MIENTRAS TANTO TRASLASIERRA Nº 184

Page 1

quincenario digital transerrano

Nº184

Cascada en Los Molles 1.- Colmó almpliamente las expectativas el XXII Festival de los Pasteliteros 2.-

LES LUTHIERS 3.- El desmonte avanza sobre Traslasierra 4.- LUYABA UNA PERLITA AL NATUARAL EN TRASLASIERRA 5.- Con su magia nos lleva a un rincón netamente francés 6.TRASLASIERRA TAMBIEN SUFRIÓ EL VIENTO Y LA LLUVIA 7.- Entrega de trofeos en el Torneo Fútbol Infantil 8.- BATALLA DE SALTA 9.- Última noche del Ciclo Comenchingones en Vivo! 10.-EL BRASILERO LEONARDO JUNIOR DA SILVA GANO LA TRADICIONAL MARATÓN 11.- Mountain Bike 12.- FOTOGRAFO GANADOR CONCURSO HOMENAJE HUGO ORTIZ 2013 13.- Arácnidos peligrosos 14.- COMO CREAR UNA “BOTELLA SOLAR”15.- Curso de Aromaterapia 16.HUMOR QUIQUE FENNER. Http://traslasierraenlared.blogspot.com Ahora en tu móvil


"RESPETO POR LA TRADICION Y LAS BUENAS COSTUMBRES” RUTA 14 S/N - NONO - TRASLASIERRA Te: 03544- 15417542 - 15597430 e-mail: lacasonadelucio@hotmail.com


3

Colmó ampliamente las expectativas el XVII Festival del Pastelitero VILLA CURA BROCHERO.- En la localidad serrana, durante el fin de semana largo se desarrolló el XVII Festival del Pastelitero que tuvo lugar en el campo de Deportes del Instituto Cristo Obrero. Alrededor de 3.000 personas disfrutaron durante la noche del viernes 8 y sábado 9 de febrero de buena música, canto, humor, danza e innumerables sorteos. Persiguiendo en cada nueva edición el fiel objetivo de homenajear a los niños pasteliteros y sus familias, la Municipalidad de Villa Cura Brochero organizó de una manera especial el XVIII Festival del Pastelitero que incluyó desde un emotivo video hasta el reconocimiento a Lucy Leoni creadora de la estatua del niño pastelitero ubicada en Plaza Centenario. Durante las dos noches los artistas locales e invitados hicieron el deleite de turistas y vecinos, donde predominó el Folclore y la danza de este género musical, presentando a la Escuela Municipal De Folklore, Luis López y Abel Benegas, Los Festivaleros, Los Cancioneros, Alfonsina, Ilusión Chamamecera y desde La Rioja: “La Chayera” Cristina Velasco, el cierre de la primera noche estuvo a cargo de Los Guaranies. El humor también dijo presente sobre el escenario con “El Trio Pecaminoso” y el renombrado humorista cordobés Jorge Tisera. Quien deslumbró y cautivo al

público fue la pequeña Agostina Diecidue quien interpretó clásicos de Valeria Lynch y fue ovacionada, además actuaron las Bastoneras Guardias de Brochero representantes de la localidad y el

cierre bailable con la inconfundible voz de Fernando Bladys. La elección de Reina tuvo su lugar durante la noche del sábado donde se realizó el desfile y posterior traspaso de corona. En esta edición participaron 10 jovencitas de diferentes localidades y solo 3

fueron elegidas por un jurado compuesto por vecinos y comerciantes de Villa Cura Brochero. De esta manera Emilia Negro cedió su corona a la 2da. Princesa: Candy Michel de Mina Clavero, Dara Casarsa vivió un momento muy especial al cederle la corona a su hermana menor Giuliana Casarsa de Villa Cura Brochero, quien fue elegida como 1era. Princesa y por último Camila Andreoli tambien de la villa serrana. Fue coronada como la nueva Reina del Festival ocupando el lugar de Mayra Cittadini quien fuera elegida Reina en la edición anterior. Durante los homenajes se reconoció la labor de Lucy Leoni creadora del monumento al niño pastelitero que se encuentra en la Plaza Centenario, quien recibió el reconocimiento fue su hija Verónica Leoni quien fue declarada por la ocasión, Huésped de Honor. Seguido a ello el municipio hizo entrega de 90 kits con útiles escolares a los niños y realizó el sorteo de 11 bicicletas. Por último el Intendente Luís Gustavo Pedernera expresó su gratitud ante las familias pasteliteras quienes brindan identidad al pueblo y enorgullecen a sus pobladores con su noble labor. red@cción administrador


4

Les Luthiers

.

Aquí va un humilde aporte...

INESTABLE:

Mesa norteamericana de Inés. ENVERGADURA: Lugar de la anatomía humana en dónde se colocan los condones. ONDEANDO: Onde estoy. CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos. Pronunciá equivocadamente. DECIMAL:

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño email: traslasierraenlared@gmail.com

BECERRO: Que ve u observa una loma o colina. BERMUDAS: Observar a las que no hablan. TELEPATÍA: aparato de TV para la hermana de mi mamá. TELÓN: Tela de 50 metros... o más.

ANÓMALO: Hemorroides. Alebán. BERRO: Bastor BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie. POLINESIA: Mujer Policía que no se entera de nada. CHINCHILLA: Auchenchia de un lugar para chentarche. D I A D E M A S : Ve i n t i n u e v e d e febrero. DILEMAS: Háblale más. M A N I F I E S TA : J u e r g a d e cacahuetes. MEOLLO: Me escucho. TOTOPO: Mamamífero ciciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles. red@cción administrador

Consejos de la Policía para los Turistas SAN ALBERTO.- Cumpla con la Ley de Tránsito y evite severas multas. CAMINERAS: Pueden ser su peor pesadilla si no cumple con las disposiciones de la Ley de Tránsito - Lleve las luces bajas encendidas siempre. - Conduzca con el cinturón de seguridad (usted y todos los pasajeros). - No viole la luz roja; ni señales; Ceda el Paso o Pare, no sobrepase en zona prohibida - Lleve: Carné de conducir, cédula verde, póliza de seguro, balizas reflectivas y matafuego. - No lleve menores de 10 años adelante. - No corra picadas ni exceso de peso. MASCOTAS: Deben viajar con un cinturón especial o habitáculo para viaje. - Si viaja con mascotas, deben ir con un cinturón especial o habitáculo para viaje. - Respete las señales de pare o triángulos en los cruces. - Utilice lo menos posible el vehículo para ir a centro

comerciales y así evitar congestiones. MOTOCICLISTAS: No más de dos en el vehículo y ambos con el casco puesto. EN SU VIVIENDA: No deje ventanas abiertas aunque salga a un paseo corto. Deje alguna luz encendida - Cuando concurra a eventos NO ESTACIONE EN LUGARES QUE PUEDAN SER INSEGUROS y no deje a la vista elementos de valor o bolsos que puedan tentar a delincuentes que están de viaje por aquí y no precisamente de vacaciones. Ante una actitud sospechosa de merodeo por desconocidos y si observa que se esta cometiendo un delito, no dude en llamar a la policía al TELEFONO GRATUITO 101 - 476-277 O LINEA FIJA 476278 LAS 24 HS. TODO EL AÑO. COMISARIA DE MINA CLAVERO: 476-261 COMISARÍA CURA BROCHERO: 476270 SUBCOMISARÍA NONO: 498109 - 498502 DESTACAMENTO LAS RABONAS 499025

Año IV - Nº 183 - 09/02/13 Noticias de Municipios y Comunas de la Región de Traslasierra. Teniendo fuente informativa de las propias dependencias, producción propia y colaboraciones Ad-Honorem.. Todos los derechos reservados. La Dirección no se responsabiliza por las imágenes, anuncios publicitarios y contenidos de los artículos firmados. Los textos de las notas de esta publicación se pueden reproducir citando la fuente. En el caso de Fotos, Ilustraciones, Infografías, Caricaturas y otros elementos no-textuales pedir autorización.


5

El desmonte avanza sobre Traslasierra A diferencia del resto de la provincia, en esta región la tasa diaria de deforestación fue en aumento desde la sanción de la ley nacional de bosques nativos. Pasó de 0,92 hectáreas por día en 2006 a 5,21 en 2012. La agricultura bajo riego es la principal causa. Las sierras de Córdoba no son una frontera para el desmonte que afecta a la provincia. En los últimos años, la desaparición de bosque autóctono en Traslasierra se ha dado a un mayor ritmo que en el resto de la provincia. La razón sigue siendo la expansión de la frontera agropecuaria. Son establecimientos empresariales que, según investigadores, están impactando en las parcelas de los históricos campesinos del sector al extraer el agua para riego. Hay tres leyes claves vinculadas a la protección de los bosques en Córdoba. La ley 9.219, sancionada en 2005 y que prohíbe el desmonte total de los predios; luego, la sanción de la ley nacional de presupuestos mínimos para proteger los bosques nativos (“ley Bonasso”, 26.331) aprobada en 2007; y, finalmente, la ley provincial de bosques nativos (9.814) que la Legislatura aprobó en 2010 para adherirse a la norma nacional. Estas leyes no han sido barreras para detener el desmonte en Traslasierra. La tasa diaria de deforestación entre estas tres leyes ha ido en aumento en esta región que incluye los departamentos Minas, Pocho, San Javier y San Alberto. Entre 2006 y la sanción de la ley nacional se desmontó 0,92 hectárea por día en esta región. Menos de una

manzana por día. Entre la “ley Bonasso” y la norma provincial, esta tasa aumentó a 2,31. Desde la ley provincial hasta fines de 2011 el desmonte pasó a ser de 4,78 hectáreas por día. El cálculo está hecho sobre la base de un informe realizado por la Secretaría de Ambiente de la Nación. Esta dependencia utilizó imágenes satelitales para detectar las áreas desmontadas en todo el país. A esta información se puede agregar un relevamiento satelital similar de la ONG Guyra en 2012. El año pasado, la tasa de desmonte por día en esta región fue de 5,21 hectáreas. Siguió creciendo. Entre 2006 y 2012, Traslasierra perdió 7.106,8 hectáreas. Representan menos del 10 por ciento de las 75.982,4 hectáreas que desaparecieron en toda la provincia. El norte cordobés sigue siendo la región más afectada por el desmonte, pero el “goteo de árboles” que está padeciendo Tr a s l a s i e r r a e v i d e n c i a q u e e l agronegocio está buscando nuevos nichos. Acuífero de Conlara. Traslasierra debe su fama a los ríos cristalinos y su verde paisaje. Sin embargo, este lugar edénico se extiende sólo al pie de las sierras. En el bajo, hacia el oeste, el suelo y el clima son semiáridos y no aptos para la agricultura. Pero bajo esa tierra se esconde un tesoro que los agricultores están explotando. Se

trata del acuífero de Conlara, una potente reserva de agua. “En otros sitios el desmonte tiene como fin criar ganado, pero aquí se da para la agricultura intensiva con riego. El cultivo tradicional es la papa, pero están empezando a sembrar maíz y trigo”, asegura el investigador José Fernandez, habitante de Traslasierra y que realiza su tesis doctoral sobre el desmonte en esta región. En los últimos años han proliferado los emprendimientos bajo riego que usan agua subterránea. Son predios de unas 100 hectáreas con forma circular. En el medio se realiza una perforación, el agua se extrae con bombas. El riego se hace con torres de aspersión giratorias. Los predios son fáciles de observar en Google Earth en las cercanías de Villa Dolores. “Son perforaciones de 25 a 30 centímetros de diámetro y hasta 120 metros de profundidad. Cuesta 100 mil pesos, más otros 200 mil para el sistema de riego. No los puede hacer un campesino”, cuenta Fernández. Según el investigador, varios geólogos se han sorprendido con la capacidad del acuífero. Algunas perforaciones extraen hasta 300 mil litros de agua por hora (una canilla de casa tiene un caudal de mil litros por hora). Las empresas de perforaciones entienden que hay unas 20 mil hectáreas en las que podría aplicar riego, luego de ser desmontadas. Fernández asegura que la aparición de estos emprendimientos bajo riego está limitando el agua de los “pozos balde” de donde obtienen el recurso los campesinos para subsistir. por Redacción LAVOZ


6 Sin electricidad ni señal de celular, el balneario de este paraje garantiza naturaleza en la ladera oeste de las sierras. VILLA DOLORES. Los lugares sin señal de celular y no quedan tantos predisponen a interactuar con el paisaje de una manera diferente. No es por sí mismo un valor, pero esa condición implica que se trata de sitios alejados de urbes pobladas, donde está asegurada la tranquilidad y el silencio al natural. Si eso es lo que busca, aunque sea por unas horas, Luyaba a 30 kilómetros al sudeste de Villa Dolores se lo ofrece. En este caso, le agrega un encantador paisaje serrano. Luyaba es un muy pequeño poblado ubicado entre San Javier y La Paz, por el camino denominado de La Costa, que bordea el cordón serrano y culmina en Merlo (San Luis). Al llegar hay que permitirse que los cinco sentidos afloren: el olor a hierbas naturales, el canto de las aves, los sabores regionales y el paisaje que cambia según la hora del día. “Me voy para Luyaba, que es mejor que Paris” declara el poeta local Mario Edgardo Altamirano. La plaza principal, ubicada sobre la ruta y con sus calles recientemente adoquinadas, indica la entrada al pueblo. Luego, aparecen un camino de tierra que mira a las sierras, enmarcado por el verde, las sombras intensas y las casas de los pobladores. Andando unos cinco kilómetros, se llega al

Luyaba una perlita al natural en Traslasierra

balneario comunal, una suerte de paraíso

la zona” dice Martín, de Villa de Las Rosas.

encantado signado por la quietud y la típica

Pero son cada vez son más los turistas que

belleza del lado transserrano.

lo descubren. Como Fernanda, oriunda de

Las sierras dirijan el fondo bien cercano, el

Buenos Aires: “Estábamos de paso hacia La

arroyo Las Tunas que baja y recorre todo el

Paz y decidimos entrar a mirar; este lugar es

predio, una gran pileta, sector de asadores

increíble: los árboles, el arroyo, la

y mesas bajo la sombra de árboles

tranquilidad”.

autóctonos son las principales bondades

“Es un paraíso ecológico, creo que Luyaba

del lugar, que no cuenta además con

es eso: todo natural. En pocos lugares de la

energía eléctrica (¿quizá otra bondad

provincia quedan sitios inalterados como

diferenciadora?).

este”, afirma Carolina, transerrana de alma.

“La idea es que este lugar sea popular,

A 200 metros del balneario, la Reserva

natural y ecológico, que mantenga su flora y

Regional Los Barrancos es un nuevo

fauna nativa, que no esté contaminado”,

proyecto que tiende a proteger la flora y

dice Diego Fernández, encargado del

fauna autóctona: sacha cabra, zorro, puma,

balneario. “Acá se cobra 10 pesos por

gato montés, lagartos, iguanas y gran

vehículo y 30 pesos por carpa,

variedad de aves, en una lista; algarrobo,

independientemente de la cantidad de

quebracho, molle, tabaquillo, en otra. “La

personas; la gente ha entendido nuestra

idea es evitar el paso de autos y motos, por

idea y por eso respeta la limpieza, no se

eso hemos creado un paseo peatonal, con

escucha música a gran volumen, nunca

circuitos que ya pueden visitarse”, relata

tuve que ir a explicarle a nadie cómo

Fernández. El acceso no tiene costo.

funciona esto, el lugar sólo te lleva a cuidarlo”, apunta.

Para saber

La pileta es una opción para quienes

Para pernoctar. Luyaba tiene también una

prefieren el volumen de agua. El arroyo, en

hostería y un camping con pileta y 20

cambio, es la apuesta para los que buscan

parcelas.

conectarse con lo natural, el sonido del

Distancias. Hay estación de combustibles

agua, las piedras y el verde. Se puede

líquidos en La Paz (a 12 kilómetros) y de

caminar arroyo arriba, por senderos

GNC en Villa Dolores (a 30) y en Merlo (a

delimitados, donde el paisaje es cada vez

25).

más encantador.

El nombre. Derivaría de la deformación del

El balneario es visitado, sobre todo, por

nombre de una merced otorgada en el Siglo

lugareños. “Siempre vengo porque es casi

XVI, llamada La Uyaba.

el único balneario natural que nos queda en

Miguel Ortiz (Especial)


7

Con su magia nos lleva a un rincón netamente francés NONO.- El museo Polifacético Rocsen con su magia nos lleva a un rincón netamente francés, esta casa de historia es un arcón de sorpresas constantes, y cuando uno pisa su umbral puede viajar inclusive a otros continentes. El Valle de Traslasierra tiene un sinfín de lugares y puntos geográficos bellísimos, pero que sería del hombre sin su sabia capacidad de resguardar el paso del

talleres en París y Londres. Francia.

tiempo. Nuestro valle es poseedor

después de un año. Este brote se

1800.

de un abanico impresionante de

corta al ras en otoño; a la primavera

Este piano es único en el mundo; se

tesoros del tiempo, pero solo los

siguiente nacerán 5 o 6 retoños que

hicieron tan sólo cinco del mismo

visionarios como Juan Santiago

serán cortados de la misma manera al

modelo, todos conocidos y

Bouchon son capaces de

llegar el otoño. Esto se repetía año

registrados, siendo el Rocsen el

adelantarse al tiempo. Allí en las

tras año, durante 50 o 60 años de

poseedor del único que quedó. Es

sierras, en Nono donde algunos

forma que se lograba un matorral y no

una pieza única que recibió la

veían solo la nada, ahí entre piedra,

un árbol, provocando el desarrollo de

primera medalla de oro en concurso

sol y nubes él supo admirar que allí

una inmensa raíz. Esta plantación se

de mobiliario y musicología en

se construiría tal vez uno de los

realizaba en terrenos de humus,

Francia, en 1830. (Esta sellado y

centros históricos más importantes

zarandeando para suprimir piedras y

fechado en su interior).

del oeste cordobés.

arena, lo que lastimaría las sierras a

Con respecto a la calidad de la

El museo además de sorprendente

posteriori. Una vez arrancada la raíz

madera, es logro de familias de

a simple vista, al llegar a su morada

se estacionaba en aguas corrientes en

ebanistas que, de generación en

uno se sorprende con la

los ríos de montaña durante 40 o 50

generación, prosiguieron con las

majestuosidad de su fachada, allí

años. O sea, que desde la plantación

técnicas heredadas. Todos los años

dentro hay rincones de historia, esta

hasta la realización del mueble,

se arrancaba una serie de guindos y

vez visitamos el rincón Francés.

pasaban aproximadamente cien años.

se plantaba otra. Para lograr los

En el mismo un piano nos invita tal

Esto es sin duda una maravilla creada

efectos de nudo llamados

vez a escuchar aquellas melodías

por el hombre, es fruto del tiempo y la

internacionalmente “Frise” se

del viejo continente, realizado en

genial creatividad, entregadas a la

procedía de la siguiente manera:

raíz de guindo (cerezo salvaje), en

música y que hoy solo vive aquí en el

partiendo desde la semilla la planta

los talleres de Pape, ebanista,

Rocsen.

alcanza el tamaño de un lápiz

Fuente Redacción Radio Del Oeste

luthier y musicólogo que tenía sus


8

Traslasierra también sufrió el viento y la lluvia Un fuerte temporal, con ráfagas de viento sur de más de 37 kilómetros, sorprendió en la madrugada a sectores de Traslasierra. VILLA DOLORES.- Los vecinos de Villa Dolores y de otras localidades cercanas son los que más sufrieron. Ramas rotas, árboles arrancados de raíz, postes y cables de tendido eléctrico caídos, son algunas de las principales postales con la que amaneció ayer la mayor ciudad de la región. Dotaciones de bomberos y cuadrillas municipales trabajaron desde muy temprano liberando las calles que se vieron obstruidas por árboles añosos que las atravesaron al ser desmoronados por el viento. “Más de 30 árboles caídos en Villa Dolores y el tendido eléctrico dañado en distintos puntos del departamento San Javier son los principales daños, aunque no hay evacuados ni víctimas”, dijo Sergio Berrocal, titular de la Policía del Departamento, en medio de la tarea para recomponer la situación. Durante el día se mantuvieron los cortes de energía eléctrica en los sectores más afectados por el temporal, mientras las cuadrillas de la Cooperativa Cemdo trabajaron en la reparación de las líneas y postes caídos. Roturas en el cementerio? Donde más se produjeron daños fue en el cementerio de Villa Dolores. Varios pinos fueron arrancados de raíz por el viento y su caída causó impactantes destrozos en lápidas, panteones y nichos. En algunos casos quedaron féretros al descubierto.

Tormenta sobre Lago La Viña

Caídas de árboles en Las Rabonas

“Hace 22 años que trabajo acá y es la primera vez que veo este desastre, hay unos 10 pinos caídos”, confirmó Narciso Oviedo, empleado municipal en el cementerio. El panorama desolador mostraba a familiares de los difuntos recorriendo las calles internas de la necrópolis, revisando los daños, caminando entre ramas, floreros rotos y flores desparramadas, entre otros inconvenientes. Fuente La Voz Del Interior

ENTREGA DE TROFEOS DEL TORNEO DE FUTBOL INFANTIL SAN PEDRO.- En la noche del sábado 16 en la plaza principal de San Pedro se hizo entrega de los premios a los campeones del Torneo de Fútbol Infantil que se disputo durante los meses de enero y febrero en el predio del Festival de los Cultivos Aromáticos. Ante la presencia de un gran público, se dio inicio al evento con las palabras de la señora intendenta Emilia Calvo y el Director de Deporte Ariel Barrabés. Inmediatamente después se comenzó

con la entrega de trofeos a los equipos ganadores de cada categoría y a los jugadores destacados. En la categoría Sub 7 el campeón fue Barrio Obrero, en la Sub 10 se coronó vencedor Punta de Riel, en la categoría Sub 12 Barrio Balneario obtuvo el primer lugar y en la Sub 14 Barrio Obrero logró el campeonato en su categoría. También se hizo entrega

del botín de oro a los goleadores de las cuatro categorías y los arqueros que dejaron ingresar menos goles. Finalizada la entrega se presentó el grupo cuartetero de Azul Marino trayendo la fiesta al escenario. red@cción administrador


Batalla de Salta ESPECIAL.- Durante los cuatro meses que siguieron al sonado triunfo de Tucumán, se refuerzan los efectivos del ejército y se aprovisiona pa ra hacer frente a las necesidades de la próxima campaña, que tiene por meta a Salta. A principios de enero de 1813 el ejército se pone en marcha hacia el norte. Ya para el 11 de febrero el grueso de las tropas había cruzado el río Pasaje. Allí decide Belgrano que las tropas presten el juramento de fidelidad a la Asamblea General Constituyente que, con ; gran pompa, ha inaugurado sus sesiones en Buenos Aires el 31 de enero. En momentos en que el ejército comandado por el general Belgrano avanzaba hacia Salta con intención de vencer a las fuerzas españolas que bajo el mando del general Pío Tristán se encontraban a la sazón, acantonados en la ciudad de Salta; se encontró con un fuerte impedimento: la desmesurada fortificación que había realizado el general español del único paso de acceso a la ciudad, el portezuelo; lo que planteaba a su jefe una disyuntiva de hierro: entablar un combate en circunstancias desventajosísimas o desistir del propósito y retroceder. En tales circunstancias, el 17 de febrero de

Mapa de Batalla de Salta

1813, el capitán Apolinario Saravia, ayudante del Gral. Belgrano comenta el General Paz en sus memorias- "se ofreció para conducir al ejército y salvarlo, avisando al General que,

como salteño y habitante de por allí, tenía conocimiento de una senda extraviada y así por nadie conocida que, pasando por el escabroso laberinto de las montañas, pues los cerros se suceden unos a espaldas de otros, y poblada de vegetación, conducía en su prolongación hacia el norte, por cosa de dos leguas entre el seno de los montes, hasta dar con una pequeña quebrada llamada de chachapoyas que desembocaba en la estanzuela de castañares, que estaba precisamente en el campo norte y lindero con la tablada de Salta, al opuesto lado de la sierra". El general Belgrano tras recorrer pormenorizadamente el itinerario propuesto dió órdenes de como proceder para que el ejército avance por él. Esa noche, azotados por una lluvia espantosa, se inició la marcha de las fuerzas patriotas a través del fracturado terreno cubierto de espeso malezal, portando cincuenta carretas con pertrechos y doce piezas de artillería. La estrechez del camino y lo torrencial de la caída de las aguas por las ladera s circundantes, agudizaban las dificultades que la quebrada presentaba de por si para semejante tránsito, más, la decisión, el fervor, el Ansia de libertad que todos y cada uno de los componentes de la fuerza llevaban en su corazón, los impulsaba para que la suma de dificultades no los arredraran en su empeño e hicieran que en el amanecer del día 18 arribaran a la finca de castañares donde permanecieron hasta las 11 de la mañana del día 19, cuando iniciaron su marcha a la chacras de Gallinato. El general Belgrano pernoctó el día 18 en una de las habitaciones de la casa de campo del Coronel Saravia, progenitor del capitán, su ayudante, que tan acertadamente había servido de guía. Haciendo uso eficaz del color tostado de su piel, este leal oficial a quien llamaban

9

"Chocolate Saravia", ansioso por conocer la cantidad y calidad de las fuerzas de Tristán, tanto como las posiciones que ocupaban; vistiendo ropas similares a la de los aborígenes, arreando una recua de burros cargados de leñas marcha hacia la casa de sus padres sita en la calle Buenos Aires de la ciudad de Salta. Su disfraz le posibilitó cruzar frente al ejército realista y llegar a destino, donde r después a castañares para informar al General y posteriormente combatir junto a él. El ataque comenzó el día 19, a las 11 de la mañana, en la pampa de Castañares con el ataque a la posición realista por la retaguardia. Belgrano, seriamente enfermo, había preparado un carro para efectuar en él los desplazamientos, pero a último momento pudo reponerse y montó a caballo. red@cción administrador

Última Noche del Ciclo Comechingones Vivo!

MINA CLAVERO.- La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Mina Clavero, organizó la última noche de la segunda edición del ciclo Comechingones Vivo!, el martes 19 de febrero desde las 22:00 horas, en el Centro Cultural y de Convenciones Comechingones. En esta última velada tendrá lugar un concierto de Música Inolvidable, a cargo del tenor Nestor Yoan y la soprano Eugenia Castro, que serán acompañados por el piano de Ezequiel Dalairac y los comentarios de Lidia Boggiano. En la ocasión presentarán obras de ópera, opereta, zarzuela, los musicales de La Novicia Rebelde, el Fantasma de la Ópera, y El Hombre de las Mancha, entre otros, con entrada libre y gratuita. red@cción administrador


10

El brasileño Leonardo Junior Da Silva gano la tradicional Maratón VILLA DE LAS ROSAS.- El atleta brasileño radicado en Villa Carlos Paz Leonardo Da Silva se adjudicó la Edición 2013 de la prueba de calle “Gilberto Miori” Villa de Las Rosas Villa Dolores Da Silva que se corrió el sábado con el auspicio de las Municipalidades de Villa Dolores, Villa de Las Rosas y Las Tapias. En una jornada de intenso calor, el ganador empleó 44'17” y quedó a un paso de llevarse la challenger que lo cristalizará si gana el año que viene. En damas la riocuartense Rosa Liliana Godoy marcó el camino y empleo un crono de 50'31”.

Largada 2012

De los dolorenses Ricardo Luis Palacios ganó su categoría Veteranos “C” con 50'58” y Mariana Córdoba resultó segunda en Veteranas “B” donde ganó Mónica Battaia (Tandil). Los Valores locales como Mariano Godoy (3º en juveniles), Marcelo Ortega (4º Mayores “B”), Juan Carlos Aguilera (2º Veteranos “E”), fueron las mejores figuraciones de la colonia dolorense.- Largaron 169 atletas, llegaron 160, registrándose 9 abandonos. red@cción administrador

Mountain Bike MINA CLAVERO.- El sábado, se corrió la denominada carrera “Short Race” de Mountain Bike, en un circuito de 1300 metros con partida en la plaza principal de la perla de Traslasierra. Se competiÓen categorías juveniles (15 a 19 años), élite (20 a 29), Masters A, B, C y D (de 30 a 39, 40 a 49, hasta 59 y desde 60 años en adelante, respectivamente) y damas, en

categoría única. red@cción administrador


Alejandro Bosch

11

Fotógrafo Ganador Concurso Homenaje Hugo Ortiz 2013 MERLO.- Esta muestra luego de ser inaugurada en Villa Dolores en diciembre de 2012, se llevó a la localidad de Merlo-San Luis en Febrero de 2013. Allí la organización corrió por cuenta del FotoClub Comenchingones y la Secretaria de Cultura local, se sometió a la votación del público concurrente y nos dió como ganador al Fotógrafo Alejandro Bosch, con la cantidad de 65 votos. Le siguieron Raúl Nic con 36 votos, Sergio Coria con 30 votos,

Oscar Oscar Krutli 30 votos, Quique Quiroga 18 votos, Chavero Eduardo 17 votos, nuestra cronista Karina Mariela Ribba 14 votos, Marina Mercau de Libaak 13 votos, Carmen Miranda 10 votos, Zulema Iglesias 9 votos, Ramón Arrieta 6 votos, Eduardo Botaro 5 votos. Se agradeció a todos los participantes y especialmente a la gente que acude a cada una de las muestras q realizamos con empeño. A los familiares, amigos, colegas y comunidad. red@cción administrador


12

Curso de Aromaterapia VILLA DE LAS ROSAS.- Se realizara los días 2 y 3 de marzo un curso de aromaterapia que dictará Mary Tomasso junto a la Licenciada Química Industrial Sonia López, especializada en sustancias aromáticas. Hay una opción con alojamiento y comidas incluidas; en tanto, otra opción para

solo curso. Un fin de semana en la región e la aromáticas, para disfrutar de un cursos. Se entregarán certificados de asistencia. Más i n f o r m a c i ó n e n e l s i t i o www.perfumesnaturales.com.ar red@cción administrador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.