
23 minute read
NACIONAL
Caro Quintero CAPTURADO
CARLOS SANTAELLA
Advertisement
La Marina detiene en un pueblo de la sierra al veterano criminal implicado en el salvaje asesinato del agente de la DEA Kiki Camarena en los años ochenta. Catorce soldados que participaron en la captura fallecen al estrellarse el helicóptero en el que viajaban
Rafael Caro Quintero ha sido capturado. Quien fuera llamado El Narco de Narcos en los años ochenta, sobre el que pesaba la mayor recompensa que ofrece la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) para un criminal (20 millones de dólares), fue detenido el viernes en la sierra de Sinaloa. Fundador del legendario cartel de Guadalajara, después llamado cartel de Sinaloa, es la segunda vez que las autoridades le arrestan. En 1985 pisó la cárcel tras el brutal asesinato de un agente infiltrado de la DEA, Kiki Camarena, y en 2013 fue liberado en México tras una escandalosa decisión judicial, cuando le faltaban todavía por cumplir 12 años de condena. Estados Unidos jamás perdonó (ni olvidó) el crimen y presionó a las autoridades mexicanas para su recaptura. El viejo capo de la droga, que lejos de retirarse, contaba con un cartel a su nombre en el norte, regresa ahora a prisión con 69 años. Se trata de la mayor captura de un narco durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La justicia estadounidense afirma que su extradición será inminente.
Las autoridades lo han trasladado la noche del viernes al penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México. La cárcel se hizo famosa tras la segunda y última fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, que se escapó en julio de 2015 por un túnel conectado a la ducha de su celda.
Poco después de darse a conocer la noticia, un helicóptero de la Marina con 15 soldados que habían participado en el operativo contra Caro Quintero se desplomó en la costa

Sinaloa, a la altura de Los Mochis. Fallecieron 14 marinos. Las causas del posible accidente son todavía un misterio y se ha abierto una investigación para esclarecer lo sucedido. “No se cuenta con información de que el accidente aéreo esté relacionado con la detención del presunto narcotraficante”, indica el comunicado de la Marina. López Obrador ha lamentado la muerte de los oficiales en un mensaje en sus redes sociales.
El Gobierno de Estados Unidos ha celebrado la captura como un éxito propio. El fiscal general, Merrick Garland, ha insistido en que el arresto supone “la culminación de un trabajo incansable de la DEA y de sus socios mexicanos”. “No hay escondite posible para quien secuestre, torture y asesine a un agente estadounidense”, indica el comunicado.
El operativo se ha ejecutado dos días después de la reunión en Washington de López Obrador con Joe Biden. Durante la visita del mandatario, la seguridad y el tráfico de armas fueron uno de los asuntos principales, además de la crisis migratoria. Con la captura del capo se salda una de las deudas pendientes de México con la Casa Blanca. “Un objetivo prioritario” para ambos gobiernos, apunta la Marina.
Aunque ya no posee el poder de antaño, la ficha del FBI alerta de que sigue siendo una amenaza para el tráfico de estupefacientes. Lo que deja abierta la puerta a una posible extradición, al igual que en su día otro de los narcos más buscados, Joaquín El Chapo Guzmán, fue extraditado a Nueva York semanas después de que Donald Trump tomara el poder en enero de 2017.

Caro Quintero cumplió 28 años de condena en México y cuando le faltaban 12 para cumplir su sentencia, fue liberado por un tribunal, un escándalo judicial que el Gobierno estadounidense jamás olvidaría. En agosto de 2013, el tribunal de apelaciones revocó la sentencia de 40 años de prisión por el asesinato de Camarena y del piloto que lo acompañaba, Alfredo Zavala. El tribunal alegó que un juzgado estatal debió haber llevado el caso, y no uno federal, y ordenó su liberación inmediata de una prisión de máxima seguridad. Pisó la calle el 9 de agosto de ese año, un viernes de madrugada.
Los días de Caro Quintero estuvieron siempre ligados a la sed de venganza de la poderosa DEA. Pocos se atrevieron a llegar tan lejos como los fundadores del cartel de Guadalajara, el padre de todos los carteles que nacieron después. El único que permanecía en prisión por el crimen del agente de la DEA era Miguel Ángel Félix Gallardo, el jefe de jefes. Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, consiguió la prisión domiciliaria por su edad, 91 años, y sus problemas de salud. Caro, también apodado El Príncipe, y el más joven del grupo, había conseguido salirse con la suya y volver al campo a los 60 años. Desde su guarida ofreció una entrevista a la revista Proceso donde afirmaba: “Yo ya no soy un peligro para la sociedad. No quiero saber nada de narcotráfico. Si algo hice mal, ya lo pagué”, señaló.
La deuda pendiente que mantenía por el crimen que le llevó a la cárcel en 1985 le perseguía noche y día. La sentencia en su contra consideraba probado que el 7 de febrero de aquel año, cuando Camarena salía del Consulado de Estados Unidos en Guadalajara, fue secuestrado por policías y entregado al cartel de Guadalajara. En una finca de la organización, el policía estadounidense fue torturado una y otra vez mientras un médico lo mantenía con vida. Cuando su cuerpo fue recuperado, se descubrió que había sido castrado y enterrado vivo.
Camarena era un agente estadounidense que, infiltrado en el cartel de Guadalajara, desmanteló una gigantesca plantación de marihuana, ubicada en el llamado rancho Búfalo. La versión oficial indica que, en represalia, los narcotraficantes lo asesinaron a él y al piloto con el que inspeccionaba los sembradíos de droga, Alfredo Zavala. Sus cuerpos aparecieron, un mes después de ser secuestrados, en una zanja a 150 kilómetros de Guadalajara. M
Lamentablemente, Un helicóptero de la Secretaría de Marina, en respaldo a la operación de captura del narco, se desplomó este viernes en una zona de cultivo de Los Mochis, Sinaloa, dejando un saldo de 14 muertos.
Marco Beteta

recibe reconocimiento del Senado de la República
DALIA QUINTANA
El reconocido comunicador gastronómico Marco Beteta recibió un reconocimiento del Senado de la República por su labor.
Por su destacada labor en el ámbito de la gastronomía, el líder de opinión Marco Beteta recibió un reconocimiento del Senado de la República, de la mano del presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila. Marco Beteta, divulgador independiente, se ha posicionado como uno de los más importantes representantes de la industria restaurantera y la comunicación de la misma, y es ese esfuerzo y trayectoria lo que busca reconocer este galardón del Senado. Con más de treinta años de trayectoria, las guías de recomendaciones sobre restaurantes, destinos, SPA y estilo de vida curadas por Beteta han abierto paso a diversos proyectos que ponen en alto la industria de la hospitalidad en México.
Durante la ceremonia, Monreal reconoció la labor de ocho chefs nacionales por impulsar a la cocina sustentable, ade-
El Senado de la República premió a nueve personalidades de la industria restaurantera por su compromiso con la sostenibilidad culinaria, entre ellos Marco Beteta, a quien reconocieron por su labor de promoción de la cocina nacional.

más de promover la cocina tradicional mexicana tanto en nuestro país como a nivel internacional.
Josefina Santacruz, Francisco Ruano, Celia Florián, Eduardo García; Pablo Salas, Benito Molina, Solange Muris y Adrián Herrera son los ocho chefs con el reconocimiento Gastronomía Mexicana: Arte Sostenible. El motivo es su responsable trabajo por la promoción y práctica responsable en sus fogones.
El evento fue encabezado por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila. En su discurso, celebró la visión de futuro y la incorporación de lo mejor de las técnicas culinarias ancestrales para su aplicación en estos tiempos; los cuales, afirma, demandan responsabilidad ambiental y cuidado de la salud.
El Senado hizo entrega de los reconocimientos y destacó la labor de cientos de chefs mexicanos, tanto en nuestro país como en el extranjero, que enaltecen la gastronomía nacional.
El compromiso después de los reconocimientos es seguir la labor; promover y ejecutar una cocina mexicana sostenible que salvaguarde las técnicas e ingredientes que la hacen única. En esta tarea, voltear a ver al campo, empoderar al productor y profesionalizar a los cocineros son actividades primordiales.
Durante la ceremonia, Monreal afirmó que la cocina mexicana es un motivo de orgullo, y celebró que los ocho chefs reconocidos retoman las recetas tradicionales y las ejecutan, siempre respetando a su entorno, mientras que Marco Beteta es parte de la pieza clave de comunicar ese esfuerzo y acercar las propuestas culinarias a los consumidores. Ricardo Monreal sostuvo que la gastronomía mexicana es un orgullo patrio, una herencia ancestral y un patrimonio cultural de la humanidad, pues recoge enseñanzas de los pueblos originarios de nuestro territorio.
Este reconocimiento a Marco Beteta y a ocho actores de la industria restaurantera mexicana confirma que a través de la cocina -desde la trinchera de la comunicación y la promoción, en donde ha destacado Beteta, o desde los fogones- sí es una herramienta para el cambio. Tanto, que las labores de comunicadores y cocineros ya están llegando a ser reconocidas por el Senado de la República. M
PROPONEN EN EL SENADO LEGISLAR PARA PREVENIR DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER

MAURICIO SALOMÓN
Apropuesta de la senadora del PRI, Nuvia Mayorga Delgado, se realizó el foro “La ruta para la prevención y atención del cáncer; articulación e implementación para la salud”, con el propósito de legislar para prevenir cualquier tipo de cáncer que afecte a diversos sectores de la población del país. La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, advirtió que atender el cáncer en sus diversos y distintos tipos desde la perspectiva de salud pública es un reto que incumbe a todas y a todos. En 2020, detalló, 90 mil 603 personas fallecieron en nuestro país por esta enfermedad y su tasa de mortandad no ha podido ser frenada durante la última década. Por ello, abundó, la complejidad en la atención de este tipo de enfermedades entrelaza diversos campos del conocimiento:
La efectividad de especialistas y de diversos campos del conocimiento, aseguró, debe seguir aumentando y los costos podrían empezar a disminuir en la medida en que se propicie la articulación para la prevención y atención. Detalló que, en el 2020, 62 por ciento de la población derechohabiente se concentraba en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el resto se dividía entre varias instituciones, “esto exige articulación para coordinar a especialistas y capacidad de atención en los pacientes”. En 2018, abundó, sólo 65 por ciento de las unidades de atención para el cáncer tenían un programa para la infancia y adolescencia, cuyo objetivo es el diagnóstico temprano de la enfermedad. “Hoy sabemos que una detección temprana de un cáncer de mama, por ejemplo, o cervicouterino, o de cáncer de próstata, representa entre el 20 y el 30 por ciento de disminución de mortalidad.” Sánchez Cordero afirmó que por estas realidades es indispensable legislar y generar políticas públicas orientadas a esta articulación de esfuerzos de detección, prevención, tratamiento y seguimiento de los pacientes.
En tanto, Mayorga Delgado reveló que, en el 2020, hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer, de los cuales, 50 por ciento, es decir, 10 millones de pacientes perdieron la batalla contra esta enfermedad. Agregó que las cifras oficiales estiman que hay 190 mil nuevos casos y más de 93 mil muertes al año, “cumpliendo con esta estimación estaríamos hablando de poco más de 21 nuevos casos detectados y nueve defunciones cada hora en nuestro país” “Es decir, en lo que estamos aquí en este foro, decenas de personas están enfrentando un diagnóstico sobre esta enfermedad y otro porcentaje estaría perdiendo la batalla de este mal”, advirtió. Mayorga Delgado subrayó que en el Senado existe el interés de legislar “sin colores, sin partidos”, para combatir esta enfermedad. De nada sirve, agregó la legisladora, iluminar el edificio del Senado de la República si no se tienen elementos legales para prevenir los diferentes tipos de cáncer. M
MILED MILED
17 DE JULIO DE 2022 | AÑO 10, NÚMERO 548
REVISTA

DISPONIBLE PARA iPAD y iPHONE



MAURICIO SALOMÓN
Al clausurar el Primer Parlamento de las Personas Jóvenes de la II Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, la diputada presidenta de la Comisión de Juventud, Andrea Evelyne Vicenteño Barrientos, resaltó que este ejercicio parlamentario demuestra que los jóvenes están comprometidos con las causas sociales. Además, los invitó a seguir trabajando para transformar al país, ya que “las y los jóvenes representan casi la cuarta parte de la población total de nuestra ciudad y es justamente en estos espacios donde se hacen notar sus preocupaciones, sus problemáticas, sus ideas, sus aspiraciones, así como la solución que encuentran a éstas y que conllevan a un bien mayor y a una verdadera transformación, representando así, las voces de la ciudadanía”.
La legisladora refirió que, durante dos semanas, los participantes expusieron los problemas que afectan a este sector como son la discriminación, falta de representación, derechos humanos, inclusión, acceso limitado a la justicia, salud mental, movilidad, entre otros temas.
En su oportunidad, la diputada Frida Jimena Guillén Ortiz (PAN), dijo que este tipo de ejercicios sirven para que las juventudes sean escuchadas y se comprometió a trabajar de la mano de los jóvenes y legislar para ellos.
A su vez, la legisladora Alejandra Méndez Vicuña (MORENA), confió en que se haya reforzado la idea de que el parlamento es el corazón de la ciudad y del país. El diputado Christian Moctezuma González (MORENA), afirmó que los congresos deben ser espacios donde se ejerza el intercambio de ideas, se respete la pluralidad y se dé cabida a todas las expresiones.
Al participar en los trabajos de clausura, la diputada Maxta Iraís González Carrillo (PRI), aseguró que se requiere redignificar la política y la labor de los servidores públicos, al tiempo que reconoció el desempeño de los participantes en este ejercicio legislativo que “no es un juego”.
En tanto, la diputada Miriam Valeria Cruz Flores (MORENA), afirmó que se requieren políticas públicas que atiendan las necesidades y demandas de los jóvenes, para que tengan una vida plena.
Durante las sesiones, las y los parlamentarios juveniles presentaron 21 iniciativas de ley, 25 proposiciones de punto de acuerdo y 5 dictámenes.
Entre los trabajos realizados figuran las iniciativas: Ley de Lenguaje Fácil, Ley de Lenguaje Ciudadano y Ley de Educación con Inteligencia Emocional; así como las proposiciones con punto de acuerdo para promover cursos de capacitación en la "Red Pilares", nuevas masculinidades, seguridad en el transporte público, entre otros rubros.
Cabe recordar que en este ejercicio parlamentario participaron 66 diputados propietarios y 20 suplentes y se conformaron cinco comisiones: Género y Derechos Humanos, Educación y Juventud, Participación Ciudadana, Medio Ambiente y Salud, así como Derechos Culturales. M
LA REVANCHA CONTRA LOS FEDERALISTAS
Por: Gustavo Rentería *
Estamos a unos días de conocer quién abanderará a la 4T en el Estado de México; no se necesita ser doctor en política para descifrar que el nombre está entre el triángulo texcocano: la maestra Delfina, Horacio Duarte e Higinio Martínez. Y que nadie se haga bolas, quien decida el huésped de Palacio Nacional será el candidato.
En la esquina de enfrente aún están las negociaciones. Cree erróneamente el PAN que puede encabezar una posible alianza, pero al diputado local y ex alcalde de Huixquilucan no le alcanza. Como escribió Darío Celis en El Financiero: Acción Nacional repite el mismo error del 2021 en Nuevo León, ahora en el Edomex.
La candidata o candidato le corresponde a Alfredo del Mazo. A nadie más. Alito Moreno ni siquiera opinará en esta selección, y seguramente no llegará a la elección con el liderazgo tricolor. Tiene a Alejandra del Moral, Ana Lilia Herrera, Laura Barrera Fortoul y Ernesto Nemer.
En Coahuila parece que todo está decidido: Manolo Jiménez Salinas, el actual Secretario de Inclusión y Desarrollo Social es el gallo del gobernador Riquelme; y Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública del Gobierno de la República es el gallo de Andrés Manuel López Obrador.
Los posibles abanderados de Morena para 2024 también están muy identificados: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adan Augusto López. La primera es la más leal, el segundo es más eficiente y el tercero el más cercano.
El problema está en el PRI, PAN, PRD y MC. A dos años de las presidenciales no está claro si habrá una alianza opositora, ni los nombres de quienes participarán. Los que suenan se ven muy alejados de conquistar el objetivo.
Pero recordemos que el 2 de junio de 2024 también están en juego: 128 senadurías, 500 diputaciones federales, 27 congresos locales, 1580 ayuntamientos, 16 alcaldías, 24 juntas municipales y 9 gubernaturas.
De las nueve gubernaturas Chiapas (Rutilio Escandón), Morelos (Cuauhtémoc Blanco), Puebla (Miguel Bubosa), Tabasco (Carlos Manuel Merino,) Veracruz (Cuitláhuac García) y la Ciudad de México (Claudia Sheinbaum) ya están en manos del Movimiento de Regeneración Nacional. A dos años de distancia se ve muy complicado que se las arrebaten. Deseos tienen, pero las posibilidades se antojan lejanas.
Guanajuato (Diego Sinhue Rodríguez-PAN), Jalisco Enrique Alfaro-MC), y Yucatán (Mauricio Vila) están en manos de la oposición y son las entidades donde el Presidente de la República “echará toda la carne al asador” aunque sabe que solo podría triunfar en Jalisco. Guanajuato y Yucatán hasta ahora parece que se las quedará Acción Nacional. De pronóstico reservado será la guerra electoral para debilitar a Dante Delgado.
Y claro, de perder el poder Movimiento Ciudadano en Jalisco, Alfaro acabaría investigado y emproblemado. No se olvida en Palacio Nacional la frustrada “Alianza Federalista”. Esos polvos lejanos serán lodos pronto: el Gobierno Federal sí tiene pendientes económicos con los estados; el problema permanente con su gobierno es que al aterrizar los temas nunca funcionan con los funcionarios de la administración federal; nos reducen las participaciones; la 4t es centralista y tiene oídos sordos….
¿Qué pasará con José Rosas Aispuro, Javier Corral, Martín Orozco, Francisco García Cabeza de Vaca y José Ignacio Peralta Sánchez? ¿Pagarán la factura?
Pero no únicamente está nervioso Alfaro, que posiblemente perderá las elecciones. También lo está Miguel Ángel Riquelme y Diego Sinhue, que están pronto de irse. Aunque dice que lo suyo no es la venganza, quizá la revancha sí. Y esa, ahí viene. M

OPINIÓN
LA GUERRA DE 30 AÑOS EN UCRANIA, EN EL UMBRAL DE UN CONFLICTO NUCLEAR DE EU Y RUSIA
Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx
Asistimos a una tercera guerra de 30 añosen Ucrania –la primera se libró en Europa central entre católicos y protestantes (1618-1648; https://amzn. to/3amWbDe) y la segunda en el intermezzo de la Primera y Segunda Guerras Mundiales–, según la notable apreciación de Jeffrey Sachs (https://bit.ly/3NRPgzQ).
La tercera guerra de los 30 años que inició Washington en Ucrania contra Moscú–que subsume la “primera guerra híbrida global (https://bit.ly/3RiawSb)”– traduce una guerra indirecta entre EU y Rusia que en cualquier momento puede degenerar en una guerra nuclear. La neo-conservadora straussiana Evelyn Farkas (EF) –húngaro-estadunidense y furibunda zelote de Israel (https://bit. ly/3uwr536), de 54 años–, no teme una guerra nuclear con tal de preservar el orden internacional de la OTAN, en una entrevista conjunta con el notable politólogo John Mearsheimer de la Universidad de Chicago (https://to.pbs.org/3uyTO7h): no pienso que debamos de ser disuadidos por el temor de que [Vladimir Putin] utilizará armas nucleares. No podemos descartarlo, pero también pienso en el objetivo que tenemos ahora, con los riesgos tan altos.No es sólo sobre Ucrania. Es sobre el ordeninternacional.
EF, Directora Ejecutiva del McCain Institute, fue asistente de la Secretaría de Defensa –para Rusia, Ucrania, Eurasia, quien in-
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme












ventó la interferencia rusa en la elección de Trump–y colabora en Farkas Global Strategies Corp.Consultancy, del linaje genealógico geopolítico de la jázaraMadeleine Albright y ZbigniewBrezezinski.
Tres días más tarde al escenario nuclear de la amazona EF, Dmitry Rogozin (DR) –mandamás de Roscosmos, agencia espacial rusa– replicó que “en una guerra nuclear, los países de la OTAN serían destruidos por nosotros en media hora (¡súper-mega-sic!). Pero no debemos permitirlo (https://bit.ly/3OVTQ11)”. Admitió que las consecuencias seguramente afectarían el estado del planeta. DR hizo notar que los países de la OTAN libran una guerra no declarada contra Rusia.
The Tribune comentó que “Rusia probó en forma exitosa su misil balístico intercontinental Sarmat capaz de transformar varios planeadores ( gliders) hipersónicos Avangard” de carga nuclear indetectable (sic).
Las amenazas nucleares han ido demasiado lejos entre Rusia y Estados Unidos. Ya 9 días antes a las bravatas de la pugnaz EF, el canciller ruso Sergei Lavrov (SL) había señalado los “graves riesgos de una guerra nuclear por Ucrania (https://bit.ly/3angLTZ)”.
SL advirtió de una escalada a una tercera guerra mundial y que en forma esencialla OTAN está comprometida a una guerra por procuración con Moscú al abastecer a Ucrania con armas. Más que por procuración, se trata de una “guerra outsourcing”, por deslocalización de EU, que controla la OTAN, contra Rusia hasta el último soldado ucranio.
SL comentó que Rusia estaba haciendo su máximo esfuerzo para prevenir una guerra nuclear a todo precio cuando “los riesgos son considerables.(…) El peligro es serio, real y no debemos subestimarlo”.
Conforme la OTAN pierde la guerra militar en Ucrania y su guerra geoeconómica y financiera contra Rusia, mientras se opaca su imponente guerra de propaganda, el canciller locuaz de la afligida Unión Europea (UE), Josep Borrell, después de haber sentenciado que la situación de Ucrania se definiría en el campo de batalla (https://bit.ly/3uzGxLI) –alucinando al triunfo del comediante Zelensky, asesorado militarmente por su hijo de 9 años (no es broma)–, ahora ha emprendido la graciosa fuga tres meses después, al humillarse de que la UE no deseaba una guerra contra Rusia (https://bit.ly/3OUHmXH).
Lo más extraño es que Biden ha afirmado no desear una guerra nuclear con Rusia, mientras en forma farisea alimenta la hoguera nuclear en Kiev mediante su ayuda militar de 56 mil millones de dólares a Ucrania –definido como el país más corrupto de Europa–, mientras su presidente, el comediante Zelensky, inmerso en los Pandora Papers, posee una casa de 8 millones de dólares en Israel y una villa de 34 millones en Miami (https://bit. ly/3Pd1TX5).M



MILED 23 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA
PEDIDOS A
habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com
www.habibimx.com Habibimx habibi_mx


EN ASUNTOS MIGRATORIOS BIDEN NO PODRÁ SATISFACER LOS DESEOS DE AMLO
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
“Hablamos de la necesidad de ampliar el número de visas de trabajo temporal para México, Centroamérica. Esto se aceptó, se va a aumentar considerablemente el número de visas de trabajo (…) Hablamos de que se regularice la situación de nuestros paisanos migrantes (…) Es un momento importante y decisivo para llevar a cabo un plan laboral migratorio…”.
Eso es parte de lo que dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia de prensa.
Sobre este asunto, el presidente Joe Biden dijo esto al recibirlo el martes en la Casa Blanca: “El año pasado, mi administración estableció un récord. Emitimos más de 300 000 visas H-2 para trabajadores mexicanos. También alcanzamos un máximo de cinco años en las visas que emitimos a los centroamericanos, y estamos en camino de duplicar esto (...) este año fiscal para América Central”.
De acuerdo con los departamentos de Estado y del Trabajo de Estados Unidos, en el año fiscal 2021, que empezó el 1 de octubre de 2020 y concluyó el 30 de septiembre de 2021, se entregaron 299 845 visas temporales o estacionales a mexicanos. De estas, 239 845 fueron visas H2A para trabajadores agrícolas y unas 60 000 H2B para trabajadores no agrícolas.
Las dos visas tienen un año o menos de validez, dependiendo de cada caso, y pueden extenderse hasta un máximo de tres. Al vencerse, el trabajador debe regresar a su país de origen.
A diferencia de la H2A, que es solicitada por el trabajador, la H2B es solicitada por la empresa que contratará al trabajador. En lo que se refiere a las visas H2A y H2B para centroamericanos, en el año fiscal 2021 se autorizaron 6000 para guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, que de acuerdo con Biden es la mayor cantidad en cinco años y este año serán unas 12 000, un aumento considerable que en realidad no sirve de mucho para satisfacer la demanda laboral de las decenas de miles de personas que diariamente huyen de la violencia, la pobreza, la sequía y otras cosas que han arruinado sus vidas.
Lograr lo que pide Andrés Manuel no será nada fácil para Biden debido a que cambiar las leyes migratorias y los programas de trabajadores temporales depende en gran medida de que el congreso de su país apruebe nuevas leyes o reforme las vigentes, algo que no ocurrirá mientras los republicanos en el Senado cuenten con los votos necesarios para frenar cualquier iniciativa que les mande el presidente.
Por ejemplo, el Congreso debe autorizar los cambios a los principales aspectos de los programas de trabajadores temporales, el máximo de visas que pueden entregarse cada año y los sueldos que pueden pagarse a estos trabajadores, si bien Biden puede cambiar algunas regulaciones, siempre y cuando se apegue a las leyes.
Así que en cuanto a lo que dijo AMLO de “aumentar considerablemente el número de visas”, dependerá de los límites que la ley le impone al presidente de EEUU. Lo que de ninguna manera será posible es que se “regularice la situación de nuestros paisanos migrantes” y se logre “llevar a cabo un plan laboral migratorio” porque para eso se necesitará de la aprobación de un Congreso que los legisladores del Partido Demócrata de Biden no controlan hoy ni controlarán después de las elecciones de noviembre de este año.M

