Megatendencias económicas

Page 1

1.- MEGATENDENCIAS ECONÓMICAS •

Nuevas Economía global altamente competitiva.

Como consecuencia de los diversos modelos ideológicos, de las diversas concepciones acerca del hombre y del papel de la economía , se ha desatado una guerra subterránea , tal vez amortiguada, entre los sistemas económicos de la Europa Unificada, los Tigres Asiáticos , la cuenca del pacífico y la del atlántico. •

Cambio dramático de los mercados de consumo.

La influencia y la diversidad de valores ha destruido virtualmente los mercados de masa en muchas industrias . Han surgido “mercados pequeños” y “mercados de estilete”. Piensen en la diversidad de modelos de radios apropiados para determinadas funciones. •

Demanda de trabajadores altamente calificados.

La demografía y el desarrollo tecnológico están conduciendo a un desajuste este el tipo de trabajos que se están creando y los nuevos trabajadores que solicitan empleo. La mayor parte de los demandantes de trabajo serán mujeres o miembros de grupos minoritarios , poco calificados para el trabajo. La fuerza de trabajo tendrá que ser usada más eficaz y eficientemente. Los nuevos trabajadores inteligentes , altamente enterados , creativos, hacen la diferencia de fondo entre las diversas corporaciones e instituciones. Estos trabajadores “gold collar” saben que hacen, cómo lo hacen , por qué lo hacen y qué sucede después de lo que hacen ; no responden a las técnicas antiguas de las organizaciones tradicionales. Este exige nuevas técnicas de administración que habrán de desarrollarse , por ejemplo,, permitiendo a las personas que “posean sus empleos” ; o que actúen como empresarios y puedan ejercer su responsabilidad creativa en sus empleos.

Pauperización

Como consecuencia del transnacionalismo , los países en desarrollo son víctimas de la agresión económica de los países desarrollados . Y se convierten en exportadores de dinero, más que cualquier otra cosa. Especial importancia tiene la “deuda externa, deuda eterna” que aflige a todos estos países. En los últimos años la crisis económica se ha hecho sentir con más fuerza allí donde la modernización de nuestras sociedades ha traído expansión del comercio agrícola internacional, la creciente integración de países, el mayor uso de la tecnología y la presencia trasnacional. Esto, no pocas veces, favorece a los sectores económicos fuertes, pero acosta de los pequeños productores y trabajadores. Los derechos humanos se violan no solo por el terrorismo , la represión , los asesinatos , sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza y de estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades. La intolerancia política y el indiferentismo frente a la situación del empobrecimiento generalizado muestran un desprecio a la vida humana concreta que no podemos callar. La pobreza es una situación de injusticia de hondas raíces estructurales, pero su valoración moral tiene mucho mayor alcance , es una degradación del hombre concreto y un dinamismo excluyente de la sociedad y sus estructuras , por lo tanto no es sólo una carencia económica , sino que conlleva una degradación primero de la consciencia y, en última instancia de la dignidad. E un continente de 420 millones , hay al menos 200 millones de personas que viven en pobreza. Elevar el ingreso de los pobres del continente encima del umbral de la pobreza costaría el 0.7% del PIB regional equivalente al solo el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Megatendencias económicas by miguel angel - Issuu