
13 minute read
SENADO
Exponen ante comisiones del Senado servicios otorgados por IMSS e ISSSTE durante la pandemia

Advertisement
JORGE YUSEFF
El IMSS tiene finanzas fuertes y está en recuperación, crecimiento y transformación, afirma Zoé Robledo, mientras que en el ISSSTE se ha impulsado una nueva cultura laboral fincada en mística de servicio y el amor al prójimo: Pedro Zenteno.
Como parte del análisis del IV Informe de Gobierno del Ejecutivo federal, los directores generales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Zenteno Santaella, comparecieron ante las comisiones unidas de Salud, y Seguridad Social del Senado.
La presidenta de la Comisión de Seguridad Social, Gricelda Valencia de la Mora, aseveró que ambas instituciones han desarrollado una gran labor, con capacidad de acción y resiliencia, para brindar atención al pueblo de México en los momentos difíciles que se vivieron por la pandemia de Covid-19. Además, solicitó un minuto de aplausos en honor y memoria a la contribución de las mujeres y hombres profesionales de la salud, así como del personal administrativo y operativo de todas las instituciones del sector que perdieron la vida debido a la pandemia.
En su intervención inicial, Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS, afirmó que la dependencia tiene finanzas fuertes y que está en recuperación, crecimiento y transformación. Aseguró que la pandemia en el mundo demostró que los sistemas públicos de salud se deben fortalecer y en México el sistema más público es el IMSS y hoy vuelve a demostrar que está de pie, a la vanguardia y a la altura de la nueva realidad del país y de sus grandes transformaciones.
Zoé Robledo destacó que se tiene un IMSS “que crece, que es más grande, más fuerte, más seguro, más social, pero sobre todas las cosas tenemos un IMSS con rumbo, con porvenir, al servicio de ésta y de las próximas generaciones de mexicanas y mexicanos por muchos años más”. El funcionario indicó que en la emergencia sanitaria, el Instituto atendió a nueve millones 619 mil 945 personas, de ellas tres millones 491 mil con diagnóstico positivo a Covid-19 y 327 mil 404 sin seguridad social, “no cerramos las puertas a nadie”.
Subrayó que el Seguro Social tuvo 238 unidades hospitalarias, dispuso de 20 mil camas y atendió 632 mil personas en hospitalización, de los cuales 47 mil 310 fueron personas sin seguridad social por encima de los hospitales más importantes de Estados Unidos

e India. “Es probable que el IMSS haya sido la organización con la mayor capacidad de atención del planeta en la pandemia”.
Agregó que el Instituto tiene un saldo contable que le brinda 13 años de suficiencia financiera, y que dichas reservas pasaron de 278 mil millones de pesos, al cierre de 2019, a 401 mil millones de pesos a la fecha. Los ingresos por cuotas obrero-patronales son de 47 mil 748 millones de pesos adicionales, lo que representa un incremento en comparación con 2021. Robledo Aburto subrayó que estas finanzas que se tienen se deben al “el modelo de bienestar a la mexicana implementado por el presidente Andrés Manuel López Obrador: la economía moral”.
En ese sentido, subrayó que han impulsado una nueva cultura laboral fincada en la mística de servicio y en el amor al prójimo; “hay que ponerles buena cara a los derechohabientes, estamos tratando con seres humanos”. Tras la pandemia de Covid-19, detalló el funcionario, se ha recuperado la capacidad de atención casi en su totalidad, pues se proyecta que, al culminar este año, se otorgarán 10.7 millones de consultas, es decir, el 88 por ciento de los niveles prepandémicos.
Además; se realizan 121 mil 305 estudios de laboratorio; 4 mil 482 radiologías; mil 416 ultrasonidos; 790 electrocardiogramas; 665 electrocardiogramas; 665 tomografías; 412 citologías; 338 histopatologías; y 190 mastografías. En cuanto a las acciones para la prevención de la salud, explicó que se cuenta con 303 Equipos Comunitarios de Salud (ECOS) en todo el territorio nacional, los cuales, del 1 de diciembre de 2021 a la fecha, han realizado 8.1 millones de acciones de prevención en beneficio de 4 millones de personas.
Sobre el programa de vacunación, comentó que, de 1 de diciembre de 2021 al 30 de septiembre de 2022, se han aplicado 2 millones de vacunas a derechohabientes para combatir la Hepatitis B, polio, Triple Viral, neumococo y Pentavalente.
También, destacó, se han impulsado campañas de detección oportuna de cáncer pediátrico, de mama, cervicouterino y de próstata, así como del Virus de Inmunodeficiencia Humana.
En 2021, agregó Zenteno Santaella, el ISSTE contó con 0.82 médicos especialistas por cada mil derechohabientes, lo que representa un déficit del 32 por ciento en comparación con lo que requiere el país y del 45 por ciento respecto lo que establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Dijo que hay 217 estancias para el bienestar y el desarrollo infantil, las cuales atienden a 40 mil infantes, en beneficio de 24 mil 300 madres y padres derechohabientes. Además, indicó que, al cierre del tercer trimestre del 2023, se aplicaron 70 mil 856 servicios sociales, culturales y deportivos. M
Sistema Cutzamala reduce el suministro de agua en CDMX y Edomex

NORMA RAMÍREZ
Debido a una falla, el Sistema Cutzamala reduce el suministro de agua durante las próximas cuatro semanas en el Valle de México
Apartir de hoy, el Cutzamala reduce el suministro de agua para la Zona Metropolitana del Valle de México durante las próximas cuatro semanas por una falla en el sistema. Así lo informó este viernes la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
A través de un comunicado, la dependencia explicó que la reducción se llevará a cabo debido a una falla detectada en uno de los transformadores de la Planta de Bombeo 5 del Sistema Cutzamala.
Esta falla fue reportada de manera oportuna tanto al Sistema de Aguas de la Ciudad de México como a la Comisión del Agua del Estado de México. Así lo afirma la información difundida. En este sentido, a partir de las 5:00 de la tarde de hoy se realizó una disminución del agua que se distribuye a la Zona Metropolitana del Valle de México. El caudal pasó de 13.2 metros cúbicos por segundo a 11.2 m3/s.
Según la estimación del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), las obras para sustituir el transformador dañado se ejecutarán durante las próximas cuatro semanas. Es por ello que la normalización del suministro se espera para la primera quincena de diciembre.
Según la dependencia, el suministro de agua que el Cutzamala reduce afectará a 13 municipios del Estado de México y 12 alcaldías de la Ciudad de México. Las siguientes alcaldías no se verán afectadas, ya que no dependen del Sistema Cutzamala:
Asimismo, cabe destacar que el suministro de agua que regularmente utiliza la Zona Metropolitana proviene en un 75 por ciento de diversas fuentes. Sólo el 25 por ciento restante es aportado por el Sistema Cutzamala. En este sentido, la disminución indicada representa únicamente el tres por ciento del consumo total del territorio del Valle de México, aseguró el OCAVM..M
ÚTILES



Destapan propiedades de Layda Sansores

CARLOS HERNÁNDEZ
El morenista Alejandro Rojas acusó que la gobernadora de Campeche es la “reina del cash” porque ha comprado 83 propiedades con dinero en efectivo
En su declaración patrimonial Layda Sansores San Román, gobernadora de Campeche, reportó que es dueña de 16 propiedades y cinco vehículos de lujo, de los cuales gran parte los pagó en efectivo y solo una mediante un crédito.
De acuerdo con los datos proporcionados por la propia gobernadora campechana, tres de sus inmuebles fueron adquiridos antes de 1993 con “viejos pesos”, recordando que en la década de los 90 fue diputada federal del PRI, cargo al que llegó impulsada por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.
En cuanto a las 13 propiedades restantes, de acuerdo con Sansores San Román estas suman 17.3 millones de pesos.
No obstante, este miércoles, el senador suplente de Morena, Alejandro Rojas, expuso públicamente que Layda Sansores es la “reina del cash” pues ha comprado con dinero en efectivo 83 propiedades en total.
Además, Rojas acusó de corrupta a Sansores, quien ha efectuado esas operaciones a través de sus cercanos y también expuso a la campechana por facturar gastos personales por 700 mil pesos al Senado de la República cuando fue legisladora.
Las propiedades que Layda Sansores reconoce haber comprado en efectivo: En su lista patrimonial destacan cuatro casas, dos de ellas valuadas en 4.6 millones de pesos, las cuales fueron adquiridas en septiembre del 2016. La primera de ellas cuenta con 700 metros cuadrados y la segunda 415 metros cuadrados.

En el listado difundido por Alejandro Rojas se aprecia que 10 propiedades son oficialmente de Sansores, mientras que 643 son de su cuñado, Rodolfo Sánchez Sotelo, esposo de su hermana, Elsa Margarita.
Las otras dos casas suman 11.6 millones de viejos pesos, adquiridas en julio de 1973 y junio de 1978, de mil 500 y mil 800 metros cuadrados, respectivamente.
Además, la gobernadora posee cuatro departamentos valuados en 1.2 millones de pesos, según ella.
El primero lo compró de contado en febrero de 1998 por 140 mil pesos, el siguiente lo adquirió con un crédito por un millón de pesos en diciembre del 2017 y los últimos dos valuados en 57 mil 745 y 47 mil 744 pesos como parte de una herencia que le llegó en diciembre del 2020.
La mandataria de Campeche también cuenta con seis terrenos valuados en casi 3.5 millones de pesos, de acuerdo con su declaración patrimonial. La gobernadora de Campeche presentó nuevos materiales en contra del priista en donde lo acusó de presuntamente alterar encuestas del proceso electoral del 2021
Tres terrenos más los adquirió en 2006: en enero pagó 20 mil pesos por uno de 8 mil 922 metros cuadrados, en agosto dio un millón de pesos por otro de 209 mil 865 metros cuadrados y en diciembre entregó 40 mil pesos por uno más de 26 mil 719 metros cuadrados. Sansores declaró que los dos restantes los recibió como herencia en 2016, valuados en 1.4 millones de pesos y 32 mil 785 pesos, respectivamente. Las últimas dos propiedades que reportó Layda Sansores son un local comercial valuado en poco más de un millón de pesos, que recibió como herencia en diciembre del 2020 y un predio rústico de mil 336 metros cuadrados que compró en junio de 1990 por 668 mil viejos pesos. Layda Sansores, según consta en su declaración patrimonial, tiene al menos cinco automóviles comprados de contado por 2.1 millones de pesos. Esta media decena de vehículos fueron adquiridos por la gobernadora entre 2002 y 2017, indican los documentos de su declaración patrimonial.
El primer automóvil fue una camioneta Suburban comprada en octubre del 2002 por 310 mil 549 pesos. Siete años después, en junio del 2009, se hizo de otra camioneta, una Toyota Sequoia, por 554 mil 900 pesos. Al año siguiente, en diciembre del 2010, Layda Sansores compró su vehículo más caro, un Audi Q5 del año, por 568 mil 33 pesos.
Para abril del 2016 se sumó a su chochera un BMV 325I del año 2002, que la gobernadora adquirió por 370 mil pesos. Su última adquisición vehicular fue en enero del 2017, cuando compró otra camioneta, en esta ocasión una Hyundai Creta del año por 303 mil 210 pesos. En la parte de bienes muebles de su declaración patrimonial, la gobernadora de Campeche señala que entre 1973 y 1878 compró joyas y obras de arte valuadas de 1.8 millones de viejos pesos. M
ALCALDES Y GOBERNADORES FRONTERIZOS
Por: Gustavo Rentería *
Después de las elecciones de medio término en los Estados Unidos de América los gobernadores y alcaldes fronterizos tendrán que hacer un trabajo muy fino. Si bien el Senado (como órgano de control del Estado) tiene en sus manos la aprobación de los tratados y convenciones diplomáticas que suscribe el Ejecutivo, y analiza la política exterior desarrollada por el Presidente de la República, la buena vecindad de los 6 gobernadores es fundamental.
La franja de territorio limítrofe comienza en las ciudades de Tijuana, en Baja California e Imperial Beach, del condado de San Diego, California; y termina en Matamoros, Tamaulipas y el condado estadounidense de Cameron, Texas.
Atraviesa zonas muy pobladas, con gran infraestructura, señal de radio y televisión, al igual que de telefonía celular, y también zonas inhóspitas y peligrosas, como los desiertos de Sonora y Chihuahua, Nuevo México y Arizona.
Se habla de 3,185 kilómetros aquí y de 1,951 millas allá. Es la frontera más activa del mundo en cuanto a cruces legales y documentados. Pero también e la frontera más ilegal y corrupta del planeta.
Los estados mexicanos que colindan con la Unión Americana son Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Los estadounidenses son California, Arizona, Nuevo México y Texas.
Durante las campañas políticas y este periodo de transición (cambio de poderes); durante los ejercicios de los nuevos gobernadores, y representantes a las dos cámaras, el tema fue y será, el gran número de migrantes (legales e ilegales) que forman parte fundamental para la desarrollo económico de la Unión Americana. Y muy en particular los migrantes mexicanos.
El trafico indiscriminado de armas, la facilidad para comprar metralletas y pistolas, y el comercio legal e ilegal de estos instrumentos diseñados para matar, es otro de los temas fundamentales de los dos lados de la gran frontera. La dependencia comercial es otro asunto prioritario. Les interesamos porque les compramos sus productos, y ellos nos interesan porque nos compran los nuestros. Somos interdependientes. Y aunque algunos rasguen las vestiduras: hasta los estupefacientes, como producto de alto consumo, que pasa por la frontera porosa, es otra raya más al tigre de los grandes negocios entre naciones.
Migración, armas y comercio son el triángulo que nos une. Pero que también nos divide. Donde hay mucho que trabajar es la discriminación, ya sea por raza, color de piel y desconocimiento de la lengua. Los nuestros sufren de racismo aquí y también allá.
Gran trabajo deberán realizar los alcaldes de Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Naco, Agua Prieta, Ciudad Juárez, Ojinaga, Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.
Y esperamos que los gobernadores Marina del Pilar Ávila (Morena), Alfonso Durazo Montaño (Morena), Maru Campos (Acción Nacional), Miguel Ángel Riquelme (PRI), Samuel García (Movimiento Ciudadano) y Américo Villareal (Morena) estén a la altura de las circunstancias que necesitamos. Requerimos titulares de los ejecutivos estatales fronterizos valientes, patriotas, entregados a la causas nacionales y buenos políticos para tender puentes de amistad.
El 5 de noviembre de 2024, después de nuestros comicios federales, serán las sexagésimas elecciones de presidente y vicepresidente de los Estados Unidos. Se pelearán los demócratas y republicanos por 270 votos en el Colegio Electoral, y las campañas estarán llenas de discursos antimexicanos. Por eso, necesitamos, hoy más que nunca, de gobernadores y alcaldes fronterizos de gran altura. Los estaremos observando.
Con Valor y Con Verdad.-Alegría provoca la ambiciosa agenda binacional del alcalde de Nogales, Sonora, Juan Francisco Gim, que muy activo visita a su contraparte en Nogales, Arizona, e inclusive a la “mayor” de la ciudad de Tucson, Regina Romero. ¡Enhorabuena su actividad más allá de nuestro México! M