
9 minute read
Aspirantes presidenciales del Frente Amplio debaten en primer foro
Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid coincidieron que la inseguridad y la impunidad que vive el país son los principales problemas que padecen los mexicanos
Román Quezada
Advertisement
En su recorrido por Ciudad Valles, conocida como la puerta grande de la Huasteca Potosina, Claudia Sheinbaum, resaltó en los beneficios que ahora se tienen gracias a lo bien invertido de los recursos cuando fue jefa de Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. “Todo el recurso público que en su momento tuvimos cuando fui Jefa de Gobierno lo utilizamos para hacer obras públicas, para hacer parques, para agua potable, para drenaje, para movilidad, hicimos un teleférico de 10 km como transporte público o un segundo piso solamente para trolebús”, destacó Claudia Sheinbaum. Ahí mismo, la doctora Sheinbaum Pardo exaltó las grandes obras que se han realizado de la mano del Presidente de la República, además aseguró que hoy México vive uno de los momentos más extraordinarios en muchos ámbitos. ‘’Los mexicanos y mexicanas, todos los que viven en San Luis Potosí tienen derecho a la salud, entre otros derechos (…). Yo llevo recorriendo el país desde que dejé la Jefatura de Gobierno, ocho semanas, y cada vez que llego a un estado, me impresiona las obras que está haciendo el Presidente. Por supuesto en el sureste, el Tren Maya, el Tren Transístmico, la Refinería de Dos Bocas, el Puerto de Salina Cruz, de Coatzacoalcos, pero aquí, también está haciendo carreteras’’, comentó. Ante mencionado, invitó a la ciudadanía a evitar a que regresen los gobiernos anteriores, en los que, a decir de Sheinbaum, la corrupción, los privilegios y los fraudes electorales eran una constante.

‘’Los gobiernos de antes, miraban a los de arriba solamente, privatizaron empresas y se quedaron con parte de las empresas, el recurso público lo destinaban para su beneficio’’, aseguró.
‘’Hasta hace 68 años las mujeres no podíamos votar, no se nos permitía votar y en cambio, ahora hay mujeres en todos los espacios de la vida pública, eso también es la Cuarta Transformación de la vida pública de México, es igualdad, es erradicar toda forma de discriminación”, expuso la exjefa de Gobierno, tras la apertura de nuevos espacios para las mujeres, las cuales hoy participan en la toma de las acciones más importantes. Las etnias Tének y Náhuatl le hicieron entrega del bastón de mando de los pueblos originarios de la región, asimismo aprovecharon el momento para realizar un ritual de limpia, como una manera de acompañarla en su camino por la defensa de la 4T. Por su parte, Natalia Hernández Moctezuma, voz de las mujeres Tének, quienes con su vestimenta tradicional, conformada por indumentaria como el petob y el quexquémitl, que representan las tradiciones de la región, pidió a Claudia Sheinbaum siempre seguir luchando por las comunidades indígenas de todo México. M
LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO Director Ejecutivo
L.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO Directora General
L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General
MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO Gerente
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Directora de Relaciones Públicas
LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE Director del Valle de México
DON MILED LIBIEN SANTIAGO Director General Fundador
ING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones
DON MILED LIBIEN KAUI Presidente Editor
LIC. SERGIO CAMACHO GARCIA Coordinador del Valle de Toluca
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de
NORMA RAMÍREZ
Coordinadora del Valle de México
EVODIO MADERO OLIVAR Contralor
101S04-2013-16475100. Certificado de Licitud de Título y Contenido No.16214. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel. 55644070. Precio del Ejemplar 5$ pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com



























Convenios de Ginebra
Hugo Antonio Espinosa
Con la rendición de las fuerzas alemanas había concluido ya la Segunda Guerra Mundial e iniciaba la llamada Guerra Fría, protagonizada por Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, la URSS; ambas naciones encabezaron los dos polos en los que el mundo se partió al finalizar la guerra: capitalismo Vs socialismo. Una guerra en la que no se disparó una sola bala entre las potencias, pero significó una disputa comercial, política, industrial y cultural, cuya hegemonía, a juzgar por el mundo en el que ahora vivimos, fue ganada por el polo que defendía la economía de mercado, tras la caída del muro de Berlín, en 1989, la disolución de la URSS en 1991.
Como resultado de los dramáticos saldos de la guerra, desde hace 74 años, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) suscribió y publicó los Cuatro Convenios de Ginebra, en Suiza, el 12 de agosto de 1949, con el objetivo de que las más de 50 naciones adscritas ese año a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se sumaran al respeto de ciertas normas de humanidad, incluso para con el enemigo, cuya aplicación tendría vigencia para los posteriores conflictos armados internacionales, definidos como el uso de la fuerza armada entre dos o más Estados. Desde entonces, el CICR, en su calidad de organización no gubernamental, líder desde 1863 del movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en el mundo musulmán, tiene como principal misión la asistencia humanitaria global y la protección de la vida y la dignidad de las víctimas de los conflictos armados y otras situaciones de violencia, de tal suerte que con esta bandera es la Institución que hasta hoy garantiza el cumplimiento de estos convenios, basados en el respeto y la dignidad del ser humano, bajo la premisa de que las personas que no participan directamente en las hostilidades y las que están fuera de combate a causa de enfermedad, herida, cautiverio o por cualquier otro motivo, deben ser respetadas y protegidas contra los efectos de la guerra, y las que sufren deben ser socorridas y atendidas sin distinción. Los Cuatro Convenios y sus Protocolos Adicionales (suscritos en 1977 y 2005), tiene normas generales comunes, las cuales señalan que, en todo tiempo y lugar en donde se desarrolle un conflicto armado, quedan prohibidos los homicidios, la tortura, los castigos corporales, las mutilaciones, los atentados contra la dignidad personal, la toma de rehenes, los castigos colectivos, las ejecuciones efectuadas sin juicio previo y todos los tratos crueles y degradantes. Asimismo, están prohibidas también las represalias contra los heridos, los enfermos y los náufragos, el personal sanitario y los servicios sanitarios, el personal y los servicios de protección civil, los prisioneros de guerra, las personas civiles, los bienes civiles y culturales, el medio ambiente natural y las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. Desde luego, el cumplimiento de estos preceptos deja mucho que desear cada que se presenta un conflicto armado –puede dar testimonio reciente de esto la guerra entre Ucrania y Rusia que tiene curso en nuestros días–, sin embargo representan la base moral de la ayuda humanitaria y del Derecho Internacional Humanitario, cuyo andamiaje se ha robustecido y extendido más allá de los conflictos bélicos, los cuales han decrecido, por lo menos formalmente, en los últimos 30 años.
En tal sentido, los retos para la humanidad, después de la Guerra Fría, han modificado su orden de prioridad en términos de amenaza y letalidad, ya que la guerra y los conflictos armados, como fenómenos geopolíticos, pasaron al cuarto o quinto lugar en la actualidad para ceder su protagonismo a los desastres naturales como principal peligro mundial, siendo los eventos derivados del cambio climático y el calentamiento global las principales amenazas, tales como las temperaturas extremas, los ciclones tropicales y la crisis de recursos naturales.
Como puede verse, los Convenios de Ginebra son el antecedente histórico del que abrevan todos los sistemas de protección civil en el mundo y representan un compendio ético del trato humanitario al que toda persona en situación de crisis tiene derecho. Esto también es protección civil. ¡Feliz fin de semana!
Hugo Antonio Espinosa
Fue Director del Heroico Cuerpo de Bomberos de Toluca, Subdirector de Protección Civil e Inspección en la SCT Federal. Actualmente es Subdirector de Emergencias en el Valle de Toluca, en la Coordinación General de Protección Civil, EDOMEX @CmdtEspinosa cmdtespinosa

Asesinaron el miércoles al candidato presidencial de Ecuador Fernando Villavicencio, quien de acuerdo a las encuestas aparecía en el cuarto o quinto lugar en las preferencias de los posibles votantes, de entre ocho candidatos que compiten por el cargo
Eduardo Ruiz-Healy

Su campaña se basó en la lucha contra la corrupción y sus promesas de combatir al narcotráfico y a la delincuencia organizada. En más de una ocasión dijo que una banda asociada al Cártel de Sinaloa había amenazado con matarlo. Su asesinato es un signo de la cada día mayor violencia en Ecuador, que de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), registró una tasa de homicidios de 14.02 en 2021, que es 141.3% más que la tasa de 5.81 que registró en 2017
Por varias razones, el país se ha convertido en un lugar en donde el crimen organizado actúa cada vez más por
En primer lugar, Ecuador está ubicado entre Colombia y Perú, los dos principales productores de cocaína del mundo. Esto ha hecho que el país sea un punto de trasiego para la cocaína que va a Estados Unidos y Europa.
En segundo lugar, hay docenas de grupos criminales compitiendo por el control del narcotráfico. Por lo general, estos grupos son muy violentos y se les responsabiliza de diversas masacres y asesinatos.
En tercer lugar, importantes organizaciones criminales extranjeras están actuando en país. Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación operan desde años en Ecuador y les proporcionan armas y dinero a las pandillas locales que actúan bajo su protección. Al igual que en México, corrompen a los funcionarios e influyen en los procesos electorales.
En cuarto lugar, el gobierno, al igual que muchos otros países, no está preparado para combatir al crimen organizado. No tiene el personal capacitado suficiente ni los recursos materiales y financieros para hacerlo. Policías y militares son asesinados por las pandillas y la mayoría de los casos no han sido resueltos, lo que ha creado un clima de impunidad en el que los delincuentes pueden operar con poco temor a ser atrapados o castigados.
El asesinato de Villavicencio debe ser interpretado como es un llamado de atención por el gobierno del presidente Guillermo Lasso, quien debe adoptar medidas de emergencia para encarar la creciente crisis de seguridad. Según los expertos, debe: 1: Fortalecer las fuerzas del orden, invertir en más capacitación y destinar más recursos a las fuerzas armadas y policiacas; 2. Mejorar la calidad del poder judicial que es corrupto e ineficiente, lo que complica la persecución y enjuiciamiento de los delincuentes, y; 3. Resolver las causas del crimen, como son la pobreza y la desigualdad, los bajos niveles educativos, la falta de empleos y programas sociales que ayuden a los más necesitados. El asesinato de Villavicencio es reprobable y Lasso debe tomar medidas para combatir a la delincuencia y resolver las causas de la violencia si es que no desea ver a su país alcanzar niveles de violencia similares a los de otros que no han sabido, podido o querido acabar con la delincuencia organizada. Aún está a tiempo. Con una tasa de homicidios de 14.02 en 2021, su situación es menos mala que la que existe en México, que ese año registró una tasa de 28.18.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
La seguridad es prioridad para los pueblos indígenas del sureste de México
“El primer objetivo para los próximos 6 años es que México sea el más seguro de la historia
El excanciller mexicano y aspirante oficialista a la presidencia Marcelo Ebrard visitó este jueves Chiapas, estado en el sureste de México que en los últimos meses se ha convertido en el epicentro de un conflicto armado que ha afectado a las comunidades indígenas, y dijo que la seguridad es y será una prioridad para la región. Ebrard, quien busca ser el candidato del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a las elecciones presidenciales de junio de 2024, agregó que el movimiento que representa “tiene la obligación, el imperativo ético y moral de sacar adelante el estado de Chiapas”. Ante decenas de indígenas tzotziles, tzeltales, choles, tojolabales y zoques, remarcó que el tema de seguridad “es una prioridad” para Morena y recordó que ya existen estrategias para que todo el país goce de mejor seguridad en los próximos años.

“El primer objetivo para los próximos 6 años es que México sea el más seguro de la historia, lo tenemos que lograr, aquí en San Cristóbal de Las Casas también, en todos lados, lo podemos hacer”, apuntó en un evento informativo.
Explicó que ya “se tiene una fuerza de seguridad que es la Guardia Nacional, ahora falta involucrar a la tecnología y pedir cuentas a la Fiscalía sobre el seguimiento de los casos de manera periódica, ¿cuál es el avance en las investigaciones?, ¿cuántos judicializó? entender que el Ministerio Público es representante y debe ser supervisado”. Lamentó que Chiapas sea el segundo estado más pobre del país, por lo que invitó a unir esfuerzos y confiar en el proyecto de Morena para cambiar esta situación. Así también indicó que uno de sus sueños para abatir la desigualdad y pobreza y contar con un sistema universal de salud es que “México tiene que producir sus medicamentos y vacunas para todo el pueblo, para que nadie se quede sin derecho a este beneficio. Tenemos que lograr que no falten medicamentos”, expuso. Durante su paso en San Cristóbal de Las Casas, Ebrard inauguró la “Casa Violeta”, la cual simboliza el compromiso de alcanzar durante la próxima administración (2024-2030) la igualdad de género, lo que, dijo, permitirá reducir la pobreza en los pueblos indígenas. M






























