Proyecto couseling empresarial

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

Carrera de Psicología Industrial Módulo: CONSEJERÍA Tema: PROYECTO DE CONSEJERÍA-COUSELING

Curso: Sexto “A” Autor: Michael Ignacio Gallegos Torres

Docente: Dr. Pablo Cisneros

Ambato Marzo – Agosto 2013


INTRODUCCIÓN: Este proyecto tiene la finalidad de servir como guía al momento de intervenir con los colaboradores de una organización. Para llevar a cabo un diagnostico de consejería, es necesario realizar investigaciones que arrojen información de los problemas que son determinantes dentro de una organización. En este caso nos enfocaremos en problemas como: estrés, agotamiento físico, insatisfacción laboral, dolores de cabeza leves, acoso laboral. DIAGNÓSIS: Después de mantener una conversación; gracias a lo que manifiesta y lo que he podido observar se presume que tiene síntomas de: -ESTRÉS DEFINICIÓN Y GENERALIDADES DEL ESTRÉS “Estrés es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno. Evaluado por aquel como amenazante, que desborda sus recursos debido a la presencia de demandas de tareas, roles interpersonales y físicos. Y pone en peligro su bienestar". ( pag. 54 Lazarus y Folkman, 1.986) La repercusión de este problema en términos de pérdida de productividad, enfermedad y deterioro de la calidad de vida es sin duda enorme, aunque difícil de estimar de manera fiable. No obstante, análisis recientes de datos de más de 28.000 trabajadores realizados por Saint Paul Fire and Marine Insurance son interesantes y pertinentes. En ese estudio se comprobó que los problemas de salud notificados estaban más asociados a la presión de tiempo y otros problemas emocionales y personales en el trabajo que a cualquier otro estresor de la vida personal, más incluso que los problemas financieros o familiares o que la muerte de un ser querido (St. Paul Fire and Marine Insurance Company 1992). A partir de las definiciones descritas anteriormente, el estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas que experimenta el organismo cuando se le somete a fuertes demandas y según Melgosa (1999), este fenómeno tiene dos componentes básicos: 1)Los agentes estresantes o estresores. 2)La respuesta del estrés. Norfolk (2000) describe el estrés como un ingrediente inevitable de la vida, similar al hambre o la sed. Esta afirmación supone que todos tenemos estrés, el problema surge cuando esa tensión producida en el organismo ante un estímulo es negativa y agobia a las personas. Toda persona tiene un nivel de ansiedad que mejora el rendimiento y por encima de ese nivel pueden surgir consecuencias perjudiciales. Los estudios realizados por Levine(1975) y presentados por Esteve (1994), señalan tres etapas en el proceso de manifestación de estrés. Estas tres etapas, señaladas por estos autores, son:


-Fase de alarma como una etapa de incertidumbre y de confusión. En ella se plantea la situación de estresante y el individuo debe movilizar mayor energía para poder afrontar la situación. -Fase de resistencia en la que el organismo pone en marcha mecanismos biológicos para superar la crisis. Si la amenaza es constante, se puede producir la rotura de ese equilibrio que se consigue con los mecanismos puestos por la persona para contrarrestar la crisis. -Fase de agotamiento en la que el organismo ya no puede mantener respuestas adaptativas y puede dar lugar a alteraciones fisiológicas que pueden derivar en importantes daños patológicos. -AGOTAMIENTO O FATIGA FÍSICA Independientemente del enfoque preferido para su explicación, la fatiga se puede entender como una sensación abrumadora de cansancio, de falta de energía la complejidad de los mecanismos que la producen y a las múltiples causas que provocan su aparición (Shen, Barbera y Shapiro, 2006), t ; Evans y Lambert, 2007; Miller, 2002; Komi, 2000; Fitts, 2008; Nicol, Avela, y Komi, 2006; Walsh, 2000; Kahol et al., 2008; Marcora, Staiano, y Manning, 2009; Meeusen, Watson, Hasegawa, Roelands, y Piacentini, 2006); Boksem, Meijman, y Lorist, 2006; Lorist et al., 2009;Gandevia, 2001). Abbiss y Laursen, (2005, p. 867) 28 La interacción de la carga física y mental en la percepción del esfuerzo físico y de agotamiento físico asociado con trastornos del funcionamiento cognitivo, lo que se debe distinguir de los síntomas de la depresión, que incluyen la falta de autoestima, la tristeza y la desesperación o desesperanza. (Shen et al, 2006). Clasificación de la fatiga Se describen dos tipos de fatiga (Kroemer K; Grandjean E 2000): La fatiga física puede ser definida como aquellos cambios subjetivos y objetivos que ocurren en algunas áreas del cuerpo y que son el resultado de esfuerzos o ejercicios sostenidos o repetidos. En la fatiga física ocurre una acumulación de metabolitos y depleción de substratos originados por ejercicios forzados que reducen el flujo sanguíneo de los tejidos que están trabajando. También se observan cambios biomecánicas que incluyen elongación de tejido conectivo (tendones y ligamentos) y compresión de cápsulas articulares, piel y nervios. Fatiga mental se define como la alteración temporal (disminución) de la eficiencia funcional mental provocada por la resistencia del organismo a la repetición inmediata y como una necesidad del organismo de alternancia. (Morales 1986). Sin embargo estas causas varían dependiendo del tipo de actividad laboral, y en ese sentido se habla de tres tipos de fatiga industrial especializada: a) Trabajo manual b) Trabajo dominante sensorial c) Trabajo dominante cognitivo o mental La fatiga de trabajo manual aparece en aquellos trabajos donde predominan los esfuerzos físicos y que se caracterizan por procesos mecánicos, automáticos, repetitivos, rutinarios, donde hay una reducción de la autonomía del trabajador y hay un empobrecimiento de tareas que origina una infraestimulación sensorial y cognitiva.


La fatiga de trabajo dominante sensorial ocurre en aquellos trabajos caracterizados por repetitividad, inmovilidad corporal, empobrecimiento de tareas pero de menor carga física (por ejemplo en actividades de inspección) pero que origina una infraestimulación muscular y cognitiva. La fatiga de trabajos dominantemente cognitivos o mentales que ocurren en tareas donde existe complejidad situacional, aceleración de toma de decisiones, competitividad y movilidad física escasa lo que provoca una sobrestimulación sensorial mental o sensorial pero una infraestimulación física. -INSATISFACCIÓN LABORAL El estudio de la insatisfacción laboral, es de suma importancia ya que repercute de forma negativa sobre una serie de aspectos de comportamiento laboral, tales como: la salud de los trabajadores, asociada a ciertos síntomas psíquicos. La insatisfacción produce una baja eficiencia organizacional, puede expresarse a través de las conductas de expresión, lealtad, negligencia, agresión o retiro. Tiene relación directa con el desempeño, y principalmente con el clima organizacional. Marban Sanchez manifiesta que la ansiedad y el estrés se ha convertido hoy en día en los problemas psicológicos mas acuciantes, no solo dentro del ambiente clínico o psicoterapéutico, si no también dentro del mundo empresarial en especial en el área de la consultoría psicológica, dada la relación tan directa que guarda el rendimiento laboral y la productividad con los procesos de estrés.(Marban Sánchez, pag.3) Se distinguen 5 factores de insatisfacción laboral: Insatisfacción con el puesto de trabajo, insatisfacción con la empresa, insatisfacción con el salario, insatisfacción con la política de ascensos, y la última que es en la que se ha enfocado este trabajo es la insatisfacción con el jefe o supervisor. D´Elia ha definido que existen aproximaciones teóricas, sobre la satisfacción laboral y los aspectos que la conforman, de las relaciones humanas enfatiza el contexto de la interacción y las relaciones interpersonales existentes entre compañeros de trabajo, y entre autoridades y subordinados, como variables clave en la satisfacción laboral.(D´elia, pag.41) De la percepción que tenga el individuo referente al trato que reciba por parte de sus compañeros y jefes resultará su estado emocional, las personas somos seres complejos debido a las distintas concepciones y percepciones de nuestro entorno, por lo tanto dicha percepción puede ser totalmente subjetiva, el factor que causa estrés en un empleado puede resultar indiferente para otro, y es aquí donde radica la importancia de conocer el estado emocional actual del individuo frente a la mala relación con su jefe, y las consecuencias psicológicas que se manifiestan en él. Las relaciones con los compañeros incentivan la asistencia, y la comodidad frente al área de trabajo, pero la aprobación de los superiores es de vital importancia en el ser humano, ya que es de ellos de quienes se valorará el reconocimiento del trabajo que ha desempeñado ya que son los representantes directos de la empresa para la que se labora, un jefe no siempre es visto como un líder y esto puede causar desmotivación en los colaboradores, especialmente si a más de solo desempeñar el papel de jefe las relaciones no se encuentran en un nivel adecuado. PROGNÓSIS: Si no hay cambios y la situación persiste puede ocasionar: -AUSENCIA EN LUGAR DE TRABAJO Remontando épocas lejanas, es evidente que el ausentismo influyó negativamente en desarrollo fructífero de muchas empresas, tal es el caso de la Italia Romana. Según la enciclopedia española (1980), el abandono que algunos campesinos hicieron de sus prósperos campos para buscar las delicias en la ciudad de Roma, originaron ciertos


trastornos de carácter social (p. 822). Sin embargo Simon (1958) citado por Bowen (1997) opinaba que el ausentismo era una forma de resistencia de los campesinos hacia la producción capitalista. (p. 57). Edward C. Kellogs citado por: chiavenato (1.988) resalta que el ausentismo es un problema indefinido, ya que es difícil afirmar hasta que punto la organización pueda combatirlo eficazmente. Kellogs se refiere a algunas investigaciones hechas en los Estados Unidos, que anotan ciertas formas de ausentismo bien definidas: -Las mujeres faltan más al trabajo que los hombres. -El ausentismo es mayor los Lunes y menos los Miércoles y Jueves. -La tasa de ausentismo crece los días anteriores y posteriores a los de fiesta. -El ausentismo es mayor en las oficinas que en las fábricas. -El tiempo y la distancia de la residencia del trabajador a su puesto de trabajo influye muy poco en el ausentismo. -El ausentismo es menor en los días de calor. -Los trabajadores de las grandes empresas tienden a faltar al trabajo más que los de las empresas pequeñas. -Las enfermedades respiratorias causan 50% de las ausencias y son el responsable por el 30% total perdido. (p. 170) TIPOS DE AUSENTISMO La clasificación definitiva por la que se ha optado en función de las causas son las siguientes: •Ausentismo legal e involuntario: se caracteriza por ser un costo para la empresa porque el trabajador en tales circunstancias sigue percibiendo su remuneración, es lo que se puede considerar ausentismo retribuido y comprende los siguientes apartados: -Enfermedad normal. -Accidente laboral. -Licencias legales. -Maternidad o adopción de 5 años. -Enfermedad profesional. • Ausentismo personal o voluntario: se caracteriza por ser un coste de oportunidad para la empresa porque el trabajador, en tales circunstancias, no sigue percibiendo su remuneración. Es lo que se denomina ausentismo no retribuido y comprende los siguientes apartados: -Permisos particulares. -Ausencias no autorizadas. -Conflicto laborales. -Cuidado de los hijos. -Salir a fumar. -Retrasos. • Ausentismo presencial: consiste en acudir al trabajo, pero dedicando una parte de la jornada a actividades que no guardad relación con las tareas propias del puesto que se cumple, como por ejemplo: -Consultar páginas Web. -Usar correo electrónico con fines personales. -Leer el periódico. -Llamadas a amigos y familiares. -Pasear por los pasillos. • Ausentismo por razones conocidas: es aquella que se presenta cuando el trabajador le comunica a su supervisor inmediato cuando y por que razones se ausenta de su puesto de


trabajo. Estas razones tienen que estar enmarcadas en las leyes o convenios colectivos de trabajo, como son: -Vacaciones. -Matrimonio. -Cambio de domicilio. • Ausentismo por razones ignoradas: son todas aquellas que no pueden ser notificada con anterioridad al supervisor inmediato sino posteriormente. Estas pueden ser de cualquier motivo inesperado. Otra clasificación de ausentismo es la formulada por Hintze citado por Aquino (1.992) • Ausentismo histórico. Es aquel que se ha mantenido constate a través del tiempo en una sociedad, en una rama de la industria o en una organización determinada. • Ausentismo estructural. Cuando una economía se industrializa, el ausentismo tiende a aumentar progresivamente, hasta que llegue a niveles de estabilidad. Cuando esto ocurre y pasa un tiempo considerable, el ausentismo estructura se convierte en histórico para la nueva estructura económica que ha surgido. • Ausentismo coyuntural es aquel que se encuentra en periodo de rápido cambio social, político, económico, entre otros con variaciones. (p.17) -DEPRESIÓN Freud (1917) desarrolló la teoría psicodinámica de la depresión con una explicación de los síntomas melancólicos similar a la propuesta por Burton. Postuló que la depresión representaba la introyección de la hostilidad causada por la pérdida de personas amadas de un modo ambivalente. Tras diversas reformulaciones, Chodoff (1972) describe el concepto psicoanalítico moderno: las diversas personas predispuestas a la depresión dependen de compensaciones narcisistas - derivadas directa o indirectamente de otros individuos para mantener su autoestima, y por tanto muestran facilidad para el desarrollo de síntomas significativos, secundarios a las pérdidas acaecidas con el curso del tiempo. Resulta pues obvio el atractivo de la teoría psicodinámica para los investigadores de la depresión senil. La pérdida objetal es sin duda inherente a las experiencias vitales del anciano. El descenso de la autoestima, secundario a una pérdida de su rol y estatus social, así como el deterioro del funcionamiento físico y mental, parece consustancial con el proceso del envejecimiento (Blazer, 1984). Para Beck (1967), la depresión sería un conjunto cognoscitivo negativo, consistente en creencias y actitudes negativas sobre uno mismo, el mundo y el futuro. El sentido de culpabilidad y la disminución de la autoestima son interpretaciones distorsionadas de la experiencia. Estas distorsiones del conocimiento constituyen interpretaciones negativas de la experiencia, evaluaciones negativas de uno mismo o expectativas negativas respecto al futuro. La depresión tiene explicación etiológica en base al comportamiento aprendido. Seligman (1973) la considera como un conjunto de comportamientos mal adaptados, provocados por estímulos adversos incontrolables o por pérdida de refuerzos. Estos comportamientos se mantienen por las gratificaciones del “papel de enfermo”. Para otros autores como Hill (1968), la depresión es un trastorno de la comunicación, y se comprendería como una actitud cuyos síntomas constituyen formas de comunicación de las necesidades internas del paciente.


Garza (2004), describe que la depresión es una enfermedad caracterizada por un estado de ánimo triste, con pérdida de interés o capacidad para sentir placer por situaciones que antes lo producían, pérdida de confianza en sí mismo y un sentimiento de inutilidad. De la misma manera Dio (1999), retoma a la depresión como aquel malestar que afecta a todo el cuerpo, el estado de ánimo y los pensamientos; alterando la forma en cómo la persona come y duerme, así como el deseo sexual, la opinión de sí mismo y el concepto de la vida en general; sin embargo también toma en consideración el término trastorno para poder diferenciarlo de un pasajero estado de ánimo triste y realzándolo como una condición que se puede alejar a la voluntad. Así también se le ha dado un abordaje médico, por ejemplo Quinn (2003) define a ésta como una condición médica grave que afecta no sólo los sentimientos y las emociones del paciente sino también su salud, sus relaciones interpersonales, su habilidad para trabajar de manera eficiente y su capacidad para concentrarse y pensar con claridad. Algunos conductistas también proponen una definición a la depresión, por ejemplo Skinner (1953, en Caballo, 1998) la define como el resultado del debilitamiento de la conducta y de aquella interrupción de secuencias establecidas que habían sido reforzadas positivamente por el ambiente social; mientras que por su parte Lewinshon (1985, en Caballo, 1998) manifiesta que es el resultado final de cambios iniciados por el ambiente en la conducta, el afecto y las cogniciones. Mientras que el modelo cognitivo dirigido por Beck (1983), define a la depresión como aquel trastorno que altera el estado de ánimo, permitiendo que la persona genere respecto de sí, un sin número de pensamientos que ponen en riesgo su salud psíquica. Pues todo lo que el individuo genera como cogniciones repercute a nivel emocional, conductual y en la salud, induciendo a la persona a un estado en el que le es imposible resolver los problemas de la vida diaria. La depresión afecta a todo el cuerpo Es un factor de riesgo en la aparición de afecciones vasculares, como por ejemplo las enfermedades coronarias y apoplejías. Posiblemente por ello tenga la misma importancia que otros factores de riesgo clásicos, como es el tabaco, el sobrepeso o la falta de ejercicio físico, a los que actualmente se les concede una relevancia mucho mayor, tanto en la conciencia pública como en el marco de las políticas sanitarias de estrategias preventivas. Al mismo tiempo, hay que decir que una enfermedad depresiva favorece la aparición de la osteoporosis y la diabetes. Por lo tanto, actualmente se habla de la depresión como una enfermedad «sistémica», ya que afecta no sólo al cerebro sino a otros muchos órganos del cuerpo. Todo esto subraya la enorme importancia que tiene una terapia temprana, exacta y duradera. ¿Cómo se desencadena una«depresión por estrés? Raramente, la depresión tiene una causa única; más bien es la interacción de diversos factores lo que conducen a la enfermedad, con el trasfondo de una propensión innata del individuo. El estrés agudo, como la pérdida o la muerte de una persona importante para el paciente, o situaciones de sobrecarga crónica pueden ser los desencadenantes de una enfermedad depresiva. También factores sociales que exijan la adaptación a nuevas situaciones (como por ejemplo, un matrimonio, la pérdida de empleo, la jubilación) son causas que aparecen muy a menudo antes de que comience la depresión. Sin embargo, no en todos los pacientes son éstos los factores que desencadenan la enfermedad. Muchas depresiones parecen venir caídas del cielo. Por eso, hay que tener mucha precaución antes de achacar la depresión a reacciones previsibles o comprensibles deducidas de situaciones


vitales complicadas. Puesto que si bien es cierto que los golpes que nos da el destino producen tristeza, decaimiento y alteraciones anímicas esto no significa que tenga que ser obligatoriamente una depresión. Pero si aparece una enfermedad depresiva, entonces, habrá que tratarla consecuentemente como tal. A menudo subyace un estrés de largos años, que no ha dado lugar a una enfermedad. Por ello, basta con que ocurra un hecho relativamente pequeño para que la gota colme el vaso y todo se desborde brotando la enfermedad. Durante la depresión, el metabolismo cerebral se altera: Los neurotransmisores serotonina, noradrenalina y dopamina se descontrolan. La causa es la alteración del sistema de control de la hormona del estrés: la sobreactividad continua del sistema de la hormona del estrés altera el metabolismo cerebral de tal manera que hace que la producción y disminución de los transmisores se descontrolen. Dando lugar a que o bien estén presentes en una concentración muy escasa o a que la transmisión deje de funcionar correctamente. Si con ello se altera la transmisión entre las células nerviosas, se va reflejando progresivamente en los sentimientos y pensamientos de la persona. Esto da lugar a una falta de motivación, apetito y sueño, a problemas de concentración y otros síntomas típicos de la depresión. Es aquí donde los antidepresivos ayudan, restableciendo el equilibrio del metabolismo cerebral, ya que normalizan la regulación de la hormona del estrés. Lo mismo hace la psicoterapia. De esta forma queda esclarecido porqué en los casos de depresiones agudas y medias una combinación de psicoterapia y medicación alcanza los mejores resultados. BIBLIOGRAFÍA - NETGRAFÍA: http://www.ijpsy.com/volumen10/num2/260/estrategias-de-afrontamiento-del-estresES.pdf http://www.cdc.gov/niosh/docs/99-101/pdfs/99-101.pdf http://www.monografias.com/trabajos34/causas-estres-laboral/causas-estreslaboral.shtml http://www.doredin.mec.es/documentos/01820091005589.pdf http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/266/13208305.pdf?sequence=1 http://hera.ugr.es/tesisugr/20056928.pdf http://www.ergocupacional.com/4910/20608.html http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2006/segundo/a 10.pdf http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/663/1/TESIS-658.314_L524_01.pdf http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/AD0079701.pdf http://amapsi.org/Imagenes/TratamientoCognitivoDepresion.pdf http://www.depression.ch/documents/depressionen_es_neu.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.