TRABAJOS DE PREHISTORIA 59, n.M, 2002, pp. 49 a 64
LA LLAMADA "FASE PRE-LEVANTINA" Y LA CRONOLOGÍA DEL ARTE RUPESTRE LEVANTINO. UNA REVISIÓN CRÍTICA THE SO-CALLED 'TRE-LEVANTINE'' PHASE AND THE CHRONOLOGY OF THE LEVANTINE ROCK PAINTING. A CRITICAL REVIEW MIGUEL ANGEL MATEO SAURA (*)
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El rechazo de las bases en las que se sustenta la llamada "fase pre-levantina" y la discusión de los paralelos mobiliares neolíticos propuestos para el arte levantino dejan expedito el camino para su adscripción a los grupos de cazadores y recolectores epipaleolíticos. Asimismo, los datos con que contamos sobre el proceso de transición Epipaleolítico/Neolítico, y la relación entre el estilo levantino y la pintura rupestre esquemática parecen abogar también por una cronología pre-neolítica de lo levantino, asociado a unos modos de vida no productores.
Cuando está próximo a cumplirse el primer centenario del descubrimiento en 1902 de los ciervos de la Roca deis Moros, en Cretas (Teruel) por Juan Cabré, la cronología del arte rupestre levantino sigue siendo una de las cuestiones que suscita mayor controversia en su investigación. Si en un primer momento se le atribuye una edad paleolítica paralela a la del, por entonces llamado, "arte franco-cantábrico" y hoy sólo mantenida por algún investigador (Dams 1984), el hecho de que más tarde se adscribiera a etapas postpaleolíticas, en virtud de las profundas disonancias que existen entre ambos estilos (Hernández Pacheco, 1924; Almagro Basch, 1947; 1951; Criado y Penedo, 1989) y, más recientemente, por la documentación de un arte paleolítico repartido por toda la Península Ibérica, lejos de solucionar el problema va a suponer un importante trasiego cronológico para el arte levantino que lo lleva, según el autor que lo trate, a fechas epipaleolíticas, neolíticas e, incluso, más recientes. La ausencia de indicadores de cronología absoluta tales como la estratigrafía arqueológica o los paralelos mobiliares llevaron a la utilización de otros criterios, de validez muy cuestionable, como son las supuestas sucesiones de color, las pequeñas variaciones tipológicas entre motivos, el estudio y comparación etnográficos o la proximidad de las pinturas a yacimientos arqueológicos para establecer una secuencia estilística y cronológica. Sin embargo, la poca fiabilidad de la mayoría de estos índices de referencia queda de manifiesto incluso en los estudios comarcales. Es cierto que en estos últimos años se han obtenido importantes avances en el campo de la datación absoluta del arte rupes-
ABSTRACT The rejection of the principles on which the so-called "prelevantine phase " is based and the discussion about the neolithic matericd culture parallels for levantine art allow its attribution to Epipaleolithic groups of hunters and gatherers. In the same way, the data on the process of transition between the Epipaleolithic and the Neolithic, and the relationship between the levantine style and the schematic rock painting seem to support a pre-neolithic chronology of the levantine art, related to non-producing ways of living. Palabras clave: Arte levantino. Cronología. Epipaleolítico. Neolítico. Key words." Levantine art. Chronology. Neolithic.
Epipaleolithic.
(*) Santo Domingo de Guzman, 25. Aljucer. Murcia. Correo electrónico: mateo_saura@terra.es Recibido: 28-VII1-2001; aceptado: 16-XII-2001.
T.P.,59,n.M,2002
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://tp.revistas.csic.es