MANUAL DE BUENAS




Paraguay tiene una oportunidad de volverse un país productor y exportador de carne ovina, aprovechando la cantidad de mercados habilitados para la carne Bovina, que podrían ser potenciales importadores.
Para que todo esto ocurra debemos producir de manera eficiente, a escala y sobre todo sosteniblemente con todos los aspectos que hoy cualquier posible cliente de cualquier parte del mundo exige.
Además de todos estos factores y actores claves que determinarán el desarrollo en el futuro de la producción y comercio global de la carne ovina, hay que tener en cuenta otros factores adicionales que van entrando en la escena productiva, como son el cambio climático y sus consecuencias sobre el sector agropecuario. Esto determinará futuras exigencias de desarrollar modelos productivos sostenibles, que serán cada vez más demandados por un mayor número de consumidores más informados y sensibilizados con la huella de carbono de la producción de carne y su impacto sobre el medio ambiente.
Este documento, tiene como objetivo ser un Manual de Buenas Prácticas de Producción Pecuaria Ovina, actualizado, que se ocupe de la producción, nutrición, manejo, sanitación, reproducción, transporte, comercialización e industrialización de modo a que sea una guía práctica para todos los eslabones de la producción de ovinos del Paraguay.
Este manual constituye una guía básica que permite ilustrar y conocer las nuevas reglas que inciden en los requerimientos de calidad exigidos para insertarse tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional, las que orientan a implementar sistemas de producción, buenas prácticas incluyendo controles y manejos de la actividad pecuaria, previniendo la propagación de enfermedades, garantizando la inocuidad de los productos iniciando desde el sector primario, sin afectar la salud de los consumidores, así como garantizar que las unidades productivas se conviertan en fuentes de empleo perecederas y que garanticen el flujo de ingresos en los países y regiones. No se requiere ningún entrenamiento previo para el uso del presente manual, sin embargo se requiere un conocimiento básico en el manejo ovino.
Describe buenas prácticas que apoyarán al productor a modernizar y actualizar las técnicas utilizadas en los sistemas de producción.
El presente Manual tiene como objetivo fortalecer el conocimiento del productor pecuario de explotaciones en producción ovina de carne, para lograr mediante sus operaciones productos de mejor calidad, así como mejoras en la productividad mediante la aplicación de buenas prácticas productivas en el manejo integral de su sistemas de producción sean estos, extensivos, semi intensivos, intensivos o cabañas de razas puras.
El Código Sanitario de la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal) define el bienestar animal como "la forma en que un animal afronta las condiciones en las que vive". Un animal está en buen estado de bienestar si está sano, confortable, bien alimentado, a salvo, capaz de expresar su comportamiento innato, y no padece sensaciones desagradables como dolor, miedo y angustia.
En 1965, el comité liderado por el profesor de Zoología de la Universidad de Bangor, Inglaterra, Roger Brambell, estableció las mundialmente reconocidas "cinco libertades" para describir el derecho al bienestar que tienen los animales que se encuentran bajo el control del ser humano.
1. Libre de hambre, sed y desnutrición: Acceso a agua y una dieta suficiente para mantener la plena salud y el vigor.
2. Libre de incomodidades físicas y térmicas: Mediante el suministro de un adecuado entorno, protegido y confortable.
3. Libre de dolor, lesiones y enfermedades: Mediante la prevención o un rápido diagnóstico y tratamiento.
4. Libertad para expresar patrones normales de comportamiento: A través de la provisión de espacio suficiente, instalaciones adecuadas y la compañía de animales de su especie.
5. Libre de miedo y angustia: Garantizando que las condiciones y tratamientos impuestos eviten el sufrimiento mental.
ovino macho castrado con más de 1 año (2 dientes o más)
Ovino menor a 1 año de edad (diente de leche) de 0 - 40 kg vivo
Machos jóvenes hasta 2 dientes, hembras jóvenes para reposición de cría.
Hembras para cría
Macho para servicio
Boquerón
Amambay
Concepción
Central
Canindeyú
Cordillera
Caagauazú
Guairá
Paraguarí
Ñeembucú
Misiones
Alto
Paraná
Caazapa
Itapúa
Santa Inés
Hampshire Down
Dorper
White Dorper
Texel
En menor número Poll Dorset, Corriedale, Suffolk y Criollo.
En la producción comercial de carne actual se crían las razas de pelo por ser reproductivamente cíclicas todo el año (permitiendo al criador preñar las ovejas en prácticamente cualquier época del año), y tener un menor costo operativo para destino de la lana (esquila), características que sí son intrínsecas a las razas lanadas. (estacionalidad reproductiva y costo fijo de la esquila con la posterior dificultad de disposición de la lana)
En distribución de razas, las lanadas se encuentran mayoritariamente hacia el sur y las razas deslanadas hacia el centro, este y norte de la región oriental.
Las razas deslanadas predominan en la región occidental o chaco. (por sobre todo el chaco central y alto chaco)
En el bajo chaco y áreas cercanas al río Pilcomayo existe una predominancia de las razas santa Inés y lanadas (Hampshire down y texel).
Región Oriental: Semi-intensiva - Intensiva - Extensiva
Región Occidental: Extensiva - Semi-intensiva - Intensiva
- Superficies de 10-15 hectáreas en promedio
- Sistemas de pastoreo rotativo. Predominan las gramíneas C4, poca consorciación con leguminosas.
- El pasto de corte (Pennisetum Purpureum) en sus múltiples variedades constituye la principal fuente de fibra disponible perenne y el sorgo forrajero (sorghum vulgare) durante la temporada estival.
- La avena negra (avena strigosa) en pastoreo directo o bien como henolaje constituye una fuente de complemento a la alimentación durante el invierno.
- Se encuentran mayormente en la región oriental, en los departamentos productores de granos ( centro y este de la Región Oriental) en menor medida la Región Occidental. Los pocos establecimientos que utilizan este sistema de producción se encuentran en el chaco central, asociados a sistemas cooperativos específicos.
- Para la alimentación, las fuentes de fibra son obtenidas de variedades de pastos de corte, o bien ensilajes y henolajes.
- Los cultivos de fuentes energéticas se realizan según la superficie disponible, el tipo de suelo, capacidad económica para implementar la tecnificación, por lo cual muchos productores optan por el provisionamiento tercerizado y almacenaje.
- El concentrado proteico y energético en la ración es elaborada mayormente en la finca a través de mixers.
- Son propios de regiones de campos marginales, se los encuentra más en los departamentos del norte y sur de la Región Oriental así como en los tres departamentos que se encuentran en la Región Occidental.
- Las superficies oscilan entre 30 a 50 hectáreas, en menor medida superan las 100 hectáreas.
- Es característico de la Región Occidental que en la práctica los ganaderos no conozcan la superficie real destinada al pastoreo de los ovinos, ya que en la mayoría de los casos los mismos recorren grandes extensiones seleccionando el alimento.
- En el pastoreo, entre los pastos nativos encontramos el Kapi´i pyta (Echinochloa spp), Kapi´i kavaju (Paspalum notatum) , las gramillas (cynodon dactylon)
- Entre los pastos cultivados C4 tenemos a las brachiarias (brizantha, marandu, mg4,mg5,etc.), los panicum( gatton panic, aruana) pangola, (digitaria eriantha), tifton, y otros.
- El sistema de pastoreo racional voisin es una técnica implementada recientemente por sobre todo en establecimientos del norte de la Región Oriental (observado en los departamentos de San Pedro y Concepción).
Originaria del norte de Holanda, en la isla del mismo nombre, producto del cruzamiento entre las razas británicas como Leicester o Lincoln y ovejas holandesas.
Tras diversas generaciones de selección, Texel surge como una raza de ovino tipo carnicera, de excelente calidad y bajo tenor de grasa.
ASPECTO GENERAL
Ovino de tamaño medio, tendiendo a grande, muy compacto, con masas musculares voluminosas y redondeadas, constitución robusta, evidenciando vigor, vivacidad y una predominante aptitud carnicera. Si bien es considerada una raza de carne pues produce una excelente canal de magnífica calidad y peso, también produce vellón de lana blanca.
En condiciones de praderas entre los 30 y 90 días los corderos machos tienen ganancias de pesos promedio de 300 grs. y las hembras de 275grs. A los 5 meses muchos llegan a los 50 kgs.
Son comunes los nacimientos múltiples (mellizos y trillizos) en un alto porcentaje. A nivel local no existen datos objetivos de medición de éste parámetro.
También llamada Cara Negra o Cara Mora, es una de las razas más difundidas en América y Europa.
Su origen se debe al cruzamiento de los ovinos de cuerno Wiltshire y Berkshire Knots con el Southdown. La Sociedad Real de Agricultura de Inglaterra reconoce a la raza como tal en el año 1861.
Tienen una pigmentación castaño oscuro vívido, cuyos pelos suaves cubren las orejas, la cara, y las extremidades (rodillas y garrones para abajo.) Responden al tipo de animal con caja ancha y profunda, robustos, de fuerte conformación ósea y gran resistencia a las variaciones climáticas, desarrollándose adecuadamente sobre pasturas naturales.
Existen datos que señalan que en pastos cultivados y praderas, los corderos pueden aumentar entre 400 a 500 grs. por día y con 6 meses de edad llegan a pesar 50 kgs. vivos con un rendimiento del 60 % después de la faena. Es una raza muy empleada en cruzamientos comerciales.
Cabe destacar que éstos son datos internacionales y que a nivel local, si bien es una raza muy difundida en casi todos los departamentos del país, no existe información objetiva de éstos parámetros citados arriba.
Ovino de origen sudamericano, surgido en el nordeste brasileño, producto del cruzamiento entre tres razas, Morada nova, Bergamácia y Somalis, seguido de un periodo de evolución y selección, principalmente para el aumento de tamaño y pérdida total de la lana.
La selección direccionó a la raza para un tipo específico, buscando una forma ideal para producción de carne, siendo un intermedio entre un súper precoz (grasa) y un animal longilíneo o tardío.
El tipo actual se caracteriza por ser un animal de conformación marcadamente carnicera, con ligera cobertura de grasa, estructura ósea intermedia, aplomos correctos y completamente deslanados o bien una lanilla que cubre la región dorso-lomo Pelajes de diversas tonalidades son permitidos, negro, blanco, marrón, overo, etc.
Se adaptan a climas áridos o húmedos, campos altos o intermedios, debiendo usarse con precaución en campos anegadizos o esterales y climas templados o fríos, si hablamos de que los mismos sean mantenidos en condiciones totalmente a campo
Característica principal de la raza, es altamente prolífica, se destaca por su producción mellicera y trillicera y su rápido retorno a la actividad cíclica post-parto.
El Dorper es de origen sudafricano, producto del cruzamiento entre las razas Dorset Horn y Cabeza Negra de Persia , inicialmente en el año 1942, para luego ser reconocida como Raza Dorper en el año 1950, posterior a la formación de la Sociedad de Criadores. El White Dorper es producto del cruzamiento del Dorset Horn con el Van Rooy
ASPECTO GENERAL
Son consideradas razas deslanadas, si bien es deseable que posean una cubierta de lanilla que recubra lomo y dorso pudiendo llegar hasta detrás de la paleta, es objetable que los reproductores puros no posean ésta cubierta y sean completamente desprovistos de lanilla. Sólo con fines de competencia es que se presentan completamente desprovistos de cobertura.
Ambas son muy precoces, con altas ganancias de peso pre y post destete, que van en promedio de entre 300 y 500 grs. al día en corderos de sangre absorbente y mantenidos en sistemas de explotación semi-intensivos también se adapta perfectamente a diferentes medios ambiénteles y distintas formas de crianza.
Alcanzan el peso de faena a los 4-5 meses de vida con rendimientos que oscilan entre el 45-55 % al gancho en corderos cruza dorper. Las borregas alcanzan el peso y grado de desarrollo corporal apto para servicio antes de los 10 meses de vida.
Se caracterizan por ser hembras muy prolíficas y por poseer una estación de monta prolongada.
La raza Poll Dorset se desarrolló en Australia durante el período comprendido desde 1937 a 1954, con el propósito de crear una raza ovina del tipo Dorset pero sin cuernos. El gen mocho fue introducido en rebaños Dorset astados de otras dos razas mochas: Corriedale y Ryeland, siguiendo un estricto programa de apareamiento hasta alcanzar casi el 100% de la antigua sangre Dorset Horn pero ya sin cuernos.
En cuanto a sus características, es de cobertura amplia, vellón semi-compacto, mecha cuadrada, de mucosas rosadas y pezuñas blancas y no acumula grasas en exceso. El Poll Dorset es una raza carnicera. Se caracteriza por buena habilidad materna, importante instinto materno y destacada producción de leche.
El peso de los machos es de 85 a 110 Kg (sistemas pastoriles) y en condiciones de galpón se han alcanzado pesos de hasta 187 Kg. El de la hembra es de 60 a 90 Kg (sistema pastoril) y de 85 a 130 en condiciones de galpón. La velocidad de crecimiento es la principal fortaleza de la raza.
El Suffolk es una raza británica de ovejas domésticas Se originó a finales del siglo XVIII en el área de Bury St. Edmunds en Suffolk , como resultado del cruzamiento cuando las ovejas de Norfolk Horn se cruzaron con carneros Southdown mejorados .
ASPECTO GENERAL
Son sin cuernos y tienen caras negras abiertas junto con patas negras y cuerpos de lana blanca. Los sufolks se consideran una raza grande de ovejas, su tamaño y color se origina en su herencia Southdown. Sin embargo, su gran estructura y cuerpos musculosos los convierten en una raza ideal para la producción de carne; también son buenos para la producción de lana. Son ovejas resistentes, un rasgo que se origina en su herencia de Norfolk Horn
Los carneros están en rango de 110 a 160 kilos de peso; en las hembras varía de los 80 a los 110 kilos
Es prolifera, con índices de nacimiento de alrededor del 165%. Parto fácil, principalmente por causa de la forma larga y estrecha de la cabeza de los corderos.
Todas las personas a cargo del cuidado de los ovinos deben conocer sus responsabilidades y ser capaces de desarrollar las acciones requeridas para asegurar el bienestar de los animales bajo su cuidado.
Las empresas deben contar con un plan de inducción de personal para internalizar el concepto de bienestar animal y adquirir las herramientas para minimizar los riegos para el bienestar.
Todos los operarios deben conocer la normativa vigente a nivel local y nacional relacionada con el bienestar animal.
Los animales se deben manejar con las facilidades, instalaciones y técnicas que permitan disminuir las situaciones de estrés.
Los procedimientos de manejo deberían ser realizados de forma lenta y tranquila, con operarios que hablen en un tono de voz suave y bajo. El maltrato de los animales es totalmente inaceptable.
El personal encargado de la majada debería conocer las necesidades y requerimientos de los animales así como cuáles son sus comportamientos normales y cuáles los anormales.
Los ovinos deben ser manejados por un número suficiente de operarios competentes y de tal forma que el riesgo de dolor, lesiones o malestar, sea minimizado.
El Código del Trabajo se establecen derechos para los trabajadores rurales y las obligaciones para los empleados,pues el Artículo 163 expresa;
Los empleadores de establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales, tambos y explotaciones similares proporcionarán los trabajadores que residan a permanentemente en dichos establecimientos casa - habitación decorosa debiendo satisfacer la misma las condiciones mínima de higiene, abrigo, aireación, luz natural, y espacio conforme al número de moradores.
Debe asegurarse el acceso a la comida y agua de acuerdo con el estado fisiológico del animal de forma a mantener un adecuado estado sanitario y vigor, y de evitar períodos prolongados de hambre, malnutrición y sed.
Los animales deberían tener acceso diario a agua de bebida limpia (bebederos o fuentes naturales de agua) y a comida apropiada en términos de cantidad y calidad para satisfacer sus requisitos alimenticios.
Se debería elaborar un plan/presupuestación forrajera y la carga animal se debería establecer en base a la disponibilidad de pasturas y recursos hídricos.
Con el fin de controlar si los animales están alimentados de forma correcta así como su estado sanitario, se recomienda llevar registros de peso o de condición corporal en forma regular y estratégica (ej. cerca de la época de cría, en la esquila, alrededor del parto, a destete).
Debería evitarse el acceso de los animales a lugares donde hay plantas tóxicas.
Los cambios de alimentación deberían ser realizados en forma gradual.
En caso de utilizarse suplemento, este debería ser almacenado en lugares adecuados y de forma apropiada.
Se debería contar con un plan de emergencia para asegurar la disponibilidad de alimentos y agua de bebida en el caso de condiciones excepcionales de escasez de pasturas, sequía o calor excesivo.
Se recomienda prestar especial atención a las categorías sensibles como ovejas en preñez tardía, ovejas en lactancia temprana o animales en crecimiento (en relación a la disponibilidad de alimento y agua).
la
Dado que la producción ovina es realizada mayoritariamente en base a pasturas naturales, la época de encarnerada debería ser planificada de forma de combinar las necesidades nutricionales de las ovejas con la disponibilidad de pasturas. En este sentido, es recomendable la encarnerada de otoño, para que las pariciones sean en la primavera.
Se recomienda el uso de la suplementación pre parto como forma de prevenir/reducir la mortalidad de corderos y de aumentar su sobrevivencia, especialmente en casos de condiciones climáticas extremas.
El alimento y el agua deben suplir las necesidades nutritivas en cantidad y calidad que aseguren una apropiada condición corporal de acuerdo con su edad.
Se recomienda prestar especial atención a la alimentación en períodos de temperaturas excesivamente bajas (especialmente luego de la esquila y con animales recién nacidos).
Siempre que sea posible, debe proveerse refugio o abrigo a estos animales.
Se recomienda contar con un plan de contingencia para la venta o reubicación de animales, en caso de que en algún momento el alimento y el agua resulten insuficientes.
No debería privarse de alimento o agua ni siquiera por períodos cortos de tiempo, a los animales enfermos, aquellos con un bajo score de condición corporal ni a las hembras en estado de preñez tardía o lactancia temprana.
No debería privarse de alimento o agua a ningún animal, por más de 24 horas. Esta situación podría ser aceptable solamente bajo circunstancias inevitables.
Los corderos son al nacer, al igual que los lactantes, monogástricos, incapaces de utilizar la celulosa de la fibra como fuente de alimento. Poco a poco aprenderán a usarla convirtiéndose en auténticos rumiantes.
Inicialmente y hasta las 3 o 4 primeras semanas de vida, la leche materna es la fuente principal de sustento, pero antes de las 24 hs. de vida es imprescindible un buen encalostramiento
El encalostramiento funciona como alimento energético, laxante para la eliminación del meconio producido en gestación e inmunológico frente a gran cantidad de gérmenes del medio.
El manejo alimenticio de los ovinos debe acomodarse a lo largo de su vida al estado fisiológico en que se encuentran, las condiciones climáticas en que vivan, su estado sanitario, las reservas corporales con las que cuenten antes de comenzar una nueva fase.
Necesidades de los animales de reposición
Hay que tener en cuenta que son animales que no están adaptados al pastoreo, aunque ya sean rumiantes, y requieren una incorporación paulatina y facilitada con acciones como:
- Recorrer pequeñas distancias y aumentarlas poco a poco.
- Pastorear inicialmente con lotes pequeños de ovejas adultas que les enseñen.
- Evitar las épocas de más calor para comenzar el aprendizaje.
- Proporcionar suficiente agua y correctores vitamínicos minerales.
- Suplementar la ración en paridera si es necesario.
- Prevención sanitaria con las vacunas y tratamientos adecuados.
Conocer en el tiempo en qué estado se encuentran los diferentes lotes.
Mantener un buen nivel de alimentación durante toda la gestación.
Abandonar la idea de que las ovejas preñadas son animales sin necesidades alimenticias especiales.
En pastoreo estricto, debe vigilarse la condición corporal de las ovejas preñadas. En muchas ocasiones es la única forma de valorar si la alimentación recibida es adecuada.
Asegurar una longitud de comedera suficiente para evitar competencias, al final de gestación la longitud de comedera por oveja preñada debe ser mayor.
Al final de gestación, la capacidad de ingesta decae por lo que habrá que aumentar la concentración energética de la ración
En los primeros 15 días de lactación las necesidades alimenticias son similares a las de final de gestación.
Durante la lactación se debe evitar provocar picos de consumo que produzcan picos de leche.
Dar una ración completa de lactación en ovejas con corderos de menos de 15 días.
Dar toda la ración de lactación en una sola vez y de una forma rápida y competitiva.
Asegurar una longitud de la comedera suficiente para evitar competencias.
Las necesidades alimenticias de los corderos en los primeros días son bajas: si la oferta de leche es muy alta o fluctúa mucho a lo largo del día puede provocar patologías digestivas en corderos
En caso de utilizarse suplementación, esta debe ser almacenada en lugares adecuados y en forma propiada.
Protege los suplementos alimenticios de la contaminación y condiciones climáticas adversas.
Mantener registro de los alimentos que ingresan al predio.
Mantener los alimentos en lugares resguardados y cerrados, alejados de cualquier producto que pudiese contaminarlos.
Se debe evitar el accedo a alimento contaminado y en mal estado, plantas tóxicas y sustancias nocivas o prohibidas.
¿SABÍAS QUÉ?
Los ovinos necesitan beber diariamente el 10% de su peso en agua y comer el 2% (materia seca) de su peso en alimento.
Los animales se privan de alimentos sólo bajo circunstancias inevitables y en algunos casos especiales, que deben ser controlados, tales como en arreos, encierro para tratamientos, esquilas, marcas, ventas y etc.
No privar de alimentos y agua a los animales por más de 24 horas.
Contar con una dedicación especial en el cuidado y provisión de agua y alimentos al ganado enfermo con mala condición corporal, hembras en el último tercio de gestación, lactancia temprana y animales fatigados.
Necesitan fibra larga para el correcto funcionamiento de la panza.
Los cambios en la dieta deben ser graduales, evitando cambios violentos y previniendo así transtorno digestivos.
El alimento debe aportar los nutrientes o sea, proteínas, hidratos de carbono y minerales, entre otros, necesarios para el mantenimiento, crecimiento y reproducción de los animales
La alimentación se refleja en el estado corporal del animal.
La condición corporal (CC), es una medición subjetiva del estado físico – nutricional de los animales. A partir de la evaluación se pueden tomar decisiones con respecto al manejo de la majada: previo al servicio, durante la lactancia y al entrar al invierno. También permite tener parámetro del estado nutricional al momento de la venta y/o compra del plantel.
Ubicado el operador detrás del animal, se palpa la región lumbar a la altura de los riñones. El pulgar hacia arriba: “cresta del espinazo” (apófisis espinosas) y los cuatro dedos por debajo: “aletas laterales” (apófisis transversa). Se determina con el tacto la agudeza y grado de cobertura de grasa de las apófisis transversas de estas vértebras, como la profundidad de los músculos del lomo y la cobertura grasa de los mismos.
2
Escala 1: Animal con muy bajo peso
- Piel pegada a la base, la cola y pelvis
- Vertebras lumbares fácilmente perceptibles a la vista y altacto.
- Apófisis transversa y espinosa están delgadas, sin nada de grasa.
- Los dedos se introducen fácilmente.
Escala 2: Animal con bajo peso
- A la palpación las apófisis están prominentes pero suaves
- Sobre la pelvis se puede sentir una moderada capa grasa
- Los dedos penetran con cierta facilidad
3
Escala 3: Animal en buenas condiciones
- La base de la cola y la pelvis se sienten con adecuada cubierta muscular grasa
- La apófisis transversa y espinosa de las vertebras está redondeada
- Los dedos se introducen con mayor presión
- Las costillas se sienten redondeadas
- El área de la base de la cola y la pelvis están redondeadas 4
Escala 4: Animal gordo
Escala 5: Animal obeso
- No se palpan las prominencias óseas
- Apófisis espinosa de vertebras lumbares y apófisis transversa no se detectan
- Las costillas no se palpan ni la depresión entre ellas
(1 cc. corporal: 7kg)
La alimentación básica para la majada es el pasto, que es abundante en la primavera - verano y escaso a fines de otoño e invierno.
La pastura nativa, también denominada campo natural, tiene varias características:
- Autóctonas en el país
- Es la que tiene pasto nativo (gramíneas y algunas leguminosas)
- Está mejor adaptada al medio
- Tiene menor rendimiento
- Tolera mejor el invierno
- Con un buen manejo, ajustes de carga, rotación, corrección de pH con calagricola y fertilización (fósforo nitrógeno): puede proveer los nutrientes básicospara una buena productividad de los animales
Es necesario disponer siempre de reserva de forrajes (voluminoso) para periodos críticos o épocas de baja disponibilidad de pasto.
Opciones para Reserva de forraje
- Caña de azúcar
- Pasto elefante (pasto camerún), gramafante o maralfalfa
- Heno (fardos, rollos)
- Ensilaje: maíz, sorgo
Las reservas forrajeras constituyen una herramienta fundamental para intensificar y simultáneamente estabilizar los sistemas de producción pastoril. En primer lugar son la forma de transferencia de forraje de épocas de exceso a las de déficit permitiendo un mejor manejo de la carga animal. En segundo lugar, al ser una previsión del sistema permiten estabilizar los procesos productivos ante la aleatoriedad de la producción de pasto, especialmente en ambientes como los semiáridos, donde la producción de pasturas y verdeos es altamente variable entre años.
Este concepto es muy importante ya que ninguna técnica de conservación mejora la calidad del forraje fresco.
La planificación de las pasturas, contemplando la cantidad y calidad del forraje al momento de conservar, es otro de los factores determinantes del grado de calidad del producto a obtener.
Se debe considerar esta alternativa solo para la conservación de forrajes de alta calidad. El material debe ser cortado y picado uniformemente en trozos no mayores a los 2,5 cm confeccionando el silo con 65-70% de humedad. Sea cual fuere el silo que se realice en el mismo no debe entrar aire pues se busca que fermente y que se produzca ácido acético y láctico (característico olor a encurtidos) señal de que es un silo de calidad, desde este punto de vista las bolsas plásticas son las que dan mayor seguridad de fermentación La no producción de los ácidos comentados es debida a la entrada de aire al silo o al utilizar forraje con bajos contenidos de hidratos de carbono. Una vez que el silo se estabilizó puede durar años sin alteraciones siempre y cuando no le entre aire ni agua, por ello una vez abierto cuanto más rápido se suministre a los animales mejor. Los forrajes más frecuentemente usados son el sorgo y el maíz especialmente este último por ser fácilmente ensilable además de sus excelentes condiciones forrajeras
Consumo diario: 5-10% peso vivo en materia verde.
Ejemplo: oveja de 40 kilos, 2 a 4 kg/día
Por el contrario al almacenamiento en silo, el heno se trata de conservar forraje seco. Para ello debe tenderse a una rápida evaporación del agua contenida en la planta. Su confección debe iniciarse con la humedad cercana al 20% para estabilizarse en el 15%, de manera de evitar el enmohecimiento. Pero al igual que con el silo la calidad del forraje a henificar debe ser óptima por cuanto ningún sistema es capaz de mejorar la calidad inicial. El momento de corte aquí también juega un rol preponderante en el producto obtenido.
Consumo diario: debe ser ofrecido ad libitum.
Tienen mayor capacidad de producción de forraje pero sufren más en invierno. En general, son más exigentes en suelo, manejo y requieren mayor inversión para su cultivo.
Con buena rotación, provee rebrotes tiernos, más palatables y digestibles, además permite henificar el excedente.
Suplementación estratégica con granos o balanceados para categorías tales como corderos al desmamantar, borregas con primera cría y flushing para inducción de celo
El apotreramiento consiste en dividir un predio rural en parcelas o potreros por medio de alambrados tradicionales y/o eléctricos para facilitar las distintas tareas de manejo: ajustar adecuadamente la carga, clasificación de rodeos, reserva de potreros, mejor aprovechamiento del forraje, entre otras. El apotreramiento está ligado a la presencia de aguadas suficientes en cantidad y calidad para garantizar producciones sostenidas en el tiempo. Como recomendación técnica se sugiere contar con una cantidad de potreros que permita alcanzar un equilibrio entre los recursos alimenticios disponibles y las existencias del establecimiento (categorías y cantidad de cabezas).
Los potreros pueden ser alambrados convencionales con postes, alambres de 7 hilos y balancines,o electrificados con 1 o 2 y hasta 3 hilos de alambre o electro plástico y postes cada 10 metros.Si el alambrado es eléctrico, se reduce el costo y se puede dividir en mayor número de potreros el campo disponible.
Es la relación entre la superficie disponible de pasto y la cantidad de animales que ocupan dicho espacio por un tiempo determinado
Se expresa en cabezas por hectárea o como unidad animal (UA) por hectárea
Una unidad anima (UA) equivale a 8 ovejas de 50 kg en promedio
La carga animal debe ser controlada para que no hayan sobrantes o faltantes.
En caso de que hayan faltantes, se debe recurrir a la suplementación con forraje de corte, granos y sub productos industriales: soja, maíz, girasol, algodón, coco, entre otros
Hay que evitar la sobrecarga. Con el manejo rotativo correcto se puede evitar el sobre pastoreo, que es bastante dañino para el pasto, por la perdida de productividad del pasto, aparición de malezas y riesgo de parasitosis animal
La suplementación se calcula 10% del peso si es materia verde o el 1 o 2 % de materia seca cuando es concentrado.
El Objetivo de un buen manejo de pastura son:
Asegurar que el forraje producido sea consumido por los animales así como producir de manera continua la máxima cantidad de forraje de alta calidad.
Algunas recomendaciones son:
Mantener un buen balance favorable entre las especies forrajeras (gramíneas y leguminosas)
Rotación de pastoreos
Siembra de leguminosas (alfalfa, trébol, leucaena, kumanda yvyra´i) que se adaptan a la zona de producción, para fijar nitrógeno en el suelo y aumentar la proteína de forrajes
Plantación de árboles o arbustos de leguminosas para sombra, rompevientos, forrajes
El tiempo de descanso varía según la época del año, pero en promedio son 30 - 35 días en verano y primavera; y 80 - 90 días en invierno.
por falta de hospederos, recuperar las reservas, fortalecer las raíces y tallos para un crecimiento vigoroso del rebrote posterior
Causas de pérdidas de buenas condiciones de las pasturas
- Quema con suelo seco
- Sobrepastoreo
- Descanso insuficiente
- Enmalezamiento y erosión
- Falta de humedad en el suelo
- Falta de nutrientes en el suelo y exceso de acidez (pH)
La característica esencial del sistema, es la permanencia continua de los animales en un mismo potrero.
En el pastoreo continuo, se requiere un potrero por cada lote de animales; y la carga animal se determina en base a la capacidad receptiva de la pastura y de la superficie del potrero.
Normalmente, se utiliza en los sistemas extensivos de producción ganadera en potreros de pastos nativos. Es simple, de fácil aplicación y requiere menos inversiones para su implementación, aunque se desperdicia mucho el pasto producido, porque:
- No se da la oportunidad de descanso al pasto para su recuperación.
- El pastoreo selectivo elimina a las mejores especies de pastos. (El pastoreo selectivo es a través de diversos sistemas limitar la prensión de pasto de los ovinos pudiendo utilizarse sistema de pastoreo rotativo diferido creep grassing o simplemente ofrecer el forraje en bateas de modo a tener mucho mejor aprovechamiento de potreros ya sean naturales o pasturas artificiales .pasturas implantadas )
Se dispone de dos potreros de similar superficie, donde la carga total de animales se concentra en uno de ellos por un periodo; luego se mudan al otro potrero por igual periodo de tiempo, usándose ambos en forma alternada.
La ventaja de este sistema al intensificarse la carga en cada potrero, reduce la selectividad animal y se permite un tiempo de descanso al potrero que no se utiliza para su recuperación.
Otra practica importante y necesaria es reservar algunos potreros de los varios que se dispongan, dejándolos en descanso durante 2 meses, con el propósito de mejorar el pasto o disponer de reservas de forrajes para épocas críticas, en invierno.
El descanso se debe hacer a partir de febrero o marzo. Previamente, el potrero debe ser desmalezado y cortados los pastos viejos y maduros para tener un buen rebrote.
Estos potreros deberán ser destinados a las ovejas preñadas, a los corderos, borregos de reposición y capones para la venta.
Recuperar pasturas exige un periodo de tiempo que incluye la floración hasta la caída de las semillas; germinación y desarrollo de nuevas plantas o matas de pastos.
Consiste en subdividir la pastura en varias parcelas y poner los animales en cada uno de ellos por un corto periodo de tiempo, de acuerdo a una secuencia definida; por ejemplo por 1 a 5 días (ideal 3), dejándolo luego sin uso mientras se utilizan las otras subdivisiones en forma rotacional; de ahí su nombre
El sistema requiere más divisiones y aguadas que el pastoreo continuo o alternativo, pudiendo disponerse de 12 o más divisiones por categoría.
3 4 5 6
7 8 9 10 11 12
- Ciclo de pastoreo: 84 días
- Tiempo de ocupación de cada potrero; 3 días
- En cada rotación el rebaño ovino ingresa a potreros con 28 días de descanso de pastoreo bovino y 77 días de descanso de pastoreo ovino.
Lo ideal es pastorear hasta 3 días un potrero. Ese tiempo es lo que tarda el pasto para comenzar a rebrotar.
Con este sistema:
El pastoreo es más uniforme y se aprovecha mejor.
Los pastos menos palatables son igualmente aprovechados.
Las especies más valiosas son más protegidas.
El abonado de la pastura con bosta y orina es más concentrado.
Facilita el manejo de los animales.
El intervalo entre usos variará de acuerdo con la estación del año, intensidad de pastoreo y climas, variando el rebrote entre:
- 30 - 35 días en primavera/verano
- Aproximadamente 60 días en otoño
- 80 díasen invierno
Caña de azúcar
La alternativa más aplicable para pequeñas superficies, es el cultivo de caña de azúcar, que debe ser realizado en otoño o a inicios de primavera para ser utilizada en el invierno siguiente.
Pasto elefante
Una de las variedades de pasto elefante es el Camerún, utilizado para corte, pero es más de primavera-verano. En invierno detiene su crecimiento y se encaña. Se recomienda utilizar para ovejas gestantes, copones para la venta, machos reproductores.
Pasto maralfalfa
Nueva variante del pasto elefante, con mayor composición en hojas y proteínas.
Para ovejas en servicio, reproducción y corderos, se debe agregar un suplemento proteico, como expeller de soja, girasol, o una sal mineral nitrogenada. Entre estas alternativas, la más económica es la sal nitrogenada, porque se usa poca cantidad por animal. Ejemplo: para una oveja de unos 50 kg de peso vivo es de 10-15 gramos diarios.
Las sales minerales contribuyen al buen desarrollo y al mejor aprovechamiento de los nutrientes del pasto, por lo que deben ser administradas en forma continua y permanente. Con esto mejorará considerablemente la tasa de procreo.
Además, deben contener micro-minerales como zinc, cobalto, yodo y selenio. En la etiqueta deberá constar el control por SENACSA y debe ser especifica para ovinos. Se debe tener cuidado con el cobre que en exceso puede producir intoxicaciones.
La forma de ofrecer mineral es en bateas de madera o en medio tambor de plastico o goma. Debe ser ofrecida de manera continua con la cantidad suficiente todo el año.
Existen 2 tipos de presentaciones
a. Sales minerales en polvo o granulado
Dosis recomendada: 20-30 gramos/animal/día
b. Sales minerales en bloque
Dosis recomendada: 1 cada 30-40 ovejas. Duración aproximada con acceso restringido 30 días. Ad libitum, sin restricciones aproximadamente 15-20 días.
Pueden clasificarse en:
- Energéticas, aquellas que además de los minerales incluyen ciertos ingredientes que adicionan energía a la dieta diaria.
- Protéicas, aquellas que además de los minerales incluyen ingredientes que ayudan a suplir deficiencias de proteína, sobre todo en temporadas invernales donde los pastos reducen al mínimo su calidad nutritiva y se vuelven más fibrosos, tornándose fundamental la proteína contenida en estas sales para el mejor aprovechamiento de los nutrientes. Cuyos componentes incluyen a la urea, expeler de soja, etc.
La dimensión lineal es menos importante que la provisión permanente del producto.
El tamaño debe ser ajustado a la fisonomía de los animales, en caso de que estén en grupo deben estar en relación a su peso y altura.
Provisto de techo para evitar perdidas por lluvias y reacción del nitrógeno.
Pueden ser colocadas cerca de las aguadas, lugar de descanso de los animales y/o próxima a las sombras para asegurar el consumo.
El consumo de ovejas de acuerdo a la calidad de pasto y categoría animal, sería de 20 - 30 gr diarios, sin embargo la sal mineral debe ser proporcionada a voluntad
Una oveja necesita aproximadamente 40 – 45 centímetros de espacio lineal de comedero para consumo de concentrados.
Un cordero necesita aproximadamente entre 20 y 30 centímetros de espacio lineal de comedero.
Es recomendable ubicar los comederos 50 cm sobre el suelo, para evitar que los animales lo pisoteen y/o defequen en ellos.
Es recomendable que el comedero esté bajo cubierta para evitar que el mismo se pueda mojar.
El ovino criado en clima tropical, puede beber agua entre 7 a 8 veces en el día en promedio.
Por eso hay que facilitar el acceso al agua en cada potrero o por sistema de callejones
Debe ser agua limpia, de buena calidad
El ovino prefiere los bebederos circulares
Se calcula un consumo de 4-7 litros de agua por cabeza y por día (animal adulto)
Cuando los animales beben de tajamares o represas, es importante tener reservas de agua por lo menos para 4 meses, para asegurar que no falte en los periodos de sequía.
1- La eliminación de malezas aumenta la producción de las praderas. Dependiendo de la dimensión del potrero, se puede realizar la misma con carpidas (deshierbas) o con herbicidas
2- Corregir el pH del suelo y el dotar de contenido de materia orgánica
3- El manejo de la pastura debe tratarse como cualquier cultivo agrícola. Por tal motivo es importante devolver al suelo los nutrientes que sirven para que el pasto crezca, fertilizando el suelo incluyendo leguminosas tales como: Kumanda yvyra´i, crotalaria, lupino, y otras que fijan nitrógeno en el suelo
4- En donde el suelo es adecuado, se puede sembrar algunas parcelas con especies de pastos cultivados (tifton - aruana), para categorías específicas como por ejemplo: ovejas primerizas, corderos y animales en reproducción
5- Mantener la carga animal adecuada, evitando en todo momento la sobrecarga y el sobrepastoreo
Los ovinos deben mantenerse en un entorno que provea las condiciones e instalaciones necesarias para asegurar su correcta sanidad, confort y la manifestación de su normal comportamiento.
Las personas encargadas del manejo de los ovinos debe realizar las acciones necesarias para asegurar mitigar el efecto negativo de las sequías, inundaciones, calor extremo, heladas, incendios o inundaciones asegurando condiciones razonables de bienestar.
Las personas encargadas del manejo de los ovinos deben realizar las acciones necesarias para asegurar mitigar el efecto negativo de las sequías, inundaciones, calor extremo, heladas, incendios o inundaciones asegurando condiciones razonables de bienestar.
Los ovinos deberían tener acceso a zonas de sombra y refugio o al menos la posibilidad de un entorno protegido, natural o artificial, para poder minimizar el estrés térmico, especialmente durante condiciones climáticas adversas.
Los animales deberían tener acceso a sombra natural o artificial especialmente en el verano.
Durante la parición, las ovejas deberían ser ubicadas en lugares protegidos o al menos tener acceso a refugio o ambiente protegido (ej., árboles o sombra de vegetación como arbustos, cortinas de viento u otra forma natural de protección) para evitar la mortalidad del cordero o mejorar las posibilidades de sobrevivencia del recién nacido, especialmente durante el invierno (bajas temperaturas) o ante condiciones climáticas adversas que fueron pronosticadas. El estrés relacionado con el frío se agudiza con el viento y la lluvia y los animales jóvenes o recién nacidos son particularmente susceptibles.
Los animales enfermos o aquellos con una baja condición corporal deberían ser ubicados cerca de viviendas o instalaciones, de forma que la exposición a condiciones climáticas extremas pueda ser evitada.
El productor o persona responsable de los animales debería monitorear los pronósticos del tiempo con el fin de poder aplicar el plan de contingencia para los animales más vulnerables.
Se debería contar con un plan de contingencia para la estación del frío y condiciones climáticas extremas (época de lluvia y tormentas) para todos aquellos animales propensos a hipotermia, tales como los corderos, los animales enfermos o recién esquilados. Los animales recién esquilados no deben ser expuestos a condiciones extremas de frío o calor.
Se recomienda contar con un plan de contingencia en caso de inundaciones o sequía, que incluya decisiones acerca de una reducción del stock, una reubicación urgente de animales, la posibilidad de disponer de alimento almacenado y asegurar el acceso a agua de buena calidad (ej. de represas o fuentes fuera del establecimiento).
Las personas a cargo del manejo de los animales deben proveer el espacio y las facilidades para puedan desarrollar su comportamiento natural.
Los animales deben contar con suficiente espacio y oportunidades para desarrollar su comportamiento natural, caminar, descansar, rumiar y alimentarse con otros animales dentro de su grupo social.
Los animales deben mantenerse en grupos sociales razonablemente estables.
Los animales no deben alojarse en corrales individuales a menos que sea necesario por razones sanitarias. De ser posible deben tener contacto visual con otros individuos.
Las hembras preñadas deberían tener la oportunidad de aislarse del grupo al momento del parto.
Los ovinos son particularmente sociables, por lo que requieren de la presencia o el mantenimiento de un vínculo visual con otros de su especie.
Todos los ovinos deben ser protegidos de lospredadores. Los productores responsables del cuidado animal deben estar al tanto de los riesgos existentes y tomar las medidas necesarias para prevenir lesiones o la muerte.
Como opciones de manejo se recomienda:
- Uso de perros pastores correctamente adiestrados para tal fin.
- Uso de luces y sonidos antipredadores.
- Disponer a las madres y sus corderos en los potreros con menor probabilidad de presencia de predadores.
- Recorrer frecuentemente los cuadros y levantar los animales muertos.
En las explotaciones ovinas se debe implementar un procedimiento adecuado de manejo de los desechos y excretas, esto contribuirá a evitar la contaminación del ambiente, la anidación de la fauna nociva y la diseminación de las enfermedades. Todas las personas responsables de la higiene y manejo de los desechos deben tener entrenamiento y contar con instrucciones escritas de cómo proceder de acuerdo con las indicaciones del Ministerio del Ambiente y Desarrollo (MADES).
Al momento de llevar la actividad los desechos se clasificarán en:
- Cortopunzantes (agujas, hojas de bisturí, ampollas, etc.), las mismas deben ser eliminadas en un material herméticamente cerrado.
- Materiales posiblemente contaminados con residuos orgánicos (gasas, hisopos) o material orgánico (restos de tejido animal)
- Envases de químicos con productos veterinarios
Se designará un lugar especial, separado de los corrales o galpones, para entierre sanitario. Se debe colocar por encima de los desechos cal hidratada o viva y luego proceder al cierre para dejar la superficie lo más inocua posible.
Se debe disponer de un sistema apropiado de gestión de residuos. Es importante el manejo adecuado de las excretas, particularmente en el caso de los tambos pues el agua residual contiene nitratos, fosfatos y microorganismos los cuales pueden causar enfermedades, contaminar el medio ambiente.
La acumulación de excretas favorece el desarrollo de los microbios y fauna nociva en los corrales, una correcta limpieza y desinfección de los corrales permite que los animales estén cómodos y presenten menos problemas de salud.
Se deben retener los líquidos vertidos como aguas sucias, aceites, etc., en sitios seguros para no contaminar las fuentes de agua. Bajo ningún sentido se deben eliminar productos químicos agropecuarios al medio ambiente sin las debidas precauciones de manejo y bioseguridad.
En caso de utilización de detergentes y desinfectantes, con la finalidad de disminuir la carga contaminante del agua, se debe utilizar en lo posible productos biodegradables (que los microorganismos ambientales degradan fácilmente y, por tanto, no contaminan). Por ejemplo, los detergentes ácidos a base de una mezcla de ácidos orgánicos e inorgánicos con agentes tensoactivos, humectantes, secuestrantes a base de Cineol, Ácido cítrico, Ácido acético natural; y desinfectantes a base de Amonios cuaternarios de 4ta generación (cloruro de alquil dimietil amonio (DDAC)), biodegradables.
Los productos como fertilizantes, herbicidas, pesticidas, detergentes y fármacos veterinarios deben ser utilizados adecuadamente siguiendo las instrucciones de la etiqueta tanto para usarlos como para eliminar los recipientes vacíos.
El personal a cargo del manejo de los animales debe asegurarse de prevenir la ocurrencia de enfermedades y lesiones, brindar atención veterinaria y tratamiento sanitario adecuado en caso de enfermedad y minimizar el sufrimiento debido a prácticas de manejo.
Más vale prevenir, que curar
Es más económico combatir y/o prevenir vectores como garrapatas, moscas, microorganismos patógenos que causan las enfermedades, que esperar a que aparezcan y luego iniciar su control
El manejo sanitario es el conjunto de prácticas para prevenir o curar enfermedades de los animales. Estas retrasan el crecimiento, disminuyen la productividad, y pueden causar la muerte del animal significando perdidas económicas del productor.
Existen enfermedades que se transmiten del animal al hombre. Ej: Brucelosis, tuberculosis, leptopirosis, rabia y parasitosis.
Período de resguardo es el período de tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación de un producto farmacéutico veterinario, hasta el momento de consumir dicho animal, con el fin de proteger la salud pública y de garantizar que dichos productos alimenticios no contengan residuos (principios activos o sus metabolitos) en cantidades que superen los límites máximos de residuos permitidos.
Cuando los animales sean enviados a faena para consumo humano, SE DEBE RESPETAR EL PERÍODO DE RESGUARDO
Cada ovino en un establecimiento debe estar protegido de enfermedades. En caso de que ocurran, el animal debe recibir un tratamiento adecuado tan pronto como la enfermedad sea diagnosticada.
Se debería contar con un plan de manejo sanitario completo y por escrito, supervisado por un médico veterinario debidamente habilitado por el SENACSA.
La prevención y el control de parásitos internos y externos deben estar contemplados en el plan, así como el monitoreo y la inspección en caso de ser necesario, utilizando drogas autorizadas y rotando sustancias activas con el objetivo de evitar la resistencia de los parásito a las drogas.
El manejo de las pasturas debería realizarse como herramienta de prevención de parasitosis.
El plan de sanidad debe incluir la inspección frecuente de los ovinos para la detección temprana de enfermedades o miasis y para la identificación de cualquier irregularidad que pueda comprometer el bienestar animal. Se recomienda la inspección diaria o, en caso de no ser posible, al menos tres veces por semana.
La incidencia de rengueras o cojeras debería prevenirse y monitorearse en forma regular.
Se debería llevar un registro completo de todos los procedimientos y tratamientos realizados.
Se recomienda que los animales con serios problemas de sanidad sean removidos del grupo y tratados con celeridad. Si el tratamiento no es factible, la recuperación o mejora es improbable y o el animal está sufriendo dolor agudo, se debería practicar la eutanasia
Se debería llevar un registro de mortalidad, estableciendo las posibles causas en cada caso.
Los tratamientos sanitarios como vacunaciones y desparasitaciones deben ser realizados por personal entrenado para evitar lesiones.
Es recomendable la disposición de un potrero de enfermería para destinar allí a animales que requieran algún tipo de tratamiento o manejo sanitario específico
Este debiera contar idealmente con un techo de resguardo, heniles (porta fardos), y bateas para suministro de sal mineral y/o alimentos balanceados.
Para el área de resguardo, el piso de tierra firme y correctamente nivelado, previendo vías de desagüe (canalizaciones) para los días de lluvia.
La superficie mínima para un potrero de enfermería debiera de ser de por lo menos 0,5 has., las cuales deben de hallarse correctamente cercadas, sugiriéndose de ser posible el uso de alambre tejido con por lo menos 1 metro de altura para mayor protección, sobre todo del ataque de perros u otros depredadores.
Movimiento desganado y separación de grupo
No consume o consume poco alimento
Pelaje áspero, no lustroso
Salivación
Diarrea
Anemia y falta de apetito
Fiebre
Abultamiento de abdomen
Respiración dificultosa
Aborto
Condición corporal disminuida
Hinchazón en la papada
Postración
Limpieza, higiene, desinfección y vacunas son las medidas para la prevención de enfermedades
- Desparasitar todos los corderos al pie de la madre cuando cumplan 3 meses de edad o cuando empiecen a alzar pasto con un control periódico
- Realizar el test Hpg al menos cada 6 meses, evaluando la carga parasitaria según huevo por gramo de heces complementando de ser posible con un cultivo de laboratorio de forma a tratar los animales enfermos con la droga indicada
- Realizar rotación periódica de las drogas.
- Desparasitación sistemática
*PRE SERVICIO: 15 a 22 días antes de la entrada
* PRE PARTO: 15 a 22 días antes de la fecha probable de parto 1
*Al PIE DE LA MADRE: 45 a 60 días pos nacimiento para prever el alza lactacional
*Al destete, de corderos y corderas
2
- Observar la mucosa ocular “Famacha ” o realizar un análisis de materia fecal, para desparasitar a tiempo con antiparasitario especifico Evitar aplicar antiparasitarios cuando no es necesario
Es importante la dosificación correcta indicada en el prospecto y el cambio de los antiparasitarios de acuerdo al principio activo, para evitar los parásitos
1- Según coloración de las mucosas oculares (ver escala)
2- En invierno es recomendado realizar cada 15 a 30 días y en otoño, verano cada 8 a 15 días según la prevalecia de casos
1 Es cuando se observa un aumento en la cantidad de huevos en la materia fecal, que empieza a manifestarse al final de la preñez y tiene su pico durante la lactación
2 Inspección de la conjuntiva ocular observando el color de la mucosa: rojo (1); rojo pálido (2); rosado (3); rosado pálido (4); blanco (5)
Los parásitos externos, como garrapatas, uras, sarnas, piojos, entre otros, no respetan la edad; producen las más grandes pérdidas desde el nacimiento y durante toda la vida del animal.
Baño de aspersión: Se utiliza la pulverizadora tipo mochila de 20 litros de capacidad, donde se mezclan agua limpia con el producto elegido. Al pasar por el brete o la manga, se "baña" al animal. Mojar todo el cuerpo del animal, incluyendo orejas, entre piernas, entre brazos y vientres Se calcula de 3 litros por animal
Baño de inmersión: Como su nombre lo indica, se sumerge al animal en la pileta, que aproximadamente es de 8 m de largo x 0,50 m de ancho x 1 m de profundidad; y con una capacidad de 4 000 litros de agua, conteniendo el producto elegido con dos corrales escurrideros
El pour-on (derramar sobre): Facilita la aplicación sobre dorso y lomo, desde la punta de paleta a grupa Tiene un mayor poder residual pues es un producto concentrado
Encierre por 24 a 48 hs en potrero de enfermería, corral o dosificación
De manera a que todos los parasitos que se van eliminando caigan en un solo sitio y no contaminen nuevamente los demás potreros, boxes o corrales de encierro se recomienda un encierre por 24 a 48 hs en potrero un de enfermería, corral o dosificación
Luego de este tiempo soltar los animales en potreros o corrales limpios, cuidar de limpiar y desinfectar el corral utilizado previamente para el encierre
Se debe respetar estrictamente el calendario sanitario
Se indican las siguientes vacunaciones (ver calendario):
- Fiebre aftosa. De acuerdo a SENACSA y animales para exposiciones
- Vacunas anti clostridiales
- Vacuna anti Botulismo
- Rabia Zona endémica indicadas por el SENACSA
- Enfermedades reproductivas
Fórmula médica
Todos los tratamientos que incluyan antibióticos, relajantes musculares, anestésicos, hormonales y plaguicidas de uso pecuario, deberán ser formulados por escrito por un médico veterinario habilitado por el SENACSA Se deberá conservar una copia de la fórmula médica expedida por el profesional por un periodo mínimo de dos (2) años Los medicamentos veterinarios que requieran fórmula médica, deberán administrarse de acuerdo a lo estipulado en la misma.
Respeto del Tiempo de Retiro de Medicamentos Veterinarios
Es obligatorio respetar el tiempo de retiro de los medicamentos en los animales que están bajo tratamiento de acuerdo con lo establecido para cada producto Dicho tiempo de retiro se encuentra consignado en el registro de uso de medicamentos veterinarios Los animales bajo tratamiento deberán estar claramente identificados y el corral donde se encuentran identificado de manera visible, hasta finalizar el tiempo de retiro.
Medicamentos de venta libre
Los medicamentos veterinarios de venta libre se deberán administrar siguiendo las instrucciones consignadas en el rotulado del producto
Registro de aplicación de medicamentos
Registrar en un formato determinado, el uso de todos los medicamentos veterinarios utilizados en el predio, contemplando los siguientes aspectos: (Fecha de administración, Número de lote, Nombre del medicamento, Número del Registro, Dosis administrada, vía de administración y duración del tratamiento, Identificación del animal o lote de animales tratados, Nombre del responsable de la administración, Tiempo de retiro cuando esté contemplado en el rotulado del producto
Equipo para administración de medicamentos
Los equipos para la administración de los medicamentos orales deben estar limpios, desinfectados y calibrados Para la administración de medicamentos y biológicos inyectables se debe emplear implementos, agujas y jeringas desechables.
Los envase vacíos de medicamentos veterinarios no se pueden reciclar, se deben desechar de forma adecuada según las normas de sanidad
SUBCUTÁNEA
INTRAVENOSA
INTRA MÚSCULAR
INTRA MÚSCULAR
SUBCUTÁNEA
Tanto los propietarios como el personal del establecimiento deberán contar con la capacitación en manejo y utilización de los utensilios - guantes, jeringas de diferentes dosis, agujas de acuerdo con la vía de administración del producto - para la administración de medicamentos (vitaminas, antibióticos, antiparasitarios, etc.). Los calibres de agujas a ser utilizados son la de calibre 18 (agujas descartables de color rosado), de preferencia de uso en animales adultos y más frecuente en inyecciones intramusculares, y la aguja de calibre 21 (descartables de color verde), utilizada en animales menores y en las inyecciones subcutáneas (exceptuando aplicación de medicamentos con coadyuvantes oleosos). Para la inyección intravenosa es recomendable el uso de las agujas calibre 18 (descartables rosadas citadas anteriormente
Manejo de Residuos Biológicos, Guantes y Corto punzantes
Los residuos de carácter biológico infeccioso, guantes desechables, elementos quirúrgicos y corto punzantes, entre otros, se deberán manejar de manera tal que evite el riesgo sanitario y de inocuidad
Almacenamiento y transporte de productos biológicos
Los productos biológicos deben ser almacenados y transportados manteniendo la temperatura de refrigeración consignada en el rotulado. Se debe llevar un registro diario de control de temperatura.
Las pezuñas son como las uñas, que crecen continuamente. El caminar las desgasta, pero a veces crecen tan rápidamente que se alargan demasiado En algunos sitios donde el suelo es demasiado húmedo, las pezuñas pueden infectarse, con lo que huelen mal y causan dolor. Este estado se conoce como pedero y los animales que lo sufren cojean. Los animales estabulados permanentemente no tiene la posibilidad de desgastar las pezuñas con el roce del terreno duro por lo cual estas crecen y se deforman provocando dolor y malestar en el animal.Este dolor es el que actúa de puerta de entrada de muchas enfermedades colaterales que puede ser causado por agentes infecciosos. Una buena higiene podal es uno de los pilares de una explotación de cabras sana y por lo tanto productiva. El despezuñe es la eliminación del tejido corneo sobrante. Los ovinos necesitan que les corten las pezuñas cada cierto tiempo. El primer recorte se realiza a los 3 meses de edad y se repite cada 3 y 6 meses, dependiendo del tipo de explotación.
Utilizar solo productos registrados por SENACSA.
Leer cuidadosamente las indicaciones del laboratorio. No hacer usos fuera de lo indicado en la etiqueta, salvo la responsabilidad del profesional veterinario actuante.
Fijarse en la fecha de vencimiento y no usarlos después del vencimiento. Tener en cuenta la temperatura de almacenamiento o cadena de frío que figura en la etiqueta. Vacunas refrigeradas entre 3°C y 8°C; y los antiparasitarios, antibióticos y antiinflamatorios en lugares frescos y seco no mayor a 30°C.
Las vacunas no deben congelarse; deben ser trasportadas en conservadora con hielo. Respetar las dosis indicadas por el profesional veterinario. Los productos que contienen plaguicidas, deben trasportarse y mantenerse separados de los alimentos y fuera del alcance de los niños.
Al utilizar antiparasitarios externos, tomar las medidas preventivas de seguridad tales como: guantes, tapabocas; no ingerir bebidas ni alimentos; evitar el contacto directo con el producto, no fumar y luego lavarse las manos y tomar una ducha Respetar la cantidad máxima a inyectar por punto de aplicación.
Esterilizar jeringas y agujas en agua hirviendo durante 10 minutos (mejor desechables). Agujas apropiadas, no para bovinos
Disponer de un Botiquín Veterinario permanentemente
Antibióticos en los botiquines veterinarios deben tener como o solo pueden ser utilizadas bajo prescripción profesional por norma RAM
Contenido de un Botiquín Veterinario:
- Curabichera (violeta de genciana)
- Antibiótico
- Antiparasitario inyectable / vía oral
- Reconstituyente. (Eritropoyeticos)
- Tintura de yodo
- Jabón líquido
- Antitóxicos generales
- Antiofídicos
- Antiflamatorios
Todos los métodos de corte de cola causan dolor agudo. Los corderos a los que se les amputa la cola quirúrgicamente muestran una concentración plasmática de cortisol elevada y una posición anormal cuando están de pie y al caminar después del procedimiento. Se sabe que la cauterización alivia el dolor en los corderos a los que se les corta la cola quirúrgicamente.
Los corderos a los que se les corta la cola con un anillo de goma tienen una concentración plasmática de cortisol elevada, pasan más tiempo en posturas anormales y muestran más comportamientos activos asociados al dolor isquémico en comparación con los corderos control. La aplicación de un emasculador asociada a la amputación con anillo de goma reduce el dolor.
Numerosos estudios demuestran que la castración quirúrgica es más dolorosa que los otros métodos. Los corderos castrados quirúrgicamente muestran más conductas relacionadas con el dolor y una concentración plasmática de cortisol más elevada que los corderos castrados por otros métodos. La concentración plasmática de proteínas de fase aguda también es superior en animales castrados quirúrgicamente. Los corderos castrados mediante anillo de goma muestran más comportamientos relacionados con el dolor y tienen una concentración plasmática de cortisol más alta que los corderos castrados usando un emasculador.
Tanto las respuestas de comportamiento como fisiológicas indicativas de dolor asociado al corte de cola y a la castración se reducen cuando se administran anéstesicos locales y / o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
Los anestésicos locales reducen el dolor agudo durante la castración y el corte de cola. En el caso del corte de cola, la inyección de un anestésico local vía subcutánea inmediatamente después de la aplicación del anillo o varios minutos antes de cortar la cola quirúrgicamente o con emasculador reduce el dolor. En el caso de la castración, la inyección de lidocaína en el cuello escrotal bloquea las fibras aferentes del nervio espermático y reduce el dolor durante la castración, tanto si esta se realiza quirúrgicamente, con anillo de goma, con emasculador o mediante una combinación de anillo y emasculador. Se ha demostrado que los anestésicos tópicos que contienen lidocaína y bupivacaína disminuyen significativamente el dolor asociado a la castración quirúrgica.
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos proporcionan una analgesia postoperatoria eficaz
Las intervenciones relacionadas a la reproducción deben ser realizadas por personas COMPETENTES Y ENTRENADAS, minimizando el sufrimiento de los animales.
El descole y la castración se deberían realizar solamente en caso de necesidad. Sin embargo, es importante destacar que en condiciones extensivas, éstas podrían ser prácticas beneficiosas en el largo plazo, en lo que tiene que ver con la higiene como es el caso del descole, el bienestar y el manejo de los ovinos (ej. prevención de la contaminación por materia fecal u orina)
La castración evita el sabor desagradable que es característico de la carne de algunos corderos machos enteros una vez que alcanzan la pubertad. El control de la reproducción y del comportamiento agresivo son otros motivos por los que se realiza la castración.
El procedimiento de descole o castración debería ser realizado lo más temprano posible, entre las 24 horas después del nacimiento del cordero (luego que se establezca el vínculo madre-hijo) y las 8 semanas de vida del mismo. Cuanto antes se realice dentro de este período, menor será el dolor y estrés ocasionado, dado que se trabaja sobre un tejido menos sensible, lo que resulta en una herida menor y en una mejor cicatrización. Se recomienda utilizar como referencia o base, la edad promedio de los corderos en una majada. Cuando el procedimiento es realizado luego de las 8 semanas, el dolor debería ser evitado.
Se recomienda que, inmediatamente luego del procedimiento, los corderos vuelvan a la pastura o a un brete limpio y seco, junto a sus madres.
Se recomienda minimizar las posibilidades de infección a través de la vacunación de las ovejas y corderos y también evitando el trabajo en zonas barrosas o polvorientas, o durante períodos de lluvia o humedad.
Los animales diagnosticados con bichera (miasis) deben ser tratados inmediatamente después del diagnóstico.
Debería cuidarse meticulosamente la limpieza de las instalaciones, de las manos del operario y el equipo o herramientas utilizadas cuando se realiza el descole.
Las personas a cargo de los animales deberían monitorear las complicaciones que puedan surgir luego de efectuado el procedimiento y tomar medidas para resolverlas.
Cuando se realiza por alguna razón en particular (ej. distinción de género o prevención de acumulación de cascarria, el corte debería realizarse a partir de la tercera articulación palpable en ambos sexos y no más corta (suficientemente larga como para cubrir la vulva en hembras y de un largo similar en machos).
Se recomienda utilizar anillos de goma o las tijeras de termo cauterización para el descole, preferentemente al cuchillo o a otros métodos cortantes.
Se deberían tomar precauciones para prevenir y reducir el riesgo de incidencia de la mosca (Cochliomya hominivorax).
Se recomienda que las alternativas de descole sean discutidas con un veterinario y revisadas regularmente.
Anillo de goma
La castración puede evitarse en sistemas de pastoreo intensivo donde el forraje disponible permite la venta de corderos para ser sacrificados a una edad temprana (antes de los 6 meses).
Se recomienda la utilización de anillos de goma o métodos criptorquídeos, preferentemente al cuchillo afilado u otros métodos cortantes.
El desinfectante debe ser utilizado y cambiado con frecuencia.
La castración de animales adultos debería ser realizada por un veterinario con el uso de analgésicos. El método del anillo de goma no debe ser utilizado nunca en la castración de animales adultos.
Se recomienda que las alternativas de castración sean discutidas con un veterinario y revisadas regularmente.
Cuando se colocan clips o crotales en los animales, se deben seguir las instrucciones del fabricante. Los crotales o caravanas debrían ser de un tamaño adecuado para ovinos.
Para minimizar el riesgo de infección, tanto el muesqueo/señalada, como el tatuaje, la colocación del crotal y la vacunación deberían realizarse con instrumentos afilados, limpios y desinfectados.
El corte de cuernos no se debería hacer por razones estéticas. La remoción de los cuernos debería realizarse solamente para prevenir futuros problemas de bienestar animal. En ese caso, los descornes con pinta y los químicos son los mas recomendables en ovinos no así los descornes con fuegos; el procedimiento debería ser realizado por una persona competente y con el uso de productos paliativos de dolor.
Evitar los procedimientos quirúrgicos, siempre que sea posible, los cuales se deberían realizar cuando hay un beneficio de salud, bienestar para los animales o cuando sea necesario con fines reproductivos.
Para el diagnóstico de preñez y la inseminación artificial cervical se contará con personal capacitado, preferentemente médicos veterinarios o personal que sea acompañado por éstos.
La inseminación artificial por laparascopía, la transferencia de embriones y vasectomía de machos deberían ser realizadas por médicos veterinarios con el uso de analgésicos, sedantes y/o anestesia.
Se recomienda que los operarios tengan alguna capacitación en manejo de partos y sus eventuales dificultades.
1 - Brucelosis (bacterial) brucella ovis en cualquier momento Hembras abortos
2- Diarrea (de Neo-natos) (bacterial) y parásitos primeras 4 semanas
3. Ectima contagioso (viral) muy contagioso entre crías lactancia Se transmite a ubres
4- Edema maligno (bacterial) Clostridium septicum en cualquier momento
5- Enfermedad del músculo blanco carencia de selenio y/o Vitamina E hasta los 6 meses
6- Enterotoxemia en almidones (bacterial) Clostridium y dieta rica en cualquier momento babeo espumoso y diarrea
7. Gabarro (bacterial) fusobacterium necrophorum. Agrieta y pudre pezuñas por humedad en lodos, estiércol, y lluvias
8- Hipocalcemia (bacterial) deficiencia de calcio después del parto
9. Linfadenitis caseosa (bacterial) corynebacterium ovis (pseudotuberculosis) después del año de edad
10- Neumonía (viral) deshidratación y estrés, mycoplasma animales recién nacidos y al destete
11- Mastitis (bacterial) corynebacterium ovis (pseudotuberculosis) falta de aseo o golpes en la ubre y con sangre
12- Parásitos gastrointestinales nemátodos (gusano redondo) en cualquier momento
13. Prolapso rectal (genético) muchos concentrados falta de ejercicio corte de cola muy corto en cualquier momento
14. Raquitismo deficiencia de calcio, fósforo y Vit D hasta los 6 meses en huesos
15. Tétanos (bacterial) Clostridium tetani se introduce por heridas en cualquier momento
Machos inflamación test. y antes de comprar
Prueba ad hoc anual en humanos
Produce “fiebre de malta”
Electrolitos en agua limpia Calostros de madre o en polvo y templada Evacuación excesiva y líquida
Pústulas y costras en hocico y labios
Ligera hinchazón muscular
Glicerina yodatada pomada Vacunar. Toques de azul o yodo
Poco común Toxoide vs clostridium
Inyectar selenio y vitamina E Tratar madres antes del parto Andar vacilante, debilidad
Temblores, rechinido de dientes, de alimentación
Cojera, olor fétido, inflamación de patas, escurre sangre y pus
No hay tratamiento correctivo Vacunar. Evitar cambios bruscos
Aseo corrales, evitar humedad. Recorte de pezuñas
CaCo2 libre acceso con 1/3 de sal de leche en vacas Debilidad y dificultad para caminar
Ganglios linfáticos inflamados Abcesos
Separar animales enfermos, usar CuSO3 al 2% y antibiótico
Tratamiento similar al de la fiebre
No drenar pus en el corral, inyectar yodo en el abceso Limpieza y desinfección de heridas
Descartar animales infectados Vacuna vs pasteurella Fiebre y anorexia
Inflamación de ubre, dolor de pezones calientes y sensibles, leche amarilla
Antibióticos, por vía intramamaria Desinfectar antes de la ordeña
Examen coprológico periódico Desparacitar (alternando medicamento y via) Anemia, emaciación debilidad
Salida del recto
Caminar vacilante, debilidad
Convulsiones, temblor mandibular rigidez total
Ejercicio, dieta con forrajes, no dar grandes cantidades de concentrados corte adecuado de cola en la 3ra vertebra
Oxitetraciclina en 4 puntos equidistantes alrededor del recto
Cada región es diferente, analizar Calostros, leche abundante minerales en tierra de cultivo
Antitoxina tetánica y antibiótico Evitar heridas, desinfectar equipos para incisiones
Los ovinos deben ser manejados por un número suficiente de operarios competentes y de tal forma que el riesgo de dolor, lesiones o malestar, sea minimizado.
El uso de la violencia debe ser completamente erradicado.
Independientemente del sistema de producción y nivel socioeconómico del productor, las instalaciones que se construyan contarán con espacio suficiente para proporcionar libertad de movimiento y fácil acceso a suficiente alimento y agua para todos los animales. Deben ser diseñadas, construidas y mantenidas de la tal manera que evite el estrés, permitiendo que los animales puedan mostrar su comportamiento propio de la especia.
Las instalaciones constituyen uno de los factores que definen el sistema de producción a llevar adelante. Así como en sistemas extensivos se debe recurrir a instalaciones básicas, las cuales van adquiriendo complejidad a medida que se intensifica el sistema en cantidad y calidad, y con instalaciones adecuadas.
El proposito primordial de las instalaciones, mediante la construcción de los corrales mejorados para el ganado ovino en los sistemas extensivos de producción, es lograr una disminución en la tasa de pérdidas de animales por muertes debido a problemas sanitarios y de hacinamiento. Mejorar la condiciones de alojamiento de los ovinos en lactancia, elevando de esta manera los índices productivos, facilitando y enfatizando el manejo de los animales.
Los corrales, mangas y cargaderos deberían estar diseñados de acuerdo con las características y comportamiento natural de los ovinos y adecuados al sistema de producción.
El tamaño de las instalaciones debería estar en concordancia con el tamaño del rebaño con el cual se trabaja.
Los pisos en bretes y corrales deberían tener buena tracción y ser ranurados, para evitar la acumulación excesiva de materia fecal y orina.
Verificar que las instalaciones no presenten salientes ni obstáculos que puedan ocasionar lesiones.
El mantenimiento permanente de las instalaciones es fundamental para desarrollar un correcto proceso productivo.
Se debe tener en cuenta al momento de construir las instalaciones la ubicación respecto a la pendiente del terreno: en un lugar elevado para evitar la acumulación de agua de lluvia.
Deben estar convenientemente ventilados de forma natural, para evitar la condensación y las corrientes de aire además de minimizar los efectos del polvo.
Si el galpón es ranurado, la estructura debe estar construida con listones de 1 x 3 pulgadas, separados por 1 o 1,5 centímetros
Áreas mínimas de animal por m²
- Machos reproductores: 10 m²
- Hembras en producción: 6 m²
- Hembras en gestación: 5 m²
- Corderitos: 0,50 m²
-Cordero destetado: 0 a 2,5 m² de acuerdo a la raza.
Altura de corrales sugerido por categoría es:
- Machos reproductores: 1,20 a 1,50 m de acuerdo a la raza.
- Hembras adulta: 1,10 a 1,30 m de acuerdo a la raza.
- Destetados : 1 a 1,20 m de acuerdo a la raza.
- Borregos: 1,10 a 1,30 m de acuerdo a la raza.
- Corderitos: 0,80 a 1 m de acuerdo a la raza.
El corral debe orientarse de acuerdo con la prevalecía de vientos y la dirección del sol, en climas tropicales procurar un corral ventilado y fresco, la orientación del eje principal de la superficie techada debería ser de este-oeste, para aprovechar la energía solar en invierno y en verano obtener la mayor área de sombra durante el día.
Las puertas deben ser amplias (2,5 m de ancho) para que los animales no se golpeen al pasar. Se pueden construir con madera o caño galvanizado.
Deben ser amplios con una lógica de desplazamiento para todos los tipos de animales, con pisos duros donde se debe colocar una cama absorbente para que los animales puedan permanecer lo más secos posibles y prever un área de declive para drenaje.
Deben existir tantos corrales como categorías de animales presentes en el hato. (corderos, oveja, carnero y etc)
Se sugiere contar con un corral de enfermería para animales enfermos.
Los materiales que se pueden emplear son variables como piedras, mampostería, maderas autóctonas del establecimiento y caños galvanizados.
Se recomienda construirlo de 5 a 7 hebras con un espaciado de entre 15 a 25 centímetros, siendo la menor separación en la parte inferior, o bien, construirlo en malla ursus. Este cerco debe ser elaborado para que dure a lo largo del tiempo, por lo que es recomendable utilizar materiales de excelente calidad.
Alambrado
Permite hacer divisiones para mejor aprovechamiento de las pasturas; para disponer la clasificación de los ovinos por edad, sexo y categoría, sean corderos, capones, descartes, carneros, borregas y ovejas.
Actualmente va aumentando el uso de alambrado eléctrico, que tiene costo más bajo comparado con el alambrado convencional y estándar.
En todos los casos, se debe evitar el uso de alambres con púas.
Materiales para el alambrado:
- Postes
- Alambres lisos
- Balancines
Generalmente existen tres tipos:
- Postes enteros: de 2,20 a 2,60 cm de largo que son utilizados como esquineros, sostén de portones, tranqueras y en corrales.
- Postes enteros medianos: de 2,20 m de largo que son utilizados para los alambrados perimetrales.
- Postes enteros cortos de: 1,80 a 2,00 m de largo que se utilizan únicamente para divisiones internas.
Pueden ser madera dura, concreto o metal.
Generalmente son de madera y se fabrican de yvyrapyta u otra madera incluso de karanday. Varían entre 1 a 1,40 m de largo x 2" de ancho y 1" de grosor.
También pueden ser de metal o alambre.
Actualmente se utiliza mucho el alambre acerado, el tipo 17/15
Alambrado estándar o convencional:
- Se constituye con postes cada 5 metros con 3 balancines
- Postes cada 8 metros con 6 balancines, alambre de 7 hilos lisos
- Si se usa alambrado para bovinos del establecimiento que son de 5 hilos, conviene agregar un hilo entre el suelo y el primer hilo y otro entre el segundo y tercer hilo.
Alambrado eléctrico:
Se instala postes cada 50 a 60 m y madera/hierro cada 25 a 30 m con 1 o 2 hasta 3 hilos de alambre liso galvanizado de alta resistencia 17/15 o alambre redondo liso de mediana resistencia de 1,80 mm a 75/80 cm de altura que actúan como conductores de una corriente de alta tensión y de bajo amperaje. La corriente es producida por un aparato pulsador que utiliza la corriente eléctrica normal de 220 voltios; o por un panel solar; o bien acumulador de 12 voltios. Produce el impacto cuando el animal se constata al alambre.
Es una pequeña superficie de espacio, de media a una hectárea que se ubica alrededor del corral, o de la vivienda, para alojamiento de ovejas preñadas. Los piquetes también sirven para tener los animales en observación o tratamiento de enfermedades
El corral es la infraestructura principal en un establecimiento para realizar los trabajos de manejo sanitario, reproductivo, identificación y clasificación
-El brete de 5 m de largo que puede ser en forma de V; ancho en la parte superior 50 cm, inferior ancho 35 cm, 90 cm de lado del operador y 1 m en el lado opuesto.
- Cepo o lugar de operaciones.
- Corrales laterales con altura de corral: 1 m.
- Trascorral.
- Embudo
- Manga, conectando a una báscula, y el embarcadero.
Los operarios deberían tener la habilidad, conocimiento y competencia necesarios para mantener el bienestar de los animales de acuerdo con esta guía de recomendaciones.
La capacidad o condición gregaria del animal debe ser aprovechada para facilitar su manejo en los momentos en que se los junta, se los arrea y se los manipula o maneja
Se recomienda no llenar los corrales. El ovino debería de tener la posibilidad de alejarse de los operarios u otros animales. Deben tomarse precauciones para prevenir el ahogo o sofoco por amontonamiento, especialmente en el caso de los corderos.
El tiempo de permanencia de los animales en los corrales debería ser lo más corto posible. Se recomienda que los ovinos sean retenidos y aislados por el mínimo tiempo necesario y puedan alimentarse y beber agua inmediatamente después de ser manipulados.
Se recomienda que luego de entrar al corral, se los deje descansar por unos minutos, para asegurar que el miedo y la agitación desaparezcan antes de la manipulación.
Se debería tener especial cuidado de evitar miedo o pánico repentino en animales que se encuentran en espacios reducidos como corrales pequeños, ángulos y pasaje de porteras, para evitar riesgos de lesiones.
Los operarios externos que estén implicados en algún trabajo con ovinos, deben conocer la política del establecimiento en lo que refiere a bienestar animal.
El uso de perros debe limitarse al mínimo necesario, los cuales deberían estar entrenados en el manejo de los ovinos.
¿SABÍAS
C u a n t o m á s re s t r i n g i d o e s t é e l a n i m a l e n s u s movimientos (imposibilitado de alejarse o manifestar una respuesta defensiva),más lentos deberán ser los movimientos del operario y más importancia adquiere la calidad de su manejo, para evitar situaciones de pánico o estrés innecesario.
- Con carácter, capaz de enfrentarse al ganado que le gana en tamaño y en número, pero sin herirlo nunca.
- Capaz de transmitir determinación a las ovejas y demostrar inteligencia para resolver situaciones imprevistas.
- Físicamente debe ser fuerte, ágil y rápido.
- Obedecer y ser fiel siempre a su amo.
- A pesar de todas estas características el perro necesita de entrenamiento y a su vez de los cuidados necesarios para realizar sus funciones.
Se recomienda que el personal que trabaja con ovinos conozca y comprenda los conceptos de zona de fuga, que es: el espacio individual y punto de equilibrio que corresponde a la línea imaginaria entre la persona y la cruz del animal, que determina si el ovino se moverá hacia adelante o hacia atrás.
Todos los animales tienen una zona imaginaria a su alrededor, que se llama "Zona de fuga o también segura o de huída". Cuando el operario entra en esta zona el animal se moverá y escapará. El tamaño de esta zona en los ovinos, depende especialmente de sus experiencias anteriores con el hombre. Ovinos acostumbrados a ver trabajadores, tendrán una zona de fuga más pequeña que aquellos que no han tenido mucho contacto con personas.
Para movilizar a los ovinos hay que entrar a la zona de fuga del rebaño y manejar como un individuo al piño de animales. Los ovinos tienen un comportamiento sociable y tratarán de moverse unidos siempre que puedan.
Para tomar un ovino, hay que acercarse por detrás, desde un punto en que el animal no tiene visión de la persona, y poner una mano por debajo de la barbilla y otra detrás de la pierna, con esto se evita causar dolor y malestar en el animal.
Se recomienda que luego de entrar al corral, se los deje descansar por unos minutos, para asegurar que el miedo y la agitación desaparezcan antes de la manipulación.
Para movilizar a los ovinos, no utilizar elementos que les causen daño o fomenten el estrés. Se recomienda el uso de cascabeles, banderas, sacos u otros.
Evitar el amontonamiento excesivo durante el movimiento y encierro, especialmente en los casos de corderos y ovejas en su último tercio de gestación.
Los ovinos no deben ser golpeados, pateados, arrojados, arrastrados o levantados por la cola, cabeza, cuernos, orejas o la lana. No utilizar picana u otros elementos que causen dolor o daño.
Punto
Los esquiladores y proveedores deben desinfectar los equipos al ingresar a un nuevo establecimiento para evitar la propagación de enfermedades.
Debería evitarse el acopio de los animales (juntada) o su arreo en horarios del día o días muy calurosos.
Los animales enfermos o lesionados no deberían juntarse o arrearse.
Los animales trasladados a pie (tropeados) no deberían ser obligados a moverse a un ritmo que provoque agotamiento, estrés por calor o lesiones.
En caso que deban trasladarse distancias largas, deberían tener oportunidades suficientes para alimentarse, beber y descansar.
El ritmo de la marcha debería ser equivalente al del animal más lento, prestando especial atención a los corderos u otros animales vulnerables.
Se recomienda ofrecerles la oportunidad para descansar o bajar la marcha en caso de observar indicios como dificultad para respirar o jadeo (con la boca abierta).
La esquila debe realizarse al menos una vez por año.
Los esquiladores deberían estar adecuadamente entrenados, ser competentes y tener experiencia.
Se recomienda la utilización del método Tally Hi para obtener el vellón completo, evitando estrés, dolor y sufrimiento del ovino. El método Tally Hi se realiza con el animal suelto (sin atar).
Se recomienda realizar la limpieza previa a la esquila, como forma de prevenir la contaminación de la lana (fibras coloreadas-puntas quemadas).
La esquila y limpieza previa (crutching) deberían realizarse en forma competente y cuidadosa para prevenir cortes, especialmente en la ubre, vulva o prepucio.
En caso de lesiones o cortes, el animal debe ser tratado en forma inmediata.
Durante el invierno y en áreas donde los animales tienen mínimo acceso a refugiosnaturales, o cuando la esquila se realiza antes de la parición, los ovinos deberían esquilarse con el uso de peine nieve para asegurar una mínima capa aislante de lana.
No debe realizarse la esquila si están pronosticadas condiciones climáticas de frío y lluvia, a menos que los animales tengan alimento adicional después de la esquila y/o que se les ofrezca un refugio apropiado con el fin de minimizar el riesgo de exposición/hipotermia.
Después de la esquila, los ovinos deberían tener acceso a alimento y agua potable tan pronto como sea posible.
Cuando se utilicen capas de material no contaminante, los ovinos deberían ser inspeccionados regularmente con el objetivo de evitar enredos.
Se debe garantizar la seguridad de los ovinos durante la espera, carga y descarga y dentro del medio de transporte, evitando que se puedan aplastar o caer. En todo momento se deben evitar lesiones y sufrimiento innecesario.
Los cargaderos deberán estar en buenas condiciones, ser ajustables, de fácil tracción, con pendientes adecuadas de no más de 25% y sin salientes. Las rampas de carga y descarga deben ser ajustables a la altura de los distintos pisos. Una rampa adecuada debe tener por cada metro de altura al menos cuatro metros de largo.
Se debe garantizar una ventilación adecuada y evitar que escurra excremento y orina entre los pisos del transporte. Mantener el medio de transporte en buenas condiciones y lavarlo después de cada viaje.
No transportar ovejas preñadas cercanas al parto (hasta 15 días antes), animales que no pueden permanecer de pie sin ayuda, recién nacidos con el ombligo sin cicatrizar, animales con evidente compromiso de su estado general que no puedan ser transportados sin causarles dolor o sufrimiento innecesario.
Si el viaje es de más de 24 horas se debe abrevar y alimentar a los animales, además de otorgar espacio suficiente para echarse y acceder a comederos y bebederos. Según la estimación del peso vivo de cada ovino, se debe considerar que necesitan beber diariamente 10% de su peso en agua y comer 2% (materia seca) de su peso en alimento.
Todos los métodos de sacrificio y eutanasia deberán ser diseñados y manejados de forma que NO PRODUZCAN ESTRÉS Y SUFRIMIENTO INNECESARIO.
Debería utilizarse un método rápido que provoque el mínimo estrés y dolor al animal cuando el procedimiento debe realizarse en el establecimiento.
Siempre que sea posible, los animales deben ser adecuadamente aturdidos antes de la muerte, mediante el uso de pistolas de perno cautivo de un diseño y calibre apropiados (penetrante o no penetrante).
Los animales que se destinarán a consumo en el establecimiento, deberían ser sacrificados mediante un método rápido que provoque el mínimo estrés y dolor.
Los ovinos que han sido insensibilizados por métodos reversibles, deberían ser desangrados de inmediato para asegurar que la muerte ocurra antes de que se recuperen.
Los dispositivos para insensibilizar y matar ovinos deberían ser apropiados para la especie y estar en condiciones adecuadas para ser utilizados.
Se podría usar un arma de fuego en el caso de que no se cuente con otra forma de insensibilizar o matar a un animal. En el caso de que se utilice un arma de fuego en el establecimiento, el operario debe tener la autorización legal correspondiente, debe ser competente en el uso de la misma y debe hacerse responsable por la seguridad propia y la de los demás.
Los ovinos deberían ser sacrificados y desangrados fuera de la vista de otros animales, excepto en casos inevitables.
La identificación permite asegurar la propiedad de los animales. Conocer el origen y garantizar la seguridad de los productos de origen animal.
Se debe asignar a cada animal un número o código único e irrepetible durante toda su vida productiva
El sistema de identificación debe ser legible y permanente
La identificación debe hacerse al momento de ingreso al plantel, sea éste por nacimiento o por compra Se deben tener en cuenta las disposiciones del SENACSA con respecto a la identificación y trazabilidad
El productor deberá optar por una sola opción puede ser: TATUAJE
Señalada: Muesca de acuerdo con el diseño establecido en el título de propiedad de marcas y señales.
Tatuaje: Marcando el código alfanumérico (3 letras y 3 números) de conformidad al título de propiedad de marcas y señales. El cual deberá ser ubicado en el pabellón auricular interno izquierdo.
El tatuaje es la forma más permanente de identificación para ovinos. Mediante un tatuador con su juego de letras, números y tinta del color adecuado, se puede marcar al animal en las orejas.
Procedimiento
Comprobar en un papel o cartón, que los dígitos seleccionados corresponden con la numeración elegida para el animal
Mantener el tatuador y los dígitos a utilizar en una solución desinfectante, antes y entre usos
Inmovilizar al animal de forma que se limiten los movimientos de la cabeza durante la operación del tatuaje
Examinar la oreja y seleccionar el espacio más amplio entre cartílagos
Limpiar y desinfectar la oreja por ambas caras
Apretar fuertemente y de forma rápida el tatuador sobre la oreja
Liberar el tatuador con cuidado e introducirlo en la solución desinfectante
Aplicar la tinta de tatuar logrando que penetre en las perforaciones
La señal se realiza por medio de cuchillo o pinzas especiales, de acuerdo a la muesca con el diseño establecido en el título de propiedad de marcas y señales de cada productor. Las pinzas deben presentarse con el filo para el lado de la oreja que tiene lana.
Procedimiento
Se realiza con pinzas especiales que llevan el diseño propio de cada establecimiento según la boleta de marca
El registro es un requisito indispensable para la movilización de animales, facilitan la trazabilidad, mejoran las condiciones de comercialización de la producción aportando un valor agregado permite conocer la población de animales y contribuye a contar con datos para un sistema de vigilancia de enfermedades. El registro es gratuito en cualquier unidad zonal del SENACSA.
En caso de que el establecimiento cuente con codigo SIGOR, se utilizará el mismo;de lo contrario se aplicara la codificación asignada a estas especies
Cuantificación y distribución de ovinos y caprinos en el territorio nacional.
Conocer las razas presentes, calidad genética, finalidad de la cría y cuál es el grado de desarrollo tecnológico.
Valorar el capital que dicha especie significa, para el sector ganadero.
Trazabilidad de los animales , de los productos y subproductos derivados de la carne , es un requisito comercial que la mayoría de los países requiere.
Requisito para movimiento de animales.
RESOLUCIÓN N° 1700/21
POR LA CUAL SE MODIFICAN LOS FORMULARIOS APROBADOS POR LAS RESOLUCIONES DEL SENACSA N° 233/2016, “POR LA CUÁL SE CREA EL REGISTRO NACIONAL DE PRODUCTORESY POBLACIÓN OVINA”
Copia de cedula de identidad del propietario del establecimiento y/o copia de autorización.
Para establecimientos arrendados: Copia del contrato
Título de propiedad
Croquis y plano del establecimiento (anexar al documento de registro)
Copia autenticada de la firma societaria (S.A. o S.R.L.)
Copia autenticada de la cedula de identidad de los representantes legales o del apoderado
Copia autenticada del poder de los representantes
Título de propiedad
Croquis y plano del establecimiento (anexar al documento de registro)
RESOLUCIÓN N° 216/22
POR LA CUAL SE IMPLEMENTA EL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS, EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL SANITARIO OVINOY EL PLAN SANITARIO CAPRINO DEL PARAGUAY.
La ley N° 2576/2005
“DE REINSCRIPCION DE MARCAS Y SEÑALES PARA TODOS LOS PROPIETARIOS DE GANADO MAYOR Y MENOR”, declara obligatoria para todos los propietarios de cualquier clase de ganado existente en la República la inscripción de las Marcas y/o señales
Artículo 20.-
SENACSA no podrá expedir permisos de faenamiento,guías de traslado,visa certificados de hacienda,cuyas marcas no estuviera debidamente inscriptas en el nuevo registro,conforme a los Artículos 6°,8° y 9° de este cuerpo legal.
La ganadería sostenible es aquella que no recurre a químicos ni hormonas en el tratamiento de los animales, que se preocupa por el nivel de emisiones y racionaliza el uso de los recursos naturales.
El desarrollo sostenible de la industria ganadera debe responder a las necesidades de una población mundial cada vez mayor que demanda un abastecimiento seguro de alimentos aptos para el consumo derivados de animales criados en unas condiciones cada vez más estrictas, sin dejar de proteger el medio ambiente.
Para satisfacer la demanda futura de alimentos, el aumento de la producción deberá provenir principalmente de un uso más intensivo y eficiente de la tierra, el agua y el potencial genético vegetal y animal y los recursos forestales de que disponen los pequeños productores. La industria ganadera ha de hacer frente al reto que plantea producir alimentos en cantidades suficientes para satisfacer la creciente demanda de consumo de una población cada vez mayor, sin dejar de reducir el volumen total de emisiones de gases de efecto invernadero para proteger el medio ambiente.
Junto con la FAO, el OIEA ayuda a los Estados Miembros a crear y a adoptar tecnologías de base nuclear con miras a optimizar prácticas de cría y reproducción del ganado que estén en consonancia con los principios del desarrollo sostenible, faciliten la intensificación de la producción animal y hagan un uso óptimo de los recursos naturales del planeta.
El productor debe cumplir las normativas de sostenibilidad que el MADES disponga para el sector.
Paraguay, ante todos estos escenarios, tiene una oportunidad de volverse un país productor y exportador de carne ovina, aprovechando la cantidad de mercados habilitados para la carne Bovina, que podrían ser potenciales importadores. Para que todo esto ocurra debemos producir de buena manera, a escala y sobre todo sosteniblemente con todos los aspectos que hoy cualquier posible cliente de cualquier parte del mundo exige.
Además de todos estos factores y actores clave que determinarán el desarrollo en el futuro de la producción y comercio global de la carne de ovina, hay que tener en cuenta otros factores adicionales que van entrando en la escena productiva, como son el cambio climático y sus consecuencias sobre las producciones. Esto determinará futuras exigencias de desarrollar modelos productivos sostenibles, que serán cada vez más demandados por un mayor número de consumidores más informados y sensibilizados con la huella de carbono de la producción de carne y su impacto sobre el medio ambiente.
Dientes de leche (0 a 12 meses)
2 Dientes (1 año)
4 Dientes (2 años)
6 Dientes (3 años)
8 Dientes - Boca llena (4 años o más)
Constantes Variación
Temperatura minima 38° C
Temperatura máxima 40° C
Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiratoria
Cantidad de orina eliminada
60 - 80
12 - 20
0 5 - 1 litros (1 -3 micciones por día)
En corderos, suele aumentar la frecuencia cardiaca y respiratoria. La temperatura disminuye en el parto y aumenta en el celo.
La Duración normal de la preñez de la oveja es de 140-150 días.
La Duración de celo y su reaparición en la oveja:
Duración de celo Después del parto Al no producirse la fecundación
23 - 36 horas 240 días 17 días
Expulsión normal de la placenta en la oveja: 3 hs hasta 18 hs después del parto.
EXAMEN CLÍNICO DE CARNEROS Y HEMBRAS
SERVICIO
LIMPIEZA DE UBRE Y CUARTO TRASERO
PARICIÓN
ESQUILA - PRE PARTO
ESQUILA TRADICIONAL
SEÑALADA
DESTETE
CONTROL DE PARÁSITOS
VACUNACIÓN ENF. CLOSTRIDIALES
SELECCIÓN DE MADRES
1- Defina los objetivos y las metas de su explotación ovina
2- Planifique las inversiones y su financiación. Asociese para comprar y vender
3- Ajuste la extracción prevista el retorno de capital
4- Determine la superficie a ser utilizada y su capacidad de campo
5- Aplique la sanidad preventiva y cumpla las disposiciones oficiales del SENACSA
6- Recuerde que la base de la producción es la nutrición
7- Prevea sal y agua constante de buena calidad
8- Devuelva a la pastura los nutrientes que se extraen con la producción
9- Aumente la heterosis adquiriendo siempre carneros mejorados y sanos
10- Cuide el bienestar animal, que de eso depende su propio bienestar
Animal Health Australia (AHA) 2014. Australian Animal Welfare Standards and Guidelines – Sheep.
AWIN. 2015. AWIN. Welfare Assessment Protocol for Sheep.
Barros Nogueira, N., Cavalcante Rodrígues, A. C. e Vieira Da Silva, L. 2005. Boas Práticas na Produção de Caprinos e Ovinos de Corte. EMBRAPA.
Catrileo, A. 2004. Buenas Prácticas Ganaderas: nuevo enfoque en la producción de carne. -
Clemens, R. L. B. and Babcock, B. A. 2004. Country of Origin as a Brand: The Case of New Zealand Lamb". MATRIC Briefing Papers.
Department of Agriculture. Department of Local Government and Regional Development Western Australia. 2003. Code of Practice for Sheep in Western Australia Sheep.
Department for Environment Food and Rural Affairs (DEFRA). 2000. Code of Recommendations for the Welfare of Livestock. Sheep.
Equipo PTI Ovino. 2019. Manual de buenas prácticas ganaderas. Aplicadas a la Región extensiva de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Corporación de Buenas Prácticas Ganaderas de Magallanes.
Formulario de Registro para Identificaciones Geográficas y Denominación de Origen del Cordero Patagónico (2010).
Herrera Rentería, D. C. 2017. Elaboración de un manual en buenas prácticas ganaderas ovinas en Colombia. Universidad de La Salle. Ciencia Unisalle.
IICA. 2015. Ganado Ovino. Manual de Buenas Prácticas.
INIA, SUL, CMPP. 2016. Bienestar animal en ovinos para carne y lana. Guía para la producción ética de ovinos en Uruguay.
Giesbrecht, K. y Martínez, C. 2020. Producción Ovina en el Pantanal Paraguayo Manual de Buenas Prácticas Productivas.
Ministerio de Agricultura y Pesca Alimentación y Medio Ambiente. (MAPAMA). 2017. Guía de las Mejores Técnicas Disponibles para reducir el impacto ambiental de la ganadería. Madrid.INTA. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de la Nación y SENASA. 2018. Bienestar animal ovino. Estándares de bienestar animal para la cría, transporte y faena de los ovinos en Argentina. Guía de Aplicación.
INTEROVIC. Carnes Oviaragón S.C.L. y MAPA. 2006. Guías de prácticas correctas de higiene. Ovino de ca
Moot, D. J. and Davison, R. 2021. Changes in New Zealand red meat production over the past 30 yr. Animal Frontiers, Volume 11, Issue 4, July 2021, Pages 26-31. https://doi.org/10.1093/af/vfab027
New Zealand Government. 2018. Code of Welfare. Sheep and Beef Cattle.
Prebble, M. s/f. Practical Considerations for Best Practice during Shearing in the UK. Mimeo .
SENASA. 2015. Manual de Bienestar Animal. Un enfoque práctico para el buen manejo de especies domésticas durante su tenencia, producción, concentración, transporte y faena. Versión 1.
Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2019. Caracterización del Sector Ovino y Caprino en España.
WorkSafe New Zealand. 2014. Good Practice Guidelines. Safe sheep handling.
WorkSafe New Zealand. 2016. Good Practice Guidelines. Safe Sheep Shearing.
ZASNET AECT. 2019. Guia de Boas Práticas na Exploração Pecuária.
Code of best practice for wool sheep farming in South Africa. South Africa Eco-wool ethical & sustainable 2009/2010. Edición 1.
En nombre del equipo de trabajo del Manual de Buenas Prácticas de Producción Pecuaria Ovina queremos agradecer principalmente al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la nación que a través del Ministro Ing. Agrónomo Santiago Moisés Bertoni y del Vice ministro Dr. Marcelo González con el programa Pro Cadenas liderado por el Dr. Marcos Medina que nos permitió realizar este material, que sin el apoyo del SENACSA, La Asociación Rural del Paraguay, La Asociación Paraguaya de Criadores Ovinos La Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper, La Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down, La Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Ines y La Asociación Paraguaya de Criadores de Texel no hubiera sido posible la realización con tantos datos actualizados para la elaboración de este manual que deseamos sirva de apoyo tanto para el productor ovino con años de experiencia en el rubro, como para cualquier persona que quiera iniciarse en tan hermosa producción.
Dr. Mustafá Yambay - Consultor Senior Ex Presidente de La Asociación Paraguaya de Criadores de OvinosElaboración y Edición Técnica:
Dr. Mustafá Yambay Esteche
Dr. Alvaro Ortega
Milagros González Planás Benítez
Fotografía:
Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos
Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down
Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés
Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper
Asociación Paraguaya de Criadores de Texel
Cabaña “Las Magnolias”
Cabaña “Doña Ana”
Cabaña “Mbyjarape”
Cabaña “Santa Elena”
Cabaña “Doña Patrona”
Cabaña “La Mocha”
Cabaña “Piedra Verde”
Cabaña “ San Guillermo”
Cabaña “ Che Tava”
Cabaña “ Viakue”
Cabaña “Don Walter”
Cabaña “Ykua León”
Cabaña “ San Roque”
Cabaña “ La Soñada”
Cabaña “Che Tava Ypy”
Cabaña “Kuña Resa Hu”
Cabaña “Porãru”
Cabaña “Doña Patrona”
Cabaña “12 Hornos”
Cabaña “Jukyry”
Cabaña “El Toke”
Cabaña “Don Silvio”
Cabaña “Don Faria”
Cabaña “Ypeku”
Cabaña “La Negra”
Cabaña “N° 5"
Cabaña “Florida”
Cabaña “San José”
Cabaña “Sofía Belén”
Cabaña “Itapoty”
Cabaña “Don Nicasio”
Cabaña “Don José”
Cabaña “Kurundu”
Cabaña “Jericó”
Cabaña “Los Ponchos”
Cabaña “Don Patricio”
Reselva S.A.
Rancho “La Fidencia”
Hacienda “El Molino”
Estancia “La Josefina”
Estancia José “L”
Granja “Don Ernesto”
Granja “San Bernardo”
Agroganadera “Itacurubi”
Agroganadera “Don Humberto”
Agroganadera “La Aguadita”
Agroganadera “ Montserrat”
Genética Grupo TV Rural
YVYHATYMBA ÑANGAREKO MONTENONDEHA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
TYMBARESÃIHAIPORÃMBYRÃ Tetã Rembiapo CALIDADYSALUDANIMAL Servicio Nacional de