El Orden Institucional y político costarricense

Page 1

El ORDEN institucional y polĂ­tico costarricense en CUIDADOS INTERMEDIOS Miguel Sobrado Alejandro Machado G


Dedicatoria: A la FederaciĂłn de Estudiantes de la Universidad (FEUNA) y al movimiento estudiantil nacional en su bĂşsqueda de alternativas para encontrarle un rumbo a la Costa Rica del siglo XXI


“Nosotros”


• 3.000 empleos se pierden por las presas en Costa Rica, a raíz de la falta de eficiencia y planificación en la obra pública. • Ticos pagan hasta ¢10 mil para que gavilanes les matriculen prueba de conducir. • Asamblea legislativa no se pone de acuerdo en vacíos legales, que ‘avalan’ imprudencias de jóvenes ticos en carreteras nacionales.

Un 50% de infractores ticos paga sobornos para evitar multas.


Poder Ejecutivo

• TSE culpa a los políticos ticos por alto abstencionismo

de Costa Rica amarrado,

un Poder Legislativo

secuestrado por grupos de alquiler amparados a un reglamento antidemocrático y un

Poder Judicial

con conflictos de intereses crecientes.

• Políticos ticos usan a los medios digitales para evadir prensa Jerarcas evitan entrevistas y limitan sus versiones al correo electrónico


Costarricenses entre los países de más baja participación ciudadana de América Latina y el Caribe


En Costa Rica de repente nos estamos dando cuenta que…

• Estamos enfrascados en discusiones y disputas sobre “¿Quién es el más honesto”? o ¿Quién es el más culpable? • Se está polarizando el país haciendo responsables a los empleados públicos, que son instrumentos del sistema, generador de los males que sufre el país.


Más de uno o una, ha escuchado esto: • ¿Quién no roba en este país? ¡El tico es un choricero! Lo malo de las argollas, es estar afuera… No haga mucho porque sino nos ponen a bretear más ¿Sin factura o con factura?

• “La ineficiencia y el caos en la vida institucional y política de Costa Rica, fomenta la impunidad”, resquebrajando el Estado de Derecho y creando terreno para la corrupción y la cultura del vivazo…


• No es un problema de personas corruptas o cualidades del candidato más honesto y puro, sino la carencia de una visión país que articule el orden institucional, la impunidad se ha venido consolidando desde que dejamos que los intereses de grupo, se sobrepusieran al interés común.

Carencia de visión


Corrupción

• La corrupción y la impunidad nos golpea en amplios sentidos. • Afecta la moral, nuestra participación y la credibilidad al sistema democrático… • Afectados por lo que vivimos, caemos en el juego de, además de ser victimas, sentirnos victimarios. • La corrupción es un acto que ha ido cayendo en cascada en la que todos tendemos a participar, traficando influencias, pagando favores o recurrimos a conocidos para brincarnos las filas, ser atendidos rápidamente en la CCSS, etc.


¿Qué nos pasa cuando se anteponen los intereses de grupos corporativospatrimonialistas sobre el interés público?

• Un desbalance institucional, garantizando posiciones de privilegio, dado que priorizan la lealtad política sobre la eficacia colectiva y el bien común. • Menos inclusión de amplios sectores • Desigualdad de oportunidades y distribución de la riqueza • Erosión en el Estado de Derecho, aumento en la impunidad y • Desmovilización de la participación ciudadana


¿Qué sucede a nivel institucional?

• Creamos instituciones para responder a necesidades pero sin articulación entre si y a menudo duplicadas. • Los grupos patrimonialistas o corporativos se posicionan de forma subyacente en las nuevas instituciones velando cada uno por su interés y el interés público resulta ser el gran ausente. • Se prioriza la lealtad con los intereses de grupo, desestimulando eficacia y eficiencia.


“Poner las barbas en remojo”

• Dejar que el orden institucional se ajuste a los interéses de unos grupos, tiene incidencia en entrabar el progreso y la distribución de la riqueza… • Del 100% de la población el 22% pertenece al sector moderno de la economía que se ha beneficiado de mejores ingresos, mientras que el 78% que pertenece al sector tradicional ha retrocedido o estancado en sus ingresos. • Esto ha erosionado el tejido social, haciendo vulnerables a amplios sectores de población, frente a los avances del narcotráfico regional y la delincuencia organizada en nuestro país.


ÂżEsta todo perdido?


¡NO!, Hemos hecho grandes cosas..

• En el siglo XIX, modernizamos la producción de café y construimos el ferrocarriles para facilitar su exportación e incorporar la región Caribe a la economía. • Desarrollamos la educación y fuimos la tercera capital en electrificarse en todo el mundo. • La economía del país creció en el último cuarto del siglo XIX, a una tasa superior a la de los Estados Unidos.


Aunque pasamos crisis...

• Todo marcho bien hasta que en los años 30, se demandaron ajustes pero no hubo capacidad de hacerlos oportunamente, instaurandose en su lugar una creciente corrupción, que llevó a una etapa turbulenta que culminó con la guerra del 48. • En ese contexto convulso, los cambios que se habían iniciado a principios de los 40, consolidaron la llamada Segunda República y el país retomó, con una nueva visión inclusiva, el rumbo y articulación institucional hasta los años 70s.


Supimos alzar vuelo

1950-1980

• Reforma social (1940-1943) • Creó el sistema educativo gratuito y obligatorio (s. XIX) • Abolió el ejército dando el ejemplo para todo el mundo. • En los 50 y 60s del siglo XX diversificó la producción agrícola y abrió vías de comunicación con políticas públicas articuladas • Aumentó la cobertura de áreas protegidas, llegando a ser hoy un 5% de la biodiversidad mundial.


Sin embargo, ÂżPor quĂŠ nos estancamos?


• Una industrialización fallida

A inicios de los ochentas

promovida por grupos patrimonialistas y la crisis centroamericana, llevaron al colapso en 1982. • La crisis generó una revisión de la política económica, orientada a la apertura del comercio internacional. • Se permitió el monopolio del mercado interno a una industria desfasada y no competitiva . • Se creo la corporación CODESA, que estimulo el negociado empresas innecesarias y anticuadas, con los recursos públicos.


• Como respuesta, creamos los

Crisis y, endeudamiento. Dejamos la visión país en manos de unos pocos.

PAE e impulsamos el libre comercio, esperando que el mercado mundial, regule la economía y la sociedad costarricense. • Esto provoco que el país fuera menos dependiente de las materias primas y subieran los ingresos totales. • Sin embargo, este desarrollo no es incluyente. El Sector moderno 22% recibe los incrementos en los ingresos mientras que el sector tradicional el 78%, sobrevive o esta estancado o en plena decadencia. • La receta no resultó incluyente y se erosionó el tejido social, haciendo vulnerable a amplios sectores de población frente a los avances del narcotráfico regional y la delincuencia organizada en nuestro país.


Veamos algunos casos:

El patrimonialismo • Entonces, se han asentado grupos corporativos que controlan instituciones importantes como el transporte público, la salud, el desarrollo urbano y demás, mientras crece la impunidad u el Estado de derecho se debilita cada vez.

• El Consejo de Transporte Público es manejado por los autobuseros que se han negado integrar las líneas de acuerdo a las nuevas realidades manteniendo la organización de los años 40-50. • La CCSS, manejada por los gremios médicos, a pesar de los recursos que maneja, ha sido incapaz en 20 años de imponer el expediente digital para beneficio de los usuarios y control institucional. • Los desarrolladores de urbanizaciones han torpedeado las medidas reguladoras especialmente en el GAM, estimulando el caos en el desarrollo urbano que ha llevado a la construcción de viviendas en urbanizaciones de “media calle” en áreas que deben ser protegidas o de riesgo • Los Colegios Profesionales imponen normas e impuestos de diverso tipo a la ciudadanía sin que le retribuyan nada a cambio y la mayor parte de profesionales liberales no pagan impuestos.


A nivel político: • Un poder ejecutivo amarrado por la tramitomanía, un poder legislativo secuestrado por grupos de alquiler amparados a un reglamento antidemocrático, y un poder judicial cada vez más dependiente de los políticos. • Entre tanto la política electoral compite por soluciones individuales a través de “manos limpias” y ubicar la causa de los problemas solo en las corporaciones sindicales y los empleados públicos. Se omite así el análisis global dentro del cual éstos son apenas un engranaje del sistema. • La tarea de recuperar una visión incluyente y tener capacidad estratégica y táctica para realizar los cambios. • De otra forma se abre el camino se abre paso a la violencia para desplazar a los sectores interesados y aposentados que boquean las reformas institucionales.

¿Qué ajustes se pueden hacer?


ESTRATEGIA


• Tenemos grandes fortalezas de cara al futuro, pero necesitamos un sistema inclusivo de todos los sectores, no podemos dejar la gestión en manos de la inversión extranjera y de los grupos patrimonialistas. • Requerimos una una conducción política que elimine la influencia indebida de los grupos particulares en los organismos públicos, evaluando resultados. • Impulsar la regionalización transfiriendo la ejecución final de la política social a las comunidades. • Una posición geo política y geo comercial privilegiada favorecen la importancia y el comercio del país.

• Debemos impulsar una inversión en educación (capital humano) de mayor calidad en el ámbito internacional, que atraiga y diversifica la inversión extranjera en tecnología. La libertad “no se gana cuando el poder del Estado es limitado, sino cuando el poder del Estado es fuerte y se enfrenta a una sociedad igualmente fuerte. A su vez ésta no se pierde cuando el Estado es demasiado fuerte, sino cuando es demasiado débil”. (Francis Fukuyama)

• Hay que buscar formar un Estado fuerte, que integre a través de la política pública a los sectores de la economía y se articule con una sociedad civil más fuerte.


ParĂĄmetros estratĂŠgicos


• Reorganizar el aparato público en función de una visión incluyente, donde no tenga espacio la impunidad, descentralizarlo transfiriendo competencias a las regiones y cantones.

• Estimular y al mismo tiempo mismo la formación de una sociedad cívica y apoderada de la gestión nacional, regional y local, una reforma política y electoral basada en la rendición de resultados.

• Elevar la formación de capital humano, a través de una educación de excelencia y la preservación del equilibrio ambiental.


TÁCTICA


“La esencia de la política es: la capacidad de los lideres a través de una mezcla de autoridad, legitimidad, intimidación, negociación, carisma, ideas y organización… la violencia se considera tradicional como el problema que los políticos tratan de resolver”

(Francis Fukuyama)

• Hay que partir del interés de la gente, y realizar obras a pequeña escala pero visibles, por ejemplo en tránsito o salud, de tal manera que los cambios generen esperanza de cambio y respaldo creciente. Sin embargo, la misma coyuntura tiene que hacerlos necesarios y evidentes esa necesidad de los cambios. • Con las comunidades organizadas, activas, comprometidas, la gente va a creer en quien es capaz de poner orden • Tiene que ser una táctica muy sensible que facilite el respaldo de gobierno y abra las puertas a un referendo que desentrabe la Asamblea Legislativa y permita avanzar en las reformas.


• Se puede empezar con la reorganizacion las líneas de transporte público y el cumplimiento al menos en algunas áreas congestionadas de la Ley de Tránsito. • En este proceso es muy importante tener presente otras experiencias latinoamericanas y mundiales para no caer en la trampa del populismo ni del democratismo con grupos de alquiler parlamentarios que estimulan la corrupción. • Del éxito de las primeras acciones depende el respaldo político a las

Se avecinan campañas electorales, en donde se va a buscar culpables y vender al candidato más puro,

transformaciones de fondo.

No se deje engañar, exija y sea parte de las soluciones


miguel.sobrado@gmail.com www.miguelsobrado.com

Comentarios, observaciones serรกn de gran ayuda. Gracias por su atenciรณn

Heredia, Costa Rica 11 de junio 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.