REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A.. Noviembre de 2000
REDES SOCIALES FAMILIA ESCUELA Elina Dabas.Buenos Aires. 1998. Editorial Paidos Resumen: Luis Sorgentini. Papá de Aldo de 4º B y Aída 5º A. Noviembre de 2000
La familia vive inmersa en una red microsocial de la cual es parte; la escuela constituye a su vez un sistema microsicial; ambos microsistemas interactúan en sus áreas de intersección’ambas son parte a su vez de un sistema social, cultural y económico más amplio, a saber, la comunidad ala que pertenecen – que es, a su vez, parte de sistema socioculturales más extensos. Dos de estos subsistemas, familia y escuela, comparten inevitablemente un miembro, el niño / hijo y alumno a la vez A partir de sus intersecciones y superposiciones inevitables, estos microsistemas interactúan (influyen y son influidos) entre sí y con los sistemas más vastos que los incluyen. Con todo, cada uno de estos sistemas –familia, escuela, comunidad—tienden a operar como si fueran no secantes (es decir, parcialmente superpuestos) sino tangentes (es decir, tocándose en los bordes sin poder afectarse recíprocamente). Y por cierto, estamos refiriéndonos a microsistemas dinámicos que evolucionan en diferente ritmo: la familia con el paso inexorable del ciclo vital de sus miembros y del colectivo familiar, la escuela más cansinamente y con los vaivenes de la política educacional. Y ambos son sistemas sensibles, que responden a las fluctuaciones socioeconómicas y políticas de la comunidad más amplia. (...) Estas vicisitudes, estas ínter influencias complejas, afectan inevitablemente lo que constituye una de las misiones centrales de la familia: la generación de un contexto estable, nutriente, de apoyo, de validación y de estímulo del bienestar y aprendizaje en todos sus miembros, especialmente los niños. Y, por cierto, también afectan a la función motora central de la escuela, a saber, proveer un medio ambiente y prácticas idóneas que faciliten el aprendizaje, la creatividad, la socialidad, la expansión de los potenciales y la identidad sólida d loas alumnos, en un marco ético de respeto y apoyo recíproco. (...) ¿Cómo utilizar el poder generativo de la familia para potenciar al capacidad creativa de la escuela? ¿Cómo activar la misión, el profesionalismo y la buena voluntad de la escuela para favorecer la validación de los niños por la familia? ¿Cómo activar la red social inmediata de la familia para desalinearla y
1