles de la existencia estudiados por la física, abarcando desde las galaxias hasta las partículas elementales; y por ende, dicha ley es un principio que forma parte integrante de las teorías correspondientes a esos niveles. Otras ilustraciones las tenemos en el principio de la conservación de la carga eléctrica, el principio de la conservación y la transformación de la energía y la masa, la ley del valor que es un principio para todos los regímenes en que existe producción mercantil y el principio de la correspondencia entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas que se cumple en todas las formas de organización social. Los principios científicos son constituyentes básicos de las teorías respectivas, al igual que las otras leyes específicas de cada una de ella. Cuando se consigue poner de manifiesto el modo particular en que se cumple la regulación expresada por un principio científico en un proceso concreto, entonces es posible obtener mayor información acerca de ese mismo proceso o, por lo menos, es posible predecir con una aproximación muy grande algunas de sus propiedades que todavía no sean conocidas experimentalmente. Los principios científicos también permiten diseñar la forma de las leyes nuevas que hagan falta en una teoría y sirven para predecirlas específicamente, hasta, en aquellos casos en que los datos experimentales no sean suficientes para intentarlo de otra manera. En ciertas circunstancias, los principios científicos llegan a servir para predecir igualmente la estructura de las nuevas teorías, cuando se impone la necesidad de establecerlas


197 TAREA No.4 La materia y sus formas de existencias 1)

¿Por qué se afirma que el mundo es material?

Para que pueda comprenderse: El cuerpo del alma está constituido por una estructura de partículas, en contraproposición al cuerpo físico formado por una estructura celular. Tanto en su estructura de partículas de su alma, el ser humano grabo el pro y el contra de lo que marca específicamente su carácter. EL graba por tanto bien seas potenciales de energía a favor de la vida, como ataduras, discordia Egoísmo violencia: aquello de humano que es excesivamente negativo se trate del ser humano que excesivamente negativo. Se trate del ser humano o del alma, en ambos se halla el libre albedrio para decidir libremente 2.Escriba un concepto de materia. La materia es la sustancia que forma los cuerpos físicos. En otras palabras, se trata de todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La materia es aquello que posee masa, ocupa un lugar en el espacio y es capaz de interactuar, gravitaría mente por ejemplo la masa es una característica de la materia, así como la carga eléctrica, el volumen y la temperatura. 3. ¿Será lo mismo el concepto de materia que el cuadro científico natural del mundo? Consiguientemente, el sentido común no puede ser juez autorizado

de la ciencia, y el

intento de estimar las ideas y los procedimientos científico a la luz del conocimientos común u ordinario exclusivamente es descabellado: La ciencia elabora sus propios camones de valides y en muchos temas, se encuentran muy lejos del conocimiento común el cual va convirtiéndose progresivamente en ciencia fósil. 4. ¿Por qué se dice que la materia es eterna?


198 La materia es eterna infinita. No desaparece ni es creada de nuevo es increíble e indestructible, la materia cambia de formas en sus cambios y movimiento eternos, y las leyes de su movimiento y su cambio. La materia es infinita. No desaparece ni es creada de nuevo es increíble e indestructible. 5.Mencione las diferentes formas de movimiento. Movimiento rectileo uniforme Movimiento rectinileo uniformemente acelerado o variado Movimiento circular uniforme Movimiento circular uniformente acelerado. 6. ¿Por qué se dice que la materia existe en el tiempo y en el espacio? El espacio físico es el lugar donde se encuentra los objetos y en el que los eventos que ocurren tienen una posición y dirección relativas. El espacio físico es habitualmente concebido con tres dimensiones lineales, aunque los físicos modernos usualmente lo consideran, con el tiempo, como una parte de un infinito continuo de cuatro dimensiones conocidos como espacio tiempo, que en presencia de materia es curvo. 7. ¿Por qué se dice que el mundo es único? Se dice esto ya que nuestro planeta es el único con este tipo de dimensiones tan extraordinarios que posee, cielo azul resplandor de día fertilidad en la tierra para cualquier 3

La materia y la conciencia

1)

¿Por qué se dice que la materia es una propiedad de la materia altamente

organizada? El materialismo didáctico arranca de que la conciencia es una propiedad no de cualquier materia, si no de la materia altamente organizada, y está vinculada a la actividad del cerebro humano. 2)

¿Cuál es la relación entre el pensamiento y el lenguaje?


199 La relación entre el lenguaje y pensamiento es que son fundamentales en cada proceso de construcción de desarrollo personal y para establecer relaciones social ayuda que el individuo interiorice y exprese su pensamiento, esto no quiere decir que el lenguaje sea estudiado apartándolo de la memoria atención pensamiento. 3)

¿Por qué se dice que el pensamiento y el lenguaje tienen carácter social?

EL lenguaje es algo tan familiar para las personas, que tal vez por ello, no se detienen a reflexionar sobre la importancia del mismo desde este articulo se trata de exponer su carácter social y su labor como elemento vertebrador del pensamiento humano esto dos axiomas influyen de modo notable en el modo de la vida de las perdonas y en consecuencia, en el tipo de sociedad que están conformada. 4)

¿Cuál es el papel activo de la conciencia?

A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de si mismo y de su entorno, es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en secuencia. 5)

¿Qué diferencia hay entre el pensamiento humano y la máquina?

La capacidad de pensamientos y retención que tienen los seres humanos resultan limitadas frente una máquina, pueden procesar más y másrápido, aunque linealmente. Para un robot siempre existe un patrón definido, ellos se ciñen a un guion.


200 TAREA 5 CUESTIONARIO N#5 SOBRE FILOSOFÍA 1.

¿Cuál es el problema fundamental de la filosofía?

Es el que se refiere a la relación que nuestros pensamientos, ideas y conocimiento acerca del mundo guardan con este, ¿Puede nuestro pensamiento conocer el mando real? 2.

¿Cuál es la respuesta del materialismo a dicho problema fundamental?

Afirma que una existencia objetiva, independiente de la conciencia, y que los hombres se representan una parte y la refleja en su mente. 3.

¿Cuál es la respuesta del idealismo?

No niegan tampoco esta posibilidad, pero casi todos rechazan la concepción del conocimiento como reflejo de la realidad objetiva. 4.

¿Qué plantea el idealismo subjetivo?

Fue elaborado por platón, quien entendía que todas las cosas que vemos son engendradas por el mundo de las ideas inmutables eternas 5.

¿Qué plantea el idealismo objetivo?

Lo que existente es el pensamiento desvinculado del hombre y con, vertido en cierte esencia individual. Considera que la base de todo 6.

¿Qué significa el agnosticismo?

Se presenta frecuentemente como filosofía, de considerar insoluble el problema de la prioridad de la materia, o la conciencia, y de la existencia misma del mundo objetivo. 7.

¿Qué plantea el existencialismo?

Independiente de nuestra conciencia y de que, de manera abierta, al problema de si el mundo objetivo existe independiente de nuestra conciencia y de qué relación guarda nuestro pensamiento con el mundo que nos rodea.


201 8.

¿Qué es el método metafísico?

Al modo de abordar el estudio de las cosas y los fenómenos de la naturaleza sin considerarlos en sus mutuas relaciones orgánicas, viendo en ellos algo sustancialmente inmutable y carente de contracciones internas. 9.

¿Qué es el método dialéctico?

Es una concepción del mundo y un método de conocimiento, que pertrecha a los investigadores de los campos del conocimiento con una teoría armónica y consecuentemente científica con la teoría del pensar, con el método universal de la investigación. 10.

¿Qué planteaba René Descartes?

Afirmo un dualismo sustancial entre el alma y el cuerpo, rompiendo con la tradición aristotélica. 11.

¿Cuál es la diferencia entre el campo de acción de las ciencias particulares y el

la filosofía o materialismo dialéctico? 12.

¿Qué es el materialismo histórico?

ES la parte inseparable de la concepción filosófica del mundo. No puede existir una concepción científica del mundo completa y armónica sin una certera comprensión de las leyes que rigen el desarrollo histórico de la humanidad. 13.

¿Cómo es el proceso del conocimiento?

El reflejo del pensamiento de naturaleza en el pensamiento humano debe ser comprendido, no de una manera muerta abstracta, no inmóvil sin contradicciones sino en el proceso eterno del movimiento. 14.

¿Cuáles son los dos grados del conocimiento?

El grado sensible, y de lo racional, que es el grado inmediato. El conocimiento es, la unidad de lo sensible y de lo racional.


202 CUESTIONARIO SOBRE FILOSOFÍA NO. 6 2)

¿Qué es la conciencia?

Forma específicamente humana del reflejo ideal y de la asimilación espiritualidad de la realidad. 3)

¿Qué es la materia?

Categoría filosófica para designar la realidad objetiva que le es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, reflejada por nuestras sensaciones, y que existe con independencia de ella. 4)

¿Qué es el método metafísico?

Parte o sector de la filosofía que se ocupa de los demás abstractos problemas imaginables de la existencia y el conocimiento. 5)

¿Qué es la dialéctica?

Ciencias de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad, el pensamiento, teórica y método del conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo en su auto movimiento provocado por las contradicciones internas. 6)

¿Qué es el idealismo?

Tendencia filosófica opuesta al materialismo que da prioridad al espiritual, a la conciencia, considera la materia, la naturaleza como algo secundario, derivado. 7)

¿Qué es el idealismo objetivo?

Desde el punto de vista del idealismo objetivo, la base primera de lo existente la sustancia es la conciencia impersonal objetivamente existente es espíritu absoluto, la razón universal, la voluntad universal. 8)

¿Qué es el idealismo subjetivo?

Corriente filosófica que hace depender la existencia del mundo exterior, tanto de los objetivos aislados como de los fenómenos y sus propiedades, de la actividad cognoscitiva del hombre.


203 9)

¿Qué es el materialismo?

Tendencia filosófica opuesta al idealismo. Afirma el carácter primario de la maten, la naturaleza, la realidad objetiva, y considera la conciencia propiedad de la materia. 10)

¿Qué es el materialismo francés del siglo XVIII?

Concepción del mundo de la burguesía progresista que lucho contra el feudalismo, es una de las formas de la filosofía materialista promarxista. El materialismo francés se define por su carácter combativo, rigurosamente polémico. 11)

¿Qué es el materialismo vulgar?

Corriente filosófica surgida a mediados del siglo XIX que simplificaba y hacia más tosco el materialismo. 12)

¿Qué es el materialismo de las ciencias naturales?

El materialismo filosófico no razonado, espontaneo, compartido por la aplastante mayoría del naturalista de la sociedad burguesa. 13)

¿Qué es el materialismo dialéctico?

El método dialectico, que se opone al método metafísico, es presentado asi por Engels considerad las cosas y los conceptos en su encantamiento, sus relaciones mutuas, su acción reciproca y la modificación que de ello resulta, sunacimiento, su desarrollo y su decadencia. 14)

¿Qué es el racionalismo?

Forma de pensar, de filosofar basado en la razón, en el razonamiento. 15)

¿Qué es el empirismo?

Corriente de la teoría del conocimiento que reduce a peste a la experiencia sensorial a la sensación percepción. En la interpretación de la esencia del conocimiento del empirismo se contrapone el racionalismo. 16)

¿Qué es el sensualismo?

Tendencia de la teoría del conocimiento que considere que las sensaciones son la única fuente de nuestros conocimientos.


204 17)

¿Qué es el agnosticismo?

Doctrina según la cual el hombre es incapaz de conocer la esencia de las cosas, no puede obtener un juicio fidedigno sobre ella.


205 TAREA NO. 7 Cuestionarios sobre Filosofía 1)

¿Cómo resuelve el materialismo el problema de las relaciones entre la

materia y la conciencia? Hasta ahora no hay una solución factible, se puede destacar dos aspectos en la solución del problema; el problema de la dependencia causal de la conciencia y el mundo exterior. 2)

¿Cuáles son las características del método metafísico?

Es tradicional en los filósofos y así empezamos a razonar como metafísicos.

Considera las cosas como aisladas y sin acción unas sobre otras.

Considera las cosas como fijas e inmutables.

No admite que haya aspectos opuestos, que existan al mismo tiempo contrarios

en las cosas. 3)

¿Por qué el método metafísico existe y se ha mantenido?

El método metafísico existe ya que corresponde a un aspecto real de las cosas y

a una necesidad del conocimiento. En efecto, los objetos tienen una cierta fijeza, y se distinguen unos de los otros. 

Menosprecio del conocimiento concreto y del mundo real. El pensamiento

metafísico no sólo no quiere, o no puede, retener más que el aspecto estable, fijo de las cosas, sino que va a los extremos. Llega a veces hasta negar el mundo, o en todo caso, anegarle todo el valor porque es cambiante, porque es un mundo en desarrollo. Algunos ven en él una ilusión o la simple copia de un modelo eterno; esta última solución es la de Platón. Antes de él, Parménides, ello en el siglo VI antes de nuestra era, iba más lejos y razonada de modo más rígido. Expresaba la inmovilidad del mundo diciendo: El ser es. Cambiar, es decir, llegar a ser lo que no era antes, le parecía ilógico: El no-ser no es,


206 negará hasta el sencillo movimiento, porque para que un objeto pueda trasladarse, hará falta un vacío adónde ir, pero el vacío sería la nada, un no ser, y no puede existir. El mundo es, por tanto, pleno, inmóvil, perfecto y eterno. Vemos hasta dónde puede llevar un esquema abstracto, lejos de la experiencia más evidente. Muy a menudo, las ideas eternas se encuentran personificadas en Dios. 

Separación de las actividades manuales e intelectuales. Si el espíritu metafísico

se presenta por encima de ese mundo cambiante, relativo, concreto, un mundo eterno absoluto es, en sin de cuentas, porque hay dos clases sociales fundamentales. Los trabajadores y la clase que dispone de ocio para cultivarse. Por tanto, las actividades manuales y las actividades intelectuales, la práctica y lo abstracto, están muy separados. 4)

¿Cómo abordan los metafísicos el tema de la naturaleza humana?

Los filósofos de espíritu metafísico razonan como si se tratara de un ser desencarnado, que vive en las nubes y no sobre la tierra. No hablan del hombre real, sino del hombre abstracto. Se preguntan sobre su naturaleza primera y eterna, sin referida a sus condiciones de vida. Este hombre, es bueno o malo. Se trata, en esta perspectiva, de saber si él es bueno o malo, no de buscar como ha llegado a ser lo uno o lo otro. En tal caso determinado, tampoco tratan de indagar si en ciertos aspectos es bueno, y malo en otros: una mezcla de contradicciones diversamente dosificadas. 5)

¿En qué consiste la hostilidad al cambio?

Una última razón complementa la precedente para explicar la persistencia de la tendencia metafísica. Se retrocede ante la comprobación y la explicación del cambio, porque no se quiere que la situación varíe. Es comprensible. La clase que disfruta de ocio y que elabora las ideas filosóficas, casi únicamente, la clase en el poder. Sostener la inmutabilidad del mundo, la eternidad de las cosas tal como existen, es la posición conforme a sus intereses. Los representantes de la aristocracia en la Grecia Antigua, así como los brahamanes en la India, los hombres de la iglesia en el período feudal y,


207 asimismo, la filosofía clásica en el siglo XVII, sostienen al menos, en su aspecto metafísico, la eternidad, el no cambio, la no contradicción. A veces hasta niegan toda diversidad entre las cosas. 6)

¿Cuáles son las características del método dialéctico?

o

Se opone al método metafísico, representado así por Engels.

o

Afirma que todo está unido, nada está aislado.

o

Todo cambia el mundo está en perpetua transformación, el cambio es debido a

la lucha de fuerzas contrarias en el seno de las cosas. 7)

¿Cuál era el planteamiento de Hegel?

Formuló los principales aspectos de la dialéctica. Sin embargo, como era idealista, la naturaleza y la historia humana no son a sus ojos otra cosa que manifestaciones de la idea, del espíritu. 8)

¿Por qué razones la unión del método dialéctico y el materialismo, fue

posible en el siglo XIX? El desarrollo mismo de las ciencias en esa época cuyo sentido profundo han comprendido los fundadores del materialismo Dialéctico. Entre los descubrimientos científicos más decisivos débase citar principalmente el transformismo. El libro de Darwin El Origen de las Especies data de 1859. El transformismo demuestra que todos los seres vivos son el producto de una evolución natural y no de una creación bajo una forma definitiva las especies nacieron unas de otras, incluyendo al hombre, reintegrado en naturaleza. 9)

¿Cuál es la relación entre dialéctica y razón?

Sólo la dialéctica de razón de los progresos de la ciencia y, cada vez más los sabios razonan como dialécticos, y solo ella sirve a la clase que progresa y que, teniendo el porvenir ante sí, no teme a la verdad y cree en la ciencia.


208 10)

¿Cuál es la relación entre dialéctica y progreso?

El cambio no es nunca y simple destrucción. Y no tiene lugar de cualquier manera y en cualquier sentido. Una nueva realidad aparece y ella es superior a la que la produjo. La historia marcha en el sentido del progreso. Ello no significa un simple deseo o una voluntad de mejorar. Es también una ley de las cosas, un hecho que puede ser comprobado. La realidad misma, tomada en una escala suficiente, marcha hacia lo mejor. Dicho de otro modo, hay una dialéctica ascendente de lo inferior hacia lo superior, de lo más simple, hacia lo más complejo, de lo menos consciente hacia lo más consciente. El mundo avanza progresando. Antiguamente se creía más bien que el paraíso terrestre o la “Edad de Oro” estaban al comienzo, después de lo cual habría habido una caída. Nosotros decimos, al contrario, con los primeros socialistas: La Edad de Oro no está detrás de nosotros, sino delante.


209 ACTIVIDADES DE ANIVERSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Tema: conferencia de Liderazgo y Habilidades socioemocional en la educación LIDERAZGO Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA EDUCACIÓN

Siempre hay reflexionar en cómo nos sentimos cómo nos sentimos a esta hora de la mañana nos sentimos alegres nos sentimos indispuestos nos sentimos emocionados porque es importante saber cómo nos sentimos en la vida cotidiana. eso es importante en el sentido de que siempre la importancia de etiquetar nuestras emociones, es un inicio para una correcta toma de decisiones, el hecho de cómo nos logramos sentir en cada momento en cada acción que estamos tomando. habilidades socioemocionales. Son 5 ideas en general 1)

la primera preferir de manera pronta el contexto educativo actual.

2)

la resiliencia y las habilidades emocionales.

3)

Las HSE en los lideres escolares

4)

Cómo favorecer la agilidad socioemocional

5)

cómo liderar de manera efectiva durante la pandemia.

En situaciones de crisis, el contexto educativo actual está determinado por una situación de pandemia, es decir desde marzo 11 de 2020 la Organización Mundial de la salud declaró al coronavirus COVID-19 como fue denominado, como una pandemia mundial y es a partir de este anuncio que el sistema educativo. Internacional tiene un punto inflexible importante en su historia y se dice el sistema educativo internacional. Porque en todas las partes del mundo el sistema educativo fue afectado qué tipo de afectaciones *Lo primero fue la suspensión de clases presenciales lo cual era algo inédito dejar las escuelas y tratar de llevar adelante la educación sin ir a las escuelas fue un reto, mayúsculo para la mayoría de los sistemas educativos qué es lo que implicó dejar las clases presenciales.


210 En la mayoría de los sistemas educativos tuvimos la oportunidad de generar sistemas de enseñanza híbrido es decir que tratamos de combinar la sincronía, con la sincronía la distancia a la presencia y cada 1 de los sistemas educativos cada país, logró amalgamar una experiencia propia y a partir de esas experiencias propias ir generando, pero lo que sí es algo seguro es que este sistema estuvo inicialmente regido por una cuestión de incertidumbre. incertidumbre respecto a que hacer para empezar, de cuánto iba a durar la pandemia, cuando empezó, muchos creían que tal vez iba a durar 3 meses un mes o como de 5 meses y de repente aquí nos vemos a casi un año y medio de distancia y seguimos en pandemia e incluso es bien importante señalar que la misma Organización Mundial de la salud ya dijo que hay lugares en los cuales la pandemia se va a extender mínimo hasta 2025, entonces hay que proyectar que este carácter de incertidumbre. La incertidumbre puede ser superada en los sistemas educativos. La incertidumbre puede ser manejada gracias a los procesos de resiliencia. Habilidades Cognitivas Sociales Y Emocionales: ¿Por qué es importante hablar de las habilidades cognitivas sociales y emocionales? porque las habilidades socioemocionales y cognitivas nos ayudan en cuatro aspectos fundamentales de nuestra vida cotidiana. -número 1: comprender información -número 2: tomar decisiones - número 3: resolver problemas - número4: establecer relaciones positivas con nuestros compañeros con nuestras compañeras, con nuestra familia, con los amigos, con nuestra pareja. El tener la posibilidad de desempeñarnos a partir de estas habilidades implica pasar de la vulnerabilidad a la resiliencia. - número 1 habilidades intrapersonales: las habilidades intrapersonales se refieren a las que se desarrollan en uno, mismo, es decir, yo cómo me percibo, yo como reconozco mis


211 emociones, yo como manejo mis emociones, como manejo del estrés, como toleró la frustración es decir es algo que está en mí y en cada uno de nosotros. El segundo tipo de habilidades son las habilidades interpersonales e las relacionales tales como la empatía, la escucha activa la asertividad con los compañeros, compañeras el comportamiento pro social y por último las habilidades cognitivas las habilidades cognitivas, que en general son la generación de opciones en la toma de decisiones y el análisis de las consecuencias en esta toma de decisiones, entonces cuando se habla de habilidades socio emocionales se está hablando de estos 3 tipos de habilidades intrapersonales, cuando se habla de las habilidades interpersonales y las cognitivas es muy importante hacer hincapié que estas son muy necesarias para dirigir a al carácter escolar, el carácter educativo y muy particularmente en lo que se refiere a los líderes escolares. Hay que también hacer hincapié en la importancia de la investigación y lo que investigación significa. Generar evidencia que está evidencia y estos datos nos digan qué es lo que existe. los 5 elementos que componen el éxito de las escuelas son: el primero de ellos, el menos importante pero muy relevante es la infraestructura una escuela es exitosa o tiene mayor oportunidad de ser exitosa si cuenta con una infraestructura adecuada pero no es un requisito obligatorio es decir; es importante contar con buena infraestructura pero no es determinante el éxito, es un elemento pero no es una obligatoriedad. otro elemento que nos indica generar éxito en una escuela es el uso de materiales y métodos educativos de una manera simple y sencilla que se enseña y cómo se enseña es bien importante para establecer el éxito en una escuela, saber detectar cuáles son aquellas prácticas didácticas pedagógicas y los materiales que sustentan estas prácticas, para conocer cómo se desarrolla el aprendizaje. el tercer elemento, es la capacitación y la actualización del personal docente y directivo, es bien importante los materiales y los métodos educativos, pero no podemos generar


212 materiales y métodos educativos de calidad si no tenemos un personal adecuadamente capacitado y actualizado. Entonces es necesaria la capacitación y actualización. El tercer elemento en el nivel de importancia del éxito escolar. el cuarto elemento tiene que ver con la conformación de una comunidad, escolar, es decir, cómo se organiza la escuela. cuando se habla de cómo se organiza la escuela se refiero a esas relaciones que existen entre padres de familia, madres de familia, tutores, docentes, directivos y sobre todo estudiantes. Y forma que cada uno de nosotros como parte de una comunidad nos relacionamos sabiendo cuáles son nuestros derechos y cuáles son nuestras obligaciones y cómo actuar por el bien común. Estos son los cuatro elementos principales, son los cuatro elementos mayormente conocidos, pero gracias a la investigación que hemos podido desarrollar a través de la rigidez del ISP pudimos darnos cuenta en este modelo anidado que existe un quinto elemento. El quinto elemento es las habilidades socioemocionales de los líderes escolares es decir, no podemos garantizar organización escolar, no podemos garantizar capacitación y actualización no podemos generar materiales y métodos especulativos y mucho menos infraestructura si no hay un correcto equilibrio en el líder escolar, de sus habilidades socioemocionales a qué se refiere esto hemos documentado casos por ejemplo, hablando de infraestructura la infraestructura está muy relacionada a los procesos de gestión que tanto gestiona un director o una directora por ejemplo, una nueva aula, nuevos materiales y esta gestión tiene que ver con la capacidad de comunicarse de manera asertiva por ejemplo , entonces ahí es donde nos damos cuenta en este modelo anidado que las habilidades somos emocionales son el corazón son la base desde la que parten los otros cuatro elementos que determinan el éxito escolar gracias a los casos documentados tuvimos la oportunidad de cuantificar gracias a la percepción de las comunidades escolares la el desarrollo de habilidades socioemocionales más apreciadas en líderes escolares


213 Los líderes escolares a partir de la cuantificación y el análisis que pudimos realizar no es sorpresa entonces encontrarnos que hay una relación entre estas dos y podemos determinar a partir de esta mejora se debe de crear una conciencia de hacerlo de manera cotidiana, de manera, diaria, es decir; hay que favorecer la agilidad solución a las entidades o emocional. significa a mejorar estos puntajes. Hay algunas recomendaciones para favorecer la agilidad de sus emocionales es bien importante que estas recomendaciones no son totalmente absolutas son exclusivas del entorno educativo son en todos los contextos en los cuales nosotros nos podemos manejar. puede favorecer los cuales el primer Consejo para favorecer la agilidad socioemocional enfrentar nuestras emociones hay que reconocer nuestras emociones y enfrentar a las emociones es decir saber que hoy me siento enojado y tener la capacidad de reconocer que está uno está enojado es reconocer entonces que algo debe de hacer para enfrentar esas emociones. Y que de manera efectiva nosotros podemos superar nuestro estado emocional entonces el primer paso para favorecer la agilidad emocional es enfrentar nuestras emociones. Dos romper hábitos negativos, todos en algún momento, tenemos hábitos negativos y estos hábitos negativos deben de ir desapareciendo. Un hábito negativo por ejemplo yo me puedo identificar de una manera muy sencilla con un hábito negativo es por ejemplo las redes sociales las redes sociales a veces estamos trabajando y tenemos una notificación y de repente alguien los etiquetó en una publicación y ya estamos de repente olvidando del trabajo y estamos pasando de Facebook a Instagram pasando de Instagram a Twitter y pasándole Twitter ático cuando nos damos cuenta ya perdimos 3 horas de nuestro tiempo es decir hay que saber romper hábitos negativos . Debemos de tratar de reconocer hábitos negativos y romper con ellos. un tercer elemento es que todos los días de manera cotidiana debemos identificar nuestros valores fundamentales es decir nosotros como individuos, cómo personas en qué


214 creemos, que valores nosotros creemos formalmente en ellos y queremos inculcar en los demás queremos fomentar en los espacios, la honestidad el valor es decir qué es aquello que nosotros en lo que creemos y qué es lo que te da motivo a lo que hacemos de manera cotidiana. número cuatro ir modificando nuestras rutinas ir modificando nuestras oficinas a partir de los ajustes que pudiéramos hacer, tratar de generar nuevos elementos si no cambiamos estos elementos en nuestra rutina. En el mundo solo hay dos tipos de personas los que son líderes y los que no son líderes es decir el que es líder siempre va a ser líder y el que no es líder nunca va a llegar a ser líder eso es un error de percepción, un líder es contextual es decir alguien que ahorita en este momento pudiera llegar a ser líder puede llegar a dejar de hacerlo cambiando el contexto cambiando la situación. Asimismo, alguien que ahorita no se puede considerar un líder puede llegar a serlo en otros contextos entonces es bien importante que siempre asumamos que nosotros todos y cada 1 de nosotros siempre tendremos la oportunidad de liderar, pero habrá que ver en qué contexto entonces siempre es necesario entender que podemos ser líderes. Y nosotros siempre que podamos ser líderes podremos hacerlo de manera efectiva cuando alguien deja de ser efectivo deja de ser líder entonces lo que debemos de buscar siempre la efectividad el contexto diferente requiere que nos adaptemos cada vez que haya un contexto diferente habremos de evidencia de un liderazgo efectivo en general y en las escuelas en particular está con clara relación y dependencia de las habilidades emocionales es entonces a partir de esto que el compromiso del líder debe ser generar estrategias que favorezcan la resiliencia en el equipo es decir quien debe de tener un equilibrio más adecuado en sus habilidades socioemocionales debe de favorecer el equilibrio en el equipo de trabajo. Resumen Juan José Arévalo Bermejo


215 Arévalo ingreso en la Escuela Normal central para varones en 1870, que después fue Farmacia de Ciencias químicas y farmacia. cuando Arévalo ingreso En la escuela. Normal central para varones, el ambiente era insufrible debido a los parásitos en los dormitorios la mala calidad de la comida y los maltratos físicos. durante las vacaciones en Taxisco en 1911 Los hermanos Arévalo Se quejaron de las duras condiciones Vividas en la capital, pero no lograron que aprobaran la interrupción de sus estudios. Para aliviar la situación se agregó otro hermano joselino Arévalo Bonilla de unos 20 años y quien en lugar de estudiar se encargó de vigilar que Javier y Juan José fueran tratados con algún sentido de humanidad. La intensificación de las quejas de los Hermanos Arévalo por el trato recibido en la Escuela Normal provocó que en 1913 Juan José fuera inscrito en el Instituto modelo de Taxisco en 1914 Juan José volvió a la ciudad de Guatemala donde fue inscrito en el colegio católico domingo Sabio. En 1915 Retorno a Taxisco para estudiar en un colegio privado. En 1916 ingresó en el Instituto nacional central de varones. Su gran descubrimiento bibliográfico fue” el libro corazón” del escritor italiano Edmundo demichelis utilizado como libro de lectura de las páginas de este diario de un niño sus compañeros tomaron el apodo garrón con el cual lo identificaron. A comienzos de 1918 Ingresó en el Instituto de Oriente después conocido como Instituto normal para varones de Oriente Imbochiquimula en ese 1918 viajó de emergencias a Taxisco al temer la muerte de su padre quién se recuperó. regresó a Chiquimulilla a presentar los exámenes de fin de año En el año en 1920 la oposición al régimen de Estrada Cabrera condujo a la suspensión de clases en el Instituto de Chiquimula.


216 Juan José se sumó a las filas del partido unionista en Taxisco. el 9 de abril de 1920 la Asamblea Nacional legislativa desconoció a Estrada Cabrera por alteración de sus facultades mentales y designó en su lugar como presidente provisional a Carlos Herrera. los unionistas fueron recibidos con vítores según cuenta en memoria de aldeas Arévalo quien marchaba en honrosa primera fila con la cara encendida del Sol y con un fusil en las manos. Arévalo reconoció que durante los 3 años vividos en chiquimula la ciudad se grabó en la profundidad de su memoria como un conjunto de bellos telones sentimentales allí amasó una cultura que no por escolar y elemental deja de ser el sólido fundamento de lo que seremos siempre si le das juvenil las normas para el resto de nuestra vida. En 1921 ingresó en la Escuela Normal central en donde se comprometió de manera desde información y nociones culturales. Desde su conferencia de 1931 Arévalo destacó la necesidad de fundar en Guatemala una Facultad de Filosofía y letras en donde tengan cabida todos los altos estudios hasta hoy despreciados y donde fructifique la actividad intelectual femenina apegada en el país un Instituto de Investigaciones históricas un Instituto de literatura un Instituto de filosofía esa sería la arquitectura de una facultad llamada a acoger a todos los talentos superiores de Guatemala. De retornó en Argentina Arévalo recibió en 1932 el diploma de profesor de enseñanza secundaria en filosofía y Ciencias de la educación , con este título se inscribió en el programa de doctorado que imponía dos años más de estudios el 5 de mayo de 1934 fue aceptada la defensa de su tesis lo que le valió obtener el título de doctor en filosofía y Ciencias de la educación, admitió que la vinculación entre filosofía y pedagogía lo convirtió en un pensador de mayor solidez conceptual como reveló en su libro viajar es vivir de 1933 En junio de 1934 retornó a Guatemala, su propuesta de fundar una Facultad de Filosofía y letras o de Humanidades en la Universidad fue ignorada por el Gobierno, fue designado inspector general de escuelas pero el cargo resultó inoperante ya que él fue el único inspector escolar en toda la República, meses después lo designaron oficial mayor del


217 Ministerio de educación realizó varias publicaciones como una prédica reformista en asuntos magisteriales y promovió la creación de la Facultad de Humanidades. En mayo de 1936 renunció al puesto de oficial mayor para buscar trabajo como docente en Argentina, escribió el ensayo las cuatro raíces del servilismo en el que comparó la situación política de Guatemala con la Alemania nazi E n 1937 impartió clases en la Universidad Nacional de Tucumán, se desempeñó como secretario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación de la Universidad Nacional de la plata. En 1939 ganó el concurso por oposición como profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires como resultado de las clases sobre psicología del lado de la adolescencia escribió el libro La adolescencia como evasión y retorno y el aporte de Arévalo Bermejo es notable para la comprensión de esta etapa En 1941 fue contratado para dirigir la Escuela Normal Juan Pascual pringles en la provincia de San Luis Argentina. proyecto del Instituto pedagógico en San Luis fundado a principios de 1942 y cuya organización y dirección le fueron confiadas.En el discurso de inauguración de ese Instituto destacó que el siglo 20 era El siglo del retorno de la filosofía y las Humanidades recuperaban su rol de vanguardia. La pedagogía originó con las Humanidades y las complementa como saber que ayuda a niños y jóvenes durante sus dramáticos desarrollo interior. Arévalo Bermejo definió la pedagogía cómo la teoría de las influencias formativas que una conciencia ejerce sobre otra y uno de sus postulados es el respeto de la personalidad ajena. La Universidad Nacional de Tucumán lo llamó a comienzos de 1944 para hacerse cargo de 3 cátedras en su Facultad de Filosofía y letras allí recibió el llamado del partido renovación nacional para retornar a Guatemala como candidato presidencial. interrumpió su labor docente durante un largo periodo, pero la presidencia le dio la oportunidad de llevar a la práctica sus doctrinas pedagógicas.


218 La Universidad Nacional de Guatemala le otorgó el grado de doctor honoris causa durante la campaña presidencial de 1944 en su discurso de aceptación de la distinción se refirió al derrumbe de 2 despotismos tropicales con el aporte primordial de los estudiantes universitarios y citó la fuerza moral más pura de la República en lugar de ser refugio de aristócratas la Universidad es empresa nacional en la que cada 1 trabaja para la colectividad en su seno deben plantearse todos los problemas vitales para la nación el profesor que se olvida de sus deberes ciudadanos no es profesor ni ciudadano, el estudiante indiferente de la vida política no es universitario y puede llamarse joven. fue el inicio de su Gobierno que comprendió desde 1945 a 1951 continúa la campaña de alfabetización principiada por la Junta revolucionaria de Gobierno. En 1944 creó las misiones ambulantes de Cultura inicial que se establecieron en lugares remotos, se reformaron los planes de estudio desde la primaria hasta las escuelas normales comercio y bachillerato. Se fundó el Instituto mixto nocturno para permitir que la juventud trabajadora estudiará en horarios vespertinos y nocturnos, coadyuvó en la emisión de la ley escalafón del magisterio para asegurar y dignificar la profesión docente. fueron establecidas 750 bibliotecas mínimas para apoyar las labores escolares en toda la República. hubo gran impulso al desarrollo cultural y artístico Un total de 105 escuelas Tipo Federación concedidas por Arévalo se diseminaron por todo el país fueron ideadas para garantizar la autonomía a los maestros y a los alumnos. La mayor obra de Arévalo Bermejo fue promover la Fundación de la Facultad de Humanidades, propuso su creación a las autoridades de la Universidad Nacional, comprometiéndose a que el organismo Ejecutivo proporcionara el dinero indispensable para su establecimiento del cual se concretó en 1945 con el nuevo organismo universitario organizado en estudios de filosofía pedagogía historia y literatura.


219 durante la ceremonia de Fundación de la Facultad de Humanidades señaló, que las universidades se justifican por la calidad superior de sus maestros, sí en su seno no se encuentra esa clase de docentes, lo mejor es cerrarlas para evitar que degeneren en negocio y simulación. las universidades surgieron al alero de las Humanidades en cada momento crítico de la cultura siempre se aprecia las manos de los humanistas según sus palabras caudillos de la inconformidad. Según Arévalo la Facultad de Humanidades no está llamada a crear fuerza ni figuras políticas pero sí a formar personalidades que para él son figuras Morales al servicio de la República cuyo ejemplo y palabra se inspiren de coraje fe y abnegación en la juventud Juan José Arévalo Bermejo le entregó la presidencia del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en marzo de 1951 sirvió al nuevo régimen en la diplomacia pero tras el derrocamiento del Gobierno de Árbenz propiciada por la Unidad Company el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Agencia Central de inteligencia, busco trabajo en el extranjero. En 1981 recibió el premio internacional de educación durante la asamblea de ministros de educación de América, reunidos en Argentina Arévalo se reconoció como integrante del magisterio batallador según sus palabras de Latinoamérica aseguró que hacía falta que los gobiernos colocarán a los educadores eminentes encargos para permitir la fecundación de su labor admitió que se hizo educador pues heredó la vocación de su madre y luego fue normalista creyente y devoto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Actividad de Aniversario Facultad de Humanidades

17min
pages 209-219

Tarea 6 Cuestionario sobre Filosofía parte 2

2min
pages 202-204

Tarea 7 Cuestionario sobre Filosofía parte 3

5min
pages 205-208

Tarea 5 Cuestionario sobre Filosofía parte 1

2min
pages 200-201

Tarea 3 Cuestionario sobre Ciencia

12min
pages 189-196

Conclusiones

2min
pages 180-181

Guía 2: Resumen Enseñanza y Aprendizaje

11min
pages 153-161

Evaluación diagnóstica

1min
pages 149-150

Tarea 2 Preguntas de segunda unidad

5min
pages 185-188

Tarea 1 Comentario de la Película El libro de Sofía

1min
page 184

Tarea 4 La materia y sus formas de existencia

3min
pages 197-199

Informe de aprendizajes

7min
pages 169-173

Tema 9 Conclusiones y recomendaciones de la Educación para la actualidad

2min
pages 129-130

Aplicaciones para la elaboración de trabajos, proyectos o parciales

1min
page 147

Tema 7 Resumen El Constructivismo

6min
pages 120-124

Tema 6 Cuadro Conceptual de John Dewey

1min
page 119

Introducción

1min
page 134

Conclusiones

1min
page 131

Plataforma educativa para la entrega de tareas fahusac

1min
page 148

Tema 8

5min
pages 125-128

Bloque 1 Números

3min
pages 64-70

Tema 4

10min
pages 111-117

Ensayo

15min
pages 43-55

BA 5: Literatura y Géneros Literarios

6min
pages 56-61

Tema 3 Cuadro Sinóptico de la Educación

1min
page 110

Introducción

1min
page 106

Tema 5

1min
page 118

Conclusión

1min
pages 62-63

BA 1.1: Tecnología en el campo de la Comunicación. Comunicación y Sociedad

6min
pages 14-19

BA2: Gramática: Clases de Palabras: Artículos, Pronombres, Sustantivos y Adjetivos

4min
pages 20-25

BA 2.2: Partes de la Oración

2min
pages 37-38

Primer Parcial

5min
pages 32-36

Conjunciones e Interjecciones

4min
pages 26-31

BA 1: La Comunicación: Tipos y Teorías

7min
pages 7-13

Introducción

1min
page 6

BA 3: El Discurso Escrito

3min
pages 39-42
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.