MI BEBÉ
Por: Dr. Jesús Elizondo
Kernicterus...
tipo de daño cerebral causado por la ictericia
L
La ictericia generalmente se trata antes de que exista peligro de daño cerebral.
Durante el embarazo, el hígado de la madre elimina la bilirrubina del bebé; pero, una vez que este nace, su hígado es el que debe realizar esa función.
Factores de riesgo
a ictericia es el tono amarillento en la piel que se ve en muchos recién nacidos. Se presenta cuando una sustancia química llamada bilirrubina se acumula en la sangre del bebé.
En algunos bebés, el hígado puede no haber madurado lo suficiente como para eliminar la bilirrubina. Cuando se acumula demasiada bilirrubina en el cuerpo de un recién nacido, la piel y la parte blanca de los ojos pueden adquirir un color amarillento. Esta coloración amarillenta recibe el nombre de “ictericia”. Cuando la ictericia grave no se trata a tiempo, puede causar daño cerebral y una afección llamada kernicterus, ictericia nuclear o encefalopatía neonatal bilirrubínica. El kernicterus es un tipo de daño cerebral que puede originarse cuando la sangre del bebé tiene niveles altos de bilirrubina. Puede causar parálisis cerebral atetósica y pérdida auditiva. El kernicterus también origina problemas en la vista y los dientes y algunas veces puede llevar a discapacidad intelectual.
No se recomienda exponer al bebé a la luz solar porque no es una manera segura de tratar la ictericia. Aproximadamente el 60% de los bebés presenta ictericia. Algunos bebés tienen más probabilidad que otros de sufrir de ictericia grave y de niveles más altos de bilirrubina. Los bebés con alguno de los siguientes factores de riesgo necesitan mayor vigilancia y un control temprano de la ictericia:
Bebés prematuros
Los bebés nacidos antes de las 37 semanas de gestación, pueden experimentar ictericia debido a que el hígado no ha madurado por completo.
Bebés con color de piel más oscura
La ictericia puede no reconocerse o pasar inadvertida en los bebés con piel más oscura. El examen de las encías y de la parte interior de los labios puede ayudar a detectar la ictericia. En caso de duda, se debe realizar un examen de bilirrubina.
La detección temprana y el control de la ictericia pueden prevenir el kernicterus. La manera más exacta de medir la bilirrubina es analizando una pequeña muestra de sangre que se le saca del talón.
Dificultad para alimentarse
Por lo general, los niveles de bilirrubina llegan a su punto más elevado, cuando el bebé tiene entre 3 y 5 días de vida. Como mínimo, los bebés deben ser evaluados para detectar ictericia cada 8 a 12 horas en las primeras 48 horas de vida y nuevamente antes de los 5 días de nacidos.
Hermanos con ictericia
La ictericia aparece en la cara y luego pasa al pecho, el estómago, los brazos y las piernas, a medida que aumentan los niveles de bilirrubina. El blanco de los ojos también puede tener un color amarillento.
Los signos de toxicidad aguda de bilirrubina son:
Anomalías del tono muscular, incluyendo un aumento del tono (hipertonía), disminución del tono (hipotonía), o una variación en el tono de hipertonía a hipotonía, Letargo, dificultad para despertar al bebé, un llanto muy agudo, arqueo en la espalda o columna vertebral (o retrocolis opistótonos), y fiebre.
14
Mi Familia Magazine
|
Agosto 2012
Un bebé que no come, no orina o evacua de manera regular en los primeros días de vida tiene más probabilidad de contraer ictericia.
Un bebé con una hermana o hermano que ha padecido de ictericia tiene más probabilidad de contraerla.
Moretones
Un bebé con moretones por la presión ejercida durante el parto tiene más probabilidad de contraer ictericia. Los moretones se forman cuando se rompe los vasos sanguíneos y la sangre hace que la piel adquiera un aspecto negro o azulado. La curación de los moretones grandes puede causar niveles altos de bilirrubina y hacer que el bebé contraiga ictericia.
Tipo de sangre
Las mujeres con tipo de sangre con factor Rh negativo, pueden tener bebés con niveles más altos de bilirrubina. “La detección temprana y el control de la ictericia pueden prevenir el kernicterus.” www.miFamiliaMagazine.net