Ministros de la Corte invalidan primera parte del plan B electoral



Dulce María Sauri y Claudia Ruiz Massieu hablaron en contra del proyecto que extendió el tiempo de la dirigencia priista hasta después del proceso electoral del próximo año
Román Quezada
El Consejo Político Nacional (CPN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI) votó y resolvió que Alejandro Alito Moreno Cárdenas y Carolina Viggiano Austria continuar al frente del tricolor hasta después del proceso electoral del 2024, luego de una votación nominal con 518 votos a favor de 521.
“Con 518 votos a favor de 521, el Consejo Político Nacional del PRI ratificó su confianza en @ alitomorenoc y @caroviggiano para seguir al frente de nuestro instituto político, garantizando la estabilidad y brindando certeza de cara al proceso electoral del 2024″
De acuerdo a lo aprobado la tarde del
8 de mayo, los actuales líderes seguirán dirigiendo al tricolor hasta septiembre de 2024, es decir, días o semanas antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) abandone la titularidad del Ejecutivo Local el 1° de octubre, con el fin de que se dé estabilidad y certeza al interior del partido. “Aprobamos en el consejo que las votaciones iban a ser nominales, este partido siempre estará abierto a la voz de todos y todas las priistas. Somos un partido pendiente del debate político, así como del debate para llegar a consensos y acuerdos a favor del PRI y a favor de México, pero nadie puede poner en duda, jamás, la decisión y la fortaleza de este gran Consejo Político Nacional (…)”, fueron las palabras que emitió Moreno Cárdenas previo a conocer la decisión.
Posteriormente a la votación, el exgobernador de Campeche agradeció la confianza que le habría brindado la militancia priista para que siga en el cargo: “Agradezco a la militancia priista su confianza y respaldo en esta importante decisión que fortalecerá el trabajo en favor del PRI y del país. ¡El partido es su militancia, juntos vamos a seguir defendiendo el presente y futuro de México!”. Conviene recordar que los personajes
antes mencionados tenían que abandonar su cargo el próximo mes de agosto; no obstante, la solicitud de extensión de mandato respondería a que no se interviniera con elecciones internas con los comicios nacionales de año siguiente.
La reforma que permitió que Alito Moreno no abandonara el partido se dio el pasado 19 de diciembre en otra reunión del CPN, en la cual se reformaron ocho artículos, entre los que destacó el 83. Aunque se presentaron diversas impugnaciones ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y éste las invalidó; sin embargo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sí aceptó los cambios en abril pasado. La LXIV Sesión Extraordinaria del Consejo Político Nacional se llevó a puerta cerrada para la prensa y tampoco hubo transmisión en redes sociales, es decir, sólo se permitió el acceso a los militantes y consejero electos del órgano priista. Previo a que iniciara el evento, se dio a conocer que las expresidentas del tricolor Dulce María Sauri y Claudia Ruiz Massieu habían confirmado que su participación en el evento, además de que habían pedido hablar en contra de la extensión de mandato del presidente y secretaria general. M
LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO
Director EjecutivoL.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO
Directora General
L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO
Gerente General
MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO
Gerente
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Directora de Relaciones Públicas
LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE Director del Valle de México
DON
MILED LIBIEN SANTIAGO Director General FundadorING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones
DON MILED LIBIEN KAUI Presidente EditorLIC. SERGIO CAMACHO GARCIA Coordinador del Valle de Toluca
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de México
NORMA RAMÍREZ Coordinadora del Valle de México
EVODIO MADERO OLIVAR Contralor
Toluca de Lerdo, Méx. C.P. 50130. Teléfonos: 2179880 722 y 2179646 722 Fundado el 31 de Marzo de 2012. Se distribuye en la Ciudad de México e Interior del País. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título (Indautor) No. 110 101S04-2013-16475100. Certificado de Licitud de Título y Contenido No.16214. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel. 55644070. Precio del Ejemplar 5$ pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com
El gobernador de Sinaloa aclaró que fue el presidente López Obrador quien le ordenó a Raquel Buenrostro fijar aranceles a las importaciones de maíz
Sandra Rodriguez
Culiacán, Sin.- Yo no sé a quién defiende la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, a la que el presidente de la República instruyó imponer aranceles alas importaciones de maíz, para que los industriales adquieran toda la cosecha nacional de este grano al precio de garantía fijado, dijo el gobernador, Rubén Rocha Moya. Subrayó que el esquema de comercialización planteado por el ejecutivo federal, se basa en las propuestas de los mismos hombres del campo, en el sentido que la federación va adquirir un millón de toneladas de maíz blanco, cuyos productores de Sinaloa, cultivan
un máximo de diez hectáreas para alentar los mercados nacionales.
En su conferencia semanal, Rocha Moya aclaró que, en reunión con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en su presencia, le ordenó a la secretaria de Economía fijar aranceles a las importaciones de maíz, hasta de un cien por ciento su valor en el extranjero, para obligar a los industriales consumir las cosechas nacionales. Puntualizó que no entiende la postura de la Secretaria de Economía, de haber emitido en un tweet, un desmentido a esta instrucción, en el sentido que no se impondrán aranceles, puesto que se respeta los Acuerdos Internacionales y que por el contrario el Gobierno impulsa una política de cero aranceles. Aclaró que se entiende que no se pueden fijar aranceles con países que se tiene tratados o convenios internacionales en materia comercial, pero, ella, tendrá que acatar la instrucción presidencial, en los ámbitos que la ley lo permita.
La titular del Economía dijo que con Estados Unidos continúan las pláticas y confió en llegar a acuerdos al igual que con Canadá.
Juan Hernández
La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, afirmó que Canadá ve bien la recién aprobada Ley Minera, esto luego de que hace unos meses ese socio comercial de nuestro país expresará sus preocupaciones. “Van muy bien las negociaciones (con Estados Unidos y Canadá) la semana pasada hizo unas declaraciones importantes la secretaria de Comercio de Canadá, Mary Ng, que ella se sentía muy satisfecha por todos los diálogos; incluso la Ley Minera la vieron bien, también dijeron que estaban muy contentos con el diálogo, con la apertura de la consulta energética y que ellos no veían posibilidades de irse a panel”. En breve entrevista, en Palacio
Nacional, la titular del Economía dijo que con Estados Unidos continúan las pláticas y confió en llegar a acuerdos al igual que con Canadá.
“Estamos en las mismas condiciones platicando con Estados Unidos para ver si logramos los mismos resultados”.
¿Como en que tiempo llegarán a un acuerdo?, se le preguntó. -“No lo sabemos, son varias decisiones y depende de varias partes, no solo depende de México sino de Estados Unidos, que va a entrar a un proceso político, va a entrar en elecciones, entonces eso se puede retrasar un poco”. Sobre las consultas técnicas al maíz solicitadas por Estados Unidos, en el marco del TMEC, Buenrostro dijo que van por buen camino. “Se hizo una consulta técnica, dimos respuestas y a partir de la consulta técnica no hemos tenido comentarios adicional”. M
Rubén Rocha Moya dio a conocer que los productores de maíz y trigo que tomaron las instalaciones de Petróleos Mexicanos, en Topolobampo, le solicitaron al alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, ser su interlocutor para obtener una reunión con el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
Subrayó que la medida de fijar aranceles a las importaciones de maíz blanco, es por un periodo corto, tiempo que puede ser colocada la cosecha de Sinaloa que alcanzara 5.5 millones de toneladas.
El gobernador del estado, indicó que esta petición formulada para abandonar el plantón en instalaciones de Pemex, en Topolobampo, ya tuvo una respuesta, el próximo lunes por la mañana van a ser recibidos por Adán Augusto, en la ciudad de México. M
“Yo no sé a quién defiende la secretaria de Economía”, Rubén Rocha ante negativa de imponer aranceles a importaciones de maíz
A favor y en contra, legisladores a fines a la Cuarta Transformación y de la oposición manifestaron sus reacciones a través de redes sociales ante la invalidez de la primera parte del plan B de la reforma electoral
Román Quezada
Este lunes los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con 9 votos a favor declararon la invalidez de la primera parte del plan B de la reforma electoral. Ante dicha resolución, legisladores de Morena y aliados, así como la oposición manifestaron sus reacciones tanto en contra como a favor. Por parte de la Cuarta Transformación, el titular de Gobernación, Adán Augusto López, señaló a la Corte de proteger los intereses de particulares. “Nueve ministros pasaron por encima de la voluntad democrática expresada por los representantes populares”.
Además, de que aseguró que habrá un “Plan C en las urnas”.
“La SCJN se volvió la oposición”, respondió la diputada de Morena, Patricia Armendariz, a la publicación que hizo la Suprema Corte en Twitter. “Incongruencia y miopía jurídica de ministros que invocaron principios de democracia y representación popular, pero votan un proyecto en contra de la representación mayoritaria que eligió con su voto el Pueblo de México”, manifestó Ignacio Mier, coordinador de la bancada de Morena en Diputados. La secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, señaló que los ministros “no discutieron de fondo el contenido de las reformas, se quedaron en la forma, alegando fallas en el procedimiento legislativo (haber dispensado trámites al considerarse de “obvia y urgente resolución”).
“Los promoventes fueron diputados del MCPRIAN. Si no quieren legislar y van a llevar todo a la corte, que ya no se les vote como legisladores”, acusó. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, afirmó con el fallo que invalida la primera parte del Plan B de la reforma electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) enmendó la plana al Poder Legislativo. El presidente de la Jucopo subrayó que como nunca, se demuestra que en México hay un equilibrio y un contrapeso en las decisiones que se toman, pues “no hay un Poder que se sobreponga a los otros”. En entrevista, el legislador de Morena aseguró que lo que la Suprema Corte ha hecho con este fallo es simplemente mantener viva la definición de la división de Poderes y la existencia de contrapesos.
“Yo como constitucionalista, me alegra que haya contrapesos. No me alarma ni me preocupa, y respeto las decisiones de los órganos del Estado y los órganos constitucionales”, recalcó. “Hoy nos tocó al Poder Legislativo que nos enmienden la plana porque lo que se aprobó, a juicio de ellos (los ministros de la Corte), con vicios en el procedimiento. Y ellos tienen los elementos porque la Constitución los consagra como la instancia de revisión de nuestros actos”, expresó. Ricardo Monreal aclaró que no se va a “desbordar” en aplausos y felicitaciones a la Corte, pues como constitucionalista “simplemente me alegra que haya equilibrio de poderes y por primera vez en Mexico haya pesos y contrapesos”. El líder parlamentario recordó que en su momento, presentó un voto particular en contra del Plan B, al argumentar que debía haberse modificado la Constitución Política primero. En este sentido, descartó que las reformas aprobadas el 28 y 29 de abril en la última sesión del periodo ordinario vayan a correr la misma suerte, ya que aseguró que no hubo vicios de procedimiento y por el contrario, se aprobaron conforme a la ley y al procedimiento.
“Se observó el principio de legalidad en cada una de las 19 leyes que fueron modificadas y en las reformas constitucionales que fueron aprobadas”, puntualizó. Por su parte, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, acusó que la anulación de la primera parte del Plan B de la Reforma Electoral “es un claro atentado contra la división de poderes”. “Las y los legisladores que, por mayoría y después de un intenso trabajo legislativo, aprobaron esas reformas, son representantes populares y esta reforma respondía al clamor de la gente de vivir en una auténtica democracia, sin despilfarro; no a los intereses de una minoría”, expresó en redes sociales. Por ello, calificó como desafortunada la
decisión de nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Oposición celebra fallo de la Corte Mientras que senadores de oposición festejaron el fallo de la Suprema Corte por violaciones graves al procedimiento legislativo. El legislador del Grupo Plural, Germán Martínez Cázares, afirmó que con esta resolución gana el país, porque “en la Constitución cabemos todos, porque México es un diverso, es plural”. En un video publicado en redes sociales, el expanista y exsenador de Morena recordó que en México, para su ejercicio, el poder está dividido en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y reprobó que la mayoría legislativa de Morena y sus aliados hayan cedido a los caprichos del Ejecutivo para aprobar una reforma ilegal. “El Plan B fue un plan de batidillo, un Plan B de burro, un Plan B de bye, adiós. Al INE no se toca a la Constitución no se toca, ni a la igualdad entre mexicanos se toca. Bien por la Corte, bien por la Constitución, bien por la República para todas y para todos”, expresó Germán Martínez.
“Por eso ganamos quienes abrazamos a la Constitución y no abrazamos, y repudiamos, a los caprichos personales. Por eso triunfamos los que creemos en una República verdadera, en una República donde no hay nadie distinto, ni un dueño, ni un patrón, ni un rey, ni un monarca sexenal. Ganamos porque creemos en los derechos de todas y de todos”, enfatizó. El diputado y presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, también celebró la resolución y señaló que “debe privilegiarse el diálogo y el debate respetuoso y no el fast track o el mayoritareo como ha actuado Morena”. Condenó, además, las presiones presiones y amenazas en contra de los Ministros y reprobó el comunicado emitido por la Consejería Jurídica del Gobierno Federal. “Cualquier imposición del partido en el gobierno debe desaparecer para dar paso a una democracia donde se respete la pluralidad y se escuchen todas las voces”, concluyó. “¡¡ Nueve votos !!!! a favor del respeto al proceso legislativo porque es parte del principio democrático de deliberación parlamentaria”, escribió la diputada y exprimera dama, Margarita Zavala. M
Por decisión del presidente estadounidense Joe Biden, pasado mañana finalizará en Estados
Unidos la emergencia nacional de salud pública que en marzo de 2020, al empezar la pandemia de COVID-19, declaró su antecesor Donald Trump
Eduardo Ruiz-Healy
Al concluir la emergencia quedará sin efecto el Título 42, una ley de salud pública que permite al gobierno de ese país expulsar a los migrantes en la frontera sin darles la oportunidad de solicitar asilo.
Nadie sabe a ciencia cierta qué sucederá al abrogarse el Título 42. Ni los expertos se ponen de acuerdo, pero estos son los escenarios posibles que más se manejan:
1. Podría aumentar el número de migrantes hacia la frontera México-EEUU debido a que los que habrían sido expulsados bajo el Título 42 ahora podrían solicitar asilo en EEUU.
2. El presidente Biden podría implementar otras medidas para disuadir la migración, como aumentar la seguridad fronteriza o aumentar el número de jueces de inmigración.
3. Los gobiernos de México y países de América Central podrían ponerse de acuerdo en el de EEUU para ayudar a detener el flujo de migrantes. Por ejemplo, incrementando los apoyos económicos destinados para generar empleos en Guatemala, Honduras y El Salvador.
4. El Congreso de EEUU podría aprobar nuevas leyes que cambiarían la forma en que EEUU maneja las solicitudes de asilo. El Título 42 no es la única forma en que el gobierno de EEUU puede expulsar a los migrantes. De acuerdo al Título 8 del Código de los EEUU (USC), puede expulsar a un extranjero si determina que es un peligro para la seguridad nacional, una amenaza para la seguridad pública o un probable abusador de beneficios públicos, o si descubre que ha cometido ciertos delitos o violado ciertas leyes migratorias. El número de migrantes ha aumentado debido al final del Título 42. En abril, la Patrulla Fronteriza de EEUU detuvo a unos 183 000 migrantes, 13.0% más que en marzo, y más de 19 000 migrantes se encuentran recluidos actualmente en las instalaciones de Aduanas y Protección Fronteriza, superando la capacidad en un 200.0%. Previendo el aumento de migrantes, Biden enviará en los próximos días a 1500 soldados adicionales a la frontera sur de su país para que durante 90 días proporcionen únicamente apoyo administrativo a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Los expertos tampoco se ponen de acuerdo sobre lo que va a ocurrir en las ciudades mexicanas situadas en la frontera norte del país. Lo más probable es que aumenten sus problemas y se les complique más su lucha contra la pobreza, el crimen y la violencia.
México y EEUU deben trabajar juntos para aumentar la seguridad fronteriza en un esfuerzo por disuadir la migración. En EEUU esto implicaría aumentar la cantidad de agentes de la patrulla fronteriza, construir nuevos muros o usar otras tecnologías. México podría dedicar más personal del Instituto Nacional de Migración y elementos militares y de la Guardia Nacional para detener el paso de migrantes hacia y a través del territorio nacional. Si México y EEUU no se ponen de acuerdo sobre cómo manejar la migración, aumentarán las tensiones entre ambos países, lo cual podría tener un impacto negativo en el comercio, el turismo y otras áreas de cooperación.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Las empresas de NL aportan cerca del 24% de todas las plazas laborales en México, de acuerdo con datos del organismo
Sergio CamachoNuevo León ocupó el primer lugar nacional en creación de empleos con las cifras acumuladas de enero a abril de 2023, informó el gobierno de dicha entidad a través de un comunicado. También explicó que, en abril, las empresas neolonesas registraron 5 mil 616 empleos, que sumados a los de enero, febrero y marzo del presente año ascienden a 53
mil 156, un 11.9% del total en México, que en este periodo fue de 447 mil 395 empleos.
“En Nuevo León se han creado 53 mil empleos en cuatro meses. Para darnos una idea de la relevancia de esta cifra, en todo el año pasado se generaron 77 mil”, dijo Iván Rivas, secretario de Economía del estado.
Además, Nuevo León aporta cerca del 24% de todas las plazas laborales en el país, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). M
Nuevo León, primer lugar nacional en empleo durante primer cuatrimestre de 2023, según datos del IMSS
¿Qué pasará al abrogarse el Título 42?
La jefa de gobierno adelantó que habrá sanciones por la activación de 850 altavoves
Carlos Santaella
Luego de que la alerta sísmica se activara en distintas alcaldías de la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum confirmó que fue un error humano la activación de la alerta sísmica. “Fue un proceso de revisión de uno de los servidores y accionaron una alerta equivoca, pedimos disculpas”, dijo la Jefa de Gobierno. Detalló que se activaron 850 altavoces y que el C5 emitirá un comunicado de prensa más adelante. Dijo que, en algunas ocasiones son errores son errores de las empresas que le dan mantenimiento al sistema.
“Perdón por el susto, y vamos a hacer la sanciones correspondientes”, dijo Sheinbaum tras la activación de la alerta sísmica en diversas zonas de la capital.
El C5 también señaló en redes sociales que se trató de un error: “Se informa que por un error derivado de trabajos de mantenimiento se envió por accidente el sonido de la alerta sísmica en 851 sitios de la Ciudad de México. Ofrecemos una disculpa por las molestias y afectaciones que este incidente ha provocado” Por el momento continua la revisión para dar a conocer las causas y mayor información de este inconveniente”.M
La gobernadora hizo un llamado a los tres órdenes de Gobierno, a trabajar de manera conjunta para combatir la marginación y fomentar el crecimiento ordenado de las ciudades
Sandra Rodriguez
Ciudad Juárez.- El secretario de Relaciones Exteriores, visitó la ciudad de Chihuahua este lunes para dar inicio al foro “Interconectando ciudades inteligentes”. El evento se celebró en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua, en donde también estuvo presente la gobernadora del estado María Eugenia Campos Galván. Al asistir a la inauguración del foro la gobernadora hizo un llamado a los tres órdenes de Gobierno, a trabajar de manera conjunta para combatir la marginación y fomentar el crecimiento ordenado de las ciudades. En el acto, la titular del Ejecutivo celebró que Chihuahua sea sede de un evento que impulsa los objetivos de desarrollo sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Destacó que la agenda 2030 tiene como una de sus principales metas, el combate a la marginación y la generación de ciudades inteligentes, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de la población, a través de la participación ciudadana. Como Gobernadora enfrenta un gran reto, pues se tiene el caso de Ciudad Juárez, que por su condición de frontera y su constante flujo migratorio, creció de manera desmedida y descontrolada, donde se han hecho grandes inversiones para concluir proyectos y resolver problemáticas diversas que afectan a la sociedad. Destacó las ventajas competitivas que tiene Chihuahua para la atracción de inversiones, como la educación, las fuertes cadenas de proveeduría que permiten crear empleos de alto valor y el combate a la marginación.
“Nuestro estado es hoy una tierra atractiva para la inversión internacional y estamos haciendo lo correspondiente para aprovechar esta oportunidad que la situación global nos presenta”, añadió.
En su intervención, Ebrard Casaubón reconoció que la ciudad y el estado de Chihuahua, promueven los objetivos de ONU- Hábitat, y la entidad y sus ciudades están destinadas a tener éxito. Lo anterior, explicó, se muestra en el crecimiento de la economía de la capital, que fue del 5.8 por ciento, mientras que para la entidad, se prevé un crecimiento del 6 por ciento durante los próximos 10 años.M
“Interconectando ciudades inteligentes”
“Perdón por el susto”: Sheinbaum confirma que fue un error humano la activación de la alerta sísmica
Greg Abbott prepara leyes para considerar un “delito grave” la entrada ilegal y permitir la expulsión de los migrantes
El Paso, Texas.- El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció este lunes el despliegue de una nueva unidad de la Guardia Nacional que operará con helicópteros para evitar la entrada de
Karine Jean-Pierre, portavoz de la Casa Blanca, describió la propuesta legislativa HR2 como un desastre para la seguridad fronteriza y un “regalo de Navidad” para los traficantes de personas
Dalia Quintana
Washington. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, vetará una iniciativa presentada por los republicanos en el Congreso del país, que busca, entre otros, reanudar la construcción del muro con México para frenar la migración irregu lar. Así lo advirtió este lunes la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en su rueda de prensa diaria, en la que describió la propuesta legislativa HR2 de los republicanos como un “desastre” para la seguridad fronteriza y un “regalo de Navidad” para los traficantes de per sonas. “Llevaría a más migración ilegal al bloquear vías legales de protección, piso tearía los valores centrales de nuestra nación y las obligaciones internacionales
Por otro lado, la portavoz del Gobierno estadounidense criticó el anuncio hecho
Eso no es lo que queremos hacer nosotros”, destacó la portavoz. M
Con 9 votos a favor, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon la invalidez de la primera parte del plan B de la reforma electoral. Durante la sesión nueve ministros se manifestaron a favor del proyecto que propone invalidar las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, derivado de violación al procedimiento legislativo. Los ministros Alberto Pérez Dayán, Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara, Luis María Aguilar, Arturo Zaldívar, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez y Norma Lucía Piña votaron a favor de la declaración de la invalidez de la primera parte del Plan B. La ministra Yasmín Esquivel Mossa se manifestó en contra del proyecto y destacó que no se debe invalidar compromisos del legislativo por respeto de la división de poderes, también la ministra Loretta Ortiz Ahlf se manifestó en contra del proyecto. En su intervención, la ministra Ana Margarita Ríos Farjat dijo que estaba con el sentido del proyecto, de declarar la invalidez de la primera parte del Plan B, y anunció un voto concurrente por vicios en el procedimiento legislativo. El ministro José Luis González Carrancá señaló que votaría a favor de la propuesta. El ministro Luis María Aguilar Morales también comentó que estaba a favor de la propuesta, detalló que en una democracia deben escuchar las voces de todos en el congreso, “coincido con el proyecto donde hay diversas violaciones… con todo respeto dichas violaciones se vulneraron con los artículos 71 y 72 de la Constitución, se violentaron los principios de liberación democrática, no existió una deliberación democrática real y de fondo”.
El ministro Arturo Zaldívar dijo que votaría a favor del proyecto expresó que existieron violaciones al derecho legislativo, “se privó a los diputados en participar en un debate… no se podían posicionar en el fondo porque no lo conocían” El ministro Alfredo Gutiérrez también se manifestó con la propuesta de invalidez, refirió que los diputados no tuvieron plazo para formarse una opinión informada. El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo dijo que estaba a favor del proyecto, indicó que el 6 de diciembre del 2022 se presentó por parte de la diputada de Morena la iniciativa y el 7 de diciembre a la 1 am se efectuó la votación y en este sentido no tuvieron la posibilidad de conocer las iniciativas que estaban votando. El ministro Javier Laynez Potisek se manifestó con el proyecto al igual que la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández. El proyecto señala que existe violación a los artículos 71 y 72 de la Constitución Federal porque el Decreto combatido se aprobó sin observar las reglas del procedimiento legislativo, ya que la iniciativa por la que se reforman, adicionan
y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, no es la misma que se presentó para aprobación en la sesión del 6 de diciembre del 2022
Detalla que la iniciativa no pasó por un procedimiento legislativo ordinario pues, para su aprobación, se recurrió al trámite de “urgencia u obvia resolución”; sin embargo, ni en el momento de su presentación, ni de la lectura de la exposición de motivos, se advierten las razones para actualizar el supuesto del artículo 82, numeral 2, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, ni las condiciones que, en relación con éste, ha establecido la Suprema Corte en jurisprudencia; y, 213. “El Decreto impugnado fue aprobado en transgresión al principio de deliberación democrática, ya que no es el resultado del debate que debe existir en todo órgano legislativo, es decir, la tramitación como de urgente u obvia resolución en la Cámara de Diputados “Y las irregularidades cometidas en Comisiones de la Cámara de Senadores impidió su conocimiento, la deliberación democrática real, cualitativa y de fondo”, refiere.
Corte desecha solicitud de Consejería de Presidencia ante discusión del Plan B
Por unanimidad, el pleno de la SCJN desechó en la sesión de este lunes la solicitud de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal de impedir al ministro Alberto Pérez Dayán de votar en la acción de inconstitucionalidad de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, conocida como el plan B, por una falta de imparcialidad. A unas horas de que la SCJN discutiera el proyecto que invalida la primera parte del Plan B en materia electoral, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal advirtió que, en caso de invalidarlo, el Máximo Tribunal estaría sustituyendo al Congreso de la Unión. A través de un comunicado, la Consejería acusó que el proyecto de sentencia del ministro Alberto Pérez Dayán privilegia los formalismos por encima “de la verdadera justicia de fondo”, con lo que se viola el artículo 17 constitucional. Al tratarse de un poder derivado “sin legitimación popular”, la Consejería señaló que la Corte no debe restringir las atribuciones que la norma fundamental concede al Poder Legislativo para regular el trámite de elaboración de las normas, siempre y cuando sean resultado de la voluntad mayoritaria de los integrantes del Congreso de la Unión. “De hacerlo, violará el principio de división de poderes y el equilibrio que debe existir entre estos.
“Se hace un llamado a las ministras y los ministros de la SCJN para que actúen con responsabilidad y privilegien la solución del verdadero conflicto constitucional de las normas impugnadas por encima de las formalidades de trámite a las que hace referencia el proyecto de sentencia”, advirtió. M
El Decreto impugnado fue aprobado en transgresión al principio de deliberación democrática, ya que no es el resultado del debate que debe existir en todo órgano legislativo, es decir, la tramitación como de urgente u obvia resolución en la Cámara de Diputados”
Con 9 votos a favor, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon la invalidez de la primera parte del Plan B de la reforma electoral
Mauricio Salomón
Propuesta por años, respaldada por el Conacyt, y ahora aprobada por las dos cámaras del Congreso (en menos de una semana), la nueva ley de Ciencia en México busca cambios profundamente transformadores sobre cómo se hace ciencia y se persiguen nuevas tecnologías en México
La Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación es un proyecto que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha perseguido por años. En su portal para explicar la propuesta se lee que la nueva ley “garantiza al pueblo de México el derecho humano a la ciencia” y que no concibe el desarrollo de ciencias y tecnologías como “beneficio particular de empresarios e investigadores”. Por el contrario, asegura el Conacyt, la ciencia y las tecnologías ahora se consideran como “bienes al servicio de la nación y el bienestar”.
Las reacciones de la comunicad científica han sido unánimes: las modificaciones son “aberrantes”, según le dijo el biólogo Antonio Lazcano, profesor emérito de la UNAM, a El País; “es discriminatoria” señaló en su posicionamiento la red ProCiencia Mx. En el augurio de lo que sucederá en las próximas semanas, la investigadora del Cinvestav, Alma Maldonado, escribió en su cuenta de Twitter “nos quedan los tribunales”.
La nueva Ley de Ciencia fue aprobada en medio de irregularidades, como la presunta falta de quórum en el Senado y una sesión que tuvo que hacerse en una sede alterna y con las prisas de que la última sesión ordinaria antes de que el Senado se tome una pausa hasta septiembre. La aprobación se hizo sin parlamento abierto, es decir, sin las discusiones prometidas con las comunidad científica, según la Red Pro Ciencia Mx.
Las controversias principales entre la comunidad científica y la posición gubernamental a favor de la nueva Ley de Ciencia y Tecnología en México son tres: Ciencia para quién. Según la ley aprobada, todo mexicano tiene derecho a “gozar los beneficios del desarrollo científico”. Bajo ese principio, el Estado debe fomentar la divulgación e investigación del conocimiento científico entre cuyos fines últimos esté el bien social. Los 26 centros públicos del Conacyt que tenían autoridad presupuestaria para elegir sus proyectos de investigación la pierden con la nueva ley y, en su lugar, un consejo integrado por las Secretarías de Estado y gobiernos estatales decide qué tipo de investigación se haría en el país.
SEDENA y SEMAR en la ecuación. La junta que define los destinos de los presupuestos de ciencia ya no incluyen a los 26 centros públicos del Conacyt, pero sí a una junta en donde están las Secretarías de Estado y hasta el Ejército Nacional. El profesor Lazcano fue tajante con El País: incluir a las Fuerzas Armadas en la toma de decisiones científicas y tecnológicas “es absolutamente aberrante”. Conacyt, reemplazado. En su portal con explicaciones sobre la ley, Conacyt asegura que el consejo no es eliminado. Lo que sucede es que sustituido por uno de otro nombre, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Los cambios parecen estéticos, pero no lo son. En realidad hacen referencia al enfoque “humanista” que el nuevo consejo tendrá al decidir qué tipo de investigaciones científicas deben hacerse en México,
lo que ha valido críticas de la comunidad científica. “Con la incorporación del conocimiento humanístico se precisa que el derecho humano a la ciencia incluye a las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y se expresa la reivindicación de la diversidad epistémica. Las humanidades que antes estaban excluidas se incorporan como parte de la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en la materia”.
Conacyt
El nuevo enfoque, ha dicho el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dejará fuera a grupos elitistas que recibían presupuesto público y que no producían ciencia. La acusación se formalizó cuando Álvarez-Buylla dijo que empresas como Intel, Motorola y LG utilizaron presupuesto público para “magnificar sus ganancias”. Poco después de las acusaciones Intel respondió que el presupuesto sí fue adjudicado para el desarrollo de nuevas tecnologías y aseguró que su ejercicio fue con apego a la ley. Red ProCienciaMX tajantemente clasificó como falsos los dichos de Álvarez-Buylla y corrigió las cifras de presupuestos otorgados usando como fuente información pública del Conacyt. No ha vuelto a haber referencia a las cifras por parte de Álvarez-Buylla, pero la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información ha dicho que la ley desincentivará la participación de empresas en proyectos financiados con fondos públicos. M
Por el contrario, asegura el Conacyt, la ciencia y las tecnologías ahora se consideran como “bienes al servicio de la nación y el bienestar”
La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), Blanca Lilia Ibarra Cadena, llamó a la ciudadanía a “no dejar perder” la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) que, aseguró, es una herramienta que defiende a las mexicanas y los mexicanos de la opacidad. “Permea un ambiente en el que se habla de la desaparición de los institutos. Estos avances pueden estar amenazados, pero estoy convencida de que es más la convicción ciudadana y de que es más el interés democrático y el valor de la transparencia”, declaró al celebrar el séptimo aniversario de la Plataforma Nacional de Transparencia.
En el acto, recordó que antes de que existiera el Inai, diversas organizaciones solicitaron conocer el salario del Presidente, así como la llamada partida secreta. “En ese momento, la autoridad les negó la información bajo el argumento de que esos datos eran personales y de uso exclusivo y discrecional del Presidente de la República. Hoy, gracias al Inai y a la Plataforma Nacional de Transparencia, esta información es accesible en unos cuantos clips”, expuso Ibarra Cadena. La titular del Inai aseguró que fue justamente por esa cultura “del secretismo y opacidad” que surgieron muchas organizaciones y muchas voces, como alianza cívica, transparencia
mexicana, el grupo Oaxaca, entre otros. Somos herederos de generaciones que lucharon por la transparencia
“En resumen, esta PNT guarda los anhelos acumulados por más de cuatro décadas de mexicanas y mexicanos que exigieron y trabajaron para hacer efectivo el derecho a la información pública. Hoy, en el marco de esta celebración, le hacemos saber a la sociedad que en este Instituto no solamente somos herederos de generaciones que lucharon por la transparencia, también aceptamos y asumimos el compromiso de la defensa de los Derechos Humanos. Nos corresponde dar continuidad a esa lucha, ser congruentes con ella”, declaró.
Respecto de la PNT, las comisionadas y los comisionados detallaron que desde su creación, la Plataforma Nacional de Transparencia no ha dejado de actualizarse para potenciar el acceso a la misma. Además del buscador nacional, cuenta con cinco buscadores temáticos para encontrar de manera más rápida los temas más buscados, como son sueldos, servicios, y trámites, así como contratación de bienes y obras públicas. Detallaron que la PNT ha recibido más de 16 millones de consultas, y también ha sido víctima de más de 10.1 millones de intentos de hackeo “pero nunca se ha logrado hackear”.
Este lunes presentaron el nuevo buscador temático en materia de género con el que “demostramos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de
las mujeres”. “Es importante contar con herramientas como la plataforma Nacional de transparencia que defiendan a las y los mexicanos frente a los actos de opacidad hoy la tenemos y no debemos dejar perderla”, señaló Ibarra Cadena. M
La PNT ha recibido más de 16 millones de consultas, y también ha sido víctima de más de 10.1 millones de intentos de hackeo “pero nunca lo han logrado”
perder”
Los potosinos ganaron apenas su segundo partido de visitante en el semestre
Guadalupe Arce
A diferencia de la desbordada alegría irradiada por Leonardo Bonatini (5’) y Javier Güémez (32’) en sus festejos, Vitor Ferreira Vitinho celebró con cierto desdén la anotación que sentenció otra sorpresa en el repechaje del Clausura 2023. El Atlético de San Luis, club que
perdió siete de los nueve partidos que jugó como visitante en la fase regular (un empate y una victoria), se metió al estadio León y eliminó a La Fiera (3-1), que venía de clasificar a la final de la Liga de Campeones en la Concacaf. Mazazo para Nicolás Larcamón, cuyo primer certamen liguero al frente de los guanajuetenses, terminó de manera prematura, aunque justa, porque los potosinos jugaron el duelo con la precisión de un billarista. Se defendieron bien y aprovecharon las pocas opciones de
gol que tuvieron; la mayoría, obsequiadas por una desconcentrada zaga verde.
El mejor ejemplo se dio en el tanto de Bonatini.
La multitud todavía rugía por el tempranero gol de Víctor Dávila (3’), cuando el defensa Adonis Frías se equivocó en la salida y dio el esférico al ariete brasileño, quien no perdonó. Jugada catártica, porque el Atlético de San Luis tomó la confianza que necesitaba y La Fiera se cimbró. El premio para los potosinos: el AméricaM
Sergio Ganem reconoció que no sabe cómo opera el CBM, recién fundado por el empresario venezolano Carlos Lazo, pero se ofreció para ayudar al proyecto
Guadalupe Arce
Durante el anuncio de la alianza comercial entre la Liga Nacional de Baloncesto Profesional y Caliente.mx, Sergio Ganem compartió su opinión sobre la decisión del empresario Carlos Lazo de crear el Comité del Baloncesto Mexicano (CBM). El presidente de la Liga Sisnova LNBP señaló que desconoce cómo opera el organismo privado, que busca impulsar a las selecciones nacionales de basquetbol, ya que Lazo no se acercó con la liga para platicar sobre el proyecto, pero respeta la iniciativa del empresario.
“Siempre y cuando sea para que mejore el basquetbol no
puede haber malas vibras. Aquí trabajamos todos para un mismo objetivo, pero cuando se trabaja coordinado el objetivo se cumple con mayor facilidad”, puntualizó.
Sin embargo, Ganem aclaró que reconoce y respeta el trabajo que el empresario venezolano ha hecho al impulsar, con sus aportaciones, al baloncesto en nuestro país, sobre todo por el hecho de que no es mexicano. Por tal motivo, el presidente se ofreció abiertamente a apoyar al proyecto con el único objetivo de que el deporte varonil y femenil siga creciendo en conjunto. “Yo públicamente, si es que les sirvo o les sirve, me pongo a disposición para poderles ayudar a hacer un trabajo un poquito más targetado sin quitarle el respeto y el estatus que ya se ganaron con sangre sudor y lágrimas nuestros seleccionados nacionales, el entrenador y el cuerpo técnico”, externó. M
El presidente de la LNBP afirma que el Comité de Baloncesto Mexicano tiene ambigüedades
El Atlético de San Luis da la sorpresa y elimina al León en Guanajuato; América será su rival en Liguilla
El presidente de México lanzó felicitaciones para los deportistas tapatíos Saúl Álvarez y Sergio Pérez
Sandra Rodriguez
El presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó al boxeador Saúl “Canelo” Alvarez y al piloto de F1 Sergio “Checo” Pérez, por sus triunfos de este fin de semana.
“Enviar una felicitación a Saúl ‘Canelo Álvarez’ que ganó una pelea más muy importante porque gana en su tierra regresa a Jalisco”, dijo.
El sábado pasados el Canelo, en su natal Guadalajara, derrotó al británico John Ryder. “Tengo la información que le pagaban más en Las Vegas, que podía sacar más recursos pero que quiso hacer la pelea en Guadalajara, México y muy merecido el que haya triunfado. ¡Que sigan triunfando!”. También felicitó a Sergio ‘Checo’ Pérez, quien obtuvo el segundo lugar en el Gran Premio de Miami.
“Y también nuestra felicitación al piloto mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez que quedó en segundo lugar en el Gran Gremio de Miami y está este extraordinario piloto poniendo en alto también el nombre de nuestro país y le deseamos que siga triunfando”. M
Axwell, Steve Angello y Sebastian Ingrosso tocarán en Ciudad de México este 2023 con su Swedish House Mafia
Sandra Rodriguez
El colectivo de música electrónica Swedish House Mafia (SHM) dio grandes noticias para los amantes de la fiesta, ya que el día de hoy anunció una gira y con esto su regreso a la Ciudad de México después de cuatro años. Aquí te decimos cuándo y dónde será el concierto.
En redes sociales, Swedish House Mafia, conformado por los dj’s Axwell, Steve Angello y Sebastian Ingrosso, sorprendió a todos al anunciar una gira, pero lo mejor es que entre las locaciones que van a visitar este año 2023 estará la Ciudad de México.
De acuerdo con la publicación que compartió Swedish House Mafia en instagram la presentación o concierto de música electrónica será en el Campo Marte, sobre Paseo de Reforma, el próximo 28 de octubre de este año. Los boletos para ver a Swedish House Mafia en CDMX estarán a la venta general el próximo 18 de mayo a las 11:00 horas, pero aquellos que prefieren asegurar su lugar, pueden conseguirlos en preventa el 16 y 17 de mayo, a la misma hora. Ahora, solo queda esperar y prepararse para cantar ‘Don’t you worry child’, ‘Moth to a flame’ o su más reciente sencillo ‘Can U feel it’, con el regreso de Swedish House Mafia en la CDMX. M