MIENTRAS TANTO TRASLASIERRA Nº 173

Page 1

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño

Año IV- Nº 173 - 10/11/12

Contenido 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.-

Traslasierra en la FIT. Pág. Policías y sus familias reunidos en una bicicleteada. Pág. Más de 800 encuentros de negocios en Agroshowroom. Pág. Adiós al torno. Pág. Participa Personal de Servicio de Traslado Social. Pág. Proponen tarifaria con un 40% de incremento. Pág. Oportunidad para exportar miel y otros productos locales. Pág. El festival de música barroca finaliza con un balance positivo. Pág. Educadas contra el vicio y la ignorancia. Pág. XVII Fiesta de la Tradición 2012. Pág. Habrá dos feriados puentes y cuatro “findes” largos. Pág. Día del Periodista Deportivo. Pág. “Cuando llegue la hora”. Pág. Liga de Fútbol de San Alberto. Pág. Despiden los restos de Leonardo Favio. Pág. Liga Dolorense de Fútbol. Pág. Un recurso natural, efectivo, económico e inocuo. Pág. Semana de la diabetes. Pág. 14º Encuentro de Danzas Folclóricas. Pág. Pericón Nacional. Pág. No a la Ley de Semillas. Pág.

2 2 2 3 3 3 3 4

Unión Río Panaholma y Río Mina Clavero

4 5 6 6 6 7

Pronóstico Extendido en Traslasierra F e ch a

s á b , 10 n o v

7 8

T ie m p o D e sc r ip ció n

C i e l o p a r c ia lm e n t e c u b ie r t o p o r l a m a ñ a n a , ll o v iz n a d u r a n t e e l d í a . T ie m p o d e sp e j a d o p o r l a n o c h e .

T e m p °C

o

m áx : 1 9 C m ín : 1 2 o C

do m , 11 no v

9 9 10 10 11

N u b e s y c la r o s .

l un , 1 2 no v

m a r, 1 3 no v

m ié , 14 no v

j u e , 1 5 no v

v i e , 16 no v

Noticias de Municipios y Comunas de la Región de Traslasierra. Teniendo fuente informativa de las propias dependencias, producción propia y colaboraciones AdHonorem.. Todos los derechos reservados. La Dirección no se responsabiliza por las imágenes, anuncios publicitarios y contenidos de los artículos firmados. Los textos de las notas de esta publicación se pueden reproducir citando la fuente. En el caso de Fotos, Ilustraciones, Infografías, Caricaturas y otros elementos no-textuales pedir autorización.

Bu e n ti e m po po r l a m a ñ a n a , c i e l o p a r c ia lm e n t e c u b ie r t o p a r a e l r e s t o d e l dí a.

N u b e s y c la r o s p o r la m a ñ a n a , l lo v i z n a p a r a e l re s to d e l d í a .

Bu e n ti e m po po r l a m a ñ a n a , p o si b il id a d d e ll u v i a d u r a n t e e l d í a . N u b e s y c la r o s p o r la n o c h e .

Bu e n ti e m po po r l a m a ñ a n a , c i e l o p a r c ia lm e n t e c u b ie r t o p a r a e l r e s t o d e l dí a.

C i e l o p a r c ia lm e n t e c u b ie r t o p o r l a m a ñ a n a te m p ra n o , ll o v i z n a c o n in t e r v a lo s d e sp e j a d o s p a r a e l r e s t o d e l d ía .

Fuente: http://freemeteo.com

1-12

o

m áx : 2 2 C o m ín : 1 0 C

o

m áx : 2 2 C o m ín : 1 2 C

o

m áx : 1 9 C o m ín : 1 4 C

o

m áx : 2 3 C o m ín : 1 3 C

o

m áx : 2 5 C o m ín : 1 4 C

o

m áx : 2 0 C o m ín : 1 4 C


®

Año IV - Nº 173 - 10/11/12

Más de 800 encuentros de negocios en Agroshowroom C Ó R D O B A .- U n a s 2 6 empresas internacionales se entrevistaron con 75 firmas nacionales del sector de la maquinaria agrícola y las agropartes para analizar oportunidades comerciales en el marco de la muestra concretada días atrás. La séptima edición de Agroshowroom dejó excelentes resultados para las firmas que participaron en la ronda de negocios, con más de 800 encuentros entre las 26 empresas internacionales y 75 firmas argentinas. En la ocasión, hubo empresarios representando a Angola, Brasil, Colombia,

C h i l e , E c u a d o r, P e r ú , Mozambique, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Ucrania y Ve n e z u e l a . To d o s e l l o s consideraron que las empresas argentinas eran importantes y estaban acordes a sus necesidades, según las encuestas realizadas por Fundación Cideter. Asimismo, la totalidad de las firmas internacionales estimaron que a partir de los encuentros que tuvieron se abren nuevas posibilidades de negocios. En ese sentido, Hennie De Wet, de Sudáfrica, destacó: “La calidad y las prestaciones de los equipos argentinos es lo que más nos interesó para venir al AgroShowRoom”. Por su parte, María Antonia Borges Da Cunha, de Angola, reconoció “la necesidad de transferir tecnología agropecuaria para mejorar la agricultura en nuestro país”. Agroshowroom contó también con una muestra estática con 70 equipos en exhibición y más de 20 en la dinámica. El evento fue Continúa Pág, sig.

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño

Traslasierra en la FIT MINA CLAVERO.- Se concretó la Feria Internacional de Turismo con la participación de localidades de Traslasierra. La provincia de Córdoba con un stand espectacular. Quedó inaugurada la FIT (Feria Internacional de Turismo) en el predio de La Rural en Buenos Aires. Esta nueva edición 2012 tiene en esta oportunidad 78 actividades programadas para los cuatro días de duración entre los que se cuentan algunos de los temas destacados serán: presentaciones de provincias, parques nacionales, seguros y coberturas al viajero, dominios tur.ar, lanzamiento de festivales y nuevos productos turísticos regionales e internacionales, certificación de normas de calidad, marketing digital y canales online. La Agencia Córdoba Turismo montó un local donde contendrá en sus diversas secciones escritorios de información para todas las localidades turísticas de la provincia de Córdoba que se hayan abonado. Estuvieron el intendente de Mina Clavero, Contador Julio Bañuelos y su Secretario de turismo Alejandro Taurasi, el de Villa Cura Brochero Gustavo Pedernera junto al Secretario de turismo Alberto Guzmán y autoridades de Nono, entre otras. La apertura estuvo a cargo Int. Bañuelos del Secretario de turismo de la Nación Enrique Meyer, quien en un aparte de su discurso dijo que en los próximos 5 años habrá un gran impulso en todo el país con el "turismo gay", además destacó los avances del país en turismo desde 2003, que lo llevaron a ser el primer destino en Sudamérica, con un récord de 5,7 millones de llegadas en 2011, según la Organización Mundial de Turismo. Y agregó que en términos de cantidad de turistas entre 2003 y 2011, se superó el 100%, cuando la media mundial en ese mismo período representó el 39%. Villa Dolores en la Feria Internacional La Secretaria de Desarrollo Sustentable Adriana Asis participa en representación del Gobierno de Villa Dolores, en la Feria Internacional de Turismo (FIT) que se lleva a cabo en Palermo. Participa la totalidad de municipios y comunas del oeste, junto a representantes del sector privado, con catorce escritorios que representan al Valle de Traslasierra y al Nor Oeste. Al material de promoción turística de nuestra región, se distribuye las tradicionales papitas fritas que rinden honor al Festival Nacional de la Papa con sede en nuestra ciudad. La funcionaria municipal mantendrá reuniones, entre hoy y mañana, en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y en el Ministerio de Industria de la Nación. TRAVEL WORLD en la F.I.T.: Hemos estado en la F.I.T. como Agencia de Viajes y nos llamo la atención el stand de Mina Clavero en Córdoba. Varios folletos de Mina Clavero y… un solo hotel. Preguntando, averiguamos que el único hotel que se promocionaba era justamente el del Secretario de Turismo, Alejandro Taurasi, el Hotel MONTI. Como nos llamo mucho la atención, sacamos fotos. Hemos hecho varias entrevistas, pero no vale la pena entrar en detalles.

VIVI

Policías y sus familias reunidos en una bicicleteada VILLA CURA BROCHERO.La mañana del sábado 3 de noviembre en los terrenos del Arzobispado de Villa Cura Brochero tuvo una actividad poco usual con la asistencia de más de 120 personas que integran la fuerza policial de la Departamental San Alberto junto a sus familias. Por razones de servicio en beneficio de la comunidad, el funcionario policial no puede compartir muchas veces con su entorno familiar los horarios habituales de una familia y aprovecha en estos eventos para encontrarse y compartir con su familia, amigos y compañeros un buen momento de esparcimiento. Estas reuniones son producto de un programa que nace a partir de una iniciativa de la familia policial precisamente en el Mes de la Policía desarrollado por la Departamental, las Capellanías y la Jefatura, en e s t a oportunida d con una bicicletead a familiar, entre otras actividade s sociales. Más de c i e n ciclistas desde 4 años de edad participaron de la bicicleteada por la costanera del Panaholma y luego por el centro del pueblo para luego finalizar con un asado y almuerzo de camaradería "a la canasta". Luego se procedió a la entrega de medallas no como premios a un determinado puesto sino a la participación. Se encontraban entre los presentes el secretario de g o b i e r n o d e V i l l a C u ra Brochero Sr. Claudio Charras y el 2º Jefe de la Departamental San Alberto Crio. Insp. Jorge Cáceres y jefes de las comisarías de la región. Fuente noticiarioserrano.com

Fuente noticiarioserrano.com y red@cción administrador

2-12

Traslasierra Todo el Año


®

Año IV - Nº 173 - 10/11/12

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño

Viene de la Pág. Ant.

organizado por Cideter, el Ministerio de Relaciones Exterior y Culto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el gobierno de Santa Fe y ProCórdoba. red@cción administrador

Proponen tarifaria con un 40% de incremento NONO.- Anoche, con todos los ediles presentes, sesionó el Concejo Deliberante de Nono. En dicha reunión ingresaron los proyectos de Ordenanza tarifaria y de presupuesto para el ejercicio 2013. En el primer caso se supo que el incremento que se propone es del 40% respecto a 2012y que se prevé un descuento del 20% a los contribuyentes puntuales, sea en el pago anual total o en las cuotas, que ahora serían 12. Respecto al presupuesto, está calculado en una cifra superior a 13 millones de pesos, esto es un 50% superior al del ejercicio del año en curso. En la misma sesión ingresó un proyecto de actualización de la tarifa de taxis y remises (+ 30%) y el de licitación de la proveeduría del camping municipal para la temporada 2012-2013. Para tratar rápidamente estos 4 proyectos se previó una sesión a realizarse el próximo martes 13. Anoche también se aprobó una Ordenanza adhiriendo a la ley 10.060 contra la trata de personas. En la foto, los ediles de Unión por Córdoba, Miriam Ramírez, Gustavo Castellanos y Luis Payer.

Adiós al torno ESPECIAL.- Las nuevas técnicas permiten remover el tejido enfermo sin dolor. Un gel fabricado con papaya que "disuelve" la caries; un láser que no quema y que pone fin a los problemas de encías y dolores de muelas. Cuesta creerlo, pero es real. Ambas técnicas disponibles hoy en la Argentina se presentaron en el 31º Congreso Internacional del Círculo Argentino de Odontología (CAO). Su creación se enmarca en una corriente de la especialidad que aspira a ofrecer tratamientos cada vez menos dolorosos e invasivos. Y qué mejor que empezar por buscarle un reemplazante al torno, cuya existencia es causa de que muchas personas se nieguen a visitar al dentista y hasta sientan escalofríos cada vez que escuchan su sonido. El gel que inventó la doctora brasileña Sandra Kalil Bussadori, especialista en odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Pablo, contiene agentes derivados de la papaya que ablandan la dentina cariada. El compuesto se esparce sobre la lesión producida por la caries y al cabo detreinta segundos el dentista puede remover el tejido blando, enfermo, con instrumentos manuales, es decir, sin torno y sin anestesia. "La papaína tiene propiedades por las cuales detecta sólo el tejido cariado muerto. No actúa sobre el tejido sano", aclaró Bussadori. "Y cuanto más grande y profunda la caries, mejor", agregó. Fuente Diario PERFIL

Participa Personal de Servicio de Traslado Social

Fuente Mirador de los Ciudadanos

Oportunidad para exportar miel y otros productos locales CÓRDOBA.- La Agencia ProCórdoba continúa relevando productos demandados en el exterior. Esta semana se detectaron oportunidades para colocar miel, soja, resina poliéster y termos forrados en Alemania, Brasil y Uruguay. Mercados de otros países demandan miel, soja, resina poliéster y mates, según se desprende de la información relvada esta semana por la Agencia PróCórdoba en embajadas y consulados argentinos en el exterior. En Alemania hay dos empresas que están interesadas en productos argentinos. Una de ellas busca porotos de soja para la siembra y la otra miel natural. Por su parte, Brasil tiene una empresa interesada en resina poliéster instaurado, mientras que Uruguay busca importar mates, termos y yerberas forradas en imitación de cuero. Para mayor información y consultas Agencia ProCórdoba, Área de Cooperación y Relaciones Internacionales, Lic. Antonella Lanfranconi M a i l : a n t o n e l l a . l a n f ra n c o n i @ p r o c o r d o b a . o r g ; Te l : 4343065/66/67/68 Interno: 403. Red@cción administrador

VILLA DOLORES.- En el marco de la Resolución del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, trabajadores de Servicios Sociales de la Cooperativa, participan del Curso de Capacitación para personal del Servicio de Traslado Social. Luis Zárate, Ángel Ceballos y Ariel Carvallo (Delegación La Paz) r e c i b i r á n capacitación teórico práctica los días Miércoles 07, 14 y 21 de Noviembre de 2012 en Salón Auditorio de Fecescor Córdoba. Estará a cargo de profesionales del Ministerio de Salud de la Provincia y, a lo largo de 12 módulos, se abordarán temas como: Primeros auxilios. Bioseguridad. Evaluación Básica del paciente. Signos Vitales. Paro Cardiorespiratorio. Reanimación Cardiopulmonar Básica. Respiración de Salvamento. Trauma. Politraumatismo. Hemorragias. Heridas. Vendajes Quemaduras. Hipotermia. Intoxicaciones. Picaduras, Mordeduras y Ahogamiento. Lesión en columna vertebral Parto Extrahospitalario, entre otros. Red@cción administrador

Http://traslasierraenlared.blogspot.com Ahora en tu móvil

3-12


®

Año IV - Nº 173 - 10/11/12

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño

Educadas contra el vicio Y la ignorancia

El festival de música barroca finaliza con un balance positivo

CÓRDOBA.- En la Córdoba colonial funcionó una única institución educativa destinada a mujeres. Gratuita para huérfanas, también fue una opción para las familias adineradas, esposas y novias rebeldes. Entre 1782 y hasta el último tercio del siglo XIX, en vísperas de la sanción de la Ley 1.420 de educación común, gratuita y obligatoria, funcionó en Córdoba el único establecimiento educativo de mujeres que tuvo la Provincia, con el nombre de Real Colegio de Niñas Nobles Huérfanas. La escuela fue fundada por el entonces obispo del Tucumán jurisdicción de la que dependía Córdoba fray José Antonio de San Alberto, en el lugar que había sido residencia de los estudiantes del Monserrat una vez reacondicionado el Colegio Máximo de los ex-jesuitas. La creación y funcionamiento del instituto aparecen reseñadas minuciosamente en el trabajo “Niñez, Iglesia y 'política social'. La fundación del C o l e g i o d e Huérfanas por el obispo San Alberto en Córdoba, Argentina, a fines del siglo XVIII”, realizado por las investigadoras Mónica Ghirardi del Centro de Estudios Avanzados de la UNC, Dora Celton del Centro de Estudios Avanzados de la Unidad Ejecutora de CONICET y Sonia Colantonio de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. El estudio forma parte de una investigación más amplia sobre la historia de la infancia en Córdoba, que se encuentra en preparación. Las autoras advierten que, durante siglos, en España y en sus colonias americanas la Iglesia tomó a su cargo el asistencialismo social brindando alimento, vestido, alivio en los padecimientos físicos e instrucción en la doctrina cristiana a quienes la necesitaban. “En el nuevo modelo de sociedad que se pretendía construir bajo el imperio de la filosofía ilustrada precisan, la formación religiosa y cívica de los pobres y desamparados constituyeron herramientas eficaces para dirigir y sistematizar el disciplinamiento social con vistas al orden y progreso que se pretendía alcanzar”. De ese ideal educativo no estuvieron excluidas las mujeres cuya instrucción “acorde a su sexo”, apuntaba a “formarlas en Vertedero Villa Dolores ideales de utilidad a la Religión y al Estado, preparándolas para el gobierno de su casa”. Contra la ignorancia Al asumir su función episcopal en el Tucumán y recorrer los vastos territorios que conformaban su diócesis, el obispo San Alberto percibió que la situación cultural de los habitantes distaba de ser halagüeña a la que calificó como de “ignorancia general” y exhibió su preocupación por el panorama general de pobreza. Córdoba se distinguía, entonces, por sus numerosas iglesias entre las que se destacaba la Catedral y además contaba con la Universidad, la más antigua del país, fundada en 1613 por los jesuitas. También por una población joven y de fecundidad elevada, donde el mestizaje y la ilegitimidad eran características importantes: “Del total poblacional (7.320 habitantes en la ciudad en 1778), un 46% eran de calidad española, mientras que el resto pertenecía a las castas, distribuidos en un 11 % de indios, un 29% de libres y un 13 % de esclavos”. Al igual que en España y el resto de la América española, la enseñanza primaria elemental había comenzado impartiéndose en casas particulares, hogares de aquellos más adinerados que

CÓRDOBA.- Este domingo concluye en la Estancia Jesuítica de Jesús María la décimo primera edición del Festival de Música Barroca “Camino de las Estancias”, organizado por la Agencia Córdoba Cultura con el auspicio del Consejo Federal de Inversiones. El balance de esta nueva edición deja un saldo positivo tanto desde lo cuantitativo como desde lo cualitativo. Más de seis mil espectadores aproximadamente asistieron a los once conciertos que se desarrollaron colmados de público, con la novedad de que en todos los casos fueron transmitidos en pantalla gigante y sonido en las afueras de las iglesias y estancias a donde se colocaron sillas que también fueron ocupadas en su plenitud. (Ver aparte “Los números del Festival”.) En el aspecto cualitativo el balance es más que positivo, destacándose fundamentalmente la presencia de importantes artistas del plano internacional como la mezzosoprano Mariane Beate Kielland desde Noruega, en la noche inaugural, junto al oboísta Diego Nadra. También hay que subrayar la actuación de la mezzosoprano Rosa Domínguez y Dolores Costoyas, argentinas de gran carrera en la Scholla Cantorum Basiliensis de Suiza. Siguiendo en el plano de lo artístico, es inevitable resaltar la gran presentación de Cristina García Banegas, organista uruguaya, quien hizo un memorable concierto tocando el órgano de la Basílica del Carmen, un instrumento de principio de siglo XX en una propuesta muy poco habitual para nuestra ciudad. Se destacó también la gran actuación del vihuelista argentino radicado en España Ariel Abramovich, entre otros conciertos de gran calidad. En esta edición se presentaron artistas del plano internacional procedentes de Suiza, España, Holanda, Noruega, Uruguay y Chile, como así también del plano nacional que llegaron desde Mendoza, La Plata, Rosario, Santa Fe, Salta, Buenos Aires y Posadas, sin dejar de destacar la gran participación de artistas locales que demostraron una vez más el enorme nivel musical y artístico de la provincia de Córdoba. Se destacó además la transmisión en vivo del concierto inaugural a cargo de Radio Nacional Clásica desde el templo de la Compañía de Jesús. En números: Cantidad de Conciertos: 11 (6 en el interior provincial y 5 en la capital). Cantidad de países representados: 7 Cantidad de Público Total *: 6150 espectadores aprox. Concierto Inaugural. 24/10 Compañía de Jesús: 1.200 espectadores aprox. 25/10 Convento de las Teresas: 500 espectadores aprox. 26/10 Estancia de Caroya: 300 espectadores aprox. 27/10 Estancia de la Candelaria: 200 espectadores aprox. 28/10 Estancia Santa Catalina: 400 espectadores aprox. 30/10 Colegio Nacional de Monserrat: 850 espectadores aprox. 31/10 Iglesia del Carmen: 750 espectadores aprox. 1/11 Museo San Alberto: 450 espectadores aprox. 2/11 Museo Jesuítico Alta Gracia: 600 personas 3/11 Capilla de Candonga: 200 espectadores aprox. Concierto de Cierre 4/11 Estancia de Jesús María: 700 espectadores aprox. *A la capacidad instalada en cada lugar se sumaron sillas y pantalla gigante en los exteriores salvo en la Estancia Jesuítica de Candelaria y en Santa Catalina, donde los conciertos fueron al medio día y solo se colocó sonido en el exterior de los edificios.

Continúa Pág. Sig.

red@cción administrador

Visite nuestra Web traslasierraenlared.blogspot.com 4-12


®

Año IV - Nº 173 - 10/11/12

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño

Viene de la Pág. Ant.

podían costear un maestro, clérigo o secular, y también en iglesias y conventos. Pilar Gonzalbo Aizpuru destaca al respecto la función educadora que tenía la familia, y sostiene que los progenitores incidían especialmente en la enseñanza domiciliaria, ya que eran ellos quienes la costeaban. Según Juan Probst, la primera escuela elemental de Córdoba data del siglo XVI, bajo la dirección del maestro Andrés Pajón; otros educadores fueron Juan Bautista de Mena, a comienzos del siglo XVII, y Francisco de Cuevas, un tiempo después. En 1623, a diez años de la fundación de la Universidad, la Compañía de Jesús creó una escuela elemental que funcionaba anexa a la Universidad. En ese contexto y con una Iglesia inquieta porque los protestantes se le habían adelantado en el desarrollo de la educación elemental popular, fray José Antonio de San Alberto fundó el Colegio de Niñas Nobles Huérfanas por el que pasaron 1.500 alumnas, en sus 90 años de existencia. Prioridades de admisión La palabra “noble” en el nombre del establecimiento no constituía ninguna casualidad, ya que se valoraba “la legitimidad de nacimiento, la limpieza de sangre y la carencia de defectos físicos o enfermedades”. “La limpieza de sangre como valor social puntualizan las autoras era propia de un concepto de honor estamental en sociedades estratificadas como la tratada”. Las condiciones de admisión especificaban un orden de prioridades, empezando por las niñas que carecían de ambos progenitore s ; e n segundo lugar, de las que no t e n í a n madre; a continuaci ón, de las carentes de padre; y d e l a s desampara d a s espiritual, moral y materialme n t e cuando, aun viviendo los progenitores, estos no estuvieran en condiciones de criarlas por su extrema pobreza y carencia. Pero también se contemplaba el ingreso “de quienes, no siendo huérfanas ni pobres, sus parientes o tutores quisieren internarlas en la casa para su mejor crianza pagando los alimentos”. “Se sumaban así, a las pobres y huérfanas que carecían de lo indispensable, niñas de origen acomodado y con los padres vivos. De tal modo que, ya desde su concepción una institución que debería servir para socorrer huérfanas y necesitadas exclusivamente, se preveía también como espacio de recogimiento de niñas pertenecientes a sectores de españoles acomodados, en condiciones de pagar por su instrucción”, detalla el trabajo de investigación. Empero, junto a estas alumnas ricas, estaba dispuesto que se admitieran “entre seis u ocho niñas huérfanas mulatas para el servicio de las demás, a las cuales la reglamentación mandaba se sustentase, criase y educase del mismo modo que a todas, artículo, seguramente de difícil aplicación en la práctica”. De acuerdo a lo que señala Claudia Rosas Lauro, existía una intención de educar a la mujer para el papel que la sociedad le destinaba: su reclusión al ámbito doméstico y su formación como esposa y madre, dado que el espacio público estaba reservado al hombre. Así, en el reglamento estaba previsto que se les enseñase a leer y escribir, coser, hilar, bordar, hacer calcetas, botones, cordones, cofias, borlas, ponchos, alfombras, y todo lo concerniente a la piedad y cristiandad. Contra los vicios Las autoras advierten, no obstante, que los padres de familia encontraban significativos beneficios en la educación bajo modalidad de internado ya que, si bien existía una

XVII Fiesta de la Tradición 2012 VILLA DOLORES.- La Ciudad de Villa Dolores se apresta a vivir una nueva edición de la Fiesta de la Tradición, este sábado 10 de Noviembre en el Polideportivo Municipal. En el número central actuará el conjunto cordobés Los Sacha, grupo folklórico que combina las nuevas tendencias con lo tradicional y que hoy por hoy es uno de los espectáculos mas destacados del folklore joven del país. Su obra musical en CD titulado “Sachamanta Amuyku” es un homenaje al nombre originario del conjunto, que en la lengua quechua significa “venimos del monte”. Su líder Marcelo Yzurieta, con veinticinco años de trayectoria en esta formación musical, fue el mentor de lograr un repertorio donde sobresalen temas de Ica Novo, el Chango Rodríguez y Carlos Di Fulvio entre otros. Se Viene la Paisanada Una vez más, la paisanada dolorense junto a las agrupaciones gauchas invitadas y que anualmente participan de este encuentro criollo, se auto convocarán ese día a las 18.30 horas en la intersección de las rutas 14 y 148 para iniciar el paseo gaucho que recorrerá las principales calles de la ciudad y que tendrá como destino final el Polideportivo Municipal. En el centro de Villa Dolores se incorporarán las academias de danzas que pondrán todo su colorido en la caravana criolla. Polideportivo 20.30 hs. El Polideportivo Municipal recibirá a toda la comunidad gaucha, convenientemente preparado para la ocasión con los ranchos criollos y los distintos lugares de esparcimiento destinados al público en general. La cabalgata musical comenzará con Luis Achalay en el momento de ingreso del paseo gaucho para continuar con Hugo Ribas. En la siguiente secuencia se efectuará la presentación de las academias participantes que tributarán un homenaje a Don Osmar Alfredo Gil y su trayectoria. Luego se hará la presentación de las candidatas a “Flor del Pago”. La fiesta criolla elevará su temperatura con la interpretación del Gran Pericón Nacional en el campo de deportes. Luego actuará Ángel El Santiagueño, y las destrezas criollas con pruebas de riendas destinadas a menores y damas. Con la noche brillando, subirán al escenario Los Sacha, para luego continuar con las destrezas criollas de los mayores, con la polka de la silla y el rescate. En la parte final se armará la bailanta con Chiquito Gatica y Vicente Sosa. red@cción administrador

Continúa Pág. sig.

5-12


®

Año IV - Nº 173 - 10/11/12

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño

Viene de la Pág. Ant.

preocupación por la formación de las reclusas, lo más atrayente era que permitía evitar los vicios de la educación doméstica (ociosidad y dormir), asociados a la formación de una personalidad indolente y más expuesta a las rebeliones de la carne, ya que las sirvientas hacían las tareas de la casa por estar las niñas españolas exentas del trabajo manual. A diferencia de lo que ocurrió en Buenos Aires con el Colegio de Huérfanas de San Miguel, un establecimiento similar el de la conservadora Córdoba no cambió demasiado con la Revolución de Mayo y la única innovación que tuvo fue la incorporación de una clase externa para niñas pardas en 1811. Más allá de que, en algún momento, no pocas familias enclaustraban jóvenes en forma indefinida para ocultar “nacimientos adulterinos, incestuosos y sacrílegos”. A las que se sumaban “esposas en conflicto con sus maridos y novias rebeldes”, cuya situación colisionaba abiertamente con el objetivo de impartir una enseñanza que, a partir del aislamiento, preservara a las educandas de la “corrupción” derivada de los peligros del siglo y asegurara su honestidad sexual. Es de destacar, no obstante, que el Colegio de Niñas Nobles Huérfanas cordobés gozó de una muy buena reputación y, en ese mérito, la tarea del obispo San Alberto fue decisiva, aun a pesar de su concepción misógina en la valoración del género femenino.

Habrá dos feriados puente y cuatro "findes" largos

EDUCACIÓN.- Serán 17 feriados y uno "extraordinario" a fines de marzo. Habrá seis días sin actividad por Semana Santa y Malvinas. Las clases el 27 de febrero. Para planificar el año que se viene sólo basta mirar el calendario que llega con un bonus track: casi una semana sin actividad, a fines de marzo y principios de abril. De esta manera, el 2013 tendrá 17 feriados, dos de ellos “puente”: uno de cuatro días (desde el jueves 20 de junio al domingo 23) y otro que acumula seis jornadas, al coincidir la Semana Santa con el Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas (desde el jueves 29 de marzo al martes 2 de abril inclusive). Habrá, además, cuatro “feriados largos” o fines de semana extendidos. Uno, de cuatro días, será el fin de semana de Carnaval, que cae lunes 11 y martes 12 de febrero. El resto será de tres jornadas, al moverse los feriados del 17 de agosto (Día del Fallecimiento del General San Martín) al lunes 19; el 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural), al lunes 14 y el 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional), al lunes 25. Durante el año en curso, a los feriados oficiales se sumaron de manera excepcional dos feriados por única vez: el 27 de febrero, Día del Bicentenario de la Creación y Primera Jura de la Bandera Argentina, y el 24 de septiembre, Día del Bicentenario de la Batalla de Tucumán. A clases en febrero. En tanto, las clases comenzarán en Córdoba el miércoles 27 de febrero, mientras que el período de ambientación Fuente: Revista Saberes (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba). para los alumnos que ingresan al nivel inicial, Ilustración: Nacha Vollenweider. primer grado del primario, y primero y cuarto año del secundario, iniciarán dos días antes. El calendario escolar adhiere a la sugerencia de “Cuando llegue la hora” la Nación de comenzar las clases el 25 de febrero, Yo, yo le cante a la vida para completar así los 190 días de clase. Los Cotidiana y sencilla docentes deberán volver a la escuela el viernes 15 por una simple manera de pensar y de febrero. sentir. El ciclo lectivo concluirá el miércoles 18 de Por eso estoy seguro diciembre para el nivel inicial y primario, y una que cuando yo me valla semana antes, el viernes 13, para los secundarios. Cuando llegue la hora Las vacaciones de invierno se extenderán de empacar y partir desde el 8 hasta el 19 de julio. en alguna recova Si a los feriados oficiales se le suman el Día del un par de vagos reos Maestro, el ciclo lectivo normal para los alumnos una triste sonrisa dibujandote de la primaria tendrá 190 días, y para los y tal vez, digo, tal vez secundarios, 187 días, si no tienen que rendir en la humilde mesa de un obrero exámenes. El Día del Alumno cae sábado, pero por mandaran a la cama, los niños lo general las escuelas celebran el viernes, con lo adormir cual no se dictan clases. y a si en la sobre mesa Para 2012, la Provincia también planificó un Surgirá mi recuerdo calendario de 190 días para el nivel inicial y con la canción del loco primario, y de 183 para el secundario. Pero hubo fue que te conocí. cuatro paros y uno de los feriados extraordinarios No aspiro a mas, no aspiro a mas coincidió con el ciclo lectivo (el 24 de septiembre). tan solo, si es posible De esta forma, los secundarios no lograrán los Continúa Pág. sig.

Continúa Pág. Sig. Col. Der.

6-12

Día del Periodista Deportivo ESPECIAL.- EL miércoles 7 de noviembre se conmemora un nuevo aniversario del Día del Periodista Deportivo, que se instaurara en nuestro país a fines de la década del 40 y principios del 50 tras una iniciativa del Círculo de Periodistas Deportivos en la Capital Federal. El Círculo que nuclea a los periodistas deportivos de nuestra ciudad lo celebrará con un almuerzo que tendrá lugar en el Centro Recreativo del Sindicato de Empleados de Comercio. Asimismo, en esta oportunidad se determinó distinguir como Socios Honorarios de la institución a Mario Rubén Lovisa, Horacio Rubén Palassoli, Edgardo Andrés Visagno, Marcelo Ramón Urquijo, Guillermo Alfredo B e v a c q u a , Enrique Luis Pontelli y Miguel Dante Panzeri A l f r e d o Etcheverry. La Comisión Directiva hace llegar un afectuoso saludo a todos los periodistas deportivos de la ciudad y el Departamento y brega porque puedan desarrollar sus funciones en un marco de libertad y profesionalidad. Dante Panzeri, uno de los mejores periodistas deportivos que dio nuestro país, dijo una vez “La imparcialidad es una ficción. Un vestuario de elegancia indecente. Debemos ser parciales, especialmente a favor del bien y en contra del mal. Imparcialidad admite desapasionamiento”. red@cción administrador


®

Año IV - Nº 173 - 10/11/12

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño

Viene de la Pág. Ant.

Viene de la Pág. Ant. Col. del Medio

entre mis manos quietas quisiera acariciar un rosario, el más simple y que me dejen solo o con algún amigo que quiso trasnochar. Leonardo Favio red@cción administrador

Despiden los restos de Leonardo Favio ESPECIAL.- El último adiós se lleva a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara baja. El artista murió, a los 74 años, tras agravarse un cuadro crónico, que sufría desde hacía año. El notable actor, director de cine y cantante Leonardo Favio, que marcó a fuego la cultura argentina, falleció ayer a los 74 años en el Sanatorio Anchorena a consecuencia del agravamiento de un cuadro de afecciones crónicas que sufría desde hacía años y que en los últimos tiempos había provocado un marcado deterioro en su estado general de salud. Favio es uno de los directores más importantes de la historia del cine argentino, al que legó títulos como "Crónica de un niño solo", "El romance del Aniceto y la Francisca", "El dependiente" y "Perón, sinfonía de un sentimiento". Nacido como Fuaf Jorge Jury en Luján de Cuyo (Mendoza) en 1938, Favio construyó a lo largo de una extensa carrera a r t í s t i c a y , fundamentalmente desde el cine, una estética personal en la que reconoció y expresó una filiación y pertenencia ideológica, resaltando la dimensión afectiva que incorpora a la política argentina el Peronismo como novedad histórica. Llega a Buenos Aires antes de los 50 para el servicio militar y años después impresiona a directores como Leopoldo Torre Nilsson, que buscan para sus películas personajes jóvenes con contradicciones. De la mano de Torre Nilsson apareció en películas memorables, como "El secuestrador" (1958), "La casa del ángel" (1960), "Fin de fiesta" (1961), que lo impusieron como actor, mientras que comenzaba a la ganarlo la idea de convertirse él mismo en director, tarea en la que comenzó con un par de cortos, debutando en el largometraje con una obra maestra que tituló "Crónica de un niño solo" en 1964. El filme, con claras referencias a su propia infancia que incluyó pasajes dolorosos en reformatorios, tuvo un inmediato aval de la crítica especializada y sirvió de toque de atención a los amantes del cine. En esa época comienza su carrera como cantante, obteniendo una fuerte respuesta popular y masiva con temas propios y ajenos que se convirtieron en éxitos del momento como "Ella ya me olvidó". "Fuiste mía un verano" y "Para saber lo que es la soledad". "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza, y unas pocas cosas más",

180 días de clases exigidos por ley y la primaria tendrá 184 jornadas. Este año, las clases finalizan el martes 18 de diciembre para el primario e inicial y el viernes 7, para el secundario. Aún queda el feriado del 25 de noviembre, Día de la Soberanía. Régimen especial. Las escuelas con régimen especial, ubicadas en zonas de clima inhóspito, iniciarán las clases el 26 de agosto. El receso escolar será entre el 23 de diciembre y el 3 de enero de 2014. Las clases finalizarán el 13 de junio de 2014. Anuario escolar RÉGIMEN COMÚN Reintegro de los docentes. 15 de febrero. Período de ambientación. 25 y 26 de febrero (ingreso a sala de 4 años de nivel inicial, primer grado de primaria, primero y cuarto de secundaria). Inicio de clases. 27 de febrero. Vacaciones de invierno. Del 8 al 19 de julio. Finalización del ciclo lectivo, nivel inicial y primario. 18 de diciembre. Finalización del ciclo lectivo para la educación secundaria. 13 de diciembre. RÉGIMEN ESPECIAL Inicio de clases. 26 de agosto 2013. Receso escolar. Del 23 de diciembre de 2013 al 3 de enero de 2014. Finalización del ciclo lectivo. 13 de junio de 2014. Por Redacción LAVOZ

Liga de Fútbol de San Alberto

Puentea Juventud Unida MINA CLAVERO.- Resultados de 16ta. Fecha del Campeonato Oficial 2012 de Primera A: OBRAS SANITARIAS 0 UNION 0 Arbitro: Luís Benítez PEÑAROL 2 INDUSTRIAL 2 Arbitro: Fabián López BARRIO PROGRESO 3 ATL. CURA BROCHERO 2 Arbitro: Ariel Ponce JORGE NEWBERY 0 ALIANZA SALSACATE 1 Arbitro: Adelmo Gómez Libre: Club Juventud Unida Posiciones: Juventud Unida 29; Obras Sanitarias 27; Unión y Barrio Progreso 24; Peñarol 17; Atl. Brochero 16; Alianza Salsacate 15; Industrial 11; Jorge Newbery 8 puntos. Con estos resultados y quedando solo dos fechas para culminar la Fase Clasificadora, ya entraron a Semifinales Juventud, Obras, Unión y Progreso; resta definir en qué posición lo hará cada uno. Próxima fecha, la 17ma: Atl. Cura Brochero vs. Obras Sanitarias, Unión vs. Jorge Newbery, Industrial vs. Barrio Progreso y Juventud Unida vs. Peñarol. Libre: Club Alianza Salsacate.

Continúa Pág. sig.

7-12

Continúa Pág. Sig.


®

Año IV - Nº 173 - 10/11/12

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño

Viene de la Pág. Ant.

Viene de la Pág. Ant.

es el título completo de la segunda película de Favio, que estrenó en 1967. Adaptación del cuento "El cenizo", de su hermano Jorge Zuhair Jury, esta segunda película tuvo como figuras principales a Federico Luppi (su primer protagónico en el cine), Elsa Daniel, María Vaner y al hasta entonces locutor Edgardo Suárez. La película recibió los ocho de premios de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina y es considerada, por buena parte de la crítica local, como una de las mejores de su filmografía. La tercera, y cierre de aquella trilogía fue "El dependiente", casi un "a puertas cerradas" con insuperables trabajos de Graciela Borges, y el recordado actor uruguayo Walter Vidarte. En 1967 se une a María Vaner, con quien convivió hasta 1973, actriz que debió marchar al exilio en 1974 con los dos hijos de ambos, luego de ser amenazada por la Triple A. Favio siguió el camino de Vaner, a partir del establecimiento de la dictadura militar en 1976, pero no fue a España como su ex mujer sino Foto en Archivo que se estableció Colombia, vinculándose sentimentalmente con Carola, su segunda esposa. En 1972 fue invitado por Juan Domingo Perón a acompañarlo en el chárter que lo regresaría a la Argentina tras su largo exilio el 17 de noviembre. Con la vuelta a la democracia en 1973, y en coincidencia con su activa militancia política que volvía al primer plano, Favio lanzó la que se convertiría en su una suerte de obra cumbre, "Juan Moreira", estrenada el 25 de mayo de ese año. Inspirada en el relato homónimo de Eduardo Gutiérrez, pero con la impronta de su hermano Zuhair Jury y la locura que él mismo le aportó pudo contar la historia de este antihéroe y su relación con la política, la violencia y la muerte. El tema, encarado esta vez en colores, con un diseño de producción que mostraba claramente su pasión por los relatos nacionales y populares, con una memorable actuación de Rodolfo Bebán, convirtieron a la película en un éxito de más de dos millones de entradas. En junio de 1973 fue designado para conducir el acto del retorno definitivo de Perón a la Argentina, el 20 de junio, que derivó en un enfrentamiento armado entre diferentes corrientes conocido como la Masacre de Ezeiza, en el que el artista intentó detener la violencia, sin conseguir su propósito de detener la tragedia que lo marcó a fuego. En 1975 estrenó "Nazareno Cruz y el lobo", inspirado en una radionovela del escritor Juan Carlos Chiappe, película con la que llegó a la cumbre del éxito. Si bien no existe un registro exacto de los espectadores que la vieron, se sigue considerando al filme de Favio protagonizado por Juan José Camero y Alfredo Alcón, como el más taquillero de la historia del cine nacional, superando incluso a "El santo de la espada" y "El secreto de sus ojos". Los personajes elegidos por Favio en esta etapa están condenados a un destino trágico, sean míticos, fantásticos, o los reales de "Soñar, soñar", su película menos vista, en la que reunió a Carlos Monzón con el cantante Gian Franco Pagliaro, estrenada en coincidencia con el golpe militar de 1976. Durante buena parte de la dictadura, Favio emprende su vuelta a la balada romántica, con la que recorrió toda América Latina y con la que logró imponerse en varios países, un paréntesis de cine que se extendió hasta 1987. De esos tiempos son discos como "En concierto en Ecuador" (1978), "Aquí está Leonardo Favio" (1983), "Yo soy" (1985), "Amar o morir" (1987), "Más que un loco" (1988), además de numerosas presentaciones en vivo frente a multitudes. "Gatica, el mono" (1993) lo llevó a la reconstrucción

Mientras tanto a continuación los resultados de 14ta. Fecha del Campeonato Oficial 2012 de Primera B, Copa “Pablo David Palacio”: SPORTIVO NONO 2; Joaquín López y Marcos Lucero (penal) LOS CONDORES 1; Federico Gallardo Arbitro: Gustavo Sánchez SAN MARTIN 1; Leonardo Reynoso (penal) SPORTIVO TAJAMAR 1; Mario Moreno Arbitro: Argentino Benegas DEFENSORES (Arroyo Los Patos) 7; Roberto Luján (3), César Soria, Patricio Caldararo (penal), Sami Romero y Nicolás Córdoba MONTE REDONDO 0 Arbitro: Omar Llanos DEFENSORES (Panaholma) 0 SAN LORENZO 1; Juan Pablo López Arbitro: Jorge Figueroa Libre: Club Santa Ana Posiciones: Arroyo Los Patos 31; Sportivo Nono 30; Los Cóndores 20; Sportivo Tajamar y San Martín 18; San Lorenzo 16; Monte Redondo 15; Panaholma y Santa Ana 9 puntos. Próxima fecha, la 16ta: Sportivo Nono vs. Santa Ana, Arroyo Los Patos vs. Panaholma, San Martín vs. Los Cóndores y Monte Redondo vs. Sportivo Tajamar. Libre Club San Lorenzo. En tanto en el Campeonato Seniors Resultados partidos de IDA de Cuartos de Final del Campeonato "Malvinas Argentinas" de Fútbol Seniors, Copa "José Di Prinzio": Cancha de Club Unión de Nono: UNION 0 0 PEÑAROL Cancha de Club Atl. Cura Brochero: SAN LORENZO 1 2 JORGE NEWBERY BARRIO PROGRESO 1 0 MONTE REDONDO PANAHOLMA 3 3 LOS CONDORES Los partidos revancha se jugarán el próximo fin de semana, en caso de persistir la igualdad en puntos y goles al cabo del segundo encuentro, se define a través de la ejecución de penales. red@cción administrador

Liga Dolorense de Fútbol

Resultados de la sexta fecha VILLA DOLORES.- Resultados de la sexta fecha del torneo Clausura, Zonas A, B y C. ZONA A Sportivo Atlanta 1 vs 2 Independiente SJ Final Los Olivos FC 1 vs 2 Atlético las

Continúa Pág. sig.

8-12

Continúa Pág, sig.


®

Año IV - Nº 173 - 10/11/12

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño

Viene de la Pág. Ant.

Viene de la Pág. Ant.

histórica, viajar hasta la década del 50, el momento en que coincidieron el púgil José María Gatica con Juan Domingo Perón, una obra para la que convocó al entonces debutante Edgardo Nieva, reencuentro de Favio con el mejor cine y el éxito. Si bien nació como un encargo, el documental "Perón, sinfonía del sentimiento" (1999) se convirtió en una de sus obras más personales, tanto por el tema y la pasión que implicaba, como por su forma de encarar una historia que parecía inabarcable. El filme fue dedicado a Héctor J. Cámpora, Hugo del Carril, Ricardo Carpani, Rodolfo Walsh y al grupo de trabajadores y estudiantes del Grupo Cine Liberación, que impulsaron Fernando Solanas, Octavio Getino y Gerardo Vallejo. En la última década, y ya con un serio problema de salud (polineuritis) que impedía su fácil movilidad, Favio volvió a la carga con un sueño: el de convertir en ballet cinematográfico a "Aniceto", tal como se llamó el filme protagonizado por Hernán Piquín, con música de Iván Wyszogrod, que ganó nueve premios Cóndor de Plata. Su último trabajo fue "La buena gente", uno de los cortos integrantes del grupo de los dedicados al Bicentenario producidos por la Secretaría de Cultura de la Nación. En carpeta Favio atesoraba "El mantel de hule", una historia en la que incluiría muchas referencias personales relacionadas con su infancia en Mendoza. De todos los grandes creadores de la historia del cine nacional, Favio fue el más genuino y el más identificable, curiosamente también el más exitoso. En su última aparición frente a público al recibir en 2009 los Cóndor de Plata por "Aniceto" predijo: "Nadie podrá decir de mí que fui un desagradecido", y lo demostró agradeciendo el presente político y cultural de la Argentina, "…con el que soñaba desde chico", dijo. red@cción administrador

Semana de la diabetes MINA CLAVERO.- La Dirección de Salud de la Municipalidad de Mina Clavero, informa que con motivo de la Semana Mundial de la Diabetes, que va desde el lunes 12 hasta el viernes 16 de noviembre, se realizarán en conjunto con el Hospital Regional, diferentes actividades Foto Archivo relacionadas con dicha problemática. Foto Archivo Para el lunes 12, de 10:00 a 13:00 horas en plaza San Martín, se realizará un control para la detección de factores de riesgo cardiometabólicos, examinando la presión arterial, el peso, talla, circunferencia y glucemia capilar, control que continuará llevándose a cabo también, desde el martes 13 al viernes 16 de noviembre, de 10:00 Escenario a 12:00 horas, en todos los centros de atención primaria municipales y en el Hospital Dr. Luis María Bellodi. Para el miércoles 14, a las 19:00 horas en tanto, está programado en el Centro Integrador Comunitario, un Taller de Cocina, del cual formarán parte diferentes Chef´s de la zona, y por la noche, se invita a todas las instituciones de la zona, a sumarse al resto de las instituciones públicas del mundo, a iluminar sus edificios de color azul. El jueves 15 a las 16:00 horas, en el Hospital Regional Dr. Luis María Bellodi, habrá una charla sobre diabetes a cargo de la doctora Sabina Gómez y la licenciada Valeria Benedetti, y se llevará a cabo a la vez, un censo de Continúa Pág. sig.

UNETE EN FACEBOOK A TRASLASIERRA EN LA RED

Tapias Final Defensores de Luyaba 3 Unida La Paz Final ZONA B Sargento Cabral 2 Fátima Final San Martin de San Pedro 1 del Oeste Final SD Sarmiento 2 Comercio Final AFI 2 la Feria Final ZONA C Deportivo San José 2 Unida del S. A. Final Peñarol de las Encrucij. 1 Cerrillos Final Atlético San Vicente 2 Ardiles Final Sporting Arg de Conlara 0 Rosas Final

vs

2

Juventud

vs

1

Sportivo

vs

3

Defensores

vs

3

Club

vs

2

Huracán de

vs

1

Juventud

vs

1

BAP de los

vs

4

Barrio

vs

0

Atlético las

red@cción administrador

Un recurso natural, efectivo, económico e inocuo SALUD.- Semillas de damasco y cáncer En la época hacia los fines de la década de los años 60 y los comienzos de los 70 hubo gran agitación política-legal, primordialmente en el estado de California (EE.UU.) a causa de la prescripción médica de la vitamina B-17, también conocida como Laetril, para el tratamiento del cáncer. Proveniente de la pepita del carozo del damasco (chabacano, albaricoque), esta vitamina cura, decidida y definitivamente, el cáncer. Sin embargo, en los EE.UU. las autoridades han prohibido todo tratamiento de cáncer que no fuere uno de los tratamientos tradicionales, aprobados por el sistema regente. Muchos médicos, enfermero(a)s, y un sinnúmero de otros practicantes de las artes curativas han sido encarcelados, inculpados de curar a pacientes de cáncer mediante tratamientos que no estaban en la lista oficial. Como resultado de estas litigaciones muchos de estos profesionales se han trasladado a otros países. Se ha descubierto recientemente que las propiedades curativas de la vitamina B-17, específicas en contra del cáncer, se deben a que en presencia de agua y de la enzima beta-glucosamidasa, la molécula de B-17 genera cianuro y benzaldehido. Estos compuestos son, individualmente sumamente tóxicos, pero funcionando en simbiosis se multiplican sus efectos por un factor que se calcula los hace cerca de 100 veces más potentes. Esta enzima, la beta-glucosamidasa, se encuentra en cantidades significativas en las células cancerosas, y muy poco en el resto del cuerpo, por lo general hasta 100 veces más. Por consiguiente, estas sustancias tóxicas destruyen únicamente a las células cancerosas. Una verdadera quimioterapia, específica, localizada y muy eficaz. Y, ¿cómo es que, con el tiempo, no se envenena el resto del cuerpo sano? Resulta que hay otra enzima, la rodanasa, que identificaremos como una “protectora” del organismo (desde 1965 se conoce a la rodanasa como tiosulfato de transulfurasa). La

9-12

Continúa Pág, sig.


®

Año IV - Nº 173 - 10/11/12

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño

Viene de la Pág. Ant.

Viene de la Pág. Ant.

pacientes con diabetes, invitándoles a formar parte del grupo de ayuda al paciente. También, en el marco de la misma charla, la licenciada Nancy Zorzenon, presentará el programa nacional de atención a diabéticos Procordia. Por último, el día viernes 16 desde las 18:00 horas en Plaza San Martín, se dictará una marterclass de gimnasia a cargo de las profesoras María Inés Cáceres y Fanny Senestrari, y una clase de minitenis propiciada por el profesor Gabriel Ferrarese, culminando las mismas con una suelta de globos Azules. Fuente noticiarioserrano.com

14º Encuentro de Danzas Folclóricas CÓRDOBA.- El tradicional encuentro convocará a 25 agrupaciones folclóricas de toda la provincia que protagonizarán una jornada de danza y tradición. El espacio sociocultural y recreativo de adultos mayores de la Caja de Jubilaciones de Córdoba, Hogar Arturo Illia será sede, mañana viernes 9 de noviembre, del “14º Encuentro de Danzas Folclóricas para Adultos Mayores”.

BAP de Los Cerrillos

El tradicional encuentro convocará a 25 agrupaciones folclóricas de toda la Provincia que protagonizarán una jornada de danza y tradición. De 9 hasta las 19 horas, el Hogar Arturo Illia (General Paz 539) reunirá a más de 400 personas mayores con el propósito de promover un envejecimiento activo y saludable. El encuentro de folclore no es de carácter competitivo y es absolutamente gratuito. Se entregarán certificados de asistencia, obsequios, recordatorios y premios para el Tata Viejo y la Mamá Grande; se trata de un reconocimiento a las dos personas de mayor edad del evento. red@cción administrador

Pericón Nacional MINA CLAVERO.- La Municipalidad de Mina Clavero, invita a toda la comunidad a disfrutar del Pericón Nacional, que tendrá lugar este domingo 11 de noviembre desde las 20:00 horas sobre la avenida San Martín. Para esta tradicional fiesta, surgida de la iniciativa de vecinos del pueblo, se montará un escenario sobre la avenida Intendente Vila y San Martín, donde se presentará como cierre musical a Renzo Tapia y el Chamamé de Anita Ferreyra. Mañana, continuarán los ensayos por parte de los

rodanasa neutraliza al cianuro y lo transforma en subproductos que no solamente no son tóxicos, sino que resultan en nutrientes benéficos para el organismo. Esta enzima abunda en todo el cuerpo, pero no la hay en las células cancerosas, que por lo tanto, no tienen protección ni defensa. La semilla del damasco (albaricoque) destruye a las células cancerosas. Las preguntas y respuestas a continuación provienen del libro “World Without Cancer” (Un Mundo Libre del Cáncer) por G. Edward Griffin; y no constituyen forma alguna de diagnóstico, ni de recomendación o sugerencia de tratamiento alguno. ¿Qué cantidades se pueden ingerir? Para quien tenga cáncer: Es muy importante comer semillas, las que se deben masticar lentamente; y que se deben conservar en la boca el tiempo necesario hasta que se licuen. Lo ideal es comer dos semillas, o pepitas, por hora, durante el transcurso del día. Los mejores resultados se han observado con el consumo de tres a cinco (3 a 5) pepitas cada hora de la actividad normal diurna. La vitamina B-17 es hidrosoluble (se disuelve en agua) y no es tóxica. Hay quienes sienten algo de náusea cuando comen muchas de una vez, de manera semejante a como sucedería si bebieran grandes cantidades de agua salada. En tal caso se reduce la cantidad que se toman cada vez, pero se aumenta la frecuencia. Dosis preventiva: Quien no tenga cáncer puede tomar siete a diez (7 a 10) pepitas diarias. El Dr. Krebs afirma que, aunque sean algo amargas, lo mejor es comer la semilla (la pepita) natural, entera. El doctor pregunta, “¿valdría la pena perder la vida por no querer comer unas semillas amargas?” Nota del redactor: Recuerde, el lector, que únicamente las semillas contienen las enzimas que logran el resultado curativo en el organismo. Quien no pueda tolerar el sabor de las pepitas tendrá que complementar esa carencia en la B-17 con otras vitaminas y enzimas no tan eficientes. Vale la pena hacer el esfuerzo necesario para surtirle al organismo esas defensas tan vitales. ¿Se puede tomar B-17 al mismo tiempo que se recibe tratamiento de quimioterapia? Lo peor es recibir solamente quimioterapia. Es benéfico añadir B-17 al tratamiento de quimioterapia, pero lo mejor sería ingerir B-17 (en forma de pepitas) y otras hierbas curativas… y olvidarse de la quimioterapia. ¿Se pueden tomar la vitamina B-17 y las pepitas conjuntamente? Por supuesto que sí. En las semillas hay muchos elementos naturales que no se encuentran en las pastillas de vitaminas. Las pepitas tienen, además de la B-17, minerales y componentes que facilitan su asimilación en el organismo. Recuerde que en la ciencia de la nutrición solamente se han identificado aproximadamente mil (1000) vitaminas y minerales, de varios centenares de miles de ellos que existen pero que todavía no se han identificado. Eso significa que no es prudente limitarse a tomar solamente pastillas. A propósito del tema se llevó a cabo un estudio científico con ratas de laboratorio que se organizaron en dos grupos. El primer grupo recibió, en su alimentación, todas las vitaminas y todos los minerales conocidos. El segundo grupo recibió desechos y basura. Al cabo de un par de semanas el primer grupo se veía flaco y enfermizo, mientras que las ratas del segundo grupo, las comedoras de basura, se veían gordas y saludables, con mucha energía. Estos resultados hacen decir al Dr. Krebs, “lo mejor es consumir alimentos naturales enteros, y complementarlos con vitaminas y minerales elaborados.” ¿Qué otro medicamento conviene tomar juntamente con la B-17? Para quienes padezcan de cáncer, recomienda el Dr. Manner (uno de los precursores del tratamiento del cáncer mediante la vitamina B17) que los pacientes añadan enzimas pancreáticas y vitamina C a Continúa Pág. sig.

Continúa Pág, sig.

Jalea de Crataegus

10-12


®

Año IV - Nº 173 - 10/11/12 Viene de la Pág. Ant.

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño Cortesía Editoria Serrana

protagonistas de esta celebración popular a partir de las 20:30 horas sobre la avenida San Martin entre las calles Belgrano y Cura Brochero, mientras que el viernes 9, se realizó el Los Rundunes último ensayo, nuevamente en el playón de deportes a las 20:00 horas. red@cción administrador

No a la Ley de Semillas Una síntesis de los 10 motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende privatizar las semillas en la Argentina Sectores del Agronegocio, de las transnacionales, así como el Ministro de Agricultura y otros funcionarios, vienen trabajando sobre un nuevo proyecto de Ley de Semillas. Según los borradores que se conocen y por las declaraciones públicas, el mismo busca subordinar la política nacional de semillas a las exigencias de la UPOV y las transnacionales. Las consecuencias las sufrirán los campesinos y agricultores familiares, pero también el pueblo argentino, ya que golpeará sobre el mercado interno de alimentos. Podemos afirmar que: 1. La ley propuesta no protege los conocimientos ni la biodiversidad; sólo fomenta la privatización y protege la propiedad sobre lo que es un patrimonio colectivo de los pueblos, especialmente de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. De esta forma expande un principio inaceptable, el de que es posible y aceptable privatizar los conocimientos y diversas formas de vida La ley es parte de un conjunto de normas e iniciativas políticas que fomentan la privatización de los conocimientos y de las formas de vida, como las leyes de patentes, la privatización de los sistema de investigación, la privatización de la educación, etc. 2. Abre las puertas para que se profundice la expropiación y privatización de la biodiversidad agrícola y silvestre de Argentina. El proyecto de ley hace posible la mayor privatización de los recursos genéticos y de la biodiversidad nativa de Argentina al expandir los llamados derechos de obtentor sobre las especies vegetales. 3. Ilegaliza o restringe gravemente prácticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semilla libremente a partir de la cosecha anterior. Archivo 4. Fortalece las condiciones para que se Foto profundice la introducción de nuevos cultivos transgénicos y su expansión, al otorgar propiedad sobre variedades sin exigir prueba efectiva de mejoramiento y en base a la simple expresión de un carácter. 5. Crea condiciones para expandir la presencia de empresas semilleras transnacionales en el país, en desmedro del desarrollo nacional de variedades vegetales. 6. Al otorgar poderes monopólicos sobre las semillas, dificultar los procesos de mejoramiento genético independiente, impedir que los agricultores produzcan sus propias semillas y facilitar los procesos de concentración de las empresas semilleras,

Viene de la Pág. Ant.

su alimentación. Ambas se consiguen fácilmente en los comercios que se especializan en productos naturales para la salud. Las enzimas pancreáticas abundan naturalmente en frutas como el ananá (piña), la papaya (mamón), y otras. Su función primordial es la de quemar el revestimiento de proteína protector de las células cancerosas, de forma que facilita así el acceso de la B-17 al núcleo celular para efectuar su destrucción total. Pero, a veces no basta con solamente destruir las células cancerosas, y siendo que el organismo tiene que reconstruir los tejidos que hayan sufrido daños y averías, es sumamente importante proporcionarle nutrición adecuada al organismo. Las remolachas (betabeles) contribuyen a fortalecer los riñones, y las harinas de hueso y el polvo de cartílago de res, o de pollo, contribuyen a la reconstrucción de los huesos dañados por el cáncer. Se han hecho estudios de los hongos Shiitake, muy comunes en la cocina japonesa, y se ha descubierto que proveen al organismo una sustancia anti-virus, conocida como lentina, que contribuye a estimular el sistema inmunológico y neutraliza a diversos virus. El jugo de una fruta del archipiélago de Tahití, la noni, detiene el cáncer y la diabetes, y alivia la artritis y desperfectos del sistema nervioso. Otros productos, como el té de Kombucha, las semillas de uva (las semillas mismas, no su extracto) y los hongos Maitake (también japoneses) son eficaces combatientes del cáncer, reducen la hipertensión arterial, controlan la diabetes y contribuyen a la pérdida de peso. Existen muchas plantas( ESSIAC), hierbas y frutas alimenticias que tienen, además, admirables propiedades curativas. Además, se sabe muy bien en la ciencia médica las combinaciones de diversos tipos de terapéutica resultan mucho más eficaces que una sola. Es muy apropiado añadir diversos elementos, como satélites al tema central de las pepitas de damasco (albaricoque). ¿Se puede tomar la vitamina B-17 conjuntamente con quimioterapia o radiación? Por supuesto que sí. Primero, debería el paciente verificar el verdadero índice de curación que se ha logrado en otros casos del mismo tipo de cáncer. Cuando se hable con el médico al respecto de curaciones, se tiene que aclarar si se está hablando de cura completa, o de una simple extensión, de unos meses, del plazo de vida. Si se piensa hacer alguna operación en la cual estén involucradas las células cancerosas, es de vital importancia que el paciente se arme con pepitas de damasco( albaricoque) y con vitamina B-17 para eliminar las células que queden sueltas por el cuerpo. La vitamina B17 tiene solamente efectos saludables. Reduce la hipertensión arterial, es uno de los nutrientes más saludables del planeta, fortalece las arterias y el corazón, y por supuesto que persigue y elimina a las células cancerosas. ¿Cuánto tarda en curarse el cáncer? Las células cancerosas comienzan a morirse de inmediato. En algunos casos, como en el cáncer del hueso, se demora un poco más en absorberse la vitamina en los tejidos más profundos del cuerpo. Los cánceres de la piel se alivian más rápido. Al fin de la primera semana ya se podrán ver considerables mejorías; y en muchos casos se podrá lograr regresión total de tumores en cuestión de tres (3) semanas, o menos. Un carcinoma puede demorarse unos meses en desaparecer; y ha habido cánceres de cérvix que han desaparecido en menos de tres (3) semanas. Es posible, bajo circunstancias especiales, organizar entrevistas con personas quienes se han recuperado Continúa Pág. sig.

Continúa Pág. Sig.

"RESPETO POR LA TRADICION Y LAS BUENAS COSTUMBRES” RUTA 14 S/N - NONO - TRASLASIERRA Te: 03544- 15417542 - 15597430 e-mail: lacasonadelucio@hotmail.com 11-12


®

Año IV - Nº 173 - 10/11/12

Editor Responsable: DGP Raúl Alfredo Burgueño

Viene de la Pág. Ant.

Viene de la Pág. Ant.

provocará inevitablemente el alza de los precios de las semillas, encareciendo la producción agrícola en general y la de alimentos en particular. 7. Otorga a las empresas semilleras el “poder de policía”, ya que deja en sus manos el asegurar que las disposiciones de la ley se observen adecuadamente. Es conocido que empresas como Monsanto y Syngenta han creado verdaderos cuerpos policiales para controlar que los agricultores y campesinos no utilicen lo que ellos consideran su propiedad. 8. Permite el decomiso y embargo de los cultivos y cosechas de quienes sean acusados de no cumplir con la ley. Esto se puede traducir en la destrucción de cultivos y plantaciones frutales, en el decomiso de productos ya a la venta, e incluso en el embargo de exportaciones argentinas. La ley facilita demandas sin fundamento y limita el derecho a defensa de los demandados. 9. El proceso de negociación de la ley está viciado de secretismo y sectarismo al ser llevado adelante a puertas cerradas y únicamente con la participación de sectores corporativos, sin darse a conocer al público el borrador que se está discutiendo ni posibilitar la participación de toda la sociedad en el debate. Una nueva Ley de Semillas de estas características afectará al conjunto de la sociedad. 10. El anuncio de la modificación de la Ley hecho simultáneamente con la aprobación de la soja rr2 de Monsanto confirma quien es el principal beneficiario de este Proyecto. La anunciada “Alianza Estratégica” con Monsanto tiene a la modificación de la Ley de Semillas como uno de sus pilares.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS SEMILLAS Y LA VIDA FUERA MONSANTO Y LAS CORPORACIONES DEL AGRONEGOCIO DE AMÉRICA LATINA POR UNA AGRICULTURA PARA ALIMENTAR A Y EN MANOS DE LOS PUEBLOS Organizaciones firmantes: Movimiento Nacional Campesino Indígena CLOC - Vía Campesina Argentina GRAIN Amigos de la Tierra

satisfactoriamente de todos estos tipos de cáncer. ¿Es un tratamiento adecuado para todos? Es muy adecuado para quien tenga su diagnóstico de cáncer, pero sin haber comenzado el tratamiento de quimioterapia o de radiación. El Dr. Krebs mantiene que logra 98% de curación, y en el Hospital Del Río, en Tijuana, México, aseguran casi el 100% de curación de los casos virgen. Los casos vírgenes son aquellos que no han recibido ni quimioterapia ni radiación. En los casos donde el paciente ya ha recibido tratamiento de quimioterapia o de radiación, el éxito de la B-17 dependerá de cuánto se ha difundido el cáncer antes del tratamiento, y de cuánto daño le han causado la quimioterapia y/o la radiación. Sea como fuere, es de vital importancia comenzar, sin demora, a suministrarle al organismo su dosis diaria de B-17. Y ¿por qué los médicos no recetan la B-17? A los médicos se les enseña, desde sus primeros estudios, que el Laetril no es efectivo; y las reglamentaciones en vigencia no les permiten recetarlo. Además, las únicas referencias que se les proporciona son dos estudios falsos que no lo recomiendan. Nada se les menciona de los múltiples resultados positivos que abundan en los informes de referencia. Si un médico, en los EE.UU. receta el Laetril, o vitamina B-17, para tratamiento de cáncer se arriesga a que le impongan sanciones disciplinarias y se le revoque su licencia de práctica médica, y aún ser encarcelado. Desdichadamente, después de los largos años de estudio necesarios para llegar a ser médicos, la mayoría de ellos se limitan a recetar los medicamentos permitidos legalmente, aunque no vean alivio del malestar. Quien se interese en investigar y descubrir la verdad de la situación, puede informarse sin problema alguno. El libro del Sr. Griffin, “World Without Cancer” es un buen comienzo, pues en este libro se relata la historia de la vitamina B-17 y es una buena guía en el estudio de la curación del cáncer. ¿Qué predisposición ha adoptado la comisión reguladora de alimentos y medicamentos del estado de California al respecto de la B-17 y/o el Laetril? En 1971 el Sr. Grant Leake, jefe de la sección fraudes de la comisión de control de alimentos y drogas del estado de California, EE.UU. afirmó: “Los vamos a proteger, aunque no lo quieran.” ¿Hubo, alguna vez, acusaciones o cargos en contra de médicos por el uso de la B-17 y/o el Laetril con sus pacientes? Sí, afirmativamente. A principios del año 1974, la Comisión Médica del estado de California presentó acusación formal en contra del Dr. Stewart M. Jones por haber usado Laetril en el tratamiento de pacientes de cáncer. Continúa en el Próximo Número...

12-12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.