
6 minute read
Plan DN-III-E. Ausencia de liderazgo civil
El Ejército Mexicano es una de las instituciones mejor valoradas por la población de nuestro país, principalmente porque desde hace 56 años, a través del Plan DN-III-E, realiza labores de protección civil, búsqueda, rescate y salvaguarda de la población cuando ésta enfrenta situaciones de emergencia o desastre
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) es de las primeras corporaciones en llegar a las zonas afectadas para brindar apoyo y suele ser la última en retirarse, hasta que la situación de riesgo haya sido mitigada y se logre el restablecimiento de los servicios públicos vitales y la comunidad retorne a la normalidad.
Advertisement
Proporcionar ayuda humanitaria y protección a la ciudadanía ante emergencias y desastres no es una función para la que el ejército haya sido plenamente facultado, ni es su espíritu, ni su misión constitucional; sus funciones son otras y están relacionadas con garantizar la paz interior y combatir cualquier amenaza proveniente del exterior, en términos bélicos y de seguridad nacional, que amenacen su soberanía. Sin embargo, ha sido la única institución del país con capacidad de respuesta humana, material y técnica que, ante la debilidad o inexistencia de otras corporaciones que sí tienen como función principal dicha encomienda, ha permanecido y mejorado sus procesos en beneficio de la población. En marzo de 1965 el Gral. Marcelino García Barragán, entonces secretario de la Defensa Nacional, fue quien ordenó la revisión y actualización del Plan de Defensa Nacional, un documento estrictamente militar, cuya innovación fue la incorporación de un Plan de Auxilio a la Población Civil ante desastres naturales, denominado “Anexo E”. Un año después, en 1966, el Presidente de la República lo autorizó y ordenó que fuera distribuido entre los 34 Comandantes de las Zonas Militares del país para su aplicación. La versión inicial del Plan DN-III-E, incluía 5 instrucciones para el personal militares asignado: 1) Búsqueda, recolección, análisis y difusión de información específica en todos los niveles; 2) Alarma por todos los niveles disponibles, regionales o superiores; 3) Apoyo logístico (abastecimientos, alimentos, medicinas, materiales, etc.) y evacuación hacia áreas previamente determinadas. 4) Refuerzo en tropas y servicios de seguridad pública, para garantizar el orden y protección de las instalaciones y bienes afectados; 5) Salvamento, búsqueda y rescate en general, para entrenar tanto a los organismos responsables, como a la población civil. Acciones concretas que se ejecutaron por primera vez en octubre de ese mismo año, tras el desbordamiento del Río Pánuco, en Veracruz, a causa del huracán Inés. En los años subsecuentes, entre 1971 y 1973, el Congreso de la Unión aprobó modificaciones en las Leyes Orgánicas del Ejército y de la Armada de México para sustentar legalmente la incursión de las fuerzas armadas en asuntos de protección civil. Durante 20 años, entre 1966 y 1986, prácticamente el poder militar se hizo cargo de las emergencias mayores y los desastres en todo México. Los sismos de 1985 detonaron la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), en mayo de 1986. El poder civil al verse superado por los ciudadanos organizados y la estructura operativa del ejército, despertó del letargo e integró la atención de la protección civil en la estructura de la Administración Pública Federal, a través de la Secretaría de Gobernación, reconociendo que esta era una función sustantiva del Estado Mexicano, cuya complejidad y dimensiones, necesitaba un enfoque sistémico y el involucramiento de los tres órdenes de gobierno, en colaboración con la sociedad y el sector privado.
La creación del SINAPROC no sustituyó a las fuerzas armadas, sólo las integró en sus planes de auxilio y recuperación. En las dos actualizaciones que ha tenido la Ley General en la materia, en 2000 y 2012, la participación del poder militar sigue con gran preponderancia en la toma de decisiones en caso de desastres. En más de 35 años las autoridades civiles no han podido lograr una estructura efectiva de prevención, auxilio y recuperación sin el uniforme verde olivo encabezando las operaciones. ¿Hasta cuándo las autoridades civiles lograrán fortalecer la institucionalidad y capacidad de respuesta de las corporaciones estatales y municipales ante emergencias y desastres? ¿Cómo hacer para que se destinen mayores presupuestos a labores de protección civil y gestión de riesgos en el ámbito civil? El servicio profesional de carrera, la autonomía presupuestaria y la autogestión de recursos son algunas opciones disponibles en algunas legislaciones y ordenamientos locales, sin embargo dependen de los liderazgos y de la visión de quienes toman decisiones para que estas no se conviertan en letra muerta. ¿Necesitamos un nuevo General García Barragán? Esto es también protección civil. ¡Feliz fin de semana!
Hugo Antonio Espinosa
Fue Director del Heroico Cuerpo de Bomberos de Toluca, Subdirector de Protección Civil e Inspección en la SCT Federal. Actualmente es Subdirector de Emergencias en el Valle de Toluca, en la Coordinación General de Protección Civil, EDOMEX @CmdtEspinosa cmdtespinosa
En su Hoja de Datos de la Empresa 2023, EF Education First (EF) se presenta como una “una asociación global de empresas educativas que comparten la misión común de abrir el mundo a través de la educación, ofreciendo programas de idiomas, académicos, intercambio cultural y viajes educativos”
Eduardo Ruiz-Healy
Fundada en Suecia en 1962, EF tiene presencia en 111 países y se estima que sus ingresos ascendieron a 8,200 millones de dólares en 2022. EF también publica, desde 2011, el EF English Proficiency Index o EF EPI (Índice de Dominio del Inglés), una clasificación de los países por sus habilidades en el idioma inglés que se obtiene a través de los resultados de pruebas de inglés disponibles gratuitamente en internet. La edición más reciente se difundió en noviembre de 2022 y se elaboró utilizando los resultados de las pruebas sometidas por 2.1 millones de personas en 111 países y territorios, México entre ellos. Para ser incluido, un país debía contar con al menos 400 examinados.
En el EF EPI 2022, México quedó en el lugar 88, dentro de la categoría de muy bajo dominio del inglés. Solo quedó arriba de Haití, que se ubicó en el 98. De los países de América Latina y el Caribe incluidos en el índice, ninguno se ubicó en la categoría de muy alto dominio del inglés y solo uno, Argentina, quedó en la de alto dominio, en el lugar 30.
Los países con dominio moderado del inglés fueron Costa Rica (lugar 37), Cuba (38), Paraguay (43), Bolivia (44), Chile (45), Honduras (48), Uruguay (49), El Salvador (50), Perú (51), República Dominicana (53), Brasil y Guatemala (empatados en el 58). Y, además de México, quedaron dentro de la categoría de muy bajo dominio del inglés Nicaragua (lugar 61), Venezuela (67), Panamá (75), Colombia (77) y Ecuador (82).
¿Por qué es importante que más personas en un país dominen el inglés? Porque, como diversos estudios lo demuestran, el inglés es fundamental en el intercambio de información global, esencial para acceder a conocimientos y expandirse a nuevos mercados. Su dominio se correlaciona con el comercio, la innovación y la competitividad. Las organizaciones donde más se domina el inglés atraen un talento más diverso, acceden a más ideas e información, y colaboran mejor a nivel internacional, mientras que las personas que más lo dominan tienen más probabilidades de acceder a empleos de mayor nivel y mejor pagados.
El gobierno de México debe diseñar programas que promuevan el aprendizaje o el mejor dominio del inglés para tener una economía más competitiva, especialmente en la nueva era del nearshoring, en la que el idioma de los negocios es el inglés. No olvidemos que Estados Unidos, además de haber suscrito un acuerdo de libre comercio con México, también lo ha hecho con Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú, países que de alguna manera hacen lo posible para competir contra el nuestro con el objetivo de atraer a sus territorios a los inversionistas transnacionales que desean vender sus productos en el principal mercado del planeta. Todos ellos aventajan a México en lo que al porcentaje de su población que domina el inglés se refiere. La competencia económica entre naciones será cada vez más dura y solo las mejor preparadas la ganarán.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Juan Ramón de la Fuente adelanta que dejará la ONU en septiembre para volver a la UNAM
Espera que haya una nueva representación de México para la próxima asamblea general, que empieza en la tercera semana de septiembre
Sandra Rodriguez
Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante la ONU, planea volver a la UNAM una vez que se establezca al nuevo representante en dicha organización, lo cual estima antes de la tercera semana de septiembre. Durante la plática, De la Fuente recordó que es profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente con licencia tras ser nombrado embajador ante Naciones Unidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y ratificado por el Senado. Por ello anticipó que para la próxima asamblea general, que empieza en la tercera semana de septiembre, habría una nueva representación de México, tras recordar que él ya tiene 5 años ocupando su cargo. “En efecto, este ciclo que hemos tenido oportunidad de desarrollar con entusiasmo y con plena convicción en Nueva York está por concluir, en efecto, ese periodo ya se está cumpliendo, en su momento ya lo he platicado con el presidente López Obrador y pues creo que para la próxima Asamblea General (de la ONU) que empieza en la tercera semana de septiembre ya deberá de haber una nueva representación en Nueva York”, indicó De la Fuente. Es por esto que López Dóriga preguntó al diplomático si planea incorporarse al Gobierno de México tras volver de Nueva York, pero la respuesta fue negativa, ya que De la Fuente planea regresar a la UNAM como profesor.

“Al concluir esta tarea que me encomendó el presidente voy a regresar a la Universidad, solicitaré nuevamente mi alta como profesor, esos son los planes que tengo hasta ahorita” M































