
12 minute read
VENUSTIANO CARRANZA EN CHINOBAMPO Y EL FUERTE, SINALOA Norberto
from Contralínea 691
VENUSTIANO CARRANZA EN CHINOBAMPO Y EL FUERTE,
SINALOA
Advertisement
NORBERTO SOTO SÁNCHEZ, PSICÓLOGO Y MAESTRO EN EDUCACIÓN.
La historia no es el pasado. La historia es el pasado historizado en el presente, porque ha sido vivido en el pasado. Jacques Lacan
El 9 de febrero de 1913, comienza una serie de acontecimientos que tuvieron como objetivo el derrocamiento del gobierno del Presidente Francisco I Madero. La sublevación inicia en la capital del país; los generales porfiristas Manuel Mondragón y Gregorio Ruíz se alzan en armas y al mando de algunos alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes, así como de tropas del cuartel de Tacubaya, y ponen en libertad a los generales correligionarios Bernardo Reyes (quien, como antecedente, había proclamado el contrarrevolucionario Plan de la Soledad, el 16 de noviembre de 1911) y Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz), los cuales se encontraban presos, el primero en la prisión militar de Santiago de Tlatelolco, mientras que el segundo en la penitenciaría de Lecumberri.
Ulteriormente, el 18 de febrero, es hecho prisionero Gustavo A Madero, y más tarde Félix Díaz y Victoriano Huerta firman el “Pacto de la Embajada” (conocido oficialmente como Pacto de la Ciudadela), precisamente, en las instalaciones de la embajada estadunidense en México, en presencia del embajador Henry Lane Wilson. En dicho pacto quedaba establecido, principalmente, el desconocimiento del gobierno de Madero, y la propuesta de Victoriano Huerta como titular “provisional” del Ejecutivo.
Durante la madrugada del día siguiente Gustavo A Madero es torturado despiadadamente hasta la muerte y momentos más tarde es fusilado Adolfo Bassó Bertoliat. Ambos asesinatos, en las inmediaciones de la Ciudadela, por órdenes de Mondragón. En esa misma fecha Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez son obligados a firmar su renuncia. A pesar de lograr su objetivo, el movimiento contrarrevolucionario encabezado por Huerta y Mondragón ordena que sean asesinados; la ejecución de ambos ocurre el 22 de febrero a manos del mayor de las Fuerzas Rurales Francisco Cárdenas y el cabo Rafael Pimienta a las afueras de la penitenciaría de Lecumberri. El 24 de marzo Madero es sepultado en el Panteón Francés de La Piedad.
Victoriano Huerta había telegrafiado, desde el 20 de febrero, a cada gobernador del país notificándoles que él asumiría la dirección del Poder Ejecutivo. Sin embargo, en algunas entidades del norte ya había noción de lo que estaba ocurriendo en la Ciudad de México. El 19 de febrero el XXII Congreso Constitucional del Estado de Coahuila publica el decreto 1421, el cual constó de 2 artículos. El primero plantea lo siguiente: “…se desconoce al General Victoriano Huerta en su carácter de Jefe del Poder Ejecutivo de la República, que dice él le fue conferido por el Senado, y se desconoce también todos los actos y disposiciones que dicte en su carácter…”, mientras que a través del artículo segundo, el Congreso facultó a su gobernador, Venustiano Carranza, para que armara fuerzas para coadyuvar al sostenimiento del orden Constitucional en la República.
En este contexto, el gobernador de Sonora,
José María Maytonera, junto a algunos ofi ciaRepública convocará a elecciones generales tan les como Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, pronto como se haya consolidado la paz, entreBenjamín Gil y Salvador Alvarado, son los prigando el poder al ciudadano que de ese proceso meros en desconocer la presidencia de Huerta resultara electo. Así comienza a surgir el Ejército el 5 de marzo. Con misma fecha la contraparte Constitucionalista. sinaloense, Felipe Riveros, daba su reconociSobre este documento histórico, el doctor Jamiento al gobierno golpista. El Diccionario de vier Garciadiego menciona: “…el Plan de Guala Revolución mexicana en Sinaloa de Gilberto dalupe es un plan diferente de la mayoría de los López Alanís hace mención sobre este polémiplanes más conocidos de la Revolución Mexico episodio: “Circunstancialmente el gobernacana. Por ejemplo, el Plan de San Luis, busca dor Riveros reconoció el gobierno de Huerta, destronar a Porfi rio Díaz. El Plan de Ayala busfraguando junto con Rafael Buelna levantarse caba la resolución de los problemas agrarios de organizadamente, aspecto que ha sido evidenlos campesinos del centro de México. El Plan de ciado por nuevas investigaciones al respecto, de Guadalupe llama a la lucha contra Victoriano Saúl Armando Alarcón Amézquita en abril de Huerta, a crear el Ejército Constitucionalista, y 2016”. a ese Ejército Constitucionalista le da un jefe, le
Poco más de 1 mes de la decena (o quincena) da orden, le da legitimidad, le da certidumbre, trágica, Venustiano Carranza llega a la Hacienle da límites a la lucha constitucionalista, que es da de Guadalupe, en el Municipio de Ramos la segunda fase y tal vez la más importante de la Arizpe, Coahuila, donde se reúne con un gran Revolución Mexicana.” número de jefes y ofi - Otros estudiosos ciales revolucionarios que acuden al llamado con base en el decreto Acompañado de una escolta de más de 100 hombres, Carranza inicia la de este momento histórico, a este tipo de acción colectiva le legislativo 1421 mentravesía por la Sierra Madre Occidenllaman el germen del cionado; es el inicio de tal. Va primero a Gualupe y Calvo Estado naciente, cuya la segunda etapa de la dimensión que corresRevolución Mexicana pondió a las demandas (la más cruenta), la etapa del constitucionalisde justicia social, paradójicamente, desaparece mo. Producto de esta reunión surge el Plan de cuando triunfa y se institucionaliza. Tema que Guadalupe, el cual es fi rmado el 26 de marzo y ofrece la oportunidad de otra discusión bastante promulgado el 31 del mismo mes en el pueblo amplia. de Eagle Pass, Texas, Estados Unidos. Constó de Meses después de la reunión en Hacienda 7 artículos, de los cuales –por mencionar algude Guadalupe, ya en septiembre, Venustiano nos–, el primero desconoce al general VictoriaCarranza emprende el viaje rumbo a Sinaloa y no Huerta como presidente de la República; el Sonora, desde Parral, Chihuahua. De ahí, acomsegundo desconoce a los poderes Legislativo y pañado de una escolta de más de 100 hombres, Judicial de la Federación; el cuarto se establece inicia la travesía por la Sierra Madre Occidental la necesidad de un Ejército que haga cumplir los yendo, primero, un poco más al sur, al pueblo propósitos del plan y se le denomina “Ejército de Guadalupe y Calvo, para después dirigirse a Constitucionalista”, y se reconoce como el PriChinobampo. Dicha comunidad se encuentra mer Jefe del mismo a Carranza; el quinto señala aproximadamente a 30 kilómetros de la hoy caque, una vez ocupada la Ciudad de México por becera municipal de El Fuerte, Sinaloa. A nivel el Ejército Constitucionalista, quien se encargapolítico había existido militancia antireelecciorá del Poder Ejecutivo, de manera interina, será nista en ese lugar, referente de ello fue el club Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército político Gabriel Leyva de Chinobampo, razón o quien en su caso lo haya sustituido; y en el por la que se esperaba –y de hecho, así fue– un sexto se refi ere que el presidente interino de la gran recibimiento del dirigente revolucionario.
Etimológicamente el nombre Chinobampo mente se menciona la llegada a Chinobampo de se compone del sufi jo “bampo”, palabra de la Carranza y el jefe de su Estado Mayor, Jacinto lengua cahita que indica presencia de agua (de B Treviño (quien fue también parte del Estado ahí que muchos lugares en el sur de Sonora y Mayor de Madero), el 12 de septiembre de 1913. norte de Sinaloa recibieran nombres con dicha En las afueras del pueblo el guía de la comitiva, terminación: Agiabampo, Huatabampo y ToAmado de la Rocha, es recibido por Emiliano C polobampo, por mencionar algunos), y “chino” García, quien tenía historial como militante del que, según Teodoso Navidad en Toponimía, Partido Liberal Mexicano desde 1906. De heGeografía e Historia de Sinaloa, quiere decir cho, fue difusor del periódico Regeneración en el madroño; árbol cuya corteza es utilizada en el norte del Estado, además de haber fundado un proceso para curtir pieles. Chinobampo quiere periódico antirreeleccionista llamado El Reporter, decir, entonces, “lugar del madroño o chino en así como comandado al grupo guerrillero Leales el agua”. Precisamente existe un manantial –con del Fuerte después del llamado a las armas hecierto caudal en tiempos de lluvia– a las afueras cho por Madero en noviembre de 1910; García del poblado, el cual popularmente se le conoce también participó en la toma de Navojoa el 17 como “el chorro”. Estas tierras han sido habitade mayo de 1911 bajo las órdenes del coronel das por el pueblo indígena mayo –perteneciente Benjamín G Hill. a la familia de los pueblos cahitas que habitan el Por otra parte, desde el 11 de septiembre de sur de Sonora y el norte de Sinaloa– desde antes 1913, el gobernador Felipe Riveros estaba inde la llegada de los españoles. John P Carpenter, formado de la visita de Carranza a Sinaloa. No en Historia cultural de hay que olvidar que la la ocupación prehispánica del Río Fuerte, afi rma que existen pruebas El recorrido de Carranza por Sinaloa y Sonora es cohesionar a la masa de sede del gobierno estatal Constitucionalista se había trasladado contundentes de que revolucionarios con miras a crear una al pueblo de San Blas los ancestros de la acsola insttución castrense –el gobierno usurpatual comunidad yoredor huertista había me-mayo habitaron nombrado a José L estas regiones desde hace mínimamente 2 mil Legorreta gobernador–, entonces distrito de años. En tiempos relativamente más recientes, El Fuerte, debido al estatus estratégico que le Chinobampo ha tenido momentos de auge ecootorgó el contar con una estación de tren que nómico, como lo refi rió el gobernador porfi rista conectaba hacia el Norte. Desde San Blas viaja Francisco Cañedo en el informe que rinde frente el gobernador hasta Chinobampo acompañado a la Legislatura del Estado en 1902, en donde del Mayor Alfredo Breceda, secretario particumenciona el registro de una mina de cobre que lar de Carranza quien había tomado un camidata de 1886. En este tenor, Filiberto Leandro no distinto, organizando esfuerzos en torno a la Quintero, en el Tomo III de su obra El Fuerte: causa revolucionaria en un viaje que lo llevaría nuestra historia, habla de minería de oro a placer de Eagle Pass, Texas a Arizona, desde donde en la región. Mi genealogía paterna se encuenvolvería a cruzar a México por Nogales para de tra muy ligada a este lugar; algunos parientes ahí atravesar el Estado sonorense hasta bajar a hablan de los testimonios de gente mayor en Sinaloa. torno a estas fugaces “fi ebres del oro”; en cierta Para la tarde del 13 la comitiva carrancista medida, la memoria colectiva conserva los rellega a El Fuerte. El jefe se dirige inmediatamencuerdos de las actividades metalúrgicas en estas te a la sala de cabildo del Palacio Municipal dontierras. Este es un pueblo rico en historia, gran de pronuncia un enérgico discurso en presencia parte de ella aún incógnita. del gobernador, así como del prefecto de distri
De vuelta a la visita del primer fefe del Ejército, Alejandro R Vega. Incontinenti Octavio Camto Constitucionalista, en la obra citada anteriorpero habló a una parte de los ciudadanos que
se habían congregado afuera del palacio y más tarde Carranza se comunica vía telégrafo con el general Álvaro Obregón, quien se encontraba en su campamento de Estación Maytonera, Sonora. Las fuerzas federales estaban al tanto de la situación y, para responder, el general huertista Pedro Ojeda contempla la posibilidad de enviar tropas desde Guaymas a Topolobampo. El ajedrez político/militar se estaba moviendo; consciente de la posibilidad de estas maniobras, Obregón, acompañado de Benjamín G Hill, desplaza por tren una columna de 600 hombres hacia San Blas.
Para el 14 de septiembre Carranza acude personalmente a recibir a Obregón en Estación Hoyanco –ahí se conocen–, aproximadamente a 7 kilómetros de El Fuerte. El investigador Saúl Alarcón habla sobre lo que este día aconteció: “Durante su estancia [en El Fuerte] Carranza ratificó a Iturbe el grado de general brigadier, otorgado por Francisco I Madero en 1911. También otorgó otros nombramientos, de general brigadier a Riveros; de coroneles a Juan Carrasco, Macario Gaxiola, Claro G Molina, y Manuel Mezta; de tenientes coroneles a Mateo Muñoz, José María R Cabanillas, Antonio Norzagaray y Ángel Flores; de mayores a Herculano de la Rocha, José L Osuna, Maximiano Gámez, Fidencio E Schmidt, Esteban Angulo, Miguel Armienta, Elías Mascareño y Ramón Rangel Valenzuela”.
En vísperas del grito de independencia el dirigente revolucionario originario de Cuatro Ciénegas, Coahuila, plantea estrategias y acuerda movimientos con otros mandos constitucionalistas; un aire mesiánico acompaña los discursos que da frente a sus seguidores: en épocas de revolución el mesianismo es necesario. Son hombres conscientes de estar haciendo historia.
Por la noche, El Fuerte escucha el grito de Carranza desde el balcón del palacio municipal en calidad de máximo jefe revolucionario de la nación: “¡Viva México!” … el asesino Huerta hará lo mismo en la capital del país.
Debe subrayarse lo siguiente: uno de los objetivos centrales que Carranza tiene en mente durante su estadía en el norte de Sinaloa y, posteriormente, en Sonora, es coordinar a las distintas facciones revolucionarias de la región y del país, con miras a la creación y organización de una fuerza armada capaz de derrocar a los golpistas y llevar a buen puerto el programa del Plan de Guadalupe y del constitucionalismo. Como buen líder, sabe del poder de los símbolos que fluyen a través de los discursos y los cargos, sabe del poder de las imágenes; la Revolución debe tener cierto misticismo.
Podemos realizar una breve reflexión sicológica sobre estos sucesos desde Freud, ya que, en Psicología de las masas y análisis del yo, identifica a los ejércitos como “masas artificiales”, es decir, colectividades constituidas que permanecen –por su composición estructural compleja y organizada– durante periodos prolongados de tiempo; perduran, convirtiéndose en instituciones, adquiriendo, así, una dimensión histórico-cultural. Freud descubre que, a nivel intersubjetivo, lo que mantiene estable estas formaciones, lo que cohesiona a las colectividades, es la libido, la cual, de manera superficial, pudiéramos definir como “energía síquica”: la que potencializa el pathos. El discurso y los símbolos vendrán a ocupar la función de potencializadores y canalizadores de esta energía, al igual que las imágenes, sean visuales, acústicas o táctiles. La liíbido es la consecuencia inherente al hecho innegable de que el alma (sique) tiene al cuerpo (la “víscera”) como base material. Toda masa artificial requiere de estos elementos para existir, este nuevo ejército revolucionario no es la excepción.
Carranza lo que hace en este recorrido a través de Sinaloa y Sonora es cohesionar a la masa de revolucionarios con miras a crear una institución castrense: confiere y confirma grados militares, o sea, construye, complementa y afina la estructura de esa naciente masa artificial que será el Ejército Constitucionalista. Precisamente, una semana después de esta visita a Chinobampo y El Fuerte, el 24 de septiembre, luego de un histórico discurso en el Ayuntamiento de Hermosillo, el líder coahuilense nombra al General Álvaro Obregón jefe del Cuerpo del Ejército de Operaciones del Noroeste, dotando del elemento céfalo a la estructura castrense del constitucionalismo en el noroeste de México.