2 minute read

Prohibicionismo de drogas y tráfico de armas>> son promotoras de violencia en América Latina y el Caribe: Ebrard

El canciller Marcelo Ebrard señaló que se deben “ir desmontando las razones de fondo que provocan conflictos de violencia política en la región de América Latina y el Caribe”, durante la inauguración del Retiro sobre Mediación “América Latina y el Caribe”, que se llevará a cabo hoy y mañana, en Cuernavaca. Señaló que actualmente hay una agenda compleja en América Latina, relacionadas con sanciones desde hace más de medio siglo, y el éxodo de muchas sociedades completas. El canciller Marcelo Ebrard Casaubón se lanzó hoy contra el régimen de prohibición de las drogas en América Latina, al que consideró como parte de la “agenda compleja” de la región, al igual que el tráfico de armas y a las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con el canciller, la combinación entre los dos “factores estructurales” que son “el prohibicionismo respecto a las drogas y la extrema facilidad del tráfico de armas” se ha convertido en un “gran promotor de la violencia en América Latina”. En el pasado, Ebrard se pronunció a favor de la legalización de la marihuana en México, pero no fijó una postura clara respecto a otras sustancias ilegales; en octubre pasado, el canciller respaldó el discurso del presidente colombiano Gustavo Petro ante la Asamblea General de la ONU, en el cual planteó la necesidad de terminar la guerra contra el narcotráfico, entre otros mediante la despenalización de la cocaína. En aquella ocasión, Ebrard aseveró que el discurso de Petro fue “muy sensato”, y abrió el camino a “revisar” la prohibición de la cocaína, pues recalcó que en 30 años de guerra contra la sustancia “lo único que se ha logrado es que esté todo mundo armado” y que “el consumo no se reduce ni se va a reducir”.

Durante un foro, el aspirante a la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales de 2024 aseveró que en los “próximos años” habrá que “ir desmontando las razones del mundo que provocan conflictos de violencia política en la región de América Latina y el Caribe”. “Ponemos en tela de juicio esas sanciones para nuestra región, son un desastre, no sirven para nada, dificultan la mediación, endurecen las posiciones”, afirmó.

Advertisement

Otro promotor de violencia, dijo, es el prohibicionismo de las drogas y la extrema facilidad del tráfico de armas, provocan violencia a gran escala en toda la región.

En ese sentido, apoyo lo dicho por el presidente Joe Biden, sobre prohibir las armas de asalto, añadió: “suscribo plenamente, ojalá el Congreso de Estados Unidos lo aprobase”. Por su parte, Juan Ramón de la Fuente, representante permanente de México ante la ONU, refirió que unos de los temas prioritarios del retiro serán la estabilidad y paz en Haití, y el seguimiento a los acuerdos de paz en Colombia. “Es el inicio de una ruta renovada que esperamos enriquecer y consolidar colectivamente en los próximos días. Se trata de establecer una red de contactos entre los expertos de la región, analizar los desafíos que enfrentamos cómo región, cómo el descontento de la población, las formas de canalizar las demandas de los movimientos sociales y la reducción del impacto de la violencia, y resalta el papel central de las mujeres y los pueblos indígenas y afrodescendientes en la construcción de la paz”, detalló. Señaló que la finalidad es coadyuvar a que América Latina y El Caribe “sea una región más estable, más igualitaria, más pacífica”. Refirió que se tomará en cuenta el capítulo sector de la carta de la ONU, sobre protección de civiles, mujeres y niños, y la participación de las mujeres en la resolución de conflictos. M

This article is from: