Milagros G. Saloma Pacheco
a. El dibujo
b. La composición
Más allá de las coincidencias y diferencias existentes en la noción de luz y de espacio, se pueden observar otras variables que hacen que la fotografía y la arquitectura sean disciplinas compatibles.
La composición es el ordenamiento de partes para formar un todo.
Por una parte, si se asume que todo fotógrafo de arquitectura es o ha sido arquitecto o artista, se entiende que ambos saben dibujar. El dibujo resulta una coincidencia esencial, ya que por concepto permite entender muchas nociones de la fotografía. Ideas como el color, la composición y el encuadre, deben haberse aprendido con el dibujo, para más adelante aplicarlo a la fotografía. El punto de fuga es un recurso clave para expresar un objeto, tanto en la fotografía como en el dibujo, ya que expresará la profundidad de lo que se desee mostrar. El espacio también se relaciona con esta herramienta clave, ya que de éste depende el tamaño del lugar, su jerarquía en relación al resto de objetos y el punto de vista desde el que se le está observando. En una entrevista, Enrique Guzmán expresa las similitudes entre el dibujo y la fotografía, sin embargo también recalca que ambos son por naturaleza procesos diferentes. “En la fotografía los criterios de composición son los mismos que se usan para dibujar y para construir el espacio al diseñar, que quedan de por vida. Quizás el propósito y la ventaja de la fotografía es capturar en el momento una composición de luz, formas, colores, etc. (…) El dibujo y la fotografía conllevan dos procesos completamente diferentes.” (Serna, 2005, p.16)
Mientras el dibujo implica un proceso motor combinado con la observación del objetivo; la fotografía se basa en el proceso de observación, composición, encuadres y demás, que culminará una vez apretado el disparador. Es decir, tanto el proceso como el producto son diferentes pero tienen coincidencias técnicas. Así mismo Sontag (1973, p.117) menciona la importancia de pensar previamente en la fotografía a registrar: el encuadre, lo que se mostrará, qué se desea transmitir, la luz, etc. Esta sensación recuerda a las primeras clases de apuntes de las clases de dibujo, en dónde primero se definía un cuadro con su respectivo punto de fuga para luego desarrollar el dibujo, destacando los objetos que se desean.
36 Taller de Investigación, FAU, PUCP
“(…) la composición ha venido a significar el acto creador imaginativo implícito en toda obra de arte. En todas las artes el sentido de la composición coincide con una voluntad de forma y en cada una de ellas adquirir un significado propio.” (Trachana, 2011, p.30)
Si se tiene en cuenta la naturaleza de cada profesión, arquitectura y artes plásticas, se podrá entender que cada una conlleva a análisis y objetivos diferentes. Por una parte la arquitectura muestra una preocupación por el ser humano ya que aporta espacios para la convivencia del mismo. Por lo tanto la composición tendrá como objetivo una funcionalidad efectiva, así como expresividad y armonía. Trachana (2011, p.15) explica la importancia del uso de “proporciones armónicas” en el plano de la arquitectura. Ejemplos como la sección aurea, la simetría y las proporciones, han tenido mayor o menor importancia en las corrientes estilísticas arquitectónicas a través de los tiempos, expresado en planos, cortes y elevaciones. Son decisiones dadas en un plano bidimensional, pero que forman parte de un diseño tridimensional. Además, también existe un juego con los mismos volúmenes, con una visión tridimensional (volumetría). Por otra parte la fotografía, al ser un arte, tiene como prioridad la expresividad y, si es el caso, un valor estético. “La composición es el proceso de identificación de los elementos formales y de su organización para producir la imagen final.” (Parakel, 2010, p.13)
Para ello, se manipulan aspectos como la luz, las “líneas de composición” que solo están sugeridas en la imagen, el tono, la textura, el color. El resto de aspectos, se relacionan más con el uso técnico de la cámara. Es así como ambas profesiones tienen una noción de la composición, y aunque se den en diferentes planos, ya sea bidimensional o tridimensional, se busca la armonía en la percepción del espectador o usuario.