4 minute read

Pag

Rusia lanza ataques feroces en Lugansk y bombardea una escuela que era refugio

El estruendo de la artillería es constante. Una columna de humo negro y denso emerge de la ciudad de Bilohorivka, bajo ataques constantes desde hace semanas. Un bombardeo aéreo ruso arrasó el sábado por la noche una escuela en esta localidad de la región de Lugansk, en cuyos sótanos se refugiaban decenas de las pocas personas que permanecían en una zona en el punto de mira principal de los ataques de las tropas de Vladímir Putin.

Advertisement

El sábado por la noche, los equipos de emergencia lograron sacar a 27 supervivientes de la parte superior del colegio, prácticamente derruido, según las autoridades. Después, los intensos ataques contra Bilohorivka obligaron a suspender las labores de rescate. Zelenski ha confirmado la muerte de los 60 civiles atrapados en la escuela tras un bombardeo ruso.

El área está muy tocada, afirma el gobernador de Lugansk, Serhii Haidai, que muestra por videoconferencia imágenes de un enorme cráter en llamas sobre lo que antes era el sótano de colegio. Las fuerzas rusas, que avanzan por varios flancos, lograron el sábado construir un puente flotante a través de un río cercano para acercar tropas de infantería y ahora están a un paso de la pequeña localidad. Hay luchas a sangre y fuego en las cercanías del enclave. Toda la zona está bajo asedio. La región de Lugansk, otrora prominente área minera y desde 2014 muy castigada por la guerra entre el ejército ucranio y los separatistas prorrusos manejados por el Kremlin, centra algunos de los ataques más furiosos de la segunda fase de la guerra de Rusia contra Ucrania. El presidente ruso, Vladímir Putin, aspira a controlar todo Donbás, en el este de Ucrania. Y tras semanas estancado y con avances renqueantes ante unas tropas ucranias muy preparadas, bien posicionadas y equipadas con armas suministradas por Occidente, ha puesto en marcha una estrategia brutal en la que los bombardeos aéreos tienen cada vez más peso. Las fuerzas rusas tratan de rodear a las ucranias en varios puntos de Donbás. Y la zona de Bilohorivka está en el camino para estrechar ese cerco. También, las vías que conducen a Severodonetsk, centro administrativo de la región, y la cercana localidad de Lisichansk. La carretera que lleva hacia las localidades industriales está bajo ataque constante, llena de socavones causados por los proyectiles y sembrada de restos de artillería. El sonido de las explosiones es persistente. También la respuesta ucrania y de las defensas antiaéreas. La entrada a la ciudad ya no es segura. Los ataques son aún más violentos contra la refinería de Lisichansk, a las afueras de la ciudad en la que antes de la invasión vivían unos 350.000 habitantes y que lleva sin agua semanas. La enorme planta está parada desde hace varios años, recalca el gobernador Haidai. Sin embargo, volarla no solo contribuiría a bloquear la arteria terrestre clave que tiene a uno de sus costados, sino que provocaría un humo tóxico, fruto de los restos de fueloil —un residuo del petróleo— que quedan en el fondo de sus grandes depósitos.

En su plan de conquista de Donbás, Putin ha logrado en los últimos días avances más significativos en la región de Lugansk, ahora mayoritariamente bajo control ruso. Moscú ha enviado refuerzos al este de Ucrania y analistas militares y la inteligencia ucrania afirman que se ha ayudado en varias zonas de mercenarios de la compañía Wagner —el brazo de la guerra secreta el Kremlin, que usó en Siria. M

En la UAEMéx inauguran "Death

Stories", una resignificación de la muerte

Através de una admiración y respeto por la muerte y sus misticismos, el colectivo “Mors” de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México, inauguró la exposición “Death Stories” en la Casa de las Diligencias, la cual tiene por finalidad acercar al público a una visión amplia de la muerte y su significado en la cultura mexicana.

Con trazos que ilustran tonos religiosos, así como mitológicos, Marco Antonio González, uno de los integrantes del colectivo, determinó que a través de la muerte se empieza una nueva vida, como lo citaba Jorge Luis Borges: “la muerte es una vida vivida.

La vida es una muerte que viene”. Compuesta por más de 10 dibujos realizados bajo la técnica de grafito, el artista dibuja en diversos escenarios a la Diosa de la muerte con base en leyendas, así como en imágenes religiosas que han sido mostradas en la cultura mexicana. De la misma manera, declara que será un filtro para continuar con el aspecto carnavalesco a través del cual los mexicanos elogian a la muerte, dado que la mayor parte de la población la contempla como parte de un ciclo sin la necesidad de generar temor ante ella.

La exposición, señala, es apta para el público en general, en tanto que es un espacio que invita a la reflexión sobre la contemplación de la muerte en la actualidad, la cual se ha presenciado con mayor agudeza derivado de la pandemia por covid-19. La muestra estará abierta al público hasta el 31 de mayo de 2022 en la sala 10 y 11, en un honorario de lunes a viertes de las 09:00 a las 20:00 horas y sábado y domingo de las 09:00 a las 17:00 horas con acceso gratuito. M

This article is from: