Panorama general del Siglo XVII y XVIII

Page 1

ICA

Material de trabajo

Estudiante…………………………………………………………………………………….………… Asignatura: Historia y Geografía Año 3° “…...” Fecha …….//……// 2017 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02 “Conocemos el panorama general de los siglos XVII y XVIII”

Siglo XVII

Crisis europea del siglo XVII.- La Europa del siglo XVII supuso una crisis en gran parte del continente. Los buenos datos y el desarrollo alcanzado durante el siglo XVI se frenaron y el panorama se oscureció. La población disminuyó por nuevas epidemias de peste, guerras interminables que no solo provocaban muerte sino también hambrunas, a lo que habría que sumar unas malas cosechas consecutivas que empeoraron aún más las cosas. Sin embargo en el aspecto comercial las cosas no fueron tan mal. Los nuevos mercados abiertos en el Nuevo Mundo y la formación del comercio triangular entre Europa, África y América supusieron jugosos beneficios para los comerciantes. Europa compraba en África esclavos que llevaba a América y con el dinero obtenido compraba café, cacao, azúcar, tabaco, etc. que transportaba a Europa obteniendo grandes beneficios. Paz de Westfalia.- En el plano internacional Inglaterra y Holanda empiezan a hacer una dura competencia a España y Portugal expandiéndose principalmente por Asia y atacando mediante piratas y corsarios las ciudades y rutas ibéricas. Y Francia también asciende y empieza a imponer su dominio en Europa sobre el resto de naciones tras la Paz de Westfalia que pone fin a la Guerra de los Treinta Años en Alemania y a la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. Las potencias ibéricas del siglo XVI decaen aunque siguen teniendo mucho peso en la política internacional. Avances técnicos e Ilustración.- Los adelantos técnicos y científicos que van apareciendo van preparando la llegada de la revolución industrial y se construyen grandes talleres manufactureros que producen mucho más barato que el tradicional trabajo artesanal. Y la burguesía, propietaria de esta herramienta, sigue en su ascenso en cuanto a importancia económica, social y política, ésta última mediante la compra de tierras y cargos a los monarcas necesitados de dinero para mantener sus imperios. En el aspecto político la Monarquía absoluta se impone y los reyes adquieren características sagradas. El poder emana de Dios y se lo concede al rey absoluto. La nobleza va perdiendo influencia política. Los reyes se rodean de funcionarios muy bien preparados con gran poder y mucha influencia. A finales de siglo empieza a conocerse a la Ilustración, que fue un movimiento cultural e intelectual que buscaba llegar a la sabiduría a través de la razón. El siglo XVIII fue cuando se extendió por toda Europa produciendo importantes cambios en todos los ámbitos. Prof. Miguel Francisco HUAMANÍ CASMA

Página 1


ICA

Material de trabajo

Figura 1 recuperado de ighttps://www.google.com.pe/search?hl=es419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=536&q=siglo+XVII&oq=siglo+XVII&gs_l=img. 3..0l10.1499.8130.0.8905.11.11.0.0.0.0.283.1944.0j3j6.9.0....0...1ac.1.64.img..2.9.1942.0..35i39k1.6E YEoRQ29Gs#hl=es-419&tbm=isch&q=siglo+XVII+linea+de+tiempo&*&imgrc=RPe_4v4eygrOAM:

Siglo XVIII

La Europa del siglo XVIII es la Europa de la Ilustración. De la victoria de la razón frente a la fe. Es el siglo de las Luces. La razón es la única forma y la mejor de conocer hombre, naturaleza y al universo. Se iniciarán importantes progresos científicos y técnicos. Esta Ilustración nace en Francia, en los círculos elitistas, creándose la Enciclopedia con Diderot, D’Alembert y Voltaire, que es la base de esta nueva y luminosa corriente. Aparece el utopismo que asegura que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana la llevará a un progreso cultural y económico infinito. Esta Ilustración también entra en política y es usada por los reyes absolutos creándose el Despotismo Ilustrado, que bajo el ideario ilustrado gobernará de forma despótica pero aprovechando y aplicando esos avances. El rey seguirá concentrando todo el poder en su persona y será la cabeza visible de un estado reformador que tratará de optimizar y mejorar la economía y la sociedad de sus naciones. A partir de 1760 tiene lugar la Revolución Industrial en Inglaterra. El descubrimiento de nuevas formas de obtener energía generaliza el uso de grandes fábricas textiles que abaratarán los productos. Con las fábricas aparecerá un nuevo fenómeno social: el proletariado. Campesinos que abandonan el campo y van a las ciudades a trabajar en Prof. Miguel Francisco HUAMANÍ CASMA

Página 2


ICA

Material de trabajo

dichas fábricas provocando una concentración y densidad poblacional hasta entonces nunca vista. Gracias a esta revolución las naciones europeas lograrán una significativa ventaja sobre el resto del mundo que provocará el inicio del colonialismo y su extensión por los continentes que más recursos naturales poseían, principalmente en Asia y África. Las mejoras en agricultura, ganadería, medicina e higiene provocarán una explosión demográfica mayúscula. Se producirá en Europa un aumento poblacional de 120 millones a 180 millones a lo largo del siglo XVIII. La burguesía continúa tomando posiciones en el mundo económico que derivará en la reclamación de más poder político. Y llevarán a la Revolución francesa y la caída del Antiguo Régimen. La llegada del liberalismo provocará un terremoto en las estructuras políticas y traerá los nuevos aires de soberanía y ciudadanía del pueblo. En el campo del arte es la última época del barroco y del clasicismo y la aparición del romanticismo. Se publican numerosas obras de carácter político, económico y social por los ilustrados europeos y aparecen por primera vez la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano así como movimientos de emancipación de la mujer. Aspectos económico-sociales.- Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa en el siglo XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente, la economía europea entra en período de desarrollo. Las causas de esta prosperidad son las siguientes:  Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América.-Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios.  Mayor prosperidad en la agricultura e industria.- El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo. Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo. Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado. A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a:  La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los Prof. Miguel Francisco HUAMANÍ CASMA

Página 3


ICA

Material de trabajo

rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas.  El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía. Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan los grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII. El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro. Aspectos políticos.- Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza. Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración. En lo concerniente a las relaciones internacionales europeas, apareció un sistema político llamado a tener un gran predicamento: el equilibrio europeo. Esta fórmula, propugnada por Inglaterra, representaba el instrumento político del naciente imperialismo británico. A través de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentándolo con otra potencia o con una coalición, mientras que su flota se imponía en el Océano y sus tropas conquistaban la supremacía en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inició la preponderancia política inglesa, como el siglo XVII había sido de predominio francés y el XVI, de auge español. En el nuevo orden internacional europeo desaparecieron por completo las influencias religiosas que tanta importancia habían ejercido hasta mediados del siglo XVII. Los conflictos europeos del siglo XVIII nacieron de oposiciones dinásticas y económicas. Por tal motivo, esta centuria es la época de las guerras de Sucesión y de las luchas coloniales de gran vuelo. A finales del siglo XVII asistiremos a la guerra de Sucesión a la corona española. En esta centuria asistiremos al progreso de las ciencias, de vital trascendencia y básico para entender la situación del progreso actual. Contemplaremos la evolución artística propia. BIBLIOGRAFÍA Panorama del Siglo XVII Recuperado el 22 de marzo del 2017 de: http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2016/09/la-europa-del-siglo-xvii/ Panorama del Siglo XVIII Recuperado el 22 de marzo del 2017 de: http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2016/09/la-europa-del-siglo-xviii/ Prof. Miguel Francisco HUAMANÍ CASMA

Página 4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.