La propiedad de la familia Carmona vista desde el puente para acceder a Santa Fe, construido a su lado. Ciudad de México, septiembre de 2017
Credit...Luis Antonio Rojas para The New York Times
Planteamiento
Nuestro proyecto en el pueblo de Santa Lucía crea empleos para la comunidad. Integramos a personas mayores con experiencia en agricultura tradicional y expertos en hidroponía y aeroponía para capacitar al personal. Esto genera productos para la venta, dentro y fuera de nuestras instalaciones, e insumos para nuestra cocina comunitaria, mientras gestionamos los desechos en el área de residuos.
Cadena alimenticia
Las cadenas alimenticias muestran el orden en que unos organismos se alimentan de otros en un ecosistema; cómo un productor es comido por un herbívoro o consumidor primario, éste es ingerido por un consumidor secundario y éste por un terciario y así sucesivamente hasta llegar a los descomponedores. Siendo los organismos autótrofos o productores la base o el inicio de las cadenas alimenticias y los descomponedores el último eslabón, asegurando de esta manera el flujo de energía y de la materia. En las cadenas alimenticias se describe claramente la forma como fluye la energía almacenada por las plantas a través del ecosistema. El número de “eslabones” es limitado a cuatro o cinco debido a que no hay suficiente energía para un mayor número de niveles, por lo que entre menos eslabones tenga, habrá mayor cantidad de energía disponible para los organismos. La cantidad de energía que circula por las redes alimenticias depende del ecosistema de que se trate y varía según la estación del año en que se encuentre.
El mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos, que llegan a acuerdo entre el producto o servicio y el precio que se cobra por éste.
El mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
Tiene como primordial objetivo el abastecimiento de productos básicos al menor costo posible, permitiendo una oferta fluida y oportuna, para satisfacer una demanda general del Área metropolitana.
Los clientes de un mercado tradicional ha servido como “reactivador” de determinadas zonas que se han visto despojadas de sus antiguas tiendas y clientes o para centralizar un servicio que no existía en esa población o barrio.
Facilita la especialización ya que cada uno de los participantes en el mercado suele trabajar un producto. Poca es la competencia productora y por lo tanto los productos suelen ser de muy buena calidad.
Comedor público
Fomentan la relación familiar y social, la sana convivencia y la participación de la comunidad. Además promueven hábitos saludables entre sus beneficiarios.
Tiene la finalidad de garantizar el acceso a la alimentación de las personas que habitan o que se ubican en zonas de media, alta y muy alta marginación.
A través de estos comedores se ofrecen alimentos accesibles, culturalmente adecuados
Ofrece espacios limpios con acceso a comidas completas y balanceadas a bajo costo o de forma gratuita. Son uno de los mejores ejemplos de colaboración entre la ciudadanía y el gobierno.
Los comedores sociales permiten constatar la reserva moral del país, son un ejemplo sin par de construcción de comunidad.
Sentido de solidaridad al constituir la comunidad para el proyecto de cambio en el país y en la ciudad.
Intercambio de saberes y de conocimientos gastronómicos orientados al fortalecimiento de nuestras comunidades y de los lazos de solidaridad.
La agricultura urbana enriquece la dieta familiar, crea áreas verdes, genera ingresos a familias en situación de pobreza y hace un uso sustentable de los recursos naturales, respetando el saber y las tradiciones locales.
Alternativa viable frente a crisis.
Busca lograr la autosuficiencia de las familias y podríamos gozar de los beneficios económicos, ambientales y sociales.
La aeroponía y la hidroponía son técnicas agrícolas sin suelo
Aeroponía, el sistema está diseñado para reducir el riesgo de evaporación del agua, lo que permite utilizar hasta un 50% menos de agua que en hidroponía.
La aeroponía promueve un crecimiento más rápido de las plantas y mayores rendimientos.
Hidroponía, las raíces de las plantas están sumergidas en agua y son susceptibles a la falta de oxígeno, lo que puede retrasar el crecimiento.
La aeroponia permite que las raíces de las plantas reciban niveles más altos de oxígeno, lo que facilita
Cocina pública
La cocina pública es un concepto que se refiere al diseño y la planificación de espacios destinados a la preparación de alimentos a gran escala.
Enfocados en crear instalaciones eficientes y funcionales para satisfacer las necesidades alimenticias de una población con una optimización de procesos.
Proceso de transformar la cocina mediante la inclusión social y potenciando la eliminación del desperdicio y del hambre.
Se trata de entender que la gastronomía tiene las habilidades necesarias para influir en la sociedad de manera social, económica, cultural y ambiental, mejorando en muchos ámbitos diferentes como la educación, la ecología, la salud y el arte, entre otros.
Fomenta la sostenibilidad.
Su objetivo principal es facilitar el acceso a la información, fomentar la investigación y promover la lectura, convirtiéndose en un punto central de conocimiento y cultura para las comunidades en las que se encuentran.
Se concentran en una o en grupo de disciplinas particulares, y que además ofrecen servicios e información especializada.
Suelen estar integradas dentro de grandes organismos e instituciones.
Su misión consiste en asistir de manera rápida y eficaz las demandas informacionales de usuarios especializados en diferentes áreas del conocimiento.
Centro de residuos
Los residuos agroalimentarios son aquellos que son generados por las industrias del sector agroalimentario, desde la cosecha/crianza hasta el producto terminado
Los estudios demuestran que la industria agroalimentaria genera la mayor cantidad de residuos.
Se estima que hasta un tercio de los alimentos producidos en el mundo (1.3 mil millones de toneladas) terminan como residuos.
La inadecuada gestión de residuos provoca un impacto ambiental sobre la vida acuática y la calidad del suelo, por lo que implican un problema serio a nivel mundial.
Upcycling: Consiste en el aprovechamiento de residuos de envases alimentarios y materiales de desecho para fabricar con ellos nuevos productos de mayor calidad, de un mayor nivel ecológico y de un mayor valor económico.
Determinar qué productos servirán para ofrecer una mayor reutilización de los residuos, conformando bienes de más calidad y que generen más valor añadido que los productos originales.
Los residuos agrícolas tienen alto contenido en material sólido que pueden tratarse como emplearse en la alimentación animal o como materia orgánica de compostaje.
Santa Lucía Xantepec es uno de los diez pueblos originarios de Álvaro Obregón.
Es heredera de tradiciones que se han venido deteriorando y muchas otras han desaparecido por completo
La pretensión de mirar al pasado del pueblo y remontarnos a la memoria de la fiesta patronal es para valorar esta tradición, así como hacer una reflexión de los cambios que ha tenido a lo largo del tiempo.
Estos tenían una tradición agrícola-comercial
Así mismo el panorama rural que se conservaba en los años 60, donde abundaban milpas, se cambió por casas de cemento y de las de adobe sólo quedaron algunas que se mantienen como fieles testimonios de ese pasado.
La penuria, de aquellos momentos complicados para la comunidad contribuyeron a un fortalecimiento de unión entre los pobladores; prueba de ello se encuentra en las tradiciones que aun siendo tiempo de guerra, lucharon para que éstas no se perdieran.
Pueblo en resistencia, Santa Lucía se niega a dejar morir sus tradiciones
Si bien modificadas, la esencia continúa, resistiendo fenómenos sociales que de manera implacable caen sobre sus actores principales.
Las nuevas generaciones ya no tienen el mismo interés que sus antepasados.
Pueblo de Santa Lucía Xantepec
Medio Alto
Muy bajo
Map 1. | Hundimiento y agrietamiento
Map 2. | Inestabilidad de laderas por lluvias y sismos (2021)
Bajo
Bajo Medio Alto Muy bajo Alto
Map 3. | Inseguridad
0° - 3°
3° - 6°
6° - 9°
9° - 12°
12° - 18°
18° - 30°
+30°
Dirección de escurrimiento
Map 4. | Pendientes y escurrimientos
Población
1 - 20 porciento
1-20 porciento
5. | Desempleo
3 - 5 habitantes
3-5 habitantes
6-51 habitantes
6 - 51 habitantes
6. | Discapacidad
Map
Map
Muy bajo
Bajo
Muy bajo
Medio
Bajo
Medio
8. | Densidad
1 - 46 habitantes
47 - 92 habitantes
93 - 702 habitantes
1-46 habitantes
47-92 habitantes
93- 702 habitantes
Map 7. | Adultos Mayores
Map
8. | Unidades económicas
Verdulerias y fruterias
Abarrotes
Puestos de comida
Rutas principales de distribución
Mapeo de unidades económicas activas en el pueblo de Santa Lucía, que representan clientes y/o alianzas potenciales, rutas de distribución y accesibilidad desde nuestro proyecto. Además de su zona de incidencia (impacto) dentro de la comunidad.
Map
Educación superior
Educación media superior
Educación básica
Centro interactivo
Mapeo del sistema educativo presente en la zona, tomando en cuenta únicamente las escuelas o centros educativos que se encuentren a una distancia de máximo 5 minutos en auto tomando como punto de partida nuestro proyecto, además de las rutas y la accesibilidad al mismo.
Map 9. | Educación
Densidad
Bajo
Medio Muy bajo
Adultos mayores
1 - 46 habitantes
47 - 92 habitantes
93 - 702 habitantes
Map 10. | Densidad / Adultos mayores
Los lugares con mayor densidad de población no se encuentran inmediatos a la avenida Tamaulipas, pero se encuentran en lugares inmediatos a vías terciarias o locales cercanas al puente de los poetas. La concentración de personas mayores se da cerca de la avenida Tamaulipas y en las partes más bajas del pueblo. *Donde las condiciones del terreno son más propicias para transitar.*
Discapacidad
3 - 5 habitantes
6 - 51 habitantes
Desempleo
1 - 20 porciento
El mayor índice de desempleo se encuentra bastante distribuido, aunque se relaciona con el mapeo de personas con discapacidad, siendo las manzanas con mayor porcentaje de desempleo las que más personas con discapacidad albergan. Algo que es importante destacar es que la concentración de personas mayores no tiene una estrecha relación con la cantidad de personas con discapacidad por manzana.
Map 11. | Discapacidad / Desempleo
Es decir, la edad de las personas no es la principal causa de discapacidad en el Pueblo de Santa Lucía.
Conceptos
Permeabilidad visual
“...you can see through the buildings, [...] when you are in a studio you can see the other.
Puedes ver a través de los edificios, cuando estás en un estudio, puedes ver el otro.
Minuto 13:46 - 13:53
Minuto 22:03 - 22:24
“...its a series of shed also it´s pretty open, [...] although there are sliding doors all around it so you can go in and out...”
Es una serie de contenedores que son bastante abiertos, aunque hay puertas corredizas alrededor para que puedas entrar y salir.
Juego composicional
“The largest space in the house is the void, [...] the other programs happen around the edges. [...] there are always very simple and classical compositional games.”
Minuto 22:16 -
El espacio más grande en la casa es el vació, alrededor , en las orillas de este, se desarrolla diferentes programas. Siempre hay juegos composicionales muy fáciles y clásicos.
Minuto 29:22 - 29:40
“...all about the ceiling and trying to map out all the ducts , [...] and then capture as much space as we can.”
Todo es sobre el techo y tratar de ubicar todos los ductos y poder capturar todo el espacio posible.
Permeabilidad visual
Flujo
Juego composicional
Proyecto
Trazo
Planta de techos
Mercado 2 niveles
400 m2
Edificio destinado a la venta e intercambio de los productos producidos en nuestras granjas
Granja vertical 4 niveles
490 m2
Edificio cilindrico que alberga las técnicas de cultivo de la aeroponia e hidroponia
Comedor/Cocina
3 niveles
336 m2
Edificio que alberga la cocina social y el comedor
Granja vertical 4 niveles
490 m2
Edificio cilindrico que alberga las técnicas de cultivo de la aeroponia e hidroponia
Biblioteca 4 niveles
742 m2
Edificio de biblioteca, cafetería, talleres y áreas de esparcimiento
Granja vertical 4 niveles
490 m2
Edificio cilindrico que alberga las técnicas de cultivo de la aeroponia e hidroponia
Oficinas 4 niveles
490 m2
Edificio de operaciones administrativas y talleres
Granja vertical 4 niveles
490 m2
Edificio cilindrico que alberga las técnicas de cultivo de la aeroponia e hidroponia
Residuos
3 niveles
588 m2
Edificio destinado a la separación de basura, compostaje y desecho de residuos
N +/- 0.00 N - 3.00
Mercado
+/- 0.00
- 3.00
- 6.00
N
N
N
Comedor / Cocina
Biblioteca / Talleres
N - 9.00
N - 6.00
N - 3.00
N +/- 0.00
- 3.00
N - 6.00
N - 9.00
N
Oficina / Talleres
Residuos
N +-0.00
N - 3.50
Inclinación del 5% para
Ducto de paso de instalaciones
Vidrio templado 5 mm
Rejilla Estándar IS-05 dentada de 1/8”x1”
Ptr de acero
Cuarto de maquinas / Almacen
+3.00
N. +/-0.00
N. -12.00
N. -15.00
N. -18.00
N. -21.00
N. -24.00
N. -27.00
N. -30.00
N. -33.00
N. -39.00
N. -42.60
Andén de Carga de Basura
Bibliografía:
Residuos:
Vargas, A., Pérez, E., Ríos, L. G., & Fajardo, G. P. (2018). Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos mediante el uso de bacterias nativas. Revista Frontera Biotecnológica, 23(2), 135-149. https://www.revistafronterabiotecnologica.cibatlaxcala.ipn.mx/volumen/vol23/pdf/ vol-23-2.pdf
Manejo de Residuos. (n.d.). Recuperado de https://www.manejoderesiduos.com/servicio/centro-de-acopio-de-residuos/ Gestión de Residuos en la Industria Alimentaria. (n.d.). Papelmatic. Recuperado de https://papelmatic.com/gestion-de-residuos-en-la-industria-alimentaria/ Upcycling: En qué consiste el super reciclaje alimentario. (n.d.). Repetco. Recuperado de https://www.repetco.com/upcycling-en-que-consiste-el-super-reciclaje-alimentario/ Ibarra, E., & Martín, S. (2015). La ciudad y su gestión sostenible: Desafíos y oportunidades. Revista Académica de la Facultad de Derecho, 7(1), 123-135. https://pwebebsco.ibero.elogim.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=e55f4dfe-d455-487d-ac3d-19b6554a38f9%40redis Food Upcycling: Una tendencia con gran potencial. (n.d.). The Food Tech. Recuperado de https://thefoodtech.com/insumos-para-empaque/ food-upcycling-una-tendencia-con-gran-potencial/ ¿Qué es Upcycling Food? (n.d.). MasterSense. Recuperado de https://www.mastersense.com/es/que-es-upcycling-food/ Granjas Verticales:
Stone, C. A. (2015). The Urban Farmer: Growing Food for Profit on Leased and Borrowed Land. https://ia800100.us.archive.org/7/items/TheUrbanFarmerGrowingFoodCurtisAllenStone_201712/The%20Urban%20Farmer_%20Growing%20Food%20-%20Curtis%20Allen%20Stone.pdf Cómo crear una granja vertical. (n.d.). Philips Lighting. Recuperado de https://www.lighting.philips.es/areas-aplicacion/specialist-applications/horticultura/hortiblog/vertical-farming/como-crear-una-granja-vertical Agrourbana. (n.d.). Recuperado de https://www.agrourbana.ag/ Fuentes, G. (2018). Granjas verticales: Nueva forma de cultivar. Tec de Monterrey. Recuperado de https://www.tec.ac.cr/pensis/articulos/granjas-verticales-nueva-forma-cultivar Granjas verticales para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. (n.d.). FAO. Recuperado de https://www.fao.org/3/W0073S/ w0073s06.htm
Hernández, A. M. (2016). La producción de alimentos, el mayor desafío en el mundo. Gaceta UNAM, (676). https://www.gaceta.unam.mx/laproduccion-de-alimentos-el-mayor-desafio-en-el-mundo/ Rueda, D. C. (2019). Retos de la agricultura urbana en Latinoamérica. Boletín CELIA, 2. https://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2019/03/ Boletin-CELIA-2.pdf
Aspectos de una planta de producción de alimentos. (n.d.). Alvinox. Recuperado de https://www.alvinox.com/aspectos-planta-produccion-alimentos/
Pinzón, L. (2018). Agricultura urbana en Latinoamérica: Una opción real de alimentación para nuestras ciudades. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/02-319188/agricultura-urbana-en-latinoamerica-una-opcion-real-de-alimentacion-para-nuestras-ciudades?ad_campaign=normal-tag
Industria alimentaria en México. (n.d.). Secretaría de Economía. Recuperado de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/industry/food-manufacturing La distribución en la industria alimentaria. (n.d.). FoodVac. Recuperado de https://foodvac.es/la-distribucion-en-la-industria-alimentaria/
Reglas de oro OMS para la preparación higiénica de alimentos. (n.d.). OPS/OMS. Recuperado de https://www.paho.org/es/emergencias-salud/reglas-oro-oms-para-preparacion-higienica-alimentos
Preparación de alimentos de manera segura. (n.d.). CUN. Recuperado de https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/preparacion-alimentos
Comedor Público:
S.A. (n.d.). La Faim Expliquée. Recuperado de https://lafaimexpliquee.org/La_faim_expliquee/S.A._definiciones.html
Comedores Sociales. (n.d.). Sistema de Información de Bienestar Social. Recuperado de https://sibiso.cdmx.gob.mx/comedores-sociales-bienestar
Mercado:
Mercado de Trueque. (n.d.). Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Recuperado de https://sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/mercado-de-trueque
Ejemplos Análogos:Granjas Verticales: Agrotopia. (n.d.). Meta Architectuur. Recuperado de https://divisare.com/projects/455011-meta-architectuurbureau-bvba-van-bergen-kolpa-architects-filip-dujardin-agrotopia
Floating Fields. (n.d.). Thomas Chung. Recuperado de https://divisare.com/projects/312982-thomas-chung-floating-fields-shenzhen-china The Natural Pavilion. (n.d.). DP6 Architectuurstudio. Recuperado de https://divisare.com/projects/477183-dp6-architectuurstudio-scagliola-brakkee-the-natural-pavilion
Arquitectura, K. U. (2017). Agri-Cultura Kyoto University Global Environmental Architecture + Akimura Flying C. Recuperado de https:// www.archdaily.mx/mx/1010414/granja-de-dulces-tanaya-agri-cultura-kyoto-university-global-environmental-architecture-plus-akimura-flying-c?ad_source=search&ad_medium=projects_tab
Comedor Público:
Comedor de la Esperanza. (n.d.). Tadu Arquitetura. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/1010418/comedor-de-la-esperanza-tadu-arquitetura?ad_source=search&ad_medium=projects_tab Mercado: Mercado de Saint-Dizier. (n.d.). Studiolada. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/1008152/mercado-de-saint-dizier-studiolada?ad_ source=search&ad_medium=projects_tab Plaza Mercado de Chicxulub. (n.d.). Estudio MMX. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/1004551/plaza-mercado-de-chicxulub-estudio-mmx?ad_source=search&ad_medium=projects_tab
Residuos:
Centro de Reciclaje Smestad. (n.d.). Longva Arkitekter. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/786064/centro-de-reciclaje-smestad-longva-arkitekter?ad_source=search&ad_medium=projects_tab
Plataformas de Utilidades Alternas: Una infraestructura para el tratamiento integral de los residuos en Venezuela. (n.d.). Recuperado de [https://www.archdaily.mx/mx/944929/plataformas-de-utilidades-alternas-una-infraestructura-para-el-tratamiento-integral v