Coser y Cantar. Arquitectura y flamenco.

Page 1

COSER Y CANTAR

Arquitectura y flamenco

Coser y Cantar es un proyecto que pretende coser los tejidos inconexos que forman el barrio del Sacromonte y su comunicación con Granada. El hilo conductor de este patrón de costura es, indudablemente, el elemento inmaterial que más define al barrio: el flamenco.

Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 01

CaminodelAvellano,fotografíadelautor.

víaagrariaenlaciudad

COSER Y CANTAR Granada y el Sacromonte

Vistas desde la Chumbera, fotografía del autor.

Plano de emplazamiento 1:1500

Camino del Sacromonte, fotografía del autor.

FotografíasdeprincipiosdesigloXX,Andalucíaenblancoynegro,

Este proyecto se sitúa en la ciudad de Granada, territorio cambiado y cambiante del sur de la Península Ibérica. Concretamente, se actúa en el barrio del Sacromonte. Pero antes de seguir, parémonos primero a comprender Granada. Decía la propia ciudad de la voz de Antonio Gala en su Granada de los nazaríes: “Mi destino es el de las ciudades levantadas para vivir dentro de ellas como ha de vivirse: con trabajo y con gozo, sobre una naturaleza privilegiada [...]. Es decir, he sido siempre y soy aún una ciudad de hombres, hecha por los seres humanos para ellos, a la medida suya y de sus deseos.” Desde luego, Granada no sería nada sin el paso de las distintas civilizaciones que han pasado a través de ella. Y ahora toca intervenir en uno de sus barrios más peculiares a su medida y atendiendo a los deseos necesidades de sus habitantes.

Dos componentes definen la morfología de Granada: la orografía y las vías fluviales. Los dos ríos de Granada dividen y forman la ciudad, el Darro y el Genil. El Sacromonte está delimitado por el cauce del Darro y la escarpada orografía del valle de Valparaíso, ofreciendo las mejores panorámicas de la ciudad y el conjunto de la Vega.

El Sacromonte es uno de los barrios “fetiche” para el turista y extranjero de la ciudad. Es un total reclamo turístico y simbólico de la ciudad. Las cuevas y la atracción por “lo gitano” junto con la Alhambra son las dos imágenes que componen la ciudad de Granada en el imaginario popular.

El flamenco es una de las manifestaciones culturales más características de Andalucía y particularmente en Granada tiene unas derivaciones especiales. El barrio más flamenco de la ciudad es sin duda alguna el Sacromonte. En este proyecto se acerca arquitectónicamente al flamenco y todos sus componentes. Es imposible pensar en la morfología del Sacromonte, de su orografía, de sus cuevas, sus sendas sin entender primero el flamenco y el salto heterodoxo que siempre ha tenido la ciudad de Granada sobre el resto del panorama flamenco.

Llegando a comprender estos componentes culturales y sus vicisitudes generales se podrá hacer una propuesta a medida del Sacromonte. Algo tan sencillo como coser y cantar

0m 100m 200m 500m N 1:4000 0m 100m 200m 50m N 1:1500 sacromonte alhambra generalife centro realejo albaycín río darro F F F F F F F F F F p p p p p p p p p p p p
camino del avellano flamencódromo la chumbera neocuevas
barrio/zona vía conexiones
río darro
programa
palo flamenco F
la chumbera
camino del sacromonte
sacromonte
turísticas y/o culturales
lugar con flamenco en directo
coser cantar
p
Leyenda
autor.
1999 Cueva de la Rocío, foto del
desde
Palacios
fotografía
autor.
Vistas del Sacromonte
los
Nazaríes,
del
oportunidad
orientalismo+logitano valle de valparaíso turismo de lo gitano
oportunidad
casa del chapiz
plazanueva
palacio de los córdova san miguel alto mirador de san nicolás salvador palacio dar-al-horra san miguel bajo san josé real chancillería
paseodelostristes casa de los tiros colón ayto.
bib-rambla catedral trinidad
puerta elvira
Croquis síntesis Sacromonte, octubre 2022
Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 02 Concepto 02. Introducción Plano de situación 1:4000 01.1 Aproximación 03. Flamencódromo 04. La Chumbera 05. Neocuevas 06. Introducción

Anotaciones sobre el programa y la accesibilidad, noviembre de 2022. Cuadenro de apuntes, 29,7x21cm.

Croquis sección del programa, noviembre de 2022. Rotulador lápices de color, 36x22cm.

Primeros análisis del Sacromonte, octubre de 2022. Lápices, cuaderno de apuntes, 38x25cm.

maqueta de trabajo

Maqueta de trabajo, principios de diciembre 2022. Ámbito del Sacromonte a 1:500, 60x40x14cm.

0 0 0 0
Maqueta
Maqueta
2022. Maqueta de trabajo, finales de diciembre 2022. Maqueta de trabajo,
de
2022.
de trabajo, principios de diciembre 2022.
de trabajo, finales de diciembre
finales
diciembre
sección
programa/accesibilidad programa en
pensando primeras ideas Neocuevas,
de 2022. La Chumbera,
de 2022. Flamencódromo, diciembre de 2022.
COSER Y CANTAR A mano Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 04 Concepto Croquis y maqueta 02.2 Aproximación 03. Flamencódromo 04. La Chumbera 05. Neocuevas 06. Introducción 01. Concepto
diciembre
diciembre
Croquis general propuesta, febrereo de 2023. grafito lápices de color, 36x22cm.

COSER Y CANTAR

De

0 0 0 flamencódromo la chumbera neocuevas F p F F F Nuevo marco tramoya. Abanico bioclimático Espacios exteriores de las neocuevas. sendas y palos flamencos pasarela del darro salvacotas 1 salvacotas 2 pasacuevas
cómo aterriza el proyecto en el lugar Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 05 Concepto 02. Aproximación Maqueta de proyecto 1:200 03.1 Flamencódromo 04. La Chumbera 05. Neocuevas 06. Introducción 01. Aproximación

COSER Y CANTAR

La

SacromonteMuseocuevasdel

boscosaSecogeprestadalazonamás paralassendasylos palosflamencosylaúnicalanura despejadaquehayparacolocarel Flamencódromo.

F p 0
flamencódromo la chumbera neocuevas En la parte más alta del emplazamiento se construyen unas cuevas de nueva planta que darán cabida a todos esos experimentos flamencos. La actuación
completa
dan sombra luces. 0 0 0 0 0 0 sendasypalosflamencos pasareladeldarro salvacotas 1 salvacotas 2 pasacuevas
camino del avellano
F F F F Venta el Gallo Zambra María la Canastera Cueva de Curro Casa Juan Maya
Se instalan en esta llanura, las partes del programa que son más accesibles: fonoteca, biblioteca y dirección. El gran espacio que dejan entre medias es rellenado con lunares de encuentro y con un abanico bioclimático.
en este espacio es sencilla. Dotar al actual auditorio exterior de la Chumbera de un nuevo marco tramoya para generar vistas realizar todo tipo de espectáculos al aire libre. Se
con lunares y lonas que
caminodelsacromonte
colegioavemaría
vía límites colegio ave maría lugar con flamenco en directo palo flamenco punto de vista Leyenda Vista exterior de las Neocuevas Vista interior de las Neocuevas VistainteriordelaFonoteca VistaSalvacotas1yentradadelcolegio Vista exterior del Flamencódromo Vista interior de la Chumbera Vista del marco tramoya
colocación lo es todo Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 06 Concepto 02. Aproximación Planta de proyecto 1:500 03.2 Flamencódromo 04. La Chumbera 05. Neocuevas 06. Introducción 01. Aproximación 0m 10m 20m 50m N

Vista de un palo flamenco

pasarela del darro

COSER Y CANTAR Juego

El gran reto urbano del proyecto era poder conectar dos vías totalmente paralelas y ofrecer nuevas vías de acceso al Sacromonte. Con la pasarela sobre el Darro se conectan las cotas del acceso a la zona deportiva del colegio y una plataforma mirador que hay una cota inferior del camino del Avellano. Además esta pasarela sirve de infraestructura para instalar el gran abanico bioclimático que da sombra al Flamencódromo.

p sendas y palos flamencos

La gran ribera del Darro ofrece la oportunidad de dar a Granada un nuevo espacio verde visitable para la ciudad. Mediante las sendas existentes las nuevas se da un nuevo recorrido este nuevo parque. Además, se le dota de hitos en el camino como son los palos flamencos.

flamencódromo

Vista exterior del Flamencódromo

salvacotas 1

la chumbera

pasacuevas

Boceto inicial de la torre-mirador del Pasacuevas.

salvacotas 2

Croquis Cristo de los Gitanos transitando por el camino del Sacromonte.

neocuevas

Son las infraestructuras de accesibilidad de menor escala del proyecto, pero juegan un importante papel al encontrarse sobre la espina dorsal que vertebra el Sacromonte.

Una gran torre roja se erige al lado del auditorio de la Chumbera. Ésta da acceso las Neocuevas por una pasarela sólida que va tornando su color hacia el azul. Se remata el recorrido con la torre-mirador de las Neocuevas, la última atalaya del proyecto.

de cotas Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 07 Concepto 02. Aproximación Sección de proyecto 1:400 03.3 Flamencódromo 04. La Chumbera 05. Neocuevas 06. Introducción 01. Aproximación 0m 10m 20m 50m

COSER Y CANTAR

p fonoteca biblioteca dirección pabellón abanico salvacotas1 p p p p p p sendasypalosflamencos Plantaysección1:100 Sección 1:100 pistasdeportivascolegio recorrido exterior recorrido accesible recorrido usuarios colegio límites colegio palo flamenco Leyenda
La disposición
patronaje
reconocibles
Los distintos usos del Flamencódromo se distribuyen por el perímetro de ese claro en el bosque del Darro. El espacio que dejan entre
medias es rellenado con lunares de encuentro.
de estos lunares responde al
de los trajes flamencos tan
en el imaginario popular.
Croquis flamencódromo, 59,4x42cm, papel croquis, dibujo del autor TIENTOS
Lamorfologíadelabanicoeslaresultante devariosdiseñosparacubriresegran espaciointermedioquedejabanlosusos delFlamencódromo.Aprovechandoqueel DarropasaporelSacromonteyseconectan ambasorillasconunagranpasarela,se instalaestegranabanico.Elabanicotiene unasconnotacionesflamencasmuyligadas alaclimatologíadellugar.Enlossiguientes paneles,sedesarrollarátécnicamenteeste artefacto. TARANTOS p TANGOS Croquisabanico,59,4x42cmpapelypapel croquis,dibujodelautor. SOLEÁ SEGUIRILLA FANDANGO ALEGRÍAS camino del avellano N 0m 2m 5m 10m 20m Flamencódromo Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 08 Concepto 02. Flamencódromo Planta de cubiertas 1:250 04.1 La Chumbera 05. Neocuevas 06. Introducción 01. Aproximación 03. Flamencódromo

TeatrodeFedericoGarcíaLorca ¿Cuántohabráinfluidolaobra literariadeLorcaenesabúsqueda deunnuevoflamenco?Artistatras artistahabebidodelosversosdel poetagranadino.Labibliotecadel Flamencódromoseencargade archivartodosestosvolúmenesy cualquierotrotipodedocumentos relacionadosconestearte.

COSER Y CANTAR

Lorca,EnriqueMorente,1999Lafonotecatieneunusosimilara unabiblioteca convencionalsolo queenvezdeleerseescucha. Aquísepodrándocumentar,archivarydisfrutardetodosloslímites quehaalcanzadoelflamencoalo largodelosaños.EsteLorca,de Morenteesunosdelosejemplos menosconocidosdeesaheterodoxiaflamencatancaracterística delpanoramamusicalgranadino. EnriqueMorentecantaelteatrode FedericoGarcíaLorca.

Uno de los módulos del Flamencódromo se encarga de recoger las funciones más administrativas del CIDAF. La dirección del centro así como una recepción para los demás usos del Flamencódromo se alojan aquí.

fonoteca biblioteca dirección pabellón despachos sala de espera archivomusical puestosdeescucha terraza archivo documental salade lectura sala de exposiciones/conferencias terraza terrraza lunar de encuentro lunar de encuentro lunar de encuentro
Grupo de los Amaya, 1900 El sistema modular que articula la arquitectura del Flamencódromo da pie a este pabellón de exposiciones. La versatilidad del módulo hace de él un lugar multifuncional en el que pueden darse: ponencias, exposiciones artísticas, clases...etc.
recorrido exterior recorrido interior recorrido accesible recorrido usuarios colegio límites colegio Leyenda 0m 1m 2m 5m 10m N
La planta Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 09 Concepto 02. Flamencódromo Planta baja 1:100 04.2 La Chumbera 05. Neocuevas 06. Introducción 01. Aproximación 03. Flamencódromo

COSER Y CANTAR

Este gran abanico bioclimático que da sombra y atempera el ambiente en verano tiene el mismo funcionamiento que un abanico de mano. Cinco palos de estructura triangularizada tubular de acero sujetan cuatro lonas de arpillera con agujeros en patronaje de lunares. Su recogida o apertura se hace manualmente mediante unas cuerdas, que después se arriostran al suelo para evitar movimientos con los vientos de succión.

funcionamiento

Alzado, planta y diagrama de momentos 1:100 perfil 80mm

La estructura del abanico se basa en la triangularización de barras de acero para aligerar conseguir esa longitud que abarque todo el Flamencódromo. Un tambor de giro de aros de acero sujeta los cinco palos que forman el abanico los permite girar, además, los conecta con la pasarela del Darro que es la infraestructura que soporta el peso del abanico.

Al ser una longitud y una esbeltez considerable, a cada palo, se le instalan unos cables que atirantan las dos puntas para conseguir un mejor reparto de las cargas soportadas.

Detalle enganche lona

pletina soldada barra principal

peril 50 mm anilla amarre acero 25mm

dobladillo perimetral con cinta de poliéster carraca de amarre con cinta de poliéster 20mm

En medio de ese gran espacio que dejan libre los bancales y los lunares se instala, sobre ellos, un gran abanico textil que regula las condiciones climáticas y ambientales del espacio de la manera más sostenible posible. Aprovechando que el Darro pasa por el Sacromonte, y se conectaron ambas orillas del río mediante una pasarela, se utiliza ésta como infraestructura para colocar el abanico.

vientos dominantes incidencia solar Leyenda 25ºC 25ºC A’ A lunar de encuentro biblioteca abanico
lunar de encuentro 33ºC 33ºC 33ºC río darro
contrarrestados por los lunares del abanico 25ºC pasarela del darro
sendas y palos flamencos
Vientos de succión
noviembre-abril mayo-octubre abanico lona + peso propio est. contrapesos + peso
propio est.
VERANO 60º-76º
Vista exterior del Famencóromo 0m 1m 2m 5m 10m
abanico Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 10 Concepto 02. Flamencódromo Sección A-A’ 1:100 04.3 La Chumbera 05. Neocuevas 06. Introducción 01. Aproximación 03. Flamencódromo
El

ventilación cruzada en todos los módulos

COSER Y CANTAR

El módulo del Flamencódromo

aperturas para favorecer la circulación del calor

ventilación cruzada en todos los módulos

El Flamencódromo al ser la parte más accesible del programa de Coser y Cantar tiene una materialidad permeable y tamizada. El conjunto de usos anteriormente descritos se basa en la repetición de este módulo constructivo. El emplazamiento (ribera del río y zona inundable), obliga a presentar una arquitectura ligera metálica, casi puntual. Los módulos se sustentan en un pórtico de perfiles cuadrados metálicos y unos revestimientos ligeros formados por chapa ondulada y un grueso aislante que combate el clima tan oscilante de Granada. Cada módulo posee un balcón-pasarela para deambular por la ribera del río. Además, para contribuir a una correcta climatización del interior se instala en cada módulo una carcasa de redondos de acero que sujeta en verano unas lonas de arpillera.

B’ B vientos dominantes/ventilació incidencia solar/temperartura recorrido exterior recorrido interior 33ºC 33ºC 25ºC 25ºC 33ºC 25ºC fonoteca abanico lunar de encuentro pasarela del darro
Sección del módulo tipo1:50
25º VERANO
Planta del módulo tipo 1:50
60º-76º
Leyenda
Libre circulación porosidad balcón-pasarela 0m 1m 2m 5m 10m 0m 0,5m 1m 1:50 1:100 2m 5m
Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 11 Concepto 02. Flamencódromo Sección B-B’ 1:100 y Módulo 1:50 04.4 La Chumbera 05. Neocuevas 06. Introducción 01. Aproximación 03. Flamencódromo
COSER Y CANTAR Detalles Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 12 Concepto 02. Flamencódromo Detalles de maqueta 04.5 La Chumbera 05. Neocuevas 06. Introducción 01. Aproximación 03. Flamencódromo

cabina técnica

camerino camerino

entradaauditoriointerior

Concepto 02. La Chumbera Planta del auditorio exterior 1:100 05.1 Flamencódromo 04.

Neocuevas 06. Introducción 01. Aproximación 03. La Chumbera 0m 1m 2m 5m 10m N

pasacuevas Laotraintervenciónconsisteenlainstalacióndeuna nuevatorre-ascensorconpasarela.Laarquitecturade estaparteesmáscerradaqueladelasotrastorres,ya quesoloseríautilizadaporlosmiembrosdelCIDAFy losartistasquenecesitasentransitarentrelaChumberaylasNeocuevas. Estatorretieneunaestructurainternadeperfilesmetálicos,yelrevestimientoexteriorconsisteenpiezas prefabricadasdehormigónqueledaneseaspecto másduro.Deestamaneraunatorrerojacoronala operaciónenlaChumbera. Planta del peine del marco-tramoya 1:100 recorrido exterior recorrido accesible recorrido artistas y técnicos

Coser cantar, interviene en el patrimonio arquitectónico moderno existente del Sacromonte, en uno de sus elementos tan característicos y reconocibles (incluso desde la Alhambra): el auditorio municipal de la Chumbera.

Leyenda

COSER Y CANTAR La Chumbera Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 13

La intervención en este espacio consiste en tres principales partes: la dotación de un nuevo marco-tramoya en el auditorio exterior, mejorar la accesibilidad con una torre y pasarelas y poblar los grandes espacios de la chumbera con lonas de arpillera para protegerlos del sol. La más importante de todas es la de dotar a este auditorio exterior esa condición de nuevo reclamo turístico como marco de nuevas vistas panorámicas y por otro lado un espacio tramoya para dar cabida a todas esas experimentaciones flamencas o cualquier otro tipo de espectáculo. La renovación de este espacio de espectáculos se complementa instalando una cabina técnica. Sección torre Pasacuevas 1:100

Este marco de color rojo, que nace como un análogo de los ya existentes en la ciudad, tecnifica el espectáculo flamenco como se ve en la sección y nos centra la vista hacia la Alhambra como se ve en el alzado.

El complejo total de la Chumbera está constituido por varios edificios: bar, restaurante, cuevas visitables, y el auditorio. Centrándonos en este último hay una característica especial que le hace diferente a otro tipo de auditorios de la ciudad. Este auditorio consta de dos en realidad, uno interior donde ensaya la escuela de baile de Manolete y otro exterior; ambos miran a la Alhambra desde su posición privilegiada.

Esta operación del marco tramoya quiere darle dos nuevos usos a ese auditorio, nuevas vistas de la ciudad y nuevos espectáculos en el Sacromonte. Todo esto viene dado desde la arquitectura de los marcos y ventanas, y la heterodoxia del flamenco.

Granada como en cualquier otra ciudad, el turismo vive de las vistas que hay hacia ella o en ella. Como se puede observar en el diagrama, una de las ventanas más reconocibles del Generalife es el mirador de Ismail Desde allí hay unas vistas panorámicas hacia el Albaycín, pero no sería igual si no fuera por el arco y la yesería tan característica del palacio. También desde más puntos de la ciudad hay un sinfín de panorámicas de la Alhambra, pero como decíamos, en ocasiones estas vistas se ven condicionadas por los marcos (como la ventana que se muestra en el panel).

Los espectáculos flamencos por antonomasia solo requieren de un par de sillas y en alguna ocasión una mesa, y por supuesto un equipo de sonido adecuado para cada lugar. En esta intención que tiene el proyecto por avanzar en los límites del flamenco y generar la mayor heterodoxia posible nace la necesidad de adoptar un espacio tramoya que facilite esa experimentación en el espectáculo. En el diagrama se ve a Enrique Morente dando uno de sus recitales con pinturas de José María Sicilia al fondo.

33ºC 25ºC 25ºC 33ºC lunar de encuentro marco-tramoya
VERANO 60º-76º
Vientos de succión contrarrestados por los lunares del abanico
vientos dominantes incidencia solar Leyenda
la tramoya Enrique Morente con pinturas de J.M. Sicilia, auditorio Alfredo Jraus, foto Nacho González. la ventana Vistas restaurante mirador de Moraima. el marco Mirador de Ismail, Generalife, foto del autor. auditorio interior auditorio exterior 33ºC
Marco tramoya Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 14 Concepto 02. La Chumbera Sección y Alzado del auditorio 1:100 05.2 Flamencódromo 04. Neocuevas 06. Introducción 01. Aproximación 03. La Chumbera 0m 1m 2m 5m 10m
COSER Y CANTAR
COSER Y CANTAR Detalles Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 15 Concepto 02. La Chumbera Detalles de maqueta 05.3 Flamencódromo 04. Neocuevas 06. Introducción 01. Aproximación 03. La Chumbera

sección residencia

Como se dijo anteriormente, una de las innovaciones en estas neocuevas son las entradas de luz. Aparte de conseguir una atmósfera más lúcida que la de una cueva tradicional se consigue que haya ventilación cruzada. En ocasiones, las cuevas captan la humidad de las lluvias o dependiendo de la climatología, una correcta ventilación solucionaría esa condensación interna. Las tres residencias cuentan con: baño, sala común, cocina, patio, dormitorio un pasadizo que conecta las tres.

La construcción de estas cuevas se hace de manera tradicional y labrando el terreno con técnicas modernas para dar esas formas deseadas, también se le dan los acabados tradicionales de encalado que tiene las cuevas del Sacromonte. Las cúpulas como la de la sala común de la residencia o la del laboratorio se afianzan con un fino gunitado de hormigón.

sección espacio intermedio

El tratamiento del paisaje en este emplazamiento se realiza mediante soluciones constructivas más tradicionales. Los espacios intermedios entre cueva y cueva son definidos mediante muros de contención tradicionales encalados la disposición de varios lunares de encuentro. En el Sacromonte es habitual hacer hogueras en las puertas de las cuevas a modo de reunión social o juerga, los lunares solo indican el lugar idóneo para realizarlos.

pasadizo

lunar de encuentro

Viejo desnudo al sol, Fortuny, 1871

bóveda dormitorio

sala común patio dormitorio

gradiente de luz

0m 0,5m 1m 2m 5m
33ºC
20ºC 33ºC
ventilación incidencia
Leyenda
Exterior e interior Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 17 Concepto 02. Neocuevas Sección intermedia y residencia 1:50 06.2 Flamencódromo 04. La Chumbera 05. Introducción 01. Aproximación 03. Neocuevas
solar/temperatura
COSER Y CANTAR

bóveda zambra

sección laboratorio

Este es uno de los espacios más concurridos por aquellos investigadores o artistas que trabajan en el CIDAF. A esta tipología de neocueva se le añade otro elemento de la arquitectura islámica: las bóvedas perforadas. El Bañuelo de Granada la torre de Comares son una gran inspiración para este espacio, los rayos de luz pueden marcar el ritmo del tiempo mediante esas aperturas de luz. Así se crea una atmósfera única distinta a la de una sala de grabación convencional.

De la gran cúpula central salen todos los usos del laboratorio: dos salas de grabación, una zambra tradicional, el archivo, una sala de reuniones y un aseo. Al igual que en las cuevas tradicionales, si hicieran falta más dependencias bastaría con volver a excavar aquellas que se requiriesen.

COSER Y CANTAR

El jaleo, John Singer, 1882

0m 0,5m 1m 2m 5m 20º
ventilación incidencia solar/temperatura gradiente de luz Leyenda 33º 33º
flamenca Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 18 Concepto 02. Neocuevas Sección laboratorio 1:50 06.3 Flamencódromo 04. La Chumbera 05. Introducción 01. Aproximación 03. Neocuevas
Atomósfera
COSER Y CANTAR Detalles Miguel Guerrero Zarco Máster UAH - Proyectos 19 Concepto 02. Neocuevas Detalles de maqueta 06.4 Flamencódromo 04. La Chumbera 05. Introducción 01. Aproximación 03. Neocuevas

COSER Y CANTAR

Maqueta del proyecto 1:200

Plano de situación emplazmiento del proyecto.

Coser y Cantar es un proyecto que pretende coser los tejidos inconexos que forman el barrio del Sacromonte y su comunicación con Granada. El hilo conductor de este patrón de costura es, indudablemente, el elemento inmaterial que más define al barrio: el flamenco.

Maqueta de trabajo del proyecto 1:500

Planta de proyecto

Vista exterior del Flamencódromo Vista exterior del Flamencódromo

Maqueta de trabajo del proyecto 1:500

Vista interior del Flamencódromo Vista del Salvacotas

El proyecto cuenta con dos partes

fundamentales: coser y cantar En la primera, se hallan todas las intervenciones infraestructurales que necesita el barrio: sendas y caminos añadidos a los ya existentes, pasarelas y torres que conectan las brechas de accesibilidad y circulación que allí se encuentran. La parte de cantar le corresponde al nuevo CIDAF de Granada, este Centro de Investigación y Documentación del Arte Flamenco se da en tres partes a cada cual más restrictiva en

su programa. El pegamento de unión entre las distintas partes del cantar, así como las infraestructuras del coser, son los lunares de encuentro Estas pequeñas intervenciones pueblan la zona de actuación ofreciendo nuevos puntos de reunión al barrio.

Toda la arquitectura que engloba este proyecto se caracteriza por la mezcla y la heterodoxia propias del carácter flamenco musical de la ciudad de Granada.

Maqueta de trabajo del proyecto 1:500

Primeros análisis del Sacromonte, octubre de 2022. Lápices, cuaderno de apuntes, 38x25cm.

Vista exterior de la Chumbera Vista exterior de la Chumbera

Vista exterior de las Neocuevas Vista interior de las Neocuevas

Arquitectura y flamenco Miguel Guerrero Zarco R1 Flamencódromo 04. La Chumbera 05. Neocuevas 06. Aproximación Introducción, Concepto y Aproximación 01-02-03 Concepto Introducción Máster - Proyectos. Escuela de arquitectura de Alcalá. Convocatoria junio 2023
Diagrama conceptual del
proyecto

Axonométricas de funcionamiento del abanico

Sección A del Flamencódromo

Sección del proyecto

El Flamencódromo se sitúa en la única llanura libre que deja el denso bosque de la ribera del Darro. Aquí se instalan las partes del programa que son más accesibles: dirección del centro, fonoteca, biblioteca y pabellón de exposiciones.

Estos usos se colocan en el perímetro de ese claro, dejando entre medias los lunares de encuentro, y sobre ellos la pasarela del Darro que conecta ambas orillas del río. Esta pasarela también sirve como infraestructura para soportar el abanico bioclimático del Falmencódromo.

Planta del auditorio de la Chumbera

Sección

Llegando a la cota más alta del proyecto se construyen cuatro nuevas cuevas para dar cabida al uso más restrictivo del programa: las residencias y laboratorio flamencos

Planta Neocuevas

Alzado del auditorio de la Chumbera Intermedio laboratorio

Sobre el patrimonio moderno existente, se dan una serie de intervenciones sencillas: cubrir los grandes espacios con lonas de arpillera, instalar una infraestructura que facilite la movilidad y la accesibilidad al centro, y por último, instalar un marco-tramoya en el auditorio exterior. Este nuevo marcotramoya, genera vistas y permite realizar todo tipo de espectáculos al aire libre. Vista general del proyecto desde el camino del Avellano

A este patrimonio troglodítico tan característico del Sacromonte se le añaden dos nuevos elementos: luz y aire Esto se consigue a través de patios y claraboyas en dichas cuevas. De esta manera se crea una atmósfera flamenca sostenible adecuada para la creación artística.

Arquitectura y flamenco Concepto 02. 04-05-06 Introducción 01. Aproximación 03. Flamencódromo La Chumbera Neocuevas Flamencódromo, La Chumbera y Neocuevas Miguel Guerrero Zarco Máster - Proyectos. Escuela de arquitectura de Alcalá. Convocatoria junio 2023 R2 flamencódromo la chumbera neocuevas sendasypalosflamencos pasareladeldarro salvacotas 1 salvacotas 2 pasacuevas camino
sacromonte colegio ave maría A B Planta baja del Flamencódromo
COSER Y CANTAR
del
Sección B del Flamencódromo
Sección del auditorio de la Chumbera Intermedio residencia laboratorio residencia
Sección constructiva del módulo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.