La voz humana y su importancia en la labor docente

Page 1

USO Y MANEJO DE LA VOZ

Cuidatuvoz,y cosecharás aprendizajesque perdurarántoda lavida.

Recuerda…

"La voz del educador es el instrumento que da vida al conocimiento, por eso cuidarla es esencial para sembrar sabiduría en las mentes de mañana"

Profesor: LEOPOLDO FÉRNANDEZ

M I L A G R O R U I Z
2023
IINDICE NDICE U S O Y M A N E J O D E L A V O Z 2 0 2 3 Página de índice …….………………………………………………………………………………………….. 1 Introducción ….………………………………………………………………………………………….………. 2 Contenido 1. La voz humana….……………………………………………………………………………………………. 3 1.1. Concepto….………………………………………………………………………………………….……….. 3 1.2. Características ….………………………………………………………………………………………… 4 1.3. Cualidades ….………………………………………………………………………………………….…… 4 2. Pasos en la producción de la voz ….………………………………………………………………. 5 3 Factoresqueafectanlavoz: patologías más frecuentes 6 4. La voz como principal herramienta del profesional de la educación ………….. 7 4.1. Cuidados y usos correctos del habla en el aula …………………………………………. 7 4.2. Sugerencias para la mejora de la técnica vocal y la prevención de los trastornos de la voz en la labor docente.….………………………………………………………. 8 Bibliografía ….………………………………………………………………………………………….………. 9 1

La voz humana, esa poderosa herramienta que nos permite comunicarnos, enseñar, expresar emociones y conectar con los demás, es una pieza clave en la labor docente. Los educadores, como protagonistas en la transmisión del conocimiento, dependen en gran medida de su voz para lograr una comunicación efectiva en el aula. Sin embargo, el uso intensivo y a veces poco cuidadoso de la voz puede llevar a problemas vocales y afectar la calidad de la enseñanza.

En esta revista, exploraremos el fascinante mundo de la voz humana, desde su definición y características hasta los pasos en su producción y los factores que pueden afectarla. Profundizaremos en la importancia de la técnica vocal adecuada y cómo los docentes pueden mejorarla para prevenir trastornos vocales y mantener una voz saludable a lo largo de su carrera.

Descubriremos cómo el timbre, el volumen, el tono y otras cualidades de la voz son esenciales para transmitir emociones y mantener el interés de los estudiantes. Además, aprenderemos cómo el uso consciente de la respiración y la resonancia puede potenciar la proyección vocal y evitar la fatiga vocal.

En el contexto educativo, la voz se convierte en una herramienta poderosa para fomentar el aprendizaje y mantener el orden en el aula. Sin embargo, su abuso o uso inadecuado pueden llevar a una serie de trastornos vocales que afectan tanto al docente como a la calidad de la educación. Por ello, examinaremos las patologías más frecuentes y cómo prevenirlas mediante el cuidado de la voz y la implementación de buenas prácticas vocales.

Asimismo, abordaremos la importancia de un ambiente adecuado en el aula para proteger la voz del docente y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Reducir el ruido ambiental, utilizar recursos visuales y promover pausas y descansos son estrategias que pueden ayudar a mantener una voz saludable en el entorno educativo.

IINTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN U S O Y M A N E J O D E L A V O Z 2 2 0 2 3

LA VOZ HUMANA Y SU LA VOZ HUMANA Y SU

IMPORTANCIA EN LA LABOR IMPORTANCIA EN LA LABOR

DOCENTE DOCENTE

1.1 La voz humana

a voz humana es un fenómeno complejo y fascinante que juega un papel fundamental en la comunicación y expresión de los seres humanos. Es una característica distintiva de nuestra especie y se ha desarrollado a lo largo de la evolución como una herramienta esencial para la interacción social y la transmisión de información. La voz es el resultado de la producción y modulación de sonidos a través del aparato fonatorio, que incluye diferentes estructuras anatómicas y procesos fisiológicos.

El proceso de producción de la voz comienza con la respiración, donde el aire es inhalado y almacenado en los pulmones. Luego, durante la exhalación, el aire es liberado de los pulmones y se dirige hacia la laringe, una estructura ubicada en la parte superior de la tráquea. En la laringe, se encuentran las cuerdas vocales, dos membranas mucosas plegadas en forma de V que se cierran y vibran cuando el aire pasa a través de ellas. Estas vibraciones generan un sonido básico, similar a un zumbido, conocido como el tono fundamental.

Una vez producido el tono fundamental, la voz pasa por la faringe y se dirige hacia las cavidades orales y nasales. En estas cavidades, la forma y el tamaño de la boca, la lengua y otros órganos articulatorios modulan el sonido, dando lugar a diferentes sonidos y permitiendo la articulación de palabras y sonidos específicos de un idioma. Esta modulación es lo que nos permite hablar, cantar y expresarnos de manera variada y única.

El timbre es una de las características distintivas de la voz humana y está determinado por los armónicos y formantes presentes en el sonido. Los armónicos son componentes adicionales que se agregan al tono fundamental y le dan a cada voz su cualidad única. Los formantes, por otro lado, son resonancias que se producen en las cavidades orales y nasales y también contribuyen al timbre vocal.

La voz humana es una herramienta increíblemente versátil que nos permite expresar una amplia gama de emociones, desde la alegría y el amor hasta la tristeza y el miedo. Además de su papel en la comunicación cotidiana, la voz también desempeña un papel crucial en muchas otras áreas de nuestra vida, como la música, el arte dramático, la educación y la política.

Es importante tener en cuenta que la voz no es solo una herramienta para la comunicación, sino que también está estrechamente vinculada con nuestra identidad personal. Cada individuo tiene un timbre vocal único y reconocible, lo que nos permite reconocer y distinguir las voces de las personas que conocemos.

L
U S O Y M A N E J O D E L A V O Z 3 2 0 2 3

1.2 Características de la voz humana

La voz humana es una herramienta versátil con diversas características. Una de ellas es el timbre, que se refiere a la calidad o color del sonido producido por una persona específica. Cada individuo tiene un timbre vocal único que lo distingue de los demás. Otra característica es el volumen o intensidad, que depende de la cantidad de aire que pasa por la laringe y hace vibrar las cuerdas vocales. El tono es la altura o elevación de la voz, y está determinado por la frecuencia de las vibraciones de las cuerdas vocales. La duración se refiere al tiempo de extensión de un sonido, y la velocidad está relacionada con la rapidez en la emisión de palabras y frases.

1.3 Cualidades de la voz humana

Las cualidades de la voz humana se refieren a las características acústicas y perceptuales que hacen que cada voz sea única y distintiva. Estas cualidades determinan el color, la calidad y la expresividad de la voz de una persona. A continuación, se describen con más detalle algunas de las cualidades principales de la voz humana:

1.Timbre: El timbre es la cualidad más destacada y distintiva de la voz. Se refiere a la calidad tonal o el color de la voz, que permite diferenciarla de otras voces, incluso cuando se producen los mismos tonos y palabras. Cada individuo tiene un timbre vocal único, determinado por factores como la forma y el tamaño de las cuerdas vocales, las cavidades de resonancia en la boca y la nasofaringe, así como la anatomía individual. El timbre es lo que nos permite reconocer y distinguir la voz de una persona familiar, incluso en una multitud.

2. Volumen o intensidad: La intensidad vocal se refiere al nivel de sonoridad o fuerza con la que se emite la voz. Es la variación en la cantidad de aire que pasa por las cuerdas vocales y se proyecta hacia el exterior. El volumen vocal puede variar desde un susurro suave hasta un grito fuerte, y está influenciado por factores como el propósito de la comunicación, la distancia entre el hablante y el oyente, el entorno acústico y las emociones del hablante

3. Tono: El tono se relaciona con la frecuencia o la altura de la voz. Se refiere a si una voz suena grave, aguda o en algún punto intermedio. El tono está determinado por la rapidez con la que vibran las cuerdas vocales durante la fonación. Una mayor frecuencia de vibración produce un tono más agudo, mientras que una menor frecuencia produce un tono más grave.

4. Duración o velocidad: La duración se refiere al tiempo de extensión de un sonido o una sílaba, mientras que la velocidad se relaciona con la rapidez en la emisión de palabras y frases. La duración y velocidad adecuadas son esenciales para una comunicación clara y efectiva. Un habla demasiado rápida puede dificultar la comprensión, mientras que un habla excesivamente lenta puede resultar monótona

5. Ritmo: El ritmo se refiere al patrón o cadencia en el que se emiten los sonidos y las pausas en el habla. Un buen ritmo ayuda a mantener la atención del oyente y a crear un discurso fluido y agradable.

6. Resonancia: La resonancia es la amplificación y modificación del sonido producido por las cuerdas vocales a medida que pasa por las cavidades orales y nasales. La forma y tamaño de estas cavidades influyen en la resonancia vocal, lo que contribuye al timbre y proyección de la voz.

7. Articulación: La articulación es la forma en que se producen los sonidos del habla mediante la manipulación de los órganos articulatorios como los labios, la lengua, los dientes y el paladar. Una buena articulación es esencial para una pronunciación clara y comprensible del lenguaje.

U S O Y M A N E J O D E L A V O Z 4 2 0 2 3

2. Pasos en la producción de la voz

La producción de la voz humana implica una serie de pasos y procesos coordinados que ocurren en el aparato fonatorio. Estos pasos son esenciales para generar sonidos vocales y permitir la comunicación. Los principales pasos en la producción de la voz son:

1. Respiración: El proceso de producción de la voz comienza con la respiración. El aire es inhalado a través de las fosas nasales o la boca y llega a los pulmones. Durante la exhalación, el aire es liberado de los pulmones y se dirige hacia la laringe, donde se encuentra el órgano principal para la producción de la voz.

2. Laringe: La laringe es una estructura ubicada en la parte superior de la tráquea y contiene las cuerdas vocales. En la laringe, el aire exhalado pasa a través de las cuerdas vocales, que son dos membranas mucosas plegadas en forma de V.

3. Fonación: La fonación es el proceso en el que las cuerdas vocales se cierran y vibran cuando el aire pasa por ellas. Estas vibraciones generan un sonido básico, similar a un zumbido, conocido como el tono fundamental.

4. Modulación: Una vez producido el tono fundamental, la voz pasa por la faringe y se dirige hacia las cavidades orales y nasales. En estas cavidades, la forma y el tamaño de la boca, la lengua y otros órganos articulatorios modulan el sonido, dando lugar a diferentes sonidos y permitiendo la articulación de palabras y sonidos específicos de un idioma. Esta modulación es lo que nos permite hablar, cantar y expresarnos de manera variada y única.

5. Resonancia: La resonancia es la amplificación y modificación del sonido producido por las cuerdas vocales a medida que pasa por las cavidades orales y nasales. La forma y tamaño de estas cavidades influyen en la resonancia vocal, lo que contribuye al timbre y proyección de la voz. Una resonancia bien equilibrada puede mejorar la calidad y la claridad de la voz.

6. Articulación: La articulación es la forma en que se producen los sonidos del habla mediante la manipulación de los órganos articulatorios como los labios, la lengua, los dientes y el paladar. Una buena articulación es esencial para una pronunciación clara y comprensible del lenguaje.

7. Expresividad: Además de los pasos físicos en la producción de la voz, también se incluye la expresividad en la comunicación vocal. La expresividad se refiere a cómo se utilizan los cambios de tono, volumen, ritmo y pausas para transmitir emociones y significados. Estos elementos permiten agregar matices y énfasis a la comunicación hablada o cantada, lo que enriquece la interpretación y la conexión emocional con el oyente.

U S O Y M A N E J O D E L A V O Z 5 2 0 2 3

3. Factores que afectan la voz

Existen diversos factores que pueden afectar la voz, tanto en su calidad como en su salud a largo plazo. Estos factores pueden ser físicos, ambientales, emocionales o relacionados con el estilo de vida de una persona. Los principales factores que afectan la voz son:

1. Uso excesivo o mal uso vocal: Uno de los factores más comunes que afectan la voz es el uso excesivo o mal uso de la misma. Hablar demasiado fuerte, gritar de manera frecuente, hablar en ambientes ruidosos o forzar la voz sin descanso puede llevar a una tensión excesiva en las cuerdas vocales, lo que puede provocar fatiga vocal, inflamación o lesiones en las cuerdas vocales.

2. Infecciones y enfermedades respiratorias: Infecciones del tracto respiratorio, como resfriados, gripe o laringitis, pueden afectar temporalmente la voz, causando ronquera o pérdida temporal de la misma. Estas condiciones pueden inflamar las cuerdas vocales o alterar la calidad del sonido.

3. Reflujo gastroesofágico (ERGE): El reflujo ácido desde el estómago hacia el esófago y la garganta puede irritar las cuerdas vocales y causar acidez. El contacto regular del ácido estomacal con las cuerdas vocales puede provocar daño y afectar la calidad de la voz.

4. Factores ambientales: Ambientes ruidosos, con mucho polvo, humo o sustancias irritantes pueden dañar la voz y afectar la salud vocal a largo plazo. Los profesionales que trabajan en entornos ruidosos o con mucha contaminación ambiental están especialmente expuestos a este tipo de riesgo.

5. Hidratación insuficiente: La falta de hidratación adecuada puede secar las cuerdas vocales, lo que puede dificultar la producción de sonidos vocales claros y causar fatiga vocal. Es importante mantenerse bien hidratado para garantizar una voz saludable.

6. Tensión muscular y estrés: La tensión muscular en el cuello, los hombros y la mandíbula puede afectar la voz al alterar la posición y funcionamiento de las cuerdas vocales. El estrés emocional también puede afectar la calidad de la voz y causar ronquera o tensión vocal.

7. Abuso vocal: El uso indebido y abusivo de la voz, como gritar, carraspear o hablar en tonos excesivamente agudos o graves, puede dañar las cuerdas vocales y provocar problemas vocales a largo plazo, como nódulos o pólipos.

8. Tabaco y alcohol: El tabaco y el alcohol pueden irritar las cuerdas vocales y provocar inflamación o sequedad en la garganta. El consumo excesivo de alcohol también puede afectar el control vocal y la coordinación.

9. Alergias y sensibilidad a ciertos alimentos: Algunas personas pueden experimentar cambios en la voz debido a alergias o sensibilidad a ciertos alimentos, como lácteos o alimentos picantes, que pueden causar inflamación o reacción en las cuerdas vocales.

10. Acondicionamiento vocal inadecuado: No calentar adecuadamente la voz antes de cantar o hablar intensamente puede aumentar el riesgo de daño a las cuerdas vocales y afectar el rendimiento vocal.

U S O Y M A N E J O D E L A V O Z 6 2 0 2 3

4.1

4. La voz como principal herramienta del profesional de la educación

Cuidados y usos correctos del habla en el aula

La voz es una herramienta fundamental para los profesionales de la educación, ya que es su principal medio de comunicación en el aula. Los docentes utilizan su voz para impartir conocimientos, guiar a los estudiantes, mantener el orden en el aula y expresar emociones. Sin embargo, el uso excesivo y poco cuidadoso de la voz puede llevar a problemas vocales, fatiga y pérdida de la calidad vocal. Por lo tanto, es importante que los educadores tomen medidas para proteger y cuidar su voz. Algunos consejos para el cuidado y uso adecuado de la voz en el aula son:

1. Hidratación: Mantenerse bien hidratado es esencial para tener una voz saludable. Beber suficiente agua durante el día ayuda a mantener las cuerdas vocales hidratadas y evita la sequedad en la garganta.

2. Calentamiento vocal: Antes de comenzar a hablar intensamente en el aula, es recomendable hacer un calentamiento vocal suave. Esto incluye ejercicios de respiración, estiramientos de la mandíbula y ejercicios de vocalización para preparar las cuerdas vocales para el uso prolongado.

3. Volumen adecuado: Evitar hablar demasiado fuerte o gritar en el aula, especialmente en ambientes ruidosos. Utilizar el volumen de voz adecuado para la distancia y el tamaño del aula para evitar forzar la voz.

4. Evitar carraspear o aclarar la garganta en exceso: Carraspear o aclarar la garganta repetidamente puede causar tensión en las cuerdas vocales. En lugar de hacerlo, beber agua para aliviar la sensación de irritación en la garganta.

5. Controlar la velocidad del habla: Hablar demasiado rápido o demasiado lento puede dificultar la comprensión de los estudiantes. Mantener un ritmo de habla adecuado y pausar en los momentos adecuados puede ayudar a mantener la atención de los estudiantes y facilitar la comprensión.

6. Uso de pausas y silencios: Incorporar pausas y silencios en la comunicación en el aula ayuda a darle tiempo a los estudiantes para procesar la información y permite descansar a la voz del docente.

7. Evitar forzar la voz: Si el docente siente dolor, fatiga o ronquera en la voz, es importante tomar un descanso vocal. Forzar la voz en estas condiciones puede empeorar los problemas vocales.

8. Buena postura: Mantener una postura adecuada al hablar puede ayudar a mejorar la proyección de la voz y prevenir la tensión en los músculos del cuello y la garganta.

9. Reducir el ruido ambiental: En la medida de lo posible, reducir el ruido ambiental en el aula para evitar la necesidad de hablar en voz alta para ser escuchado.

10. Consultar a un especialista: Si un docente experimenta problemas vocales persistentes, es recomendable consultar a un especialista en voz, como un logopeda o foniatra, para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.

U S O Y M A N E J O D E L A V O Z 7 2 0 2 3

4.2

La voz como principal herramienta del profesional de la educación

8. Entrenamiento vocal profesional: Considera tomar clases de canto o entrenamiento vocal con un profesor o coach vocal especializado. Esto puede ayudarte a mejorar la técnica y aumentar la resistencia vocal.

La mejora de la técnica vocal y la prevención de trastornos de la voz son aspectos vitales para los docentes, quienes utilizan su voz de manera intensiva en su labor diaria. Sugerencias para mejorar la técnica vocal y proteger la salud vocal en la labor docente:

1. Respiración diafragmática: Aprende a respirar utilizando el diafragma. Una respiración profunda y controlada ayuda a mantener el flujo de aire adecuado para la producción vocal sin tensión excesiva en las cuerdas vocales.

2. Articulación clara: Trabaja en la claridad y precisión de la articulación al hablar. Una buena articulación evita el esfuerzo excesivo y mejora la inteligibilidad del mensaje.

3. Vocalización y resonancia: Practica ejercicios de vocalización para mejorar la proyección de la voz y trabajar en la resonancia adecuada. Una resonancia bien equilibrada ayuda a lograr una voz clara y potente sin esfuerzo adicional.

4. Evitar malos hábitos vocales: Presta atención a posibles malos hábitos vocales, como carraspear, hablar con un tono excesivamente agudo o forzar la voz. Trabaja en eliminar estos hábitos y sustituirlos por prácticas vocales saludables.

5. Monitoreo del volumen vocal: Utiliza un medidor de volumen o graba tu voz para tener una idea de cómo estás utilizando tu voz en el aula. Asegúrate de hablar en un volumen adecuado sin forzar la voz.

6. Cuidado con el uso de la voz en situaciones desafiantes: En situaciones como eventos ruidosos o durante enfermedades, procura no esforzar la voz en exceso. Usa micrófonos o amplificación si es necesario.

7. Toma pausas y descansos: Durante el día escolar, toma pausas para descansar la voz y relajar los músculos vocales. Aprovecha los momentos de descanso para no hablar o hacerlo de manera suave.

9. Monitoreo de síntomas: Presta atención a cualquier cambio en tu voz o síntomas como ronquera, dolor o fatiga vocal. Si notas alguna alteración persistente, consulta a un especialista en voz para un diagnóstico adecuado.

10. Equilibrio entre voz y medios visuales: Utiliza recursos visuales y medios audiovisuales cuando sea posible para complementar la comunicación verbal. De esta manera, puedes reducir la necesidad de hablar en exceso y mantener una comunicación efectiva.

Recuerda que la voz es una herramienta valiosa para los docentes, y su cuidado y mejora son fundamentales para mantener una comunicación clara y efectiva con los estudiantes. Siguiendo estas sugerencias y prestando atención a la salud vocal, los educadores pueden desempeñar su labor de manera óptima y sin riesgos para su voz.

U S O Y M A N E J O D E L A V O Z 8 2 0 2 3
Sugerencias para la mejora de la técnica vocal y la prevención de trastornos de la voz en la labor docente

Behlau, M., & Madazio, G. (2019). Trastornos de la voz en docentes: Una revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39(2), 62-70.

Colton, R. H., & Casper, J. K. (2014). Comprendiendo los problemas de la voz: Una perspectiva fisiológica para diagnóstico y tratamiento. Editorial Médica Panamericana.

Esteller, E. (2018). Higiene vocal para docentes. En C. Hong & E. Sataloff (Eds.), Salud y Pedagogía Vocal: Evaluación y Tratamiento Avanzados (pp. 445-455). Editorial Plural.

Merati, A. L. (2019). Salud vocal en docentes: El papel de la prevención, intervención temprana y tratamiento. Revista de Otorrinolaringología de América del Norte, 52(6), 1073-1081.

Verdolini Abbott, K., & Verdolini, K. (2012). Enseñando el uso de la voz en el aula. Perspectivas sobre Problemas Escolares, 13(3), 82-89.

U S O Y M A N E J O D E L A V O Z 9 2 0 2 3
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.