
1 minute read
RECOMENDACIONES
En cuanto a la cerámica colonial es necesario buscar la creación de una documentación académica junto con la compilación de datos históricos pues es evidente la falta de estos a la hora de investigar, con el fin de sanear la ausencia de información.
Para esto es necesaria la incentivación económica gubernamental o privada de estudios históricos serios sobre la ceramica pre colonial y colonial, buscando siempre la conservación de la cultura nacional y una base verídica sobre la que futuras generaciones podrían apoyarse para el estudio de la vida diaria junto con los elementos cerámicos tan necesarios durante estos períodos históricos. Las generaciones actuales de ceramistas pueden contribuir a este esfuerzo por medio de la redacción de tesis referentes a la cerámica en la época colonial, ya sea por medio del estudio de muestras conservadas en museos o colecciones privadas, haciendo uso de sus conocimientos para inferir la utilidad y el contexto de cada pieza estudiada, generando así una mayor base de conocimientos sobre los que cimentar estudios futuros.
Advertisement
Para este esfuerzo también se puede recurrir a la entrevista y recopilación de los conocimientos teóricos de ceramistas consagrados, que por medio de sus conocimientos contribuyan a la deducción histórica de las piezas estudiadas, siendo su colaboración indispensable, pues la experiencia puede dar puntos de vista muy asertivos.
Es también digna de mención la necesidad de la colaboración internacional, ya sea por medio de expertos o por medio de alianzas educativas que se llegue a compartir conocimientos en la región, la creación de una base de datos general podría facilitar la obtención de datos históricos, paralelismos procedimentales e incluso similitudes históricas entre regiones hispanas durante la época colonial. La creación de un registro fotográfico de piezas cerámicas coloniales puede ser una solución muy útil para la problemática de la falta de información respecto a la cerámica en este periodo histórico del salvador, requeriría un esfuerzo mínimo de parte de las colecciones privadas y de las gubernamentales, llegaría a enriquecer de forma exponencial el conocimiento ceramico/histórico de futuras generaciones de ceramistas y estudiantes, dejando un registro detallado de las piezas.
Por último la recreación de las técnicas coloniales en espacio didáctico, podría contribuir a la conservación cultural tanto de las técnicas como de las piezas cerámicas, creando un interés de las nuevas generaciones en aplicar estas técnicas en sus piezas futuras, enriqueciendo de esta manera el bagaje cultural de cada estudiante, la recreación es una de las formas más eficientes de conservación histórica