
5 minute read
DOF publica decreto que prohíbe vuelos de carga en AICM
by Grupo Miled
El periodo para que las aerolíneas muden sus operaciones de carga del aeropuerto capitalino es de 108 días, menor al solicitado por la IATA.
Muere Gerardo Islas Maldonado, presidente nacional de Fuerza por México
Advertisement
La noticia fue confirmada por el político Javier Lozano, a
Este jueves se reportó la muerte del político Gerardo Islas Maldonado, presidente nacional de Fuerza por México, a causa de un infarto a los 39 años, de acuerdo a la revista Clase. La noticia fue confirmada por el político Javier Lozano a través de su cuenta de Twitter.
“Mis sinceras condolencias y un abrazo fuerte a familiares, amigos y colegas”, escribió el legislador. Aunque su deceso fue de manera natural, la Fiscalía General del Estado (FGE) ofreció su apoyo para la repatriación del cuerpo.
¿Quién era Gerardo Islas Maldonado?
De acuerdo a la revista Clase, Islas Maldonado nació en Puebla en septiembre de 1983; estudió Derecho y Ciencias de la Educación, además se especializó en Administración Pública. En 2016 trabajó como Secretario de Desarrollo Social del estado de Puebla. En 2017 fue nombrado secretario por el gobernador José Antonio Gali Fayad. Mientras que en 2019 fue nombrado coordinador parlamentario del partido Nueva Alianza. Alianza en elecciones del Edomex, la última conferencia de Islas Maldonado
Apenas el martes, 31 de enero, Islas Maldonado asistió a una conferencia conjunta con los dirigentes de Encuentro Social y Redes Sociales Progresistas. En ella anunciaron que irán juntos en las elecciones que se llevarán a cabo
Miled Miled
MÉXICO
LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO Director Ejecutivo
L.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO Directora General
L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General
MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO Gerente
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Directora de Relaciones Públicas
LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE Director del Valle de México
DON MILED LIBIEN SANTIAGO Director General Fundador
ING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones en el Estado de México para elegir a gobernador este 2023. Los tres dirigentes manifestaron que su fuerza política en el Estado de México “unidos” suman cerca de los 500 mil votos por lo que su fuerza decidirá “qué coalición puede ganar las elecciones en esa entidad durante este proceso electoral”.
Por su parte el presidente Nacional de Fuerza por México, Gerardo Islas Maldonado, señaló: “daremos a los ciudadanos espacios reales de participación a través de métodos de selección de candidatos abiertos al pueblo y con real transparencia”. Añadió que es mejor trabajar juntos que cada quien por su lado. “Conjuntando nuestros votos Fuerza Solidaria Progresista tiene la posibilidad de presentar un candidato a la Presidencia de la República para el 2024”. M
Presidente Editor
LIC. SERGIO CAMACHO GARCIA Coordinador del Valle de Toluca
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de México
NORMA RAMÍREZ
Coordinadora del Valle de México
EVODIO MADERO OLIVAR Contralor
110 101S04-2013-16475100. Certificado de Licitud de Título y Contenido No.16214. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel. 55644070. Precio del Ejemplar 5$ pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com


Mejor gobernanza, menos desastres: ONU
El número de desastres ocurridos en América Latina y el Caribe (ALC) ha aumentado en las últimas tres décadas y sus impactos han sido muy significativos;
Hugo Antonio Espinosa
asimismo, el promedio anual de personas afectadas ha crecido de forma acelerada, al igual que las pérdidas económicas asociadas, reveló un informe de la oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés), denominado Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres (RAR, por sus siglas en inglés), el cual fue realizado a finales de 2021 y dado a conocer recientemente en su portal electrónico. El documento, patrocinado por diversas agencias especializadas en la materia, de España, Alemania y Estados Unidos, reúne los resultados del balance de treinta años de esfuerzos por reducir el riesgo de desastres en ALC y anuncia la necesidad de realizar cambios profundos en la forma de comprender el riesgo y su causalidad, proponiendo una reflexión que conduzca a tomar acciones para modificar los mecanismos y estructuras de gobernanza para reducirlo. No obstante que hace 17 años se suscribió el Marco de Acción de Hyogo, 20052015 y hace más de 7 años el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), ambos instrumentos de coordinación y cooperación internacional, es evidente que las políticas, medidas y mecanismos adoptados han resultado muy limitados para reducir el número de desastres y su impacto. Por ejemplo, entre 1997 y 2017, uno de cada cuatro desastres registrados en el mundo ocurrió en
ALC, según el citado informe. En el mismo periodo, nueve de cada diez personas afectadas por desastres en la región lo fueron debido a fenómenos hidrometeorológicos. De igual forma, siete de cada diez muertes por desastre fueron a causa de eventos de origen geológico (principalmente sismos).
En el mismo sentido, los patrones de riesgo identificados en la región son la pobreza y la desigualdad; criminalidad, violencia e inseguridad alimentaria, los cuales, concatenados, detonan y potencian otras vulnerabilidades, como el desplazamiento y migración masiva de personas; la inestabilidad política crónica y una gobernanza débil; en consecuencia, un desarrollo urbano mal planificado y mal gestionado. A todo esto, se agrega la degradación ambiental y la crisis hídrica, entre otros fenómenos provocados por el cambio climático. ¡Vaya cóctel de vulnerabilidades!
¿Qué nos hace pensar que la tendencia al alza en materia de desastres no cambiará en la región, por lo menos en los próximos tres o cuatro años?
Básicamente la ausencia de políticas públicas definidas y la falta de una perspectiva integral para atender los fenómenos, ya que frecuentemente se toman decisiones con sesgos de grupo, sin planeación, ni visión de conjunto. Por lo tanto, la gobernanza es la principal debilidad de nuestra región, así lo indica el informe. Los agentes reguladores institucionales y los tomadores de decisiones, tanto de los ámbitos público y privado, no encuentran el sentido de urgencia en la necesidad de actuar e invertir en la reducción de los factores subyacentes del riesgo mucho menos en los mecanismos de transferencia del riesgo de desastre, tales como el aseguramiento de bienes e infraestructura pública.
La fragmentación de los esquemas legales para el acceso a recursos, así como la sobrerregulación, son otras de las causas que impiden a las instituciones responsables de la política pública en la materia el acceso a esquemas presupuestarios para la reducción de riesgos de desastre de forma directa, ya que son otras las entidades que administran dichos recursos y otras más las que lo ejecutan; la falta de voluntad política, de capacidad técnica y los entuertos legales impiden la coordinación efectiva y eficiente para la presentación, autorización y aplicación de proyectos, los cuales pueden tardar incluso años para concretarse, después de su aprobación. Por lo antes citado, la mayoría de los países de ALC sólo se han enfocado en inversiones reactivas y compensatorias, es decir, una vez que ya pasó y afectó el desastre, a través de fondos para la reconstrucción, siendo casi nulos los proyectos enfocados a la reducción del riesgo prospectivo. Finalmente, la invitación es a cambiar el paradigma de la reacción por el de la anticipación de escenarios y la pulcritud y transparencia procedimental en la asignación de recursos, para que, de una vez por todas, la reducción de riesgos sea una realidad.
Hugo Antonio Espinosa
Fue Director del Heroico Cuerpo de Bomberos de Toluca, Subdirector de Protección Civil e Inspección en la SCT Federal. Actualmente es Subdirector de Emergencias en el Valle de Toluca, en la Coordinación General de Protección Civil, EDOMEX @CmdtEspinosa cmdtespinosa