Cariñena, cien años ciudad

Page 1




EDICIÓN

Ayuntamiento de Cariñena DISEÑO

Miguel Bielsa + Jorge Rabadán IMPRESIÓN

Tipolínea

DEPÓSITO LEGAL

Z-4046-10

© De la edición, Ayuntamiento de Cariñena © De las fotografías, Archivo gráfico del Ayuntamiento de Cariñena y sus autores © Benito Báguena Isiegas

Impreso en España, Comunidad Europea Printed in Spain, European Comunity El editor no se identifica ni responsabiliza de los juicios y de las opiniones vertidas por el comisario y/o autores de los textos de colaboración en el catálogo que exponen en uso de la libertad intelectual que cordialmente se les brinda. Queda prohibida la reproducción o almacenamiento en un sistema de recuperación o transmisión de forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea éste mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro, sin previa autorización escrita de los titulares de Copyright. Reservados los derechos según la Ley de Propiedad Intelectual, recogida en el Real decreto legislativo 1/1996, de 12 de abril.




Cariñena antes de 1909

10

Segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX

14

La concesión del título de Ciudad

18

Los protagonistas del nombramiento, del Rey al Alcalde

22

Cariñena desde el nombramiento Ciudad (1909), a la II República (1931)

26

Cariñena en la II República

36

La Guerra Civil 1936-1939

40

Los años de posguerra, de 1939-1954

46

1954-1965 el final de la autarquía y el inicio del desarrollismo de los años 60

50

De los años 60 a las primeras elecciones municipales de 1979

60

100 años de Alcaldes

74

Banda de Música

80

El Juzgado de 1ª Instancia

84

117 años de ferrocarril en Cariñena

88

100 años de enseñanza en Cariñena

96

Fiestas de Cariñena

104



Desde hace algún tiempo venía preguntándome la razón por la cual nunca se ha promovido, desde este Consistorio, un proyecto que incluyera la publicación periódica de temas relacionados con la historia, costumbres y tradiciones de Cariñena. Poco a poco, la experiencia me ha hecho comprender que la voluntad personal y política para llevarlo a cabo, no es suficiente. Para que un proyecto de estas características llegue a ver la luz, es necesario que confluyan una serie de circunstancias favorables que permitan hacer realidad lo que en principio podía ser un deseo largamente acariciado. En 2009 se conmemoraba el Centenario de la concesión a Cariñena del titulo de Ciudad. La llegada de Benito Báguena Isiegas y su preciada colaboración fueron de vital importancia para llevar a cabo con brillantez los actos programados con motivo de dicha celebración. Posteriormente, su encomiable interés y su labor investigadora le llevaron a recabar numerosa documentación –escrita y fotográfica–, así como un valiosísimo fondo de testimonios orales –historia viva– que los cariñenenses de edad más avanzada han rescatado de su memoria. Toda esta información, una vez seleccionada y ordenada, unida al entusiasmo y a la voluntad política de la Corporación Municipal han hecho posible la realidad de esta publicación: «Cariñena, Cien años, Ciudad». Así pues, querido conciudadano, dependiendo de tu edad y tu arraigo en nuestro municipio, la lectura del libro que tienes en las manos te ayudará a recordar hechos y circunstancias de los que, quizá,

fuiste protagonista y que forman ya parte de la pequeña historia de nuestra vida, en suma, de la vida de Cariñena. Los más jóvenes podrán descubrir una parte de lo que fuimos y de esta forma, comprender un poco mejor lo que ahora somos. Decía D. Marcelino Menéndez Pelayo: «Un pueblo que no conoce su historia, es un pueblo condenado a una muerte irrevocable». En efecto, si conocemos nuestro pasado, sabremos de donde venimos, cuales son nuestras raíces mas profundas, quienes somos y hacia donde queremos ir. Esta reflexión no puede considerarse algo baladí, sino que, desde mi punto de vista, constituye un punto de referencia importante para quienes, en cada momento, sean elegidos para asumir el gobierno y administración de nuestra ciudad. Nuestros antepasados nos dejaron un importante legado: el buen nombre de Cariñena. A quienes lo hemos recibido, nos queda la gran tarea de conservarlo, engrandecerlo en la medida de nuestras posibilidades, y llevarlo con orgullo allá a dónde vayamos. No somos grandes en número de habitantes pero sí en historia, y esto unido al espíritu emprendedor de cientos de cariñenenses ha hecho posible que el nombre de Cariñena sea conocido, desde tiempo inmemorial, en casi todos los rincones de España y aún más allá de nuestras fronteras. Conforme vayamos pasando las páginas de este libro comprobaremos la evolución de nuestro municipio a lo largo de los años, iremos viendo los cambios políticos, sociales y económicos y poco a poco entraremos de lleno en la senda que conduce hasta

nuestros días y nos ayuda a entender mejor la actual identidad y entidad de Cariñena. En este presente, a veces un poco convulso, que nos ha tocado vivir, y todavía más de cara al futuro, se abren ante nosotros nuevos retos: Cariñena debe seguir avanzando en todos los órdenes y materias; debe trabajar en el desarrollo de una economía diversificada y sostenible que resista toda clase de vicisitudes; debe luchar por una sociedad más igualitaria y cohesionada, en la que convivan armónicamente culturas y generaciones diversas. En cuanto a lo político, Cariñena debe aspirar a contar con la presencia y participación de ciudadanos cariñenenses en las principales Instituciones Provinciales y Autonómicas para, de esta forma, garantizar un mejor desarrollo de este territorio histórico en el conjunto de Aragón. Para terminar, querido lector, espero que la experiencia de tener este libro entre las manos, sea para ti gratificante, así como una fuente de disfrute. Si lo hemos conseguido, el esfuerzo y la ilusión que hemos puesto en su realización habrán merecido la pena. A partir de ahora, seguiremos trabajando para que «Cariñena, Cien Años, Ciudad», sea la primera de una serie de publicaciones que tengan como finalidad rescatar la historia, las costumbres, las tradiciones, los personajes, o cualquier otro tema de interés sobre nuestro querido pueblo. Sergio Ortiz Gutiérrez Alcalde de la Ciudad de Cariñena 7



Este pequeño libro sobre los 100 años de la concesión del título de Ciudad a Cariñena en 1909, va dedicado a todos los cariñenenses que lo han hecho posible con su aportación de toda clase de material; fotografías, documentos, información oral, etc. Benito Báguena Isiegas

9


Cariñena antes de 1909 1668-1669 Vista de Cariñena, dibujada por Pier Maria Baldi en el viaje que hizo Cosme de Medicis por España y Portugal en 1668-1669. El original se halla en un museo en Florencia (Italia). En la Biblioteca de filosofía de la Universidad de Zaragoza hay una copia de una edición que hizo el Centro de Estudios Histórico en 1933.

10


1875 Xilografía coloreada, publicada en 1875 en La Ilustración Española y Americana, en la que ve la brecha abierta por los carlistas en la muralla de Cariñena.

11


1836 Plano de Cariñena realizado por Antonio Faci, que se halla en la Cartoteca Histórica del Servicio Geográfico del ejército en Madrid. Describe la ciudad amurallada detallando la ubicación de las cuatro puertas y los tres torreones de la muralla.

Torreón de las Santas, en 1916

Torreón de las Sisas, en 1943

Torreón de las Monjas, en 1974

12


1879

1887

Croquis y fortificaciones de Cariñena, plano realizado por Manuel Albiñana en 1879. Se encuentra en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Barcelona.

Croquis de la muralla de Cariñena y planos de la estación del ferrocarril de vía estrecha Cariñena-Zaragoza.

13


Segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX En 1867 aparece en Francia la Filoxera que en pocos años destruye todo el viñedo francés, esto trae como consecuencia la Edad de Oro de Cariñena. Aparecen comisionistas franceses en el campo de Cariñena que compran todo el vino que se produce a altos precios y se planta viña en todos los terrenos, se roturan para ello montes comunales y de propios. Se enriquecen rápidamente grandes propietarios, comisionistas que trabajan para los compradores franceses, carreteros y transportistas que llevan el vino a Francia.

La necesidad de transportar el vino a larga distancia, fue lo que impulsó a la construcción del ferrocarril de vía estrecha de Cariñena a Zaragoza, el cual fue construido por la Sociedad Catalana General de Crédito e inaugurado en 1887

14

Carro con cinco pipas de vino y tirado por seis mulos, dispuesto para su transporte a Francia. Año 1890


La Filoxera es una plaga que no solo acaba con la cosecha, si no que es un insecto que se come las raíces de la vid europea, provocando la muerte de la planta en menos de dos años. Para combatirla se utilizó gran cantidad de métodos (sulfuro de carbono, inundación de los viñedos, etc) sin ningún resultado eficaz. El gobierno francés estableció un premio con una gran cantidad de dinero a quien encontrara el remedio a esta plaga.

Hojas con agallas filoxéricas y nudosidades de la raiz provocadas por el injerto

Ciclo biológico de la filoxera (Phylloxera Vastatrix) con su fase radícola y su fase aérea

15


Injerto a la Testa

La solución a la plaga de la filoxera, se logra en Francia tras muchos intentos (sulfuro de carbono, inundación de los viñedos, etc) mediante el injerto de la vid europea sobre vides silvestres americanas, cuyas raíces son resistentes

Etiqueta de Gaspar y Cía

16

Injerto a la Inglesa

Injerto Pata de Cabra

al ataque del insecto. Poco a poco en Francia se va reconstruyendo el viñedo y ya no necesita el vino español.

tierras, cuando se produce una gran crisis al caer el precio y haber unos enormes sobrantes de vino.

Es a partir de 1892 con el cierre de las fronteras francesas al vino de nuestras

Para paliar esta situación se crean alcoholeras vínicas y fábricas de licores.

Fábrica de Francisco Díaz y Cía


La replantación del viñedo supuso un gran esfuerzo tanto económico como humano, ya que a la pérdida de las cosechas había que sumar la necesidad de realizar labores de desfonde profundas para la plantación de la vid americana, la cual se hacía mediante arados de desfonde movidos por

malacates con tracción animal (mulos) o mecánicas (máquinas de vapor). En el año 1909, con un gran esfuerzo humano y económico, en Cariñena ya se había replantado la mitad de los nueve millones de cepas que la Filoxera habia destruido desde el año 1901.

Uno de los comerciantes de vino franceses que se instaló en Cariñena fue el insigne entomólogo Jules Lichtenstein Bazille, el cual compró viñedo y creó la 1ª gran bodega de Cariñena en la calle del Cordero nº 12, conocida popularmente por «el Corralón». Fue el descubridor del ciclo biológico completo de la filoxera, impulsor del Congreso Filoxérico de Zaragoza en 1880, tuvo un gran discípulo que fue el farmacéutico cariñenense Ricardo Gorriz Muñoz.

Mulos girando un malacate, para mover el arado de desfonde Jules Lichtenstein Bazille

Arado de desfonde de la Diputación Provincial de Zaragoza

Malacate y máquina de vapor para girarlo, que la Diputación Provincial de Zaragoza, cedía su uso a los grandes propietarios

Ricardo José Gorriz Muñoz


La concesión del título de Ciudad El titulo de ciudad es una vieja aspiración de Cariñena, ya en el año 1875 se solicitó la concesión de este honor con motivo del asalto y entrada de las fuerzas Carlistas mandadas por el Brigadier Gamundi, el 5 de junio de ese año, en la tercera y última guerra Carlista. En el momento que se le concede es solamente un título honorífico que no acarrea ningún tipo de privilegio, es sólo una distinción formal, los motivos para la concesión son los servicios al Estado o al País y la tradición histórica. La causa que subyace en las autoridades y fuerzas vivas locales para poner tanto empeño en la consecución de este título, es la grave situación por la que está pasando la población con la destrucción de su mayor riqueza que es la vid por culpa de la Filoxera. La concesión sirve a Cariñena para que le sean reconocidos los grandes esfuerzos en la reconstrucción del viñedo y también para conseguir, entre otras cosas, en 1912 el Juzgado de 1ª Instancia. Cariñena es la última población de Aragón a la que se le otorga el título de Ciudad, siendo la decimocuarta localidad que obtuvo el título. 18

Documento de la concensión del Título de ciudad manuscristo por Alfonso XIII

Relación de ciudades aragonesas y fecha de concesión de sus respectivos títulos 1. Zaragoza

De inmemorial. Cortes siglo XIV

8. Calatayud 1366, Procesos de Cortes siglo XIV

2. Teruel

1437, Pedro IV de Aragón

9. Daroca

3. Huesca

De inmemorial. Cortes Siglo XIV

10. Barbastro De inmemorial. Cortes siglo XIV

1366, Procesos de Cortes siglo XIV

4. Albarracín 1300, Procesos de Cortes siglo XIV

11. Alcañiz

1652, (26 de Junio)

5. Borja

12. Fraga

1709, (12 de Marzo)

1438

6. Jaca

1064, Procesos de Cortes siglo XIV

13. Monzón

1878, (11 de Julio)

7. Tarazona

De inmemorial. Cortes siglo XIV

14. Cariñena

1909, (3 de Junio)


Ayuntamiento de Cariñena en 1908, Mateo Pallares Pascual (Segundo Teniente Alcalde), José Cameo López (Primer Teniente Alcalde), Pablo Baigorri Ezpeleta (Secretario), Francisco Díaz Gallán (Alcalde)

Pergamino realizado por el Ayuntamiento de Cariñena con motivo de la concesión del título de ciudad. En él viene reflejada la composición del Ayuntamiento en aquel momento, el Real Decreto de concesión del título, y una breve historia de Cariñena redactada por el Decano del capítulo eclesiástico de Cariñena Don Tomás Serrano

19


Cronología de la concesión El día 3 de junio de 1909 el Rey firma el Real Decreto de concesión del título, el mismo día el Ministro Juan de la Cierva le manda una Minuta al Gobernador de Zaragoza notificándole la concesión del título de Ciudad a Cariñena.

El 4 de junio es publicado el Real Decreto en la Gaceta de Madrid, el mismo día el Gobernador envía un telegrama al alcalde de Cariñena, notificándole el nombramiento; éste convoca un pleno extraordinario del Ayuntamiento en que se toman por unanimidad los acuerdos de poner el nombre de una plaza al Rey Alfonso XIII, de una calle al Gobernador Civil (Tejón y Marín) y otra al Diputado de zona Marqués de Villafranca de Ebro, también se acuerda el celebrar una fiesta el 20 de junio para conmemorar la concesión.

El 7 de junio el Gobernador se lo comunica por carta al Alcalde de Cariñena.

Carta del Ministro de Gobernación a Tejón y Marín, Gobernador de Zaragoza Gaceta de Madrid del 4-6-1909, publicando el Real Decreto de concesión del título de Ciudad

Carta de Tejón y Marín al Alcalde de Cariñena, notificándole la concesión del título de Ciudad

20


Fiesta del 20 de junio de 1909 La fiesta fue ampliamente difundida tanto por la prensa regional (Heraldo de Aragón, El diario de Avisos y el Noticiero) como por la nacional (Abc, La Correspondencia Española, La Vanguardia). Todos estos medios de comunicación enviaron corresponsales a Cariñena para cubrir el evento, enviando crónicas de los festejos a sus periódicos.

El fotógrafo Freudenthal realizó un amplio reportaje gráfico para el Heraldo de Aragón del que sólo se conservan dos fotografías que se publicaron en la revista Nuevo Mundo

Portadas del Diario de Avisos de Zaragoza de los días 21 y 22 de junio de 1909

Portadas del Heraldo de Aragón de los días 21 y 22 de junio de 1909

21


Los protagonistas del nombramiento, del Rey al Alcalde Alfonso XIII Rey de España

La Restauración caminaba, después de la crisis cubana de 1898, a paso acelerado hacia su decadencia, y por tanto, a su desaparición. El 17 de mayo de 1902, el heredero de la Corona, Alfonso XIII, se convertía en rey con dieciséis años, previo juramento de la Constitución de 1876. El rey, en 1906 con 20 años, ya había contraído matrimonio con Victoria Eugenia de Battemberg, y en 1909 otorga a Cariñena el título de Ciudad.

22

Antonio Maura Jefe del Gobierno

En ese momento presidía el gobierno Antonio Maura, un antiguo liberal que se convirtió en el jefe conservador. Católico practicante, fue ministro varias ocasiones con Sagasta, a partir del 98 elaboró un programa reformista en el que proponía medidas «regeneracionistas». En su «gobierno largo» (1907-1909) impulsó una nueva Ley Electoral, Ley de Huelgas, reforma de la Administración Local, etc. Obligado a dimitir tras la dura represión de la Semana Trágica, su liderazgo quedó cuestionado, aunque volvió a presidir el gobierno tras la crisis de 1917.


José Millán Conde

Marqués de Villafranca de Ebro, Diputado del Distrito El diputado del distrito de Belchite entre 1901 y 1914 fue José Millán Conde, marqués de Villafranca de Ebro, fue encargado de las gestiones ante el ministerio de Gobernación para la concesión del título.

Juan de la Cierva Ministro de Gobernación

El ministro de la Gobernación, era el murciano Juan de la Cierva; firmó junto al Rey el Real Decreto de concesión del título de Ciudad de Cariñena. Este político ya había sido ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1905, más tarde lo sería de Hacienda en 1919 y de Fomento en 1921, en el último gobierno de la Restauración, antes del golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.

Era natural de Aragón. Licenciado en derecho por la Universidad de Zaragoza. Fue un importante propietario de esas comarcas, pero principalmente se caracterizó por sus cualidades de inteligencia y de bondad según los autores contemporáneos. Perteneciente a la mayoría liberal, fue jefe de este partido en la provincia de Zaragoza en 1910.

Juan Tejón y Marín Gobernador Civil de Zaragoza

A principios de 1909 es el principal valedor de los intereses de la villa de Cariñena para conseguir que el Rey le otorgue el título de Ciudad, cosa que se consigue el 3-6-1909, hecho por el cual Cariñena le dedica una calle y le rinde un Homenaje. En 1902 es nombrado Gobernador Civil de Gerona, en 1903 de Alicante, en 1904 de Córdoba y en 1907 de Zaragoza en donde es nombrado Comisario Regio de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, es nombrado hijo adoptivo de Zaragoza por conseguir para esta Ciudad el Título de Inmortal.

23


Francisco Díaz Gallán Alcalde de Cariñena

Nació en Zuera el año 1869, era hijo de Julián Díaz Cearrote que en 1878 llega a Cariñena a ejercer como médico.

En 1891 se asocia con su hermano Julián Díaz Gallán, que había fundado la 1º gran licorera de Aragón y con José Pellejero Cucalón, entonces la licorera pasa a llamarse Julián Díaz y Cía. En 1914 al fallecer Julián Díaz Gallán, toma el nombre de Francisco Díaz y Cía.

Pertenece al partido Liberal y es nombrado Alcalde de Cariñena en 1907 hasta el 1-7-1909; el 25-4-1914 vuelve a ser designado alcalde hasta el 1-4-1920 en que cesa; el 1-4-1922 es nombrado alcalde por última vez hasta el 21-5-1922 en que fallece en el ejercicio del cargo. En 1915 es nombrado Jefe Superior de la Administración Civil. Fue Presidente del Casino de Cariñena y de la Sociedad del Cántaro y Hierbas.

Francisco Díaz Gallán con el uniforme de Jefe Superior de la Administración Civil

24

En 1908 se le concede la medalla de oro de la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza


José Cameo López Primer Teniente Alcalde

Nació en Cariñena. Realiza estudios de Agronomía en Montpellier (Francia), a su regreso se hace cargo de las tierras y de la fábrica de Alcohol de sus padres. Se casa con Emilia Delgres hija de un importante comisionista de vinos francés afincado en Cariñena. Pertenece al partido Liberal y es junto a Francisco Díaz Gallán uno de los mayores impulsores de las gestiones para la consecución del título de Ciudad para Cariñena, en el momento de la concesión es Primer Teniente Alcalde y el 1-1-1910 es designado Alcalde hasta 1-1-1912.

También fue uno de máximos valedores de la creación de la Federación Vitícola Aragonesa en los primeros años del siglo XX. Con la llegada de la Filoxera crea un vivero experimental de vides Americanas en el Arrabal Bajo en su finca llamada huerta de las Almas o huerta Cameo. Escribió gran cantidad de artículos en el Heraldo de Aragón sobre la Filoxera, la Eudemis o Cochylis de la vid y el cañón anti granífugo.

José Cameo en su viña experimental

Tarjeta publicitaria del cañón contra el pedrisco de José Cameo

25


Cariñena desde el nombramiento de Ciudad (1909), a la II República (1931) El viñedo se va replantando poco a poco, con grandes esfuerzos humanos y económicos, en 1916 ya casi se había replantado el 100% de las cepas existentes antes de la invasión filoxérica. La llegada de la 1ª Guerra Mundial (1914-1918), supuso una nueva época de oro para los vinos de Cariñena, aunque de una duración más corta que la de la segunda mitad del siglo XX. Los vinos se exportan a Europa y Sudamérica.

Se construyen nuevas bodegas como:

Marcos Vicente Monta a principios de siglo una tienda de comestibles y una pequeña fábrica de jabón en Cariñena. Sus negocios se van incrementando al comprar la fábrica de harinas de la estación del tren, el molino de aceite en el arrabal bajo, en 1917 crea las bodegas de su nombre, en 1924 se asocia con César Soria y Ramón Pérez para montar la fábrica de licores Vicente Soria y Pérez, es corresponsal de Banca y llega a poseer 2 barcos pesqueros en San Sebastián.

Medallón de las Bodegas de Marcos Vicente (1917)

También compra todas las fincas de José Cameo López. Con todo esto, Marcos Vicente es el mayor propietario agrícola e industrial de Cariñena durante cuarenta años.

Bodega de Casimiro Lobera de 1918, actualmente está ocupada por el C.R.D.O. Cariñena

26

En estas dos décadas se produce el crecimiento y expansión de las fábricas de aguardientes y licores de Cariñena.

Bautizo de los barcos de Marcos Vicente



Gaspar Jaime y Cía. Es la más antigua, fundada en 1885 desaparece en 1920, se hallaba situada en el arrabal bajo al lado del lavadero bajo.

Etiqueta de Gaspar y Cía

Personal y familia de Gaspar y Cía. en el puente del camino a la estación

Vista parcial del despacho

Vista parcial de la botellería

Francisco Díaz y Cía. Al morir Julián Díaz Gallán en 1914, que había fundado la fábrica en 1885, ésta pasa a manos de su hermano Francisco Díaz Gallán y sus socios.

Hijos de Julián Díaz y Cía. En 1915, los hijos de Julián Díaz construyen esta fábrica al lado del río Frasno enfrente de La Cariñenense.

Construcción con adobas de la fábrica Hijos de Julián Díaz y Cía

28


Vicente Soria y Pérez En 1924 César Soria compra Hijos de Julián Díaz, y se asocia con Marcos Vicente y el cuñado de éste, Ramón Pérez, para formar Vicente Soria y Pérez. Marcos Vicente y César Soria con el personal de la fábrica

Despacho de licores de Vicente Soria y Pérez

Santiago Gracia Artigas Montó en la calle San Valero en el camino de la estación una alcoholera y fábrica de tartratos, en la que también fabrica licores asociado con el comerciante burgalés Pardo.

Mariano Ramón Urzainqui Se instala en Cariñena en 1924 hasta el 1936 en que tiene que marchar por motivos políticos, la nave que construyó para la fábrica de licores todavía existe. Anuncio de Ramón en 1932

Estado actual de la antigua bodega de Ramón Urzainqui

29


En 1929 con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona, dentro de la cual se celebró el 2º Congreso Internacional de la Viña y el Vino. Cariñena participó con un stand con sus vinos y licores al frente del que estuvo María Vicente Mezquita y fue visitado por Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia.

Vicente Soria y Pérez, Santiago Gracia Artigas, Francisco Isiegas Tello, Mariano Ramón y Vicente Caro Force consiguieron Medalla de Oro en esta Exposición.

30


Stand de CariĂąena en la Feria Universal de Barcelona de 1929, con MarĂ­a Vicente atendiendo a la Reina Victoria Eugenia de Battenberg

31


Sociedad En estas dos décadas hay una gran actividad social y económica.

1911

1912

Se funda en Cariñena la Cruz Roja y el Centro Mercantil e Industrial de Cariñena.

Se concede a Cariñena el Juzgado de 1ª Instancia y se crea el Arciprestazgo de Cariñena.

Ejercicios por los camilleros de la Comisión procinvial de la Cruz Roja, ante las autoridades y vecinos de Cariñena

1915 Se crea el Grupo de Exploradores de Cariñena y se celebra por primera vez la Fiesta del Árbol, declarada institucional por Real Decreto de Alfonso XIII.

Exploradores en 1916

32


1923 Con la llegada de la dictadura del General Primo de Rivera y la creación del partido único Unión Patriótica se crea el Somatén de Cariñena. Somatén de Cariñena en la fábrica de Vicente Soria y Pérez.

1924

1926

Se crea el Sindicato de Iniciativas Turísticas de Cariñena.

Es inaugurada la central de teléfonos en la calle Mayor, 57, donde permanecerá hasta su cierre en 1975.

1930 Se construye el Cine Olimpia en la calle de la Parra, hoy Urbezo Usain. Hasta entonces desde 1916 se proyectaban películas en el Teatro del Casino de Cariñena en la misma calle y durante las fiestas en la plaza Alta.

Becerrada a beneficio del Sindicato de Iniciativas Turísticas de Cariñena, 18 de septiembre de 1924

El cine es construido por Zacarías Rubio y su primer empresario es César Soria Marquet, que luego pasaría a propietario. Autoridades civiles y militares en la inauguración de la central de teléfonos

33


Ferias de ganados de 1924 a 1935 El Ayuntamiento con la cooperación de Comercio, Industria y Agricultura, organiza unas ferias de ganados y fiestas los días 6, 7 y 8 de noviembre, las cuales se celebran hasta el año 1936 en estos días salvo el año 1932 que se hacen los días 13, 14 y 15 de noviembre. Se eligen estas fechas para no coincidir con la época de vendimias y para sustituir las fiestas del 14 de septiembre, que coincide con la época de recolección de la uva, cosa que no logran tras dos votaciones populares y varias de los concejales del Ayuntamiento, motivo por lo que alguno dimite, como Anselmo Tello. En las afueras de la ciudad se instala un recinto ferial en el que se expone ganado lanar, vacuno, asnal, caballar, mular y de cerdos. Al final de la feria se entregan premios a los mejores ejemplares y se realizan operaciones de compra y venta.

Durante estos días hay novilladas con los mejores novilleros del momento en la Plaza Alta, como José Salas, Morenito de Zaragoza, Lagartito y Colly. 34


También hay vaquillas y Toro de Ronda, salvo en los años de la República que se suspenden todos los espectáculos taurinos no reglados.

Vaquillas en la Plaza Alta, 1924

Fotografía publicada por La Voz de Aragón, 1924

Se celebran concursos de bandas de música, concursos de Jota y actuaciones de danzantes.

Actuación de los danzantes de Mainar en la feria de 1926

Para la inauguración del recinto ferial se organizaba un pasacalle con la banda de música y desfile de carrozas.

Cartel del concurso de bandas de música, 1933

Carrozas de los desfiles de las ferias, 1926

35


Cariñena en la II República Don Fermín Serrano Castillo

Don Mariano Ramón Urzainqui

Concejal y Presidente de la Comisión Gestora de Cariñena al declararse la República

Concejal de U.S. de Cariñena

Don Vicente India

Alcalde-Presidente en la actualidad

La llegada de la República, trajo consigo grandes cambios sociales: el ayuntamiento lo ocupan las clases trabajadoras e industriales, y comerciantes con inquietudes sociales y económicas. Se intentan cambiar los usos y costumbres de la vida de la ciudad, el ayuntamiento se declara laico y no facilita la Banda de Música para los actos religiosos, se suprimen los festejos taurinos no reglados (vaquillas y toro de fuego), los obreros agrícolas ya no deben ir a primera hora del día a la plaza del pueblo para que allí sean contratados por los patrones, sino que estos deben pasar por la sede de los sindicatos para contratar los que necesiten. Se fomenta la cultura, organizando entre otras cosas una biblioteca popular. Al poco de proclamarse la República, se recupera el Juzgado de 1ª Instancia que había sido suprimido en 1926. 36

Don Timoteo Pe Soria

Don Santiago Murillo Lozano Don Teodoro Campos India

Concejal y primer Alcalde de la segunda República en Cariñena

Don José Sáinz Rubio

Don Blas Isiegas Bribián

de la Junta Gestora del primer Ayuntamiento republicano de Cariñena

Concejal Síndico

Don Antonio Gracia Lorente

AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE CARIÑENA

Don Luis Martorell Díaz

Secretario del Ayuntamiento de Cariñena

Alcalde, D. Vicente India Luca; Primer Teniente Alcalde, D. Enrique Ponz Villareal; Segundo Teniente Alcalde, D. Julián Begué Gotor; Síndico, D. Blas Isiegas Bribián; Concejales: D. Antonio Gracia Lorente, D. Mariano Ramón Urzainqui, D. Teodoro Campos India, D. Santiago Murillo Lozano, D. Fermín Serrano Castillo, D. Timoteo Pe Soria y D. Manuel Soler Monfill; Secretario; D. Luis Martorell Díaz.

Don Manuel Soler Monfill Concejal (socialista)


1931-1932 En julio de 1931 el ayuntamiento cambia el nombre a todas las calles de la Ciudad. Plaza del Ayuntamiento

Plaza de la República

Calle Mayor

Alcalá Zamora

Plaza Alfonso XIII (Plaza Alta)

Plaza Fermín y Galán

Plaza de la Iglesia

Plaza Aviador Franco

Plaza de Las Almas

Plaza García Hernández

Calle Tejón y Marín (Pedro Portoles)

Calle Álvaro Albornoz

Calle la Parra (Urbezo Usain)

Calle Marcelino Domingo

Calle Marqués de Villafranca

Calle Indalecio Prieto

Calle Catalina Palacios

Calle Marceliano Isabal

Calle Reinanta

Calle Mártires de Jaca

Calle Aula

Calle Alejandro Lerroux

Calle Cernada

Calle Miguel Maura

Avenida de la estación

Avenida Blasco Ibañez

Calle La Fuente

Pablo Iglesias

Calle del Granero

Calle Ferrer la Guardia

Calle las Monjas

Calle 14 de Abril

El 13 de septiembre de 1932 es publicado el Estatuto del Vino en el que se crea la Denominación de Origen Cariñena. El ayuntamiento decide el emplazamiento y el comienzo de la construcción de las Escuelas (Colegio de La Curva), según proyecto del arquitecto Regino Borobio en junio de 1932 utilizando para ello el legado de Dolores Ribo Izquierdo. La construcción termina en febrero de 1936.

Estatuto del vino

En Octubre de 1931 el Gobierno aprueba la creación de una estación enológica en Cariñena, que era una vieja aspiración de la ciudad. El ayuntamiento decide expropiar los terrenos donde irá la estación y la viña experimental en 1932, las obras se llevan a cabo rápidamente y el 6 de agosto de 1933 es inaugurada por el director general del Ministerio de Agricultura.

Escuelas a principios de los años 40

Telegrama del diputado a Cortes Guallar Poza al alcalde de Cariñena, notificándole la creación de la Estación Enológica 21/10/1931

Estación Enológica de Cariñena, inaugurada en 1933

37


El ayuntamiento nombra hijos adoptivos a Marcelino Domingo que era Ministro de Agricultura y a José Cruz Lapazarán director de la Granja Escuela de la Diputación, que fue el principal impulsor de la creación de esta estación. La estación fue edificada rápidamente en 1932 y fue inaugurada el 6 de agosto de 1933. La Enológica tuvo una corta vida hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936, en 1940 es desmontada y el material enviado a Reus (Tarragona), quedando solamente como laboratorio de análisis de vinos.

José Cruz Lapazarán

Solo publicó una Hoja Divulgativa, 1932

Invitación y minuta de la inauguración de la Enológica.

La inauguración tuvo una fuerte repercusión en la prensa

38


1933 El día 4 de octubre, sobre las seis de la tarde descargó una gran tormenta, que produjo grandiosas pérdidas de las uvas que estaban cortadas en el campo, de las cepas, olivos, bodegas, edificios y de ganado lanar que pereció ahogado. Los daños fueron debidos en parte a las vías del tren (que había sido recientemente inaugurado) que embalsaron el agua caída y provocaron el desbordamiento del Barranquillo. Al legalizar la II República la prostitución, en Cariñena se crearon tres bares atendidos por Señoritas o prostíbulos. Relación de los daños ocasionados por la tormenta del 4 de octubre de 1933, del informe elaborado por el Ayuntamiento.

Fotografía de una cepa con los daños provocados por el pedrisco de la tormenta. Realizada por Luis Tello Suso

Propaganda electoral de la II República

Papel moneda fabricado por La Casa del Pueblo de Cariñena en 1933

39


La Guerra Civil 1936-1939 El alzamiento nacional del 17 de julio de 1936, deja a Cariñena dentro de la zona sublevada, el día 20 de julio el ayuntamiento es destituido y se nombra una comisión gestora, que el día 30 nombra alcalde a Ángel Ferruz Sanz. En los primeros meses del alzamiento, la Falange se hace con el control de la ciudad, el último alcalde de la república, Enrique Ponz Villareal y personas de la Izquierda Republicana deben huir del pueblo y los que quedan son encarcelados, la mayoría de los maestros son depurados. El avance de la CNT y de las milicias de la República sobre Zaragoza, es detenido en Belchite, llegando el frente hasta las cercanías de Aguilón, Tosos y Villanueva de Huerva en donde se estabiliza.

Bando del general Cabañellas, por el que se asume el mando de Zaragoza y su provincia el 18 de julio de 1936

40

Falange Española de Cariñena en la Plaza de España

A principios de 1937 se construye un aeródromo entre los términos de Alfamen y Cariñena al lado del Santuario de la Virgen de Lagunas.


Para protegerlo, la Legión Cóndor Alemana instala 4 baterías antiaéreas Flak 18 de 86/56 mm, en las que estaban encuadrados soldados españoles, entre los que se hallaba el cariñenense Félix Báguena López. Cuando empieza la batalla de Belchite en el verano del 1937, se instalan en Cariñena la Aviación Legionaria Italiana, con los cazas Fiat Cr 32 «Chirri», alojándose la tropa en el Santuario de La Virgen de Lagunas, los pilotos y los mandos en Cariñena en las casas de las mejores familias. En el invierno de 1937, cuando tiene lugar la batalla de Teruel, vienen al aeródromo los cuatro grupos de bombarderos Savoia Marchetti 79 italianos, pilotados por aviadores españoles.

Soldados españoles de las baterías antiaéreas con uniforme alemán (el segundo de la izquierda es Félix Báguena López)

Antiaéreo Flak 18 en el aeródromo de Alfamen, al fondo se ve un bombardero italiano Savoia Marchetti 79

Soldados españoles de las baterías antiaéreas en la Virgen de Lagunas (sentado en primer plano a la derecha Félix Báguena López)

Emblemas de los grupos de bombarderos Savoia Marchetti 79 3-G-28, 4-G-28,5-G-28, 6-G-28 Aviador italiano en un Fiat CR-32 «Chirri» en el aeródromo del Santuario de la Virgen de Lagunas, que se alojaba en casa de la familia Sazatornil

41


El grupo 6-G-28 de bombarderos Saboia Marchetti, estaba mandado por Francisco Vives Camino, el cual llegó a Teniente General del Ejercito del Aire, y en los años 60 volvió a la Virgen de Lagunas en donde se celebraron varias fiestas conmemorativas de la estancia en la Guerra Civil de la aviación en el aeródromo allí establecido. Regaló al Santuario una imagen de la Virgen de Loreto, patrona de la Aviación.

Bombardero Savoia Marchetti 79

Dibujo realizado en 1938 por Teo Romeo, entonces un niño de 8 años en el que se ve un caza Fiat CR32 «Chirri» y tres bombarderos Savoia Marchetti 79

Joaquín García Morato y Miguel Fleta En el mismo tiempo, también viene a Cariñena el As de aviación Nacional Joaquín García Morato con su Patrulla Azul (Vista, Suerte y al Toro).

Distintivo de la escuadrilla de García Morato

Le acompaña el gran tenor Miguel Fleta que se aloja en la casa del médico Luis Sáinz Izquierdo, donde permaneció cerca de 8 meses y en diferentes ocasiones cantó desde los balcones del ayuntamiento.

Joaquín García Morato con su Fiat CR 32 en el aeródromo de la Virgen de Lagunas

42

Fleta junto a Nieves Sainz Álvarez, 1938


A principios de 1938 llega a Cariñena la Agrupación de Carros de Combate de la Legión Española, que instala sus talleres en el denominado garaje del Hojalatero, donde reparan y se reconstruyen carros de combate, tanto los nacionales como los que capturan al bando republicano. Una vez reparados se probaban en el puente del ferrocarril (Puente de La Platera) y luego se guardaban en la Estación Ecológica en las naves que hoy ocupa el parque de Bomberos.

Planos del Verdeja El generalísimo Franco y el Capitán Verdeja

Garaje del Hojalatero donde estuvo la agrupación de carros de combate de la Legión

Entre sus mandos estaba el Capitán Félix Verdeja Bardales, el cual desarrolla en dichos talleres el prototipo del carro de combate Verdeja, que es el primero que se construye en España. El prototipo está acabado en diciembre de 1938 y en enero de 1939 es probado en el campo de maniobras de San Gregorio de Zaragoza en presencia del Generalísimo Franco.

Pruebas del Verdeja en el campo de maniobras de San Gregorio, Zaragoza

43


Durante la Batalla de Teruel en el frío invierno de finales de 1937 y principios del 1938, el Casino de Cariñena es convertido en Hospital de Sangre a donde se llevan los heridos de la batalla.

Emilia López Garcés En el hospital desarrolla un gran papel la enfermera Emilia López Garcés (que era desde el año 1932 comadrona de Cariñena y que lo fue hasta 1965 en que falleció) ayudando a nacer durante 33 años a una gran cantidad de generaciones de cariñenenses. Por los servicios prestados, la Cruz Roja al finalizar la guerra le otorgó la medalla de Plata de la Campaña.

Emilia López Garcés con uniforme de enfermera

Fuente helada en 1937

Plaza durante la guerra Civil (se ven los cristales del ayuntamiento con esparadrapos para protegerlos de los bombardeos)

44

Medalla de Plata de la contienda concedida por la Cruz Roja a Emilia López Garcés

Carnet del Colegio Oficial de Matronas


Cuando empieza la Batalla del Ebro en el verano de 1938, se concentran gran cantidad de tropas en Cariñena, el General Galera llega con las Fuerzas Regulares Indígenas (Los Moros), también llegan unidades del Tercio Requeté. El aeródromo es utilizado por la Legión Cóndor, los Italianos y los Nacionales para apoyar en la batalla a las tropas con cazas y bombarderos.

Requetés posando con jóvenes de Cariñena frente a la fonda

Cantando el Cara al sol frente al cuartel de la Guardia Civil en la calle Mayor en 1937 Dando de beber vino a los soldados en la calle Mayor

Cuando finaliza la guerra el 1 de abril es celebrado con gran alegría por todo el pueblo y se organiza una marcha a pie que recorre toda la comarca y luego marcha a Zaragoza para dar las gracias a la Virgen del Pilar por el fin de la guerra.

Celebración del final de la Guerra Civil por la Calle Mayor

45


Los años de posguerra, de 1939-1954 Durante la Guerra Civil, España había perdido a una parte de su población y de su capacidad productiva. La escasez creó situaciones de hambre y miseria. La situación empeoró con el comienzo de la 2ª Guerra Mundial al poco tiempo. En materia económica, la dictadura optó por la Autarquía: se basaba en la intervención directa del Estado en asuntos económicos y en la autosuficiencia económica que limitaba el comercio con el resto del mundo. El intervencionismo del Estado se extendió a gran parte de la economía. El Estado sacó fuera de las leyes del mercado los productos agrícolas y ganaderos, fijando precios y limitando el derecho a la propiedad de los bienes producidos. La escasez y la intervención estatal llevaron al mercado negro, el estraperlo y la corrupción.

Cupones de racionamiento de 1939

Cupones de racionamiento de pan

El racionamiento se estableció en toda España a los cuarenta y cuatro días de finalizada la Guerra Civil con la colaboración tanto de los mayoristas como de los minoristas. Esta situación de racionamiento estuvo vigente hasta 1952. 46

Vale del auxilio social de 1944

Tarjeta de fumador


Son años en los que la iglesia tiene un gran poder sobre la vida de los ciudadanos, prohíbe trabajar a los agricultores el domingo, la asistencia a Misa Mayor es obligatoria y todos los actos de la vida, tanto civil, económica o social están presididos por el cura párroco. Todos los lugares públicos estaban presididos por el retrato de Franco y el de José Antonio (Escuelas, Ayuntamiento, despachos públicos, etc).

Procesión en el cementerio

Ayuntamiento de la posguerra en el banco de autoridades

Flechas y Pelayos en la Iglesia

Plaza de la iglesia años 40, en ella se ve en la pared la placa de los caídos del bando nacional

Son los tiempos del Cara al sol, del homenaje a los caídos por el bando nacional, de Flechas y Pelayos.

Procesión del Santo Cristo por la Calle Mayor

47


Las mejoras que se acometen en estos años por el ayuntamiento son escasas debido a la situación económica del país.

1946 Se construye el Kiosco de la Música en el paseo, que durará solamente hasta el año 1975. En el año 2009 se vuelve a construir en el lugar donde se situaba la Fuente del torico, que es trasladada al centro del paseo.

El Kiosco desde la fuente del Torico

Fuente del Torico helada, año 1956

Jesús Soria (Alcalde), haciendo el saque de Honor en el partido inaugural del campo de Futbol

El Puente de Oro y el Matadero municipal

1947 El ayuntamiento compra un campo al otro lado de la estación del tren, para construir en él el campo de futbol, que actualmente existe. En 1950 se lo alquila al C.D. Cariñena.

1948 Se construye la Fuente del torico, que se ubica en el llamado Campo del toro, la figura del toro de Ronda es del artista Francisco Bretón. Actualmente se ha trasladado su ubicación al centro del Paseo Ribo Lahoz.

1953 Se construye el Puente de la Fuente Vieja, que debido a su alto coste fue llamado «El Puente de Oro».

1954 En el nº 24 de la Calle de las Monjas se inaugura el Colegio del Frente de Juventudes «Santo Cristo de Santiago». 48

Flechas y Pelayos en la puerta del Colegio del Frente de Juventudes «Santo Cristo de Santiago»


Por lo que respecta al mundo del vino, la II Guerra Mundial, trae consigo unos a帽os de grandes exportaciones y la instalaci贸n de nuevas bodegas, la mayor铆a de ellas en las inmediaciones de la estaci贸n del ferrocarril para facilitar su salida mediante vagones cisterna.

Bodegas de Genaro Tejero, 1940

Bodegas Las Campanas construidas entre 1940 y 1943

Cooperativa San Valero, construida en 1946

Bodegas Perdiguer, se instalaron en 1949

Bodegas Balbino Lacosta construidas en 1940

49


1954-1965 el final de la autarquía y el inicio del desarrollismo de los años 60 El fracaso del modelo autárquico, llevó a un giro en la política económica del estado, se liberalizaron los precios, el comercio y el tránsito de bienes. En 1954 se alcanza la renta por habitante que había en 1935. En 1951 se firman los tratados de cooperación con Estados Unidos, que traen consigo las bases militares y la ayuda económica aunque ésta no llegó a ser como la del plan Marshall para el resto de la Europa Aliada, aquí es por todos recordada la leche en polvo y el queso naranja americano que nos era dado en las escuelas Nacionales. En 1957 llega al poder un grupo de Tecnócratas del Opus Dei, que sustituyen a la vieja guardia Falangista. En 1959 idearon un fuerte Plan de Estabilización Nacional, liberalizando la economía, las importaciones y devaluando la peseta, lo que trajo consigo la emigración de 2 millones de españoles a trabajar en Europa y a partir de 1961 se precipitó el crecimiento económico, que también llevo a un éxodo de la gente del medio rural a las ciudades. 50

Cartel de la película Bienvenido Mister Marshall, en la que parodia la ayuda americana a España


1954 El 11 de octubre, pasa el General Franco por Cariñena, procedente de Valencia, camino de Zaragoza, donde va a inaugurar el Congreso Mariano. Por lo cual se adornó la carretera con dos arcos triunfales y los niños de las escuelas salieron con banderitas de España a verlo pasar.

1955

José Mª Clavel y Fermín Murillo el 6 de noviembre de 1955

El 23 de mayo, el ayuntamiento presidido por el alcalde Jesús Soria, toma el acuerdo de ajardinar la Plaza Alta. El 11 de julio de 1955 se compra una Plaza de Toros de madera desmontable, en Jaca, con una capacidad para 4.500 personas y que costó 98.000 pesetas. La plaza este año se instaló al lado de la estación del tren y el año siguiente hasta su desaparición en 1960 en el lugar que ocupa la actual plaza de Toros. En ese mismo año se construye el anillo, la presidencia y los toriles, en los siguientes años se van construyendo las gradas hasta 1965 en que se acaba y se inaugura oficialmente en las fiestas de 1968.

Interior de la plaza de toros

Fuente de la Pipa, colocada en 1956 en la Plaza Alta

Exteriores de la plaza de toros en 1955

Plaza Alta, inaugurada en 1955

51


En las fiestas del año 1955 se inaugura la Glorieta de Fernando el Católico (Jardincillo). También se cambia el nombre de la calle San Miguel, por el del Obispo Manero (natural de Cariñena) y el de la calle La Parra por el de Urbezo Usain, pintor de esta ciudad que había nacido en esta calle. En esas mismas fiestas de 1955 se inaugura la nueva comparsa de Cabezudos comprados en la casa Recacha.

Vista de la glorieta de Fernando el Católico en 1955

De la antigua sólo se conserva el denominado «El Morico», que fue construido por el artista local Genaro Corso a principios del siglo XX.

Autoridades civiles, militares, eclesiásticas y los padres de Urbezo Usain en la inauguración de la calle dedicada al pintor

Inauguración de la glorieta en las fiestas de 1955

52

Descubriendo la placa de la calle Obispo Manero


En estos años comienza el encementado de las calles de la ciudad, que hasta entonces eran de tierra, con lo que cuando llovía se embarraban.

1956 El Ayuntamiento compra el paso de Semana Santa, Jesús entrando en Jerusalén, conocido popularmente como el de la Borrica. Es llevado por tradición por los empleados municipales.

Calle del Cordero, actualmente Pedro Portoles

Calle de La Parra, hoy Urbezo Usain

1ª Procesión del paso en Semana Santa

Calle Mayor

53


1958 El 12 de noviembre el Ayuntamiento aprueba la construcción de una red de suministro de agua corriente y de saneamiento para toda la ciudad. El 12/2/1957 se constituye un crédito de 750.000 pesetas aportadas por varios vecinos para la construcción de la red de suministro.

Balbino Comeras y Pintanel haciendo una zanja para colocar una tubería de agua

Obreros construyendo las tuberías de la red de agua en la «Cariñenense»

1959 Se rehabilita el Ayuntamiento, para lo cual se traslada temporalmente a la Calle Mayor, al edificio del antiguo cuartel de la Guardia Civil. Es en estos años cuando se empiezan a construir casas en las calles del ensanche y se pone nombre a las calles. En 1962 se le dedica una calle a la Hermana Matilde Lasobras, que había fallecido el año anterior y otra a la Virgen del Carmen. Se construyen los primeros bloques de pisos en la calle del Cordero, 5 de Junio y en la circunvalación el grupo denominado de San Antonio. 54

Quintos del 1959, se ven las obras del Ayuntamiento

Grupo San Antonio 1962

Fotografía de Luis Tello, 1959


Vida social, cultural y deportiva

1952

En estos años aparece una figura que dinamiza el mundo cultural de Cariñena, es la de Santiago Berdala Pardos, maestro de escuela que fue depurado al acabar la Guerra Civil y unos años después rehabilitado.

Se crea la Biblioteca Pública Municipal de la que es director y organiza el Primer Salón Artístico de Cariñena, que abarca dibujo al óleo, acuarela, carbón y pluma, caricatura, fotografía y objetos artesanales. En este salón se exponen las caricaturas que hace Teo Romeo. También participa en la directiva del Club Deportivo Cariñena, que el año 1956 asciende a 3ª división, llegando a salir en una quiniela.

José Antonio Gimeno

Manuel Sazatornil «El Relojero»

A principios de los años sesenta monta una academia de estudios en la que utiliza métodos didácticos novedosos para la época. Santiago Berdala Pardos

1948 Crea el Club Ciclista Cariñena, el cual era el tercero más importante de Aragón después del C.C. Ebro y del C.C. Zaragozano. En 1953 organiza una etapa de la Vuelta Ciclista de Aragón.

Diploma del II Salón Artístico a Luis Tello

Fotografía de Luis Tello (años 30)

Entrega de trofeos en la Vuelta Ciclista de Aragón

Equipo de fútbol de Cariñena, 1957

Alumnos de la academia Berdala visitando los talleres de Zaragoza Deportiva

55


La vid y el vino Por lo que respecta al viñedo, las cepas plantadas después de la invasión filoxérica en las dos primeras décadas del siglo XX, ya habían cumplido su ciclo vital y era necesario sustituirlas, para lo cual a finales de los años 50 aparecen en la comarca empresarios catalanes con potentes tractores y arados de desfonde, como Luis Tobella y los hermanos Piquer.

Tractor de los Piquer, conducido por Jorge Guerrero

1960 El 25 de mayo se crea el Consejo Regulador de la Denominación Origen Cariñena. Lanz-Buldog de Tobella con el arado de desfonde

Reglamento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen

56


El día 18 de septiembre se celebra la 1ª Fiesta de la Vendimia, organizada por la Diputación Provincial de Zaragoza, a instancias de Gobernador Civil José Pardo de Santayana. A partir del año siguiente la organiza el Ayuntamiento de Cariñena, hasta 1983 en que pasa a organizarla el C.R.D.O. Cariñena hasta hoy. El año 1971 no se celebró debido a la plaga del Mildéu que destruyó casi toda la cosecha de la Denominación de Origen. En 1978 tampoco se celebró, esta vez por motivos políticos.

José Vicente (alcalde), y autoridades

Reina de la Fiesta, en la ofrenda del primer mosto

La fiesta tuvo un gran éxito de público. La primera reina fue la hija del Gobernador Mariola Pardo de Santayana. Se celebró en el paseo de Ribo Lahoz. Una vez finalizados los actos oficiales del primer pisado de las uvas para obtener el mosto que sería ofrecido al Santo Cristo de Santiago y los discursos oficiales del Gobernador, Presidente de la diputación, Alcalde de Cariñena, Maestro Palo (asesor técnico de la Unión Territorial de Cooperativas del Campo) y de Don Antonio Beltrán (Director de la Institución Fernando el Católico) se organizó un gran desfile de carrozas alusivas al vino, con actuación de grupos folclóricos. El concurso de carrozas fue ganado por el pueblo de Aguarón. Con la recreación del famoso cuadro de Francisco de Goya y Lucientes, por jóvenes de las localidad ataviados con los típicos trajes Goyescos.

Carroza de Aguarón que ganó el primer premio

Rondalla y joteros de Cariñena en la primera fiesta de la vendimia de 1960

Carroza de Cariñena

57


1962 La Bodega Cooperativa San Valero inaugura su primera planta embotelladora, siendo la primera de la localidad. En los comienzos de la venta del vino embotellado, éste era vendido como vinos selectos, semifinos y finos de Cariñena.

Primeras etiquetas de la marca Don Mendo

Etiqueta en árabe de sangría de dátiles Inauguración de la planta de embotellado 1962

58


Cartel publicitario de los primeros vinos embotellados

59


De los años 60 a las primeras elecciones municipales de 1979 En los años sesenta y comienzos de los 70, se produce en España un gran crecimiento económico y social, debido en gran parte a la favorable coyuntura económica mundial, hasta la llegada de la crisis mundial del petróleo de 1973.

También hay una gran emigración permanente y temporal hacia los países más desarrollados de Europa y el nacimiento del turismo desde Europa hacia nuestro país.

En España se produce una fuerte y rápida industrialización, auspiciada por los planes de desarrollo de los gobiernos tecnócratas del Opus Dei, provocando un gran éxodo de la población del medio rural hacia las ciudades donde se instalan los Polos de Desarrollo. Cartel de la inauguración de las nuevas instalaciones del «Mercantil», 1964

En lo político, la Dictadura de Franco se va suavizando, la presencia de la Iglesia en la vida social va disminuyendo. Los turistas y los emigrantes traen nuevos usos y costumbres sociales.

Emigrantes temporales cariñenenses en París

– En 1966 la nueva Ley de Prensa, hace desaparecer la censura previa. – En 1969 Franco designa como sus sucesor a Juan Carlos de Borbón. – En 1973 el Almirante Carrero Blanco es designado Presidente del Gobierno, cargo que hasta entonces había ostentado junto con el de Jefe de Estado Franco. – En 1975 muere Francisco Franco y Juan Carlos II es nombrado Rey de España. – El 15/12/1976 se celebra el Referéndum de la Ley de Reforma Política. – El 15/6/1977 se celebran las primeras elecciones a Diputados. – El 6/12/1978 Se aprueba en referéndum la Constitución. – El 3/4/1979 Se realizan las primeras elecciones Municipales democráticas.

60


Son los años en los que populariza la televisión y el utilitario, primero el Biscuter y después el Seiscientos.

Julián Blanco con su Biscuter

Bar el Ruedo con la Televisión en blanco y negro

Aparece en los hogares la bombona de butano, el frigorífico, la lavadora, el Duralex, la Formica, el sofá de Skay, etc. Por lo que respecta al vino, el éxodo de la población rural, habituada al consumo diario de vino, a las ciudades, provocó en Cariñena la aparición de nuevas bodegas con embotelladoras. En todas las grandes ciudades las cooperativas y grandes bodegas crearon delegaciones para la distribución del vino embotellado, preferentemente en botellas de litro, las conocidas popularmente como «5 estrellas».

Anuncio de 1969 en la Vanguardia de Barcelona

Bodegas Monteviejo 1969, bodega que llegó a vender 40 millones de botellas de vino 5 estrellas, primero dentro de la denominación de origen y luego como vino de mesa

61


José Bribián Sanz La vida municipal de todo este periodo, está marcada por la figura de José Bribián Sanz, que fue nombrado alcalde el 13/2/1965 permaneciendo como tal hasta las primeras elecciones municipales democráticas municipales del 3/4/1979, las cuales gana dentro de las siglas del P.A.R. permaneciendo como alcalde hasta el 8/5/1983. En las elecciones del 10/6/1987 es elegido alcalde por última vez con el C.D.S. hasta las siguientes elecciones del 25/6/1991.

José Bribián en la Escuela Sindical de la Vid 1954

En 1967 es nombrado Diputado Provincial. Sumando todos periodos de alcaldía, estuvo en el cargo 22 años y 3 meses. Su larga trayectoria política y social comienza en los años 50, como responsable del stand de Cariñena en la Feria Internacional del Campo que se celebraba bianualmente en la Casa de Campo de Madrid y en donde el año 1954 realiza estudios en la Escuela Sindical de la Vid y el Vino, que se hallaba también en la Casa de Campo.

José Bribián, con traje regional en la Feria del Campo de 1953

Stand de Cariñena en la feria del Campo 1953

En los años 50 es presidente del Club de Futbol de Cariñena, que en 1955 militó en 3ª División Nacional. En 1956 es empresario de la Plaza de Toros de Cariñena.

José Bribián con el traje de diputado provincial en las fiestas de 1967

62


En 1957 es nombrado Presidente de la Hermandad Sindical de Labradores de Cariñena, hasta 1978. A través de esta presidencia ostenta en los años 70 diferentes cargos a nivel nacional: – Vocal del Sindicato Nacional de la Vid; miembro del Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios F.O.R.P.A.; Presidente de la Junta Nacional de Cooperativas Vitivinícolas; Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cariñena de 14/2/1976 al 873/1982. – El 24/4/ 1972 le es concedida la Orden Civil del Mérito Agrícola en la categoría de Comendador. En 1961 es designado concejal y es presidente de la Comisión de Fiestas los años 1961, 62, 63 y 64.

José Bribián con la Reina y Damas de 1961

El torero José María Clavel padrino de Blanca y José María Bribián

En los años en que fue concejal de festejos, las fiestas sufren un gran cambio, son los años en los se crean las peñas de jóvenes y se celebran importantes festejos taurinos en la plaza de toros, que en esos años se estaba construyendo.

José Bribián imponiendo la banda de Dama, 1962

63


En 1965, en el saludo que realiza en el Programa de Fiestas a todos los cariñenenses, anuncia un ambicioso plan de obras y servicios para Cariñena: – Construcción de un Colegio Libre Adoptado, en el que se pueda estudiar bachillerato. En septiembre de 1969 es inaugurada la Sección Delegada nº 4 del Instituto Goya de Zaragoza. – Construcción de un Mercado de Abastos, que es inaugurado en 1970. – Perforación de pozos y construcción de un pantano para el suministro de agua a los hogares y el riego de campos y viñas. Esto es realizado por el Instituto Nacional de colonización. – Construcción de un silo, por el Servicio Nacional del Trigo que es inaugurado en 1968.

– Construcción de Piscinas Municipales, que son inauguradas el verano de 1973. – En estos años se realiza la pavimentación y el alumbrado público de todas las calles de Cariñena. – En 1973 se comienza a construir el Centro de salud de Cariñena, que no es abierto hasta los años 80. – En 1973 se comienza a construir el Macrosilo, que es inaugurado el 11/9/1976 por el director general S.E.M.P.A. don Claudio Gandarias.

Mercado Municipal, 1970

Entre los proyectos que no se llegaron a hacer realidad, sobresalen dos: un Parador Nacional de Turismo y un Museo Nacional del Vino.

Piscinas, verano de 1973

64

Instituto de Cariñena, 1970

Programa de fiestas de 1974

José Bribián con miembros del Instituto Nacional de Colonización, en un pozo de riego


Desde que es nombrado alcalde en 1965, asume la presidencia ejecutiva de la organización de la Fiesta de la Vendimia, hasta 1978 en que es suspendida por motivos económicos y políticos y en 1979 pasa a ser organizada por el C.R.D.O Cariñena.

José Bribián utiliza la fiesta de la vendimia como escaparate y promoción del vino a nivel nacional, para lo cual utiliza todo el año para buscar en los organismos del Ministerio de Agricultura en Madrid, hijas de cargos que fueran reinas de la fiesta, personalidades que fueran mantenedores de la fiesta, para con ello lograr una amplia difusión en los medios de prensa y la asistencia a la misma de autoridades civiles, militares y eclesiásticas (Gobernador Civil, Capitán General, Arzobispo de Zaragoza, etc.). En la XIII Fiesta de la Vendimia de 1974, se realizó por primera vez el llenado de la «Fuente de la Mora» de vino, acto que se ha venido haciendo hasta hoy, salvo el año 1971 en que se suspendió la fiesta a causa de la plaga de «Mildeu» y en 1978 en que fue suspendida por causas económicas y políticas.

Monseñor Cantero Cuadrado Arzobispo de Zaragoza. Fiesta de la Vendimia de 1968

Mª Eugenia Hernandez Mancha, reina de la Fiesta de la Vendimia de 1967. Hija de Fernando Hernandez Gil Subsecretario de Agricultura

Primer llenado de la fuente de vino 1974

65


En Madrid, alcanza una cierta popularidad entre el mundo político y artístico, era conocido por cantantes, actrices, cuadros flamencos, revistas musicales, etc.

El día de la fiesta de la Vendimia se celebraba un gran banquete en los salones del Centro Mercantil, para agasajar a los ilustres invitados. En la Fiesta de la Vendimia, ejercen como mantenedores a parte de cargos políticos, personas de toda clase, como el Embajador de Argentina en España (César Ignacio Urien Irigoyen) en 1974. Pedro Wender, corresponsal de Radio televisión Española en Berlín.

Etiquetado especial para la IX Fiesta de la Vendimia de 1969

Lo cual aprovecha para que visiten Cariñena personajes como: Esperanza Roy, Carmen Sevilla, Lola Flores, Zori y Santos, cuadro Flamenco de Torres Bermeja, el torero Jaime Ostos, etc.

También la fiesta estuvo dedicada a poblaciones de España y Francia. En 1968 lo fue a la Ciudad francesa de Pau, a su Alcalde don Luis Sallenave se le dedicó una calle; en 1970 a la cofradía de los Mosqueteros del Armagnac; en 1973 a la ciudad de Almuñecar, población con la cual se hizo un hermanamiento. A título anecdótico en 1974, asistió a la fiesta el embajador de Irak.

Menú del banqueta de la X Fiesta de la Vendimia de 1970

Autoridades y compañía de los Mosqueteros del Armagnac, fiesta de 1970

66

José Bribián en Madrid con Lola Flores

Recepción de Franco, en El Pardo, a la Diputación Provincial de Zaragoza, 1972


José Bribián por la calle Mayor de Cariñena, paseando con concursantes de Maja Internacional, en el año 1970


La Vid y el Vino En estos años se produce una profunda transformación en los medios de cultivo de la vid, las mulas son sustituidas por tractores agrícolas que sustituyen el tradicional arado por cultivadores de 5 rejas, el carro y las galeras por remolques de cuatro ruedas de goma. Se generaliza el uso de los abonos inorgánicos, los tratamientos fitosanitarios se comienzan a hacer con sulfatadoras y azufradoras, que son propulsadas por los tractores. Para la recogida de los sarmientos aparecen las primeras máquinas arrastradas por tractores. El viñedo en los años 70, fue duramente castigado por las enfermedades y agentes atmosféricos.

Acarreo de uvas, en un carro tirado por una aparejada de tres mulos

En 1971 una plaga de «Mildeu» destruyó casi íntegramente la cosecha, motivo por el cual fue suspendida la Fiesta de la Vendimia. En 1972, 1974 y 1977 sufrió grandes «pedregadas», que destruyeron la mitad de la cosecha. En estos años también se producen grandes cambios en la elaboración del vino en las bodegas, las cuales contratan personal técnico, químicos o enólogos, que preparan el vino para su posterior embotellado y comercialización.

Mulos en la Plaza de la Iglesia, el día de San Antón esperando para ser bendecidos, años 40

68


Anuncios en el programa de fiestas de los tractores Ebro y John Deere, que fueron los más usados en la década de los sesenta y setenta

Portada de Zaragoza Deportiva de septiembre de 1971, que hace referencia a la pérdida de la cosecha de uva a causa del «mildeu», en comparación de la derrota del Real Zaragoza en el primer partido de la liga con el Elche

Anuncio en el programa de fiestas de 1967 de sulfatadoras

69


Es en la segunda mitad de la década de los sesenta cuando las bodegas existentes en Cariñena pasan del vino a granel al vino embotellado y con marca, sobre todo en botellas de litro. También se instalan nuevas bodegas para elaborar vino aunque en principio no embotellen el mismo en Cariñena.

1966 Se crea La Cariñenense de la mano de Joaquín Soria, que embotella las marcas Capitán Centellas y Toro de Fuego. Bodegas Morte lo hace con la de Toro de Ronda.

1967 En 1967 aparecen Bodegas Arvin y Bodegas Carivin, aunque sólo elaboran el vino en Cariñena, embotellándolo en Zaragoza y Huesca respectivamente. En 1967 se funda el Grupo Sindical de Colonización nº 8833, más conocido por el nombre comercial de Cariñena Vitícola, que construye la bodega en la carretera de Zaragoza-Valencia . En 1970 comienza a embotellar sus vinos con las marcas de Cariñena Vitícola, Castillo de Montearagon y Marques de Cariñena.

Primera nave de Cariñena Vitícola 1967

70


Publicidad de Vicente Suso y PĂŠrez

71


1968 La Cooperativa San Valero instala una nueva planta embotelladora y crea las marca de Don Mendo para los vinos selectos en formato de un litro y de Monte Ducay para los vinos finos en formato de 3/4 y 3/8. También esta año asiste a la Feria Internacional de Muestras de Barcelona, con stand propio. José Bribián y Arzobispo de Zaragoza, en inauguración de la Planta de embotellado de la Cooperativa, 1968

Miembros de la Junta Rectora y Alcalde en el Stand de la Feria de Barcelona, 1968

1969 Se instala en Cariñena el bodeguero catalán Jaime Casanovas, embotella sus vinos con la marca «El Baturrico», pero sólo como vinos de mesa, sin adherirse a la Denominación de Origen Cariñena. Este año Bodegas Balbino Lacosta monta una planta de embotellado.

Embotelladora de Balbino Lacosta, en 1969

72

Vinos de la Cooperariva, 1970

Don Mento ¡qué vino más tremendo!, 1968


1970

1978

Mario Suso Mezquita compra la destilería de Vicente Soria y Pérez y funda las Bodegas Vicente Suso y Pérez, que comienzan a embotellar con las marcas de Comendador y Don Ramón. También crea la marca de Duque de Sevilla y elabora los primeros vinos gasificados de Cariñena con la etiqueta de Viña Tito. Es el introductor de la barrica bordelesa para la crianza de los vinos, en la denominación, en sustitución de las pipas y de los tinos.

En 1978 la Bodega Cooperativa San Valero construye las nuevas instalaciones en la carretera Valencia, con una capacidad para 7 millones de litros y tres naves de 6.000 metros cuadrados, para embotelladora, oficinas, laboratorio y almacén. En los subterráneos se alberga una nave para crianza en barricas de Roble. En esta fecha cuenta con 1.061 socios.

1971 El Grupo Sindical de Colonización 8833, obtiene el 2º Premio Nacional de San Isidro, que le es entregado a su presidente Vicente Guallart Rubio por S.E. el Jefe del Gobierno, Francisco Franco.

1973 Vicente Suso y Pérez construye una moderna y artista bodega que firma el arquitecto Santiago López Hernández más conocido por ser uno de los guitarristas gemelos que acompañaban a Mª Dolores Pradera. Esta bodega desarrolla un moderno plan de Márketing y Ventas que le lleva a ser conocida en toda España y a exportar sus vinos a los cinco continentes. En 1973 se instalan en la carretera de Valencia, Bodegas Monteviejo y Bodegas Vincar.

Fotografía de la inauguración de las nuevas instalaciones el 4/1/1979, en la que se ven a Fernando Peligero Gómez, presidente de la Cooperativa, Gaspar Castellano entonces presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza y Luis del Val Director General de Cooperativas.

73


100 años de Alcaldes 1909-1923 La Restauración En 1909 los alcaldes eran designados por los concejales que habían sido elegidos por los votantes que formaban la denominada Lista de Mayores Contribuyentes agrícolas, industriales, del comercio y profesiones liberales. Las mujeres no tenían derecho al voto, esto es así hasta el año 1923 cuando el General Primo de Rivera da el golpe de estado.

Francisco Díaz Gallán En Junio de 1909 cuando se le concede el título de Ciudad a Cariñena es alcalde Francisco Díaz Gallán, que lo era desde el 1/1/1906, acaba este mandato el 1/7/1909. Es vuelto a elegir el 25/4/1914 hasta el 1/4/1920 y es elegido por última vez el 1/4/1922 y solo permanece en el cargo hasta el 21/5/1922 en que fallece. Pertenece al partido Liberal y en 1915 el gobierno le concede la máxima distinción civil de Jefe Superior de la Administración Civil, el ayuntamiento le regala el espadín del uniforme por suscripción popular.

Francisco Díaz Gallán, con el uniforme de Jefe Superior de la Administración Civil

74

Enrique Díaz Marco Es elegido el 1/7/1909 y está hasta el 1/1/1910 en que pasa a ser Diputado Provincial, cargo que entonces era incompatible con el de alcalde. Es del partido Liberal y a su vez sobrino de Francisco Díaz Gallán.

José Cameo López Del 1/1/1910 al 1/1/1912, miembro del partido Liberal.


Mateo Pallarés Pascual Del 1/1/1912 al 25/11/1913, pertenece al partido Liberal.

José María Ruiz Cabrera Del 7/8/1921 al 1/4/1922. José Mª Ruiz Cabrera, en el centro con la vara de alcalde el día 7/8/1922 en que tomó posesión del cargo.

Tadeo Peligero Jaime Del 25/11/1913 al 25/4/1914, vuelve a ser alcalde cuando acaba la dictadura del general Primo de Rivera hasta la llegada de la II República del 23/2/1930 al 15/4/1931. Pertenece al partido Conservador.

Santiago Pelegrín Aznar Del 1/4/1920 al 7/8/1921, dimite por motivos personales.

Julio Lou Candial Del 1/4/1922 al 1/10 1923, en que es depuesto por el golpe de estado del General Primo de Rivera, es cuñado de Francisco Díaz Gallán y de profesión abogado. Natural de Muniesa, no tiene descendencia y no se conservan fotos suyas.

75


Dictadura del General Primo de Rivera

Marcos Vicente García

Manuel Sanz Bribián

Del 1/10/1923 al 19/1/1924 pasa ser Diputado Provincial. Es el alcalde que menos tiempo ocupa la alcaldía, 79 días, aunque controlará la elección de alcaldes durante la dictadura de Primo de Rivera, Guerra Civil y Franquismo, hasta su muerte en los años 50.

Del 19/1/1924 al 29/10/1925 en que dimite por motivos de edad.

Santiago Gracia Artigas Del29/10/1925 al 23/2/1930. Marcos Vicente García, con boina y abrigo

76


II República

Teodoro Campos India

Enrique Ponz Villareal

Del 15/4/1931 al 15/10/1931.

Del 25/9/1934 al 17/10/1934, desde la muerte de Vicente India hasta la revolución de octubre de 1934, el 21-2-1936 vuelve a ser elegido hasta la sublevación del General Franco el 17-7-1936. No tuvo hijos, huyó de Cariñena al iniciarse la guerra.

Joaquín Larumbe Garralda Del 17/10/1934 al 21/2/1936.

Vicente India Luca Del 15/10/1931 al 25/9/1934 en que fallece.

77


Guerra Civil y Franquismo

Ángel Ferruz Sanz

José Vicente Juan

Es designado alcalde el 17/7/1936 hasta el 12/5/1945.

Del 26/2/1958 al 13/2/1965. Fue Diputado Provincial.

Ángel Ferruz Sanz en el centro con la vara de Alcalde

Andrés Suso Tello Del 12/5/1945 al 30/6/1948, agricultor y tratante de ganado, no se conservan fotografías suyas.

Jesús Soria Gómez Del 30/6/1948 al 26/2/1958. Fue Diputado Provincial.

78

José Bribián Sanz El 13/12/1965 es nombrado alcalde hasta el 3/4/1979 en que se celebran las primeras elecciones municipales democráticas. En 1967 es designado Diputado Provincial.


Democracia Las elecciones de 1979 las gana José Bribian Sanz, con el P.A.R., siendo alcalde hasta el 8/5/1983.

Fernando Peligero Gómez

José María López Gimeno

Alejandro Bribian Andrés

Gana las elecciones del 25/6/1991 con el P.S.O.E. Siendo el primer alcalde de izquierdas desde la II República.

Es elegido alcalde del 25/5/2003 con el P.P.

El 8/5/1983 es elegido alcaldecon el P.A.R. Es diputado provincial desde el 1979 hasta 1987 siendo elegido Presidente de la Diputación de Zaragoza desde 1981 hasta el 1983, siendo el único cariñenense que ha ostentado este cargo.

Sergio Ortiz Gutiérrez Juan José Gimeno Villar José Bribián Sanz

Es elegido alcalde el 28/5/ 1995 con el P.P. y en 1999 gana las elecciones siendo alcalde hasta el 25/5/ 2003.

El 27/5/2007 es elegido alcalde con el P.S.O.E. El 23 de septiembre de 2008 tuvo el honor de recibir a SS.MM. los Reyes de España en la visita que realizaron a Cariñena con motivo del 75 Aniversario de la Denominación de Origen Cariñena.

Es elegido alcalde el 10/6/1987, con el C.D.S. Siendo el alcalde que más tiempo ha estado en el cargo en los últimos 100 años: 21 años y 4 meses de ellos 13 con el franquismo y dos periodos de 4 años con la democracia uno con el P.A.R. y otro con el C.D.S.

79


Banda de música Las primeras noticias que se tienen de la existencia de la banda de música de Cariñena, están datadas en 1868 en los libros de actas del ayuntamiento.

1907 Según el programa de fiestas de aquel año, el director es Antonio Gutiérrez Begué.

1909 En 1909 el director es Manuel Iturrizaga Matute.

Antonio Gutiérrez Begué

Manuel Iturrizaga Matute

1916 En 1910 la banda se disuelve y no es hasta 1916 que no se reagrupa a instancias de Manuel Lafontana, se le dota de reglamento y se firma un contrato de actuaciones con el ayuntamiento.

1917-1921 En 1917 vuelve a ser director Manuel Iturrizaga Matute hasta 1921 que le sustituye Gregorio Gutiérrez Begué.

1927 Toma la dirección Vicente India Luca, hasta 1931 en que es elegido Alcalde. 80

Gregorio Gutiérrez Begue «el Saldón» sentado

Vicente India Luca


Banda de Cari単ena hacia 1920


1931 Entra de director Valentín Isiegas Sanz hasta 1939 en que vuelve a disolverse.

1944 Se vuelve a agrupar la banda y es director José Sanz Rubio.

Valentín Isiegas Sanz

1946 Vuelve a tomar la batuta Gregorio Gutiérrez Begue hasta 1955 en que dimite por edad.

1956 Asume la dirección Bernardo Báguena Lusilla hasta su disolución en 1968.

Banda de música dirigida por Bernardo Báguena Lusilla con la reina y damas de las fiestas de 1959

82

Banda a finales años 20

En la Plaza Alta el 11 de noviembre de 1933

En las Fiestas de 1945

En las Fiestas de 1945

La Banda a mediados de los años 40

Banda en las vaquillas de la Plaza alta, principio de los años 50, delante, en primer plano, Bernardo Báguena Lusilla y Gregorio Gutiérrez Begue


1988 Veinte años después de su disolución, se vuelve a formar la banda con miembros de la antigua formación y personas jóvenes de la localidad, bajo la dirección de Germán Cunchillos Guerrero el cual la dirige hasta 1992.

1992

Tocando en la plaza de la Iglesia 1990

Germán Cunchillos y la Banda en el año 1990

Asume la dirección Martín Monjón Franco hasta el año 2004.

2004

Grupo dirigido por Martín Monjón Blanco

En en año 2004 entra a dirigir Antonio Mas Alfonso.

2008 En Noviembre del 2008 entra la actual directora Mª Victoria Hernández Rubio.

Antonio Mas Alfonso

Mª Victoria Hernández Rubio

83


El Juzgado de 1ª Instancia El ayuntamiento de Cariñena solicita la creación de un Juzgado de 1º Instancia el 18 de junio de 1910 y el día 3 de enero de 1912 le es concedido por Real Orden, que es publicado en la Gaceta de Madrid el 5 de enero de 1912 y rectificado por errores el 5 de Enero de 1912. Las gestiones para su logro las lleva el diputado liberal José García Sánchez, por lo que la corporación local lo nombra Hijo Adoptivo y le dedica una calle que todavía lleva su nombre. El juzgado fue formado con 18 pueblos: Cariñena, Aguarón, Aguilón, Aladrén, Cerveruela, Codos, Cosuenda, Encinacorba, Herrera de los Navarros, Longares, Luesma, Mezalocha, Mozota, Muel, Paniza, Tosos, Villanueva de Huerva, Vistabella. El arzobispado de Zaragoza, crea el arciprestazgo de Cariñena, con los mismos pueblos que el juzgado.

Las dependencias del Juzgado y cárcel se construyen en locales del Ayuntamiento, situados en la calle Hospital, hoy llamada Ribo Izquierdo

Gaceta de Madrid del 6 de enero de 1912 con el Real Decreto de creación del juzgado de Cariñena

José García Sánchez rodeado de su familia

84


Descubrimiento de la placa de la calle García Sánchez. Fotografía utilizada como portada del ABC, 7 de marzo de 1912

85


El 1 de marzo de 1912 se celebra una fiesta en Cariñena para la inauguración del juzgado por lo que se desplazan desde Zaragoza unidades de caballería de Gala de la Guardia Civil y otras fuerzas de seguridad. A los actos asiste el Arzobispo Soldevila, que celebra un «Tedeum» en la Iglesia parroquial y el Diputado José García Sánchez, el que es nombrado hijo adoptivo y se le dedica una calle.

El 2 de julio de 1926, el juzgado es suprimido por problemas económicos y de dependencias. En 1931 con la llegada de la II República es repuesto y se traslada a la calle de las Monjas nº 16, donde permanece hasta su definitiva desaparición en 1971.

Plano del Juzgado de 1ª Instancia en la Calle Las Monjas nº 16. Año 1931

86


Por el juzgado pasaron jueces que alcanzaron altos cargos como Francisco Ruiz-Jarabo, que estuvo en Cariñena desde la reposición del juzgado en 1931 hasta mediados de 1933 y que llegó a Ministro de Justicia con Franco del 12 de marzo 1973 l 4 de marzo 1975. A principios de los años 60 estuvo Antonio Bayona Corcuera que acabó su carrera como Presidente de la Sala 4ª de la Audiencia de Barcelona y que era el padre de las famosas artistas «Pili y Mili» al que visitaron varias veces en Cariñena.

El último juez que hubo fue Santiago Pérez Legasa, el cual alargó el cierre todo lo que pudo, llegando a ser apercibido por ello por la Audiencia Nacional. El cierre se produjo en octubre de 1971.

Personal del juzgado en la cena de despedida de Santiago Pérez Legasa celebrada en octubre de 1971

87


117 años de ferrocarril en Cariñena La necesidad de transportar el vino a Francia surge con motivo de la invasión de la Filoxera en este país, en 1867, lleva a solicitar la construcción de un ferrocarril que una Cariñena y Zaragoza. En 1884 le es concedida por Real Decreto al ingeniero Juan Font Iglesias la construcción y explotación de un ferrocarril de vía estrecha (métrica) que una Cariñena con Zaragoza. En 1885 la Sociedad Catalana General de Crédito adquiere los derechos y comienza la construcción de la línea, que se inaugura el 10 de Agosto de 1887. El ferrocarril nace con mal pie ya que 1888 el Mildeu destruye toda la cosecha de uva de este año y la de 1889, mermando a la mitad la de 1890 y cuando los cosecheros se habían convencido del empleo del Sulfato de Cobre para combatir esta enfermedad de la vid, a principios de 1892 expira el tratado de comercio hispano-francés y con ello la pérdida de las exportaciones de vino y la caída del precio del vino de 25 pesetas Alquez (119 litros) a 3,50 pesetas Alquez. Siendo el vino la principal mercancía transportada por el ferrocarril, los hechos anteriores provocan la suspensión de pagos de la Compañía del Ferrocarril de Cariñena el 24 de agosto de 1894. 88

El parque móvil estaba compuesto de 5 locomotoras fabricadas en Glasgow (Escocia) por la compañía «Sharp and Stewart» nº 1 Sofía, nº 2 Pilar, nº 3 Montserrat, nº 4 Aragón, nº 5 Cataluña

Locomotora Esla nº 10 que se halla en Sabero (León) y que corresponde a la nº 5 Cataluña


La situación de la estación del ferrocarril a unos 500 metros de las Murallas de Cariñena, motivó la aparición de un barrio en torno a ella, formado por bodegas de vino y talleres de tonelería. La compañía construyó allí una plaza de toros y el primer campo de fútbol. En 1904, con la llegada de la electricidad el año anterior, montó una harinera y construyó un camino para unir la estación con Cariñena, levantando un puente sobre el río Frasno, también proyectó un tranvía que uniese la estación con Cariñena, que no se llevó a cabo.

180º

Plano de la estación

Plano de Cariñena y de la estación

89


Estación de ferrocarril de vía estrecha y muelles de carga

1. Vista del barrio de la estación desde la Torre de la Iglesia 2. Puente sobre el río Frasno construido en 1904 para unir la estación con Cariñena 3. Vista de Cariñena desde el camino de la estación 4. Estación de ferrocarril de vía estrecha de Zaragoza, de la línea Cariñena-Zaragoza

90


El ferrocarril transportaba una media de 80.000 viajeros, el año de mayor movimiento fue 1921 con 174.501. La competencia del transporte por carretera limitó esa cifra a 117.000 por año, hasta su desaparición en 1933.

En 1913 es adquirido por la compañía belga propietaria del ferrocarril ValenciaCalatayud, con la intención de unir Valencia con Zaragoza y luego llegar a la frontera francesa por Canfranc. Pero la llegada de la 1ª Guerra Mundial en 1914 y la participación de Bélgica en ella, paraliza el proyecto.

En 1925 fue utilizado por Florián Rey para el rodaje de la famosa escena de «los de Calatorao» en la Película Gigantes y Cabezudos.

Tarifas de 1920

Autoridades de Zaragoza y representaciones de los pueblos interesados que tomaron parte en la asamblea pro ferrocarril Zaragoza-Caminreal. Fotografía tomada en el Ayuntamiento de Cariñena, 1924

En 1926 es adquirido por la Compañía de Caminos de Hierro del Norte y en 1927 se aprueba la construcción del Ferrocarril Zaragoza-Caminreal y al año siguiente comienza la construcción que dura hasta finales de 1932, inaugurándose el 2 de abril de 1933. Para la construcción, la compañía se instaló en Cariñena adquiriendo al Ayuntamiento la casa de la calle Mayor nº 105 que había sido legada por Dolores Ribo Izquierdo, instalando allí las oficinas centrales. Las obras se iniciaron de Cariñena hacia Zaragoza por un lado y por el otro de Cariñena a Caminreal. Todo el material fue llevado por el ferrocarril de vía estrecha hasta Cariñena. 91


El principal promotor de esta línea fue Nicolás Escoriaza y Fabro Vizconde de Escoriaza, motivo por el cual fue nombrado Hijo Predilecto de Cariñena.

Nicolás Escoriaza y Fabro Vizconde de Escoriaza

Obreros de la construcción del Ferrocarril Zaragoza-Caminreal

Fiesta del nombramiento de Hijo Predilecto a Nicolás Escoriaza y Fabro

92


Para comunicar la estación con la ciudad se creó la denominada Avenida de Blasco Ibañez durante la II República y actualmente Avenida de La Estación. El transporte al pueblo de las mercancías que llegaban a la estación, era realizado por El Trajinero, Cesar Irisarri, al que sucedió Pascual Briz Irisarri.

Los carteros, el carro y la saca de Correos en la Avenida de la Estación Anuncio de César Irisarri en el programa de fiestas de 1933, con un error tipográfico en su apellido

Primer tren de viajeros de Valencia a Zaragoza el 9 de marzo de 1933

Máquina Tubize cargando agua en la Estación de Cariñena

93


Fudres cargando vino en el apartadero de Bodegas Balbino Lacosta

94


La ubicación de la estación de ferrocarril de vía ancha provocó el primer plan de desarrollo urbanístico en el año 1931. La carretera de Zaragoza a Teruel, que pasaba por la calle Mayor, pasó a circunvalar Cariñena por lo que hoy es la Avenida del Ejército Español. También se construyen nuevas bodegas en sus alrededores como

las Campanas, Balbino Lacosta, Víctor Mateo, Simón Vicente, Cooperativa San Valero, Isiegas Tello, para así facilitar el transporte del vino por ferrocarril. En el año 1933 se inaugura la Estación Ecológica, la cual se construye en las proximidades de la estación del

ferrocarril en la entonces Avenida de Blasco Ibañez y hoy llamada Avenida de la Estación. También en esas fechas se construye el grupo escolar conocido hoy como «las escuelas de la curva», que no es abierto hasta el final de la guerra civil en 1939. 95


100 años de enseñanza en Cariñena A comienzos del siglo XX más de la mitad de la población de España era analfabeta y solamente el 40% de los niños estaban escolarizados. Hasta el año 1902 en que se crea el Ministerio de Instrucción Pública, el sueldo de los maestros era a cuenta de los Ayuntamientos, con lo que sumado a la baja cuantía, se sumaban los atrasos en los pagos de los sueldos. Es a partir de esta fecha cuando se realizan a través del estado. En cuanto a los edificios que ocupaban las escuelas, eran bastante precarios, no es hasta el año 1927 cuando se crea la Dirección General de Construcciones Escolares, cuando se construyen edificios específicos para Escuelas.

Faustino Hernández Sancho con sus alumnos, años 20

En Cariñena, desde principios del siglo XX, los niños y niñas hasta la 1ª comunión asistían a las escuelas de las monjas, permaneciendo en ellas las niñas hasta completar su formación y los niños pasaban a las escuelas de los Maestros.

Faustino Hernández Sancho con sus alumnos, años 30

96


El maestro Alfonso Us贸n con sus alumnos en 1908

97


A principios de los años 20 llega a Cariñena, Faustino Hernández Sancho un maestro que formará a una serie de generaciones de cariñenenses, hasta la llegada de la Guerra Civil en que fue depurado, por su ideología republicana y mandado a realizar trabajos forzados, lo cual no le impidió seguir dando clases a sus alumnos en sus casas, hasta que en la posguerra se vio forzado a marchar de Cariñena a Cataluña.

El 24 de Abril de 1971 se realiza un homenaje a Don Faustino Hernández Sancho en Sant Boi de Llobregat, pueblo en que finalizó su carrera como maestro, auspiciado por Enrique Briz Armengol, al que asisten el ayuntamiento de Cariñena y un grupo de ex-alumnos

A Finales de los años 70 se le hace un homenaje en Cariñena y en 1987 se le dedica una calle

98


Con la llegada de la II República en 1931, se construyen las Escuelas Nacionales, que todavía existen, utilizando para ello el dinero del Legado de Dolores Ribo Izquierdo, su construcción se acaba al principio de 1936 pero no son inauguradas hasta finales de 1939, por la Guerra Civil. Es a partir de la posguerra cuando se crean las clases para niñas en las escuelas Nacionales, que son llevadas por Maestras Nacionales. En estas fechas llegó la profesora Amparo Muñoz González, la cual permaneció en Cariñena hasta su jubilación en 1969, dejando su impronta en una gran cantidad de niñas cariñenenses.

Doña Paz, con sus alumnas, principio años 60

Alumnos en la puerta de las escuelas, años 40

Típica foto-recordatorio de la escuela con el mapa de España, la bola del mundo y la bandera, finales de los años 40

Acto de despedida de Doña Amparo Muñoz, 1969.

99


A comienzo de los años 60, una vez finalizada la posguerra y comenzada la época del desarrollismo, llegan una nueva hornada de Maestros, con nuevos métodos pedagógicos y se suman a los maestros que ya llevaban bastante tiempo en Cariñena.

Maestros de los años 60: Don Germán, Don Abelardo, Doña Amparo, Doña Mª Paz, Don Marciano y Don Ricardo Sola

100

Maestros y alumnos entrando a clase

Saliendo de clase organizadamente con señal

Clase didáctica con Abelardo González

Jugando a «Cesta y Puntos»

Don Marciano, con alumnos, finales años 60

Maestros viendo una exhibición deportiva

Saliendo hacia la colonia escolar, 1964

Primera colonia escolar en la «Chopera»


En 1974 con la marcha de las Hermanas de Santa Ana, se crea un grave problema de puestos escolares, que el ayuntamiento soluciona con la instalación de dos

aulas prefabricadas y la construcción de un nuevo colegio de E.G.B. en las proximidades del instituto de enseñanza media que es inaugurado en 1980.

Niños en el campo de deportes del colegio de E.G.B. del «Santo Cristo de Santiago», con Mosén Emilio Moliner a principios de los años 80

101


Hermanas de Santa Ana y alumnas en la Casa Tarin, finales del siglo XIX

102


Hermanas de Santa Ana Se instalan en Cariñena el 10 de agosto de 1890, al ser llamadas por el maestro Gregorio Gutiérrez, para que impartieran clases a los párvulos bajo su supervisión. Al cabo de dos años las monjas deciden independizarse de la tutela del maestro y comienzan a dar clases a párvulos, niñas internas, externas y vigiladas. El colegio lo tenían en unos locales alquilados de la llamada Casa Tarin (popularmente conocida por la del Escudo) en la calle Mayor. El 10 de Julio de 1898, el ayuntamiento les concede el uso y mantenimiento del Hospital de la Villa y de las escuelas, que ocupaban las instalaciones del antiguo convento de las Clarisas, en la calle que hoy día se llama de las Monjas.

Vista del Convento de las Monjas con la iglesia, sobre 1910

103


Alumnas de Santa Ana a finales de los a単os 20

Alumnos y Alumnas de Santa Ana a principios de los a単os 30

Hermanas de Santa Ana y alumnas a principios del siglo XX


La Hermana Matilde Lasobras Dentro de los 84 años que estuvieron las Hermanas de Santa Ana en Cariñena, sobresale la figura de la Hermana Matilde Lasobras, la cual llegó a Cariñena en 1905 y permaneció hasta su muerte en 1961. El 13 de febrero de 1935 el ayuntamiento de la ciudad, presidido por Joaquín Larumbe Garralda, reconoció su labor nombrándola Hija Predilecta de Cariñena en un homenaje que se le hace en el Cine Olimpia. Durante la Guerra Civil de 1936 a 1939, desarrolló una gran labor humanitaria en el hospital de sangre que se instaló en las dependencias del convento.

Arzobispo Casimiro Morcillo imponiendo la Medalla al Trabajo a la Hermana Matilde

Reina de las fiestas de 1959, Carmela Begue, entregándole un ramo de flores

En las fiestas patronales de 1959 le es impuesta la Medalla del Trabajo, por el arzobispo de Zaragoza, Casimiro Morcillo. En 1961 fallece y es enterrada en el cementerio de Cariñena con gran solemnidad. El 27 de julio de 1962 el ayuntamiento rotula una calle con su nombre.

Entierro de la Hermana Matilde, 1961

105


Los alumnos que iban al colegio de las monjas se dividían: – Párvulos, que eran niños y niñas, los que permanecían en el colegio hasta la Primera Comunión. – Internas, niñas que habían hecho la Primera Comunión, llevaban uniforme y eran de pago.

Alumnas internas años 30

Hermanas con Emilia López y su hija, años 40

En el Santuario de la Virgen de Lagunas, años 40

Alumnas a finales de los años 50

– Externas, niñas que habían realizado la Primera Comunión, no llevaban uniforme riguroso y algunas hacían labores auxiliares para suplir el pago del colegio.

Alumnas y Hermana Justa, principio de los 70

Párvulos de principios de los 70

Hermana Justa, Asunción, Fabiola Gutiérrez, Trinidad, Pilar, Tomasa (cocinera), Asunción, Aurea y Justa


Dentro de las actividades desarrolladas en el colegio, casi todas ellas de carácter religioso, son remarcables:

Procesión de Santo Dominguito, años 40

Procesión del Niño Jesús, años 50

Las procesiones infantiles del Niño Jesús, la de Santo Dominguito y el almuerzo de chocolate con churros que ofrecían a los niños el día de su 1º Comunión.

Comulgantes, tomando el chocolate con churros, finales de los años 50

Otra de las costumbres era la de hacer una visita a las monjas, las que habían sido alumnas, el día de su boda. El día 7 de julio de 1975 se levantó la fundación de Cariñena, porque la reducida matrícula de niños que tenía el Colegio, impedía cumplir las nuevas leyes establecidas por el Ministerio de Educación. El sentimiento del pueblo fue general e hicieron todos los posibles para impedir su marcha. El Hospital, que funcionaba a la vez que el Colegio, se cerró cuando las Hermanas dejaron su labor docente.

Novios acompañados de los padrinos el día de su boda haciendo la visita a las monjas

107


El colegio del Frente de Juventudes «Santo Cristo de Santiago» En el año 1954 impulsado por el Ayuntamiento se crea un colegio del Frente de Juventudes, para preparar a los alumnos los exámenes de bachillerato por libre en los institutos de Enseñanza Media de Zaragoza (Goya, para niños y Miguel Servet, para niñas). El colegio se gestiona bajo la forma de patronato y las clases son dadas por un Director contratado, por maestros nacionales de las escuelas municipales, delegados de la secretaría general del movimiento, personas de sección femenina y el párroco local. Se inaugura en septiembre de 1954 en locales municipales de la calle de las Monjas nº 22. En septiembre de 1961, el colegio repentinamente se hunde, estando cerrado y las clases pasan a darse a las Escuelas Nacionales hasta el año 1964. En 1964, el colegio se traslada a la calle Mayor nº 91, encima de las dependencias de la Hermandad Sindical de Labradores, hasta el año 1969 en que desaparece con la creación de sección delegada nº 4 del Instituto Goya en Cariñena.

108


Colegio del Frente de Juventudes en C/ Monjas, 22

109


Alumnos del colegio del Frente de Juventudes en las Escuelas Nacionales, con el director Don Miguel y el cura Carlos Tartaj, años 1963 y 1964

Alumnos del colegio con don Arturo Briñas, Tere Tello y don Joaquín Meléndez, en el Valle de los Caídos. Excursión del año 1967

110


Don Joaquín Meléndez y Abelardo González, en el puerto de Barcelona, excursión de 1968

Joaquin Meléndez, Abelardo González y alumnos, en la Catedral de Tarragona, excursión de 1968 Excursión de 1969, en la Albufera de Valencia

Excursión de 1969 en Peñíscola

Cartilla de notas de la Academia del Frente de Juventudes

111


El instituto de enseñanza media «Joaquín Costa» En 1965 es nombrado alcalde José Bribian Sanz y uno de sus primeros objetivos y a la vez el más importante es la construcción de un Colegio Libre Adoptado en Cariñena en donde cursar el Bachiller Elemental. Las gestiones para conseguirlo se alargan hasta el año 1967 en que se consigue. El 24 de enero de 1968 el ayuntamiento aprueba la compra de los terrenos para la construcción, por la asociación de padres de alumnos de Cariñena por un importe de 750.000 ptas y comienza su construcción a cargo del Ayuntamiento. En el verano de 1969 ya se acaba su construcción y el ayuntamiento de Cariñena cede los terrenos y el edificio al Ministerio de Educación y Ciencia, así mismo solicita que sea declarado Sección Delegada Nº 4 del Instituto de 2ª Enseñanza Goya de Zaragoza.

Reseña de la Sección Delegada del Instituto Nacional de Enseñanza Media «Goya» en el programa de fiestas de 1970

El día 1 de Octubre de 1969 es inaugurada la sección delegada con 380 alumnos de 21 pueblos de la comarca y alrededores que son traídos por varias rutas de autobuses contratados por el centro. Este primer año de funcionamiento del centro fue bastante precario, ya que las instalaciones deportivas no estaban acabadas, el recinto no estaba vallado, los laboratorios y clases no contaban con el material necesario, no existía la biblioteca, y carecía del comedor escolar para los alumnos que venían de los pueblos. 112

Ruta de Autobuses y relación de localidades de donde vienen los alumnos a la Sección Delegada


En el Curso 1970-1971, se instalan cocinas y comedores para los alumnos de fuera de Cariñena. Hasta el Curso 1971-1972, sólo se impartía el Bachiller Elemental (1º,2º,3º y 4º curso), a partir de este año se inicia el Bachiller Superior (5º y 6º curso). El 24 de Julio de 1975, el consejo de ministros, concede la transformación de la sección Delegada a Instituto de Enseñanza Media «Joaquin Costa» de Cariñena. A partir de ese curso 1975-1976 ya se puede estudiar en Cariñena C.O.U. En 1996 comienzan a impartirse en este instituto Ciclos Formativos de Grado Superior y Medio de la elaboración de vinos y bebidas.

Orla de la 1º promoción de Bachiller Superior

Relación de los primeros alumnos de C.O.U.

COU de 1988-1989

113


Fiestas de Cariñena En el año 1850 en las ordinaciones de la Hermandad del Santo Cristo de Santiago, se halla la primera constancia escrita de la celebración de festejos en honor del Santo Cristo el día 14 de septiembre. Es a partir de entonces cuando el Ayuntamiento de Cariñena, a las celebraciones religiosas de la fiesta añade festejos populares que tenían lugar desde el día 13 al 17 de septiembre. En el año 1947 se añade el día 18 de septiembre. En el año 1960 se celebra la 1ª Fiesta de la Vendimia junto con las fiestas patronales, la cual al celebrarse siempre en domingo, ocasiona cambios en los días de celebración de las fiestas, así el año 1970 se celebran del 12 al 17 de septiembre, en 1982 y en 1986 del 12 al 18 y en 1987 del 11 al 18 de septiembre. El año 1991 por acuerdo del pleno del Ayuntamiento, se celebraban del 23 al 28 de Agosto, para que no coincidan con la vendimia. Este cambio genera una fuerte contestación por varios sectores de la población y provoca al año siguiente una votación para decidir la fecha de celebración de las fiestas, que es ganada por los partidarios de las fechas tradicionales del 13 al 18 de septiembre. 114


En un principio las fiestas profanas consistían; en salidas de la comparsa de cabezudos, pasacalles de la Banda de Música, bailes en el Casino y en el Centro Mercantil, actuaciones y concursos de jota, carreras de pollos, de entalegados y de burros con la albarda al revés, carreras ciclistas, proyección de cine en la Plaza Alta, a partir de los años 20 comienza a celebrarse partidos de futbol.

Partido de fútbol durante las fiestas, 1927

Baile de sociedad en el Centro Mercantil Industrial y Agrícola, fiestas de 1964

Rondalla de Cariñena en la plaza de toros de madera, 1957

Jesús Gracia y Piedad Gil, año 1965

Salón de baile del Casino de Cariñena, año 1916

115


Participantes de la carrera ciclista en las fiestas de 1916

116


Los festejos taurinos consistían en la suelta de vaquillas, becerradas con toreros locales, novilladas y el Toro de Ronda. a partir del año 1948, se comienza a realizar encierro de vacas por la calle Mayor. A finales de los años 40 y en los 50 se realizan concursos de labrar con mulos, de decoración de escaparates y de calles. Se comienza a programar concursos de tiro al plato. En los 70 se hacen competiciones de destreza con tractores.

Francisco Gil, ganador del concurso de labrar con mulos, 1947

Concurso de habilidad y destreza con tractores, 1973

Concurso de tiro al plato, año 1973

Calle de San José, ganadora del concurso de decoración calles, año 1959

Concurso de tiro de soga, año 1970

117


A principios del siglo XX se repartían bonos de dinero a los pobres, hasta finales de los 60 en los que sustituye por una comida a las personas mayores y se homenajea a las de más edad.

Los actos festivos que se han mantenido a lo largo del tiempo ininterrumpidamente, han sido la tradicional comparsa de gigantes y cabezudos y los fuegos artificiales.

Homenaje a la tercera edad, año 1972

Cabezudos en la Plaza Alta, fiestas de 1909

Homenaje a las personas mayores, año 1984

Catálogo de Pirotecnia Zaragozana, habitual suministrador de los fuegos artificiales, año 1957 Comparsa de gigantes y cabezudos, fiestas de 1947

Presentación de la nueva comparsa de cabezudos, fiestas de 1955

118


La primera vez que son elegidas Reina y Damas de las fiestas, es el 6 de septiembre de 1958. Que se hace por votación popular en el transcurso de una verbena celebrada el Paseo Ribo Lahoz , en la que salió elegida reina Pilar Andrés y damas Carmela Begue, Elisa Gracia India y Soledad Fanlo Moya. Al año siguiente 1959 también se celebra una votación, para elegir reina y damas en la que fue elegida reina Carmela Begue y damas Maria Nieves Lacosta, Soledad Fanlo Moya, Pilar Valero Moya y Elisa Gracia India. A partir de 1960 son designadas por el ayuntamiento entre las jóvenes del pueblo. El número de damas es casi siempre cuatro, pero algunos años no hay mas que 2 o 3. En 1972 se eligen mediante votación en una verbena celebrada en la plaza de toros. Tambien los años 1978 y 1978 se vuelven a elegir por votación en un baile celebrado en el Centro Mercantil. Los años 1974, 1975, 1979 se nombran damitas de honor, en un numero de tres a ocho. A partir de 1982 dejan de nombrar damas y solo son nombradas reinas en un numero preferentemente de cinco, pero algunos años son seis, cuatro, tres o como el año 2000 solamente hay dos reinas que son complementadas con cuatro infantiles.

Reina y damas entrando a la plaza te toros, 1968

Primera reina, damas y damita, 1958

Entrega de premios por reina y damas, 1965

Entrega de premios del concurso de destreza con tractor por reina y damas, 1973

Reina y damas en el palco de la plaza de toros, 1982

119


Las Peñas de los años 60 En 1960 inspiradas en las peñas de las fiestas de San Fermín de Pamplona, se crean en Cariñena las primeras peñas. Estaban formadas por grupos de jóvenes (chicos y chicas), que durante todas las fiestas llevaban uniforme compuesto de pantalón, camisa de colores llamativos, pañuelo en el cuello y alguna de ellas boina o sombrero a la cabeza. Participaban en todos los actos festivos ya fuera en la calle o en la plaza de toros acompañados de músicos de la propia peña o contratados, cantando y bailando canciones y coplas alusivas a la actualidad del pueblo, también llevaban cada una de ellas una pancarta que cambiaba cada año.

Los componentes de estas peñas debían de cambiar el uniforme por traje y corbata en el caso de los hombres y vestuario adecuado las mujeres, para poder asistir a los bailes de sociedad del Casino de Cariñena y del Centro Mercantil Industrial y Agrícola de Cariñena. De aquellas primeras peñas, están en la memoria de los cariñenenses mayores, los nombres de: Los Confusos, Los Citones, Las Migas, Los Moruchos, Los Incasables, El Botijo, Los Troneras, etc.

Todas poseían un local, preferentemente una bodega en la cual estaban todo el verano preparándolas para las fiestas, la decoración solía de ser de tema vinícola o taurino. En todas se preparaba vino, sangría o vino con melocotón, para obsequiar a las personas que las visitaban. Algunas disponían de los primeros tocadiscos con los que organizaban guateques. La comisión de festejos otorgaba unos premios a las peñas mejor decoradas, para lo cual un jurado las recorría el primer día de fiestas y designaba a las ganadoras.

120

Peña Las Migas

Peña Los Moruchos

Peña Los Troneras


Pe単a El Botijo

Pe単a Los Confusos

Pe単a Los Incasables

Pe単a Los Citones

121


Los festejos taurinos Tradicionalmente se celebraban en las fiestas el Toro de Ronda, las vaquillas, becerradas con mozos locales y novilladas con toreros profesionales. En 1947 empiezan los primeros encierros de vacas y toros por la calle Mayor, hasta el año 1955, en que debido a la adquisición de la plaza de madera y a partir de 1960 de la construcción de la plaza actual, no se vuelven a celebrar hasta 1967 que se alquilan unos corrales en la calle Hospital para encerrar el ganado que hará los encierros los días de fiestas. Los festejos se celebraban en la plaza Alta la cual se cerraba con tablados de madera y se colocaban carros y escaleras hasta el año 1955 en que se compra una plaza desmontable de madera que se instala al lado de la estación de tren y al año siguiente en la hubicación de la plaza actual. En 1960 se comienza a construir la plaza actual, se inaugura en 1968 con una corrida de toros en la que actúa Antonio Bienvenida y Pepe Cáceres. Sobre 1890 la Compañía del Ferrocarril Cariñena-Zaragoza construyó una plaza de toros de mampostería al lado de la estación en la que desconocemos los festejos celebrados Desde 1920 hasta 1925 el industrial Pablo Suso montó una plaza desmontable, se celebraron festejos taurinos fuera de las fiestas patronales.

122

Vaquillas saliendo de los toriles de la calle Mediodía, año 1909

Palco presidencial en la plaza Alta, 1909


Becerrada en la plaza Alta con Agustín Perdiguer, 1953

Paco Camino y José María Clavel, con Antonio Serrano «Canuto», 1958

Plaza de toros de madera, 1957

Público en la plaza de toros de madera, 1956

123


Primer encierro por la calle Mayor, 1947

Reinas y toreros de la peña Los Confusos en la plaza a medio construir, 1964

Encierro, 1968

José Manuel «Petronilo» en la suelta de vaquillas, años 80

124


El Toro de Ronda El «Toro de Ronda» es el acto taurino con mayor tradición. Tenemos noticias de que en la visita que realizó el Infante Carlos, posteriormente Rey Carlos II, a Cariñena el 27 y 28 de abril de 1967, se soltaron dos toros de fuego en su honor, al cual le agradaron bastante. Por transmisión oral se sabe que en la segunda mitad del siglo XIX se utilizaban los bueyes de labranza para hacer el espectáculo. Antes de las fiestas se probaba en la plaza de la iglesia la bravura de los bueyes de los agricultores locales, para posteriormente participar en la «Ronda». Este espectáculo solo ha dejado de celebrarse desde 1915 hasta 1917 por orden gobernativa, en 1932 por decisión del ayuntamiento republicano, durante la Guerra Civil, y finalmente desde 1966 hasta 1973 por prohibición del ministro de información y turismo Manuel Fraga. El lugar de celebración del «Toro de Ronda» era la plaza Alta hasta 1955 tras la compra de la plaza de madera. A partir de 1960 se engamellan los toros en la plaza actua y son transladados en unos carretones especiales a la calle Mayor para que allí tuviera lugar el espectáculo. En 1967 el engamellado tiene lugar en los corrales del corral que el ayuntamiento alquiló para los encierros.

Salida del toro en la plaza Alta, 1947

Lanceando al toro de fuego, 1888

Primer toro de fuego tras su prohibición, 1973

Encendiendo los obillos en la plaza actual, años 70

Cortando la soga en la plaza actual, años 70

Engamellando en el corral de «Guallar», 1977

125


Visita de SS.MM. a Cariñena, 23 de septiembre de 2008, con motivo del 75º aniversario de la D.O Cariñena


El 20 de junio de 2009 se celebró la fiesta en conmemoración del primer centenario del nombramiento de Cariñena como Ciudad. Inauguración de la Puerta del Centenario, 20 de junio de 2009. Fotografía de José Louis Marco Marigil.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.