
5 minute read
El bienestar animal como indicador de calidad de vida
En la actualidad, el tema del bienestar animal está de moda, me atrevería a decir que es una cuestión de status también, vemos a celebridades del entretenimiento e influencers promover el tema
Incluso llegó a la política con una de las candidatas a gobernadora promocionando tener perros y gatos que rescato de las calles, incluyendo en su plataforma de campaña la promesa de reforzar las políticas públicas dirigidas para resolver este problema que nos involucra a todos. Se ha vuelto común que se dé a conocer la brutalidad de violencia en contra de los animales en general, el último y más sonado, el de un hombre que pertenecía a una corporación policiaca y que como muestra de su “poder” y a manera de advertencia para el dueño de una carnicería, aventó a un canino a un cazo con aceite hirviendo. En esta ocasión se tuvo la suerte de contar con una cámara que grabara este hecho delictivo y el sujeto fue aprehendido, pero existen datos que indican que nuestro país ocupa el vergonzoso primer lugar en maltrato animal en América Latina; se castiga el 0.01% y se estima que hay un total acumulado de 80 millones de mascotas en nuestro país: 43.8 millones de ellas son caninos, 16.2 millones felinos y 20 millones son diversas mascotas pequeñas (INEGI, 2021).
Advertisement
La cifra de maltrato y de animales en situación de calle es alarmante, pero debiera darnos además de preocupación, vergüenza como sociedad normalizar la crueldad y violencia por el aumento en la insensibilidad hacia las mascotas y en general a cualquier forma de vida animal. En lo personal, he tenido la fortuna de formar parte de grupos de activistas en la materia y soy un convencido de impulsar el tema ya desde hace años, coadyuvando para lograr, entre otros, los siguientes cambios realizados en Toluca: la eliminación de la electrocución como principal procedimiento de sacrificio; -las nuevas generaciones no lo saben, pero la electrocución es la muerte del animal por un método totalmente cruel, doloroso e inhumano-; la creación de uno de los primeros centros de bienestar animal a nivel estatal y me atrevería decir nacional, además de lograr colocar a la esterilización como principal acción para disminuir la población de animales en situación de calle. Generamos decenas de reuniones con representantes políticos, empresariales y sociales, para romper los paradigmas y cambiar el enfoque de estos actores para afrontar el problema y generar políticas públicas, no solamente desde el punto de vista de salud, si no tratarlo con ética y sentido humanista. Reconozco que a partir de que estás propuestas fueron adoptadas en el periodo municipal 2006-2009 en Toluca, los presidentes municipales que siguieron, por conveniencia o convicción, no modificaron el sentido del programa en cuanto a los objetivos. Además de que existen afortunadamente normas en la legislación federal y estatal.
Como funcionario público municipal, desde el 2018, propuse que se tomara como indicador de pobreza, el hecho de que una sociedad donde no se hace nada por controlar la sobrepoblación de animales de compañía en sus calles, está condenada a sufrir el aumento de la miseria.
Lo anterior son solo ejemplos de lo positivo que puede lograrse unidos, pero lamentablemente insuficiente si no lo trasladamos a la implementación y aplicación de las leyes y de una política pública que tenga, entre otros factores, objetivos e indicadores específicos para abatir el problema y proyectar una calidad de vida integral para los ciudadanos. “La grandeza y el progreso moral de una nación puede medirse por la forma en que trata a sus animales” Mahatma Gandhi.
Luis Felipe García Chávez
Fue director de Desarrollo Económico del Municipio de Toluca, activista en materia de bienestar animal y actual mente participa como Coordinador de la Comisión Operativa de Movimiento Ciudadano en Toluca.

garciachavezluisfelipe lf.garciachavez

@lf_garciachavez movimientociudadanotolucaoficial movimientociudadanotoluca
@MovCiudadanoTol

Lunes A
2 A 3 Pm Viernes
Enrique Lazcano

Periodista Conductor
98 .9 FM












Escuchanos

Dicho texto, convertido en ley la semana pasada, busca apoyar al sector informativo canadiense; Google afirma que es “impracticable”
Dalia Quintana
Washington, Google se convirtió el jueves en el último de los gigantes de Silicon Valley en bloquear el acceso desde su plataforma a sitios de noticias de Canadá, luego de que Ottawa aprobara un proyecto de ley que obliga a los gigantes digitales a pagar por esos contenidos.
El texto, convertido en ley la semana pasada, busca apoyar al sector en dificultades de los productores de noticias en Canadá, que ha visto el cierre de cientos de publicaciones en la última década.
La ley exige a los gigantes digitales llegar a arreglos con los medios y sitios de noticias canadienses por las noticias e información que son compartidos en sus plataformas, o que se enfrenten a un arbitraje vinculante. En una declaración, Google dijo que la nueva ley es “impracticable” y que el gobierno no ha dado razones para creer que “problemas estructurales con la legislación” puedan resolverse durante su puesta en marcha. En una publicación en su blog, Google agregó que será “más difícil para los canadienses encontrar noticias en línea” y “para los periodistas llegar a sus audiencias”. Los usuarios en el país, sin embargo, aún podrán acceder a los sitios de noticias escribiendo su dirección web directamente en el navegador o a través de aplicaciones. El anuncio de Google se da después del fracaso de negociaciones de última hora con el gobierno que buscaban que la empresa estuviera a bordo. M

Cientos de policías militares entran a 2 cárceles de máxima seguridad en Honduras
Ingresaron para retomar el control y decomisar arsenales de armas ingresados mediante sobornos
Dalia Quintana
Tegucigalpa. Cientos de policías militares entraron este jueves a dos cárceles de máxima seguridad en Honduras, en la ofensiva contra los pandilleros lanzada el lunes para retomar el control de los penales y decomisar arsenales de armas ingresados a partir de sobornos autoridades.
“Las Fuerzas Armadas de Honduras, a través de la Policía Militar de Orden Público (PMOP) dieron inicio a la Operación ‘Fe y

Esperanza’ con la finalidad de retomar el control, dirección y gobernabilidad del centro penal de El Pozo, sector de Ilama, Santa Bárbara, y la cárcel de Siria, en el Porvenir”, dijo un comunicado de los mandos castrenses.
Las Fuerzas Armadas divulgaron fotos de drogas, incluyendo plantas de marihuana, y municiones, pero no de armas, decomisados en las operaciones en El Pozo, la más temida cárcel de máxima seguridad, a unos 180 km al noroeste de la capital, y en Siria, unos 60 km al norte. También, se mostraron a los reos agrupados en un patio descalzos y vestidos sólo con ropa interior. El Pozo y Siria, con capacidad de 2 mil internos cada una, fueron construidas para albergar sobre todo a cabecillas de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, las más temidas pandillas criminales que siembran el terror en Honduras, Guatemala y El Salvador. En Siria, la PMOP detalló haber encontrado una docena de armas de fuego, incluyendo dos fusiles uno AR-15 y otro con la identificación borrada, una escopeta y las demás son pistolas, la mayoría 9mm, cargadores para las distintas armas, proyectiles y tres granadas de gas. Aún no había dado a conocer los hallazgos en El Pozo. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha logrado controlar a los grupos criminales con una megaofensiva iniciada hace más de un año y Honduras comenzó a seguir su ejemplo esta semana M
