4 minute read

Rinde protesta nuevo consejo directivo del Colegio de Notarios

De 2017 y al cierre del año pasado, el estado de México incrementó en 54 por ciento la emisión de testamentos, pues pasó de 27 mil 700 a 42 mil 800 registros

Román Quezada ademas el instituto de la Función Registral del Estado de México tuvo una mayor eficacia administrativa al ampliar su capacidad recaudatoria pues en 2022 alcanzó una cifra histórica de alrededor de mil 860 millones de pesos, un alza de 13% con respecto a 2021. Así lo señaló el gobernador Alfredo Del Mazo durante la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo del Colegio de Notarios del Estado de México, cuyo nuevo presidente es Juan Castañeda Salinas. Asimismo, el mandatario mexiquense se comprometió a que hasta el termino de su administración habrá un proceso transparente sobre los nombramientos de las y los titulares de las notarias para darle, dijo, prestigio, reconocimiento, apoyo y respaldo al gremio.

Advertisement

De ahí que mencionó, se dará continuidad a un proceso transparente, riguroso y ordenado y con ello seguir fortaleciéndolo.

No es secreto, agregó, que cada vez que termina una administración se ha hecho mal uso de esa facultad en donde se había ampliado de manera repentina el número de notarías que existen en el estado de México. En este sentido, refirió que en los últimos cinco años, junto con el Colegio de Notarios del Estado de México se llevaron a cabo cuatro concursos para la obtención de constancia de aspirantes con la participación de 118 personas y agregó que a la fecha se han entregado 31 constancias. En ese mismo periodo, añadió, se abrieron cinco concursos de oposición, en los cuales 26 abogadas y abogados con los mejores promedios obtuvieron la titularidad de una notaría. El titular del Ejecutivo estatal hizo un reconocimiento al Consejo Directivo saliente pues destacó que en ese periodo el Colegio de Notarios tuvo el reconocimientos de validez oficial para la Maestría en Derecho Notarial, así como para el curso de formación de aspirantes a notarios en coordinación con la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos.

Además, mencionó, se concretó la gratuidad de los servicios notariales en las caravanas por la Justicia Cotidiana como un paso decisivo y el compromiso con la justicia accesible para las familias y dijo confiar en el consejo directivo entrante. Por su parte, el nuevo presidente del Colegio de Notarios del Estado de México, Juan Castañeda Salinas aseguró, dará seguimiento a los programas que se iniciaron durante la gestión de consejos anteriores y dijo que el notariado mexiquense se encuentra preparado para hacer frente a los escenarios sociales y políticos que vivirá la entidad en el 2023. M

Como ya es su costumbre, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó, atacó y calumnió ayer al Instituto Nacional Electoral (INE)

Eduardo Ruiz-Healy

Entre lo que dijo me llamó la atención esto: “¿No son ellos los que permiten el relleno de urnas, la falsificación de actas? ¿No son las autoridades electorales las que se roban los paquetes (…) las que permiten la compra del voto? ¿Qué no son estos los que le dieron registro a candidatos a la Presidencia que no cumplían los requisitos por consigna, porque se los pidió el Presidente de ese entonces?”

Lo anterior lo dijo al comentar sobre la intención del INE de recurrir a todas las instancias legales para impugnar su llamado Plan B de la reforma electoral porque, según los consejeros electorales, atenta contra la democracia. Si el Plan B pone o no en riesgo a la incipiente democracia mexicana lo determinará la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la que también es constantemente vilipendiada por Andrés Manuel.

Ahora bien, ¿es verdad lo que dijo el presidente sobre el INE?

1. Sí, si se refirió al Instituto Federal Electoral (IFE) que desde su creación en 1990 hasta 1996 tuvo como sus presidentes a los cinco priistas que fueron secretarios de Gobernación durante esos seis años –Gutiérrez Barrios, González Garrido, Carpizo, Moctezuma y Chuayffet–, quienes no hicieron gran cosa para evitar que su partido rellenara urnas, falsificara actas de votación, robara paquetes electorales, comprara votos y postulara para diversos cargos de elección a candidatos que no cumplían con los requisitos.

2. No, si se refirió al IFE que se convirtió en un organismo autónomo en 1996 y al Instituto Nacional Electoral (INE) que lo substituyó en 2014. Durante 14 de esos años el IFE fue presidido consecutivamente por Woldenberg, Ugalde, Albo, Valdés y Lorenzo Córdova, quien fue el último presidente de ese organismo y el primero del INE desde abril de 2014.

Lo anterior no quiere decir que a partir de 1996, como por arte de magia, los partidos políticos y muchos funcionarios no cometieran o trataran de cometer trapacerías para que ganaran su candidatos a cualquier cargo de elección, pero es un hecho que a partir de ese año los procesos electorales, sobre todo los federales, fueron cada vez mejor organizados y supervisados, reduciéndose cada vez más las trampas y los fraudes. Un buen ejemplo de las anomalías que ayer denunció AMLO es su propia candidatura a jefe de gobierno del DF, en 2000, cuando sin satisfacer el requisito de residencia de 5 años como mínimo, fue aprobado como candidato del PRD por el Instituto Electoral del DF. El odio no disfrazado de Andrés Manuel contra el máximo órgano electoral de la nación data de 2006, cuando por estrecho margen perdió la elección presidencial ante Felipe Calderón; está convencido que el IFE escondió centenas de miles de votos emitidos a su favor y que el entonces presidente Vicente Fox maniobró para que él no ganara. Tan convencido está de su victoria que hasta se proclamó presidente legítimo en noviembre de ese año.

Al descalificar al INE, descalifica su propia victoria electoral de 2018 y los triunfos de todos los morenistas que ese año y los subsecuentes ganaron en elecciones organizadas, supervisadas y avaladas por el INE.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Este dictamen será discutido en el siguiente periodo ordinario de sesiones del Congreso de la CDMX que arranca este 1 de febrero

Sandra Rodriguez

Las comisiones unidas de Administración de Justicia y Bienestar Animal del Congreso de la Ciudad de México aprobaron un dictamen para castigar con multas económicas o arresto o trabajo comunitario a quienes abandonen a un animal de compañía en la calle.

El dictamen aprobado señala que abandonar en la vía pública a un animal de compañía se sancionará con una multa económica de dos mil 178 hasta tres mil 112 pesos, o arresto de 25 a 36 horas, incluso, trabajo comunitario de 12 a 18 horas.

Quién propuso esto fue la legisladora del PAN, Ana Villagrán, quien dijo que esta conducta -de acuerdo al planteamiento inicial- solo implicaría trabajo comunitario y arresto de unas horas; “y eso no bastaba, pues estamos hablando de la vida de un ser sintiente”. Este documento incluye modificaciones a la Ley de Cultura Cívica, Código Penal y Ley de Bienestar local, en pro de los animales de compañía de la capital. M

This article is from: