8 minute read

Del Moral busca impulsar y abrir puertas a universitarios

“Voy a ser gobernadora porque la participación ciudadana va a ser mayor, más allá del 50 por ciento y la ciudadanía es la que va a decidir, no las encuestas”.

Román Quezada

Advertisement

Alejandra Del Moral Vela, candidata de la coalición PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, a la gubernatura del Estado de México, subrayó ante estudiantes de la Universidad Anáhuac, que la elección del 4 de junio se trata de quién tiene la capacidad de llevar las riendas de la entidad. En el auditorio de Rectoría del campus norte de dicha universidad y ante autoridades universitarias y cientos de estudiantes de diversas asignaturas, Alejandra Del Moral precisó que se trata de elegir quién tiene la capacidad de llevar al Estado de México a un buen puerto. “Es fundamental que nosotros tengamos, con una perspectiva de familia, un gobierno, somos 4.5 millones de hogares en el Estado de México”, destacó, al detallar “los programas específicos que deberemos tener desde el minuto uno”: salario familiar, seguro de desempleo, recuperar las estancias infantiles, las escuelas de tiempo completo, y echar a andar el seguro popular mexiquense.

Del Moral Vela resaltó que cuando el gobierno abraza una causa y se compromete, es capaz de solucionar un problema, por ello, refirió que las 4 grandes prioridades en los que se enfocará su gestión son seguridad pública, economía, servicios básicos como el agua y combate al feminicidio, de los cuales se desdoblan otros de gran importancia como salud, cultura y educación. Tras recordar el decálogo de propuestas enfocadas a los jóvenes como becas, apoyo en salud mental, movilidad, emprendimiento, acceso a créditos para vivienda, voluntariados juveniles, entre otras, llamó a los jóvenes a hacer comunidad.

“Tenemos que recuperar juntos espacios, todos tenemos que ser empáticos”, expresó al puntualizar: “si no hacemos comunidad va a ser imposible que un gobierno venga a hacer magia. Los gobiernos no hacen magia, los gobiernos hacen políticas públicas y la magia sucede cuando la ciudadanía se involucra”.

Ante el rector Cipriano Sánchez García, Del Moral Vela dijo que, de la coalición Va por el Estado de México, ha aprendido que la elección va más allá de colores de partido, “lo que quiero es que a mi estado le vaya bien, que a mi comunidad le vaya bien. Que el estado tenga progreso, tenga seguridad”. Al reconocer eventos como Conoce a tu Candidata, organizado por el Programa de Liderazgo en Administración Pública Sinergia y la Federacion de Sociedades de Alumnos de la Universidad Anáhuac, la abogada y maestra en Administración Pública mencionó a los estudiantes la importancia de que conozcan de viva voz a Alejandra Del Moral porque su voto el 4 de junio es por su futuro y el de su familia. En este marco, enfatizó que el peor enemigo de un joven es la indiferencia y la apatía por lo que les exhortó a usar su voto e ir en contra del abstencionismo. “Voy a ser gobernadora porque la participación ciudadana va a ser mayor, más allá del 50 por ciento y la ciudadanía es la que va a decidir, no las encuestas”.

En el panel de preguntas y respuestas conducido por los estudiantes Begoña del Cueto, Andrea Urrusquieta y Luis Alberto Gutiérrez, Alejandra Del Moral indicó que en temas como violencia de género como gobernadora tendrá la posibilidad de que el estado funcione a favor de las mujeres, y reiteró que en el tema de feminicidios habrá cero impunidad. En materia de corrupción estableció que en su gobierno se dará mayor autonomía a la contraloría del estado, mayor transparencia en las adquisiciones públicas, se capacitará y vigilará a los cuerpos de seguridad y se capacitará también a los servidores públicos. Entre otros temas, Alejandra Del Moral señaló los problemas ambientales que vive el estado a lo que se comprometió a sanear el Río Lerma, a invertir más de 100 millones de pesos anuales en temas de medioambiente, a reducir los tiraderos a cielo abierto, hacer más eficiente la disposición final de residuos sólidos e instalar sistemas solares domésticos, entre otros proyectos. Desde el auditorio de Rectoría, la candidata aliancista también comentó sus propuestas en materia de transporte público e inversión. “Que ustedes sean jóvenes en plenitud, esta es nuestra chamba”, finalizó.

Prevén pontencializar rendimiento para inversionistas y mejorar la gestión de riesgos activos que sean objeto de inversión

Juan Hernández

Las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos Segunda del Senado, aprobaron en fast track una iniciativa de reforma que fue presentada apenas el 24 de abril y que busca establecer un sistema bursátil más competitivo y amplio, mediante la nueva modalidad de inscripción de valores denominada “simplificada” para incentivar la participación de pequeñas y medianas empresas.

La reforma aprobada con el voto en contra del PAN, modifica la Ley del Mercado de Valores, donde se establece principalmente la nueva modalidad de inscripción de valores denominada “simplificada.

Con lo anterior, se busca incorporar a nuevas emisoras al mercado bursátil y así, evitar la migración a distintas latitudes. Además, se reforma la Ley de Fondos de Inversión, con lo que se prevé la incorporación de los fondos de cobertura, con ello, se propone potencializar el rendimiento a los inversionistas, así como mejorar la gestión de riesgos de activos que sean objeto de inversión. En los argumentos se señala que el mercado bursátil necesita crear alternativas de participación que, por una parte, incentiven su crecimiento y profundidad y, por otra, permitan ser una fuente de financiamiento accesible no solamente a las grandes empresas, sino también a las medianas y pequeñas.

Continuando con la Exposición de Motivos, explican que la presente propuesta de reforma a la Ley del Mercado de Valores, se centra en incorporar un nuevo procedimiento de inscripción simplificada de valores que permita a las empresas medianas y pequeñas, participar en el mercado bursátil mediante la oferta pública de valores representativos de deuda o de capital a fin de obtener el financiamiento necesario para impulsar su crecimiento.

Se argumenta que el mercado bursátil en México, donde mencionan que las autoridades financieras como los representantes gremiales y especialistas, coinciden en que el mercado bursátil en México es aún incipiente, relativo al tamaño de la economía nacional, toda vez que únicamente representa el 36% del Producto Interno Bruto (PIB, 2020), por lo que, afirman es un mercado pequeño si lo comparamos con otras economías, como lo son: Rusia 47%, Chile 67%, Brasil 69%, España 85% e India 99%. El senador del Grupo Plural, Gustavo Madero, expuso que no es la primera vez que se intenta crear un mercado intermedio de capitales y en otras ocasiones ha fracasado. “No podemos decir que esto está ayudando a pequeñas y medianas empresas, aún así hay un mercado desatendido a pesar de que tenemos dos bolsas, por lo que esta reforma será insuficiente”

Diputados designan a titulares de Órganos Internos de Control de FGR, Inegi, IFT, Inai y CNDH

Los nuevos funcionarios desempeñarán el cargo del 1 de mayo de 2023 al 30 de abril de 2027 y se les tomó protesta inmediatamente

Sandra Rodriguez

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la designación de cinco titulares de Órganos Internos de Control en la Fiscalía General de la República (FGR), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a las Información y Protección de Datos Personales (Inai) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Todos los nuevos funcionarios fueron elegidos en votación nominal, para desempeñar el cargo del 1 de mayo de

2023 al 30 de abril de 2027, es decir, por cuatro años; y se les tomó protesta inmediatamente.

Arturo Serrano Meneses fue designado como titular del Órgano de Control de la FGR, por 443 votos a favor; Manuel Rodríguez Murillo, para desempeñarse en el Inegi, por 439 votos en pro. Perla Lizeth Torres López obtuvo 452 sufragios positivos de los legisladores para acceder al cargo en el IFT; Alma Patricia Sam Carbajal, en el Inai, por 454 votos a favor; y Olivia Rojo Martínez, por 333 en pro, para la CNDH. Como parte del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, cada uno de los elegidos obtuvo mayoría calificada en la votación para acceder al cargo. Las designaciones fueron comunicadas al Ejecutivo Federal y a las presidencias de los Órganos Constitucionales Autónomos correspondientes.

Enrique Lazcano Periodista Conductor

LUNES A 2 A 3 PM VIERNES 98 .9 FM

Escuchanos

democracia mexicana está riesgo ante los contra instituciones nacionales orquestados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y ejecutados por sus aliados en el Congreso y sus seguidores en las calles de las ciudades, sobre todo las de la CDMX

Eduardo Ruiz-Healy

En primer lugar, destacan los ataques del presidente y sus morenistas en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en lo general, y contra su nueva presidenta Norma Piña y diversos ministros, en lo particular. En segundo lugar, debe anotarse la campaña que desde 2006 emprendió AMLO en contra del desaparecido IFE después de que éste no reconoció su supuesto triunfo en la elección presidencial de ese año, triunfo que no se pudo probar legalmente. La creación del INE en 2014 no impidió que siguieran sus ataques, sobre todo en contra de sus principales funcionarios. Luego están sus intentos, algunos exitosos, para manipular o debilitar a diversos órganos autónomos constitucionales como el Banco de México, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) o la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

También ha cuestionado la relevancia de órganos reguladores como las comisiones Reguladora de Energía (CRE) y Nacional de Hidrocarburos (CNH). En nombre de la austeridad republicana y como parte de su campaña contra la corrupción, Andrés Manuel busca controlar y centralizar en su persona todo el poder político, tal como ocurrió durante las décadas en que al país lo controló el PRI-gobierno encabezado por los presidentes de la República. Las acciones de AMLO y sus seguidores tienden a debilitar a la incipiente democracia de nuestro país y todo parece indicar que a no mucha gente le importa, de acuerdo con la edición 2021 del Latinobarómetro, una encuesta anual de opinión pública que incluye unas 20 000 entrevistas en 18 países de América Latina (1200 en México) cuyo objeto es medir “el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en su conjunto, usando indicadores de opinión pública que miden actitudes, valores y comportamientos”.

El Latinobarómetro muestra que solo el 43% de los ciudadanos mexicanos estaban a favor de la democracia en 2020, cinco puntos porcentuales arriba del 38% que se registró en 2017 y 2018. Este porcentaje es el de los más bajos registrados desde 1996 y solo fue menor en 2009 (42%), 2011 (40%), 2013 (37%) y los arriba mencionados 2017 y 2018. También en 2007 fue 43%. Lejanos están los años en que más de la mitad de los ciudadanos apoyaban a la democracia: 1996 (53%), 1997 (52%), 1998 (51%), 2002 (63%), 2003 y 2004 (53%), 2005 (59%) y 2006 (54%).

Si el 57% de los mexicanos no apoya a la democracia no es de extrañar que los empeños de Andrés Manuel para concentrar el poder en manos del Poder Ejecutivo no generen un rechazo generalizado. Curiosamente, ese 57% es un porcentaje similar al de quienes aprueban la gestión presidencial. El experimento democrático en México podría llegar a su fin en las elecciones de 2024, lo que tendría graves consecuencias para la estabilidad política y la prosperidad económica del país.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

This article is from: