TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS CÍTRICOS Lochy Batista, Inés Peña, Daylé. López, Juana M. Pérez y Raixa Llauger Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, La Habana, Cuba virology@iift.cu INTRODUCCIÓN Los patógenos vasculares que infectan los cultivares comerciales de cítricos de forma sistémica, en ocasiones no son detectados por la manifestación de síntomas en las plantas, por lo que se requiere utilizar otros procedimientos para realizar su diagnóstico. Actualmente se dispone de procedimientos serológicos y moleculares para el diagnóstico de virus, viroides, bacterias y fitoplasmas que ocasionan severas enfermedades en cítricos. Sin embargo, existe un importante grupo de enfermedades poco caracterizadas cuyo diagnóstico está limitado al uso de plantas indicadoras. El diagnóstico de enfermedades de forma precisa y confiable es la base para la aplicación exitosa de programas de producción de material de propagación certificado. Los programas de saneamiento y certificación, así como la protección de las fuentes de material de propagación contra insectos, ayudan a limitar la diseminación de bacterias, fitoplasmas, virus y viroides que infectan las plantas de cítricos. Los programas de certificación garantizan que el material de propagación que se lleve a las plantaciones esté sano, es decir libre de aquellos patógenos incluidos en la certificación. El material libre de patógenos transmisibles por injerto, se mantiene bajo control y es reanalizado periódicamente para detectar la presencia de fitopatógenos, antes de su distribución a los productores. La selección del procedimiento de diagnóstico en estos programas se realiza teniendo en cuenta la rapidez de obtención de los resultados, exactitud, sensibilidad, costo, disponibilidad de reactivos específicos, así como los requerimientos de instalaciones y personal especializado. Teniendo en cuenta el valor del material de propagación certificado y el riesgo de multiplicar una infección por fitopatógenos, es indispensable utilizar métodos de diagnóstico de avanzada que confieran mayor precisión y confiabilidad a los resultados. 1. Ensayos biológicos El diagnóstico biológico ha sido el método más utilizado para detectar la presencia de patógenos transmisibles por injerto, entre los que se encuentran bacterias, fitoplasmas, virus y viroides. Las pruebas biológicas se basan en la utilización de plantas indicadoras de especies cítricas y herbáceas, que manifiestan los síntomas característicos de la enfermedad que se va a diagnosticar. Para desarrollar los ensayos en especies cítricas se toman muestras de fragmentos de corteza, sin incluir yemas, u hojas de la planta que se evaluará, se inoculan en dos o tres plantas y se conservan otras sin inocular como controles negativos. Se deben inocular, como controles positivos, plantas con síntomas débiles, moderados y severos ocasionados por aislamientos conocidos del patógeno que se pretende detectar. El ensayo concluye cuando los controles inoculados con aislamientos débiles manifiestan los síntomas.
1