Correo del Orinoco | No. 1075 | Año 3

Page 1

Domingo 2 de Septiembre de 2012 | Nº 1.075 | Año 4 | Bs 5 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve

La artillería del pensamiento

No habrá totalización de resultados

CNE medirá hoy en el simulacro el tiempo de votación del 7-O En total se activarán 1.553 centros de sufragio. En 55 de ellos se pondrá a prueba la disposición de la mesa electoral, mejor conocida como la herradura. En las instituciones restantes

Comenzó demolición de La Planta

se evaluarán el Sistema de Autenticación Integrado (SAI) y la nueva boleta electoral. La jornada se desarrollará entre las 8:00 am y las 3:00 pm. pág. 3

Las máquinas comenzaron a echar abajo lo que se había convertido en un símbolo de horror. La ministra Iris Varela; la jefa del GDC, Jacqueline Faria, y el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, informaron que en el terreno se levantará el parque comunal Cipriano Castro. Foto Héctor Lozano pág. 5

El evento en el CRP, bajo la lupa

Venezuela:

una historia eo marcada por el petról Terceraniversario

L EDICIÓN ESPECIA

HOY HO Y POR SOLO Bs. Bs 5

[

Amuay comenzó su arranque seguro Bomberas y bomberos del Centro de Refinación Paraguaná siguen con las labores de enfriamiento de los tanques que se incendiaron en Amuay, para poder restablecer las operaciones y realizar el arranque seguro, informó el gerente general del CRP, Jesús Luongo. Fotos Andreína Blanco págs. 10/11

págs. 9-17

[

La edición especial tercer aniversario y el dominical La Artillería

El Correo del Orinoco ofrece varias visiones sobre el incidente registrado hace una semana en Amuay. Oscar Schemel, presidente de Hinterlaces, señala que va a tener un impacto electoral, pero que nunca revertirá el triunfo de Chávez. La sociedad de cirugía plástica estima que el país está preparado para atender a pacientes quemados. Francisco Ameliach lamentó el uso que hizo la dirigencia opositora de estos hechos. Iván Hernández, exgerente del CRP, enfatizó que el sabotaje petrolero de 2002 fue mucho peor que la explosión, salvo por las víctimas del incidente de la semana pasada. El infógrafo Juan Carlos Flores muestra por qué el CRP es uno de los colosos del mundo en materia de refinación. Foto Héctor Lozano

Lecturas

Venezuela regresó a la Felap

El presidente de este organismo, Juan Carlos Camaño, aseguró que en Venezuela todo el mundo dice lo que quiere del Presidente, las ministras y los ministros, sin ser sancionado por ello. Foto Loel Henríquez págs. 6/7

Los mapoyo tienen una espada de Bolívar

El Libertador se la entregó a este pueblo indígena por su apoyo a la lucha por la Independencia. Dos siglos después, el cacique Simón Bastidas está dispuesto a defender esta arma con su vida. Foto Miguel Romero pág. 23

El Caracazo sigue vivo en el lente de Frasso

La rebelión popular de 1989 y la represión contra el pueblo desatada por el Gobierno de la época fueron capturadas por el lente del afamado fotógrafo Francisco Solórzano, quien hoy muestra sus gráficas en la GAN. Foto Frasso págs. 26/27

César Baena no le teme al asfalto

El venezolano, quien se adjudicó un récord Guinness en la modalidad de esquí asfáltico al recorrer Suecia y Noruega, buscará marcar un nuevo hito, pero en su tierra natal. Foto Loel Henríquez págs. 30/31

La pluma de Régulo vuela en el Correo

A partir de hoy, el artista ofrecerá a las lectoras y los lectores del Correo del Orinoco la belleza y la contundencia de sus imágenes. El pintor escribió un poema “autobiográfico” de Armando Reverón. Foto Luis Franco págs. 24/25


2 Impacto | NÂş 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillerĂ­a del pensamiento

Ministro AndrĂŠs Izarra instalĂł el encuentro en Caracas

8) #ONGRESO DE LA &ELAP COMENZĂ˜ CON EL REINGRESO DE 6ENEZUELA Fueron reconocidos por su lucha el periodista venezolano Eleazar DĂ­az Rangel, el cubano Ernesto Vera y el chileno HernĂĄn Uribe T/ Nancy Mastronardi F/ HĂŠctor Lozano Caracas

FORTALEZA DE LA FELAP

E

l ministro del Poder Popular para la ComunicaciĂłn e InformaciĂłn, AndrĂŠs Izarra, instalĂł ayer el XI Congreso de la FederaciĂłn Latinoamericana de Periodistas (Felap), encuentro que reĂşne en Caracas a comunicadoras y comunicadores de la regiĂłn, centrados en principios antiimperialistas y anticolonialistas. Venezuela se reincorpora al bloque regional mediante la reciĂŠn creada Plataforma de Periodistas. En el aĂąo 2003, la Felap expulsĂł al Colegio Nacional de Periodistas por presuntamente haber participado en el golpe de Estado de abril de 2002. En esta ediciĂłn, la Felap entregĂł un reconocimiento especial al periodista venezolano y director del diario privado Ăšltimas Noticias, Eleazar DĂ­az

Rangel; tambiĂŠn, a los comunicadores Ernesto Vera (Cuba) y HernĂĄn Uribe (Chile).

HECHO HISTĂ“RICO El presidente de la Felap, Juan Carlos CamaĂąo, resaltĂł que es de gran importancia el regreso de Venezuela a la federaciĂłn, “porque los periodistas de este

El paĂ­s lidera el uso de redes sociales

AndrĂŠs Izarra: En Venezuela todas y todos somos comunicadores T/ N.M. Caracas

E

l ministro del Poder Popular para la ComunicaciĂłn e InformaciĂłn, AndrĂŠs Izarra, sostuvo que en Venezuela, con la llegada del presidente Hugo ChĂĄvez, todas las venezolanas y los venezolanos son comunicadores. Izarra destacĂł que con la llegada de la RevoluciĂłn Bolivariana, Venezuela se colocĂł, junto a Cuba, a la vanguardia de los procesos sociales por

ternativos y populares. “Los vemos como un factor preponderante en la comunicaciĂłn contrahegemĂłnicaâ€?. A su juicio, en el ejercicio del periodismo “debemos ir en el camino en que van los pueblos y las decisiones de los gobiernos que promueven la integraciĂłn regional. AdemĂĄs, debemos ir en el camino de la lucha por la reivindicaciĂłn de los sectores mĂĄs postergados, explotados y olvidados de la sociedad. Ética social por encima de la ĂŠtica profesional, que tambiĂŠn hay que tenerlaâ€?, sentenciĂł.

la segunda independencia de nuestras naciones. “Una de las tareas centrales de la RevoluciĂłn consistiĂł entonces en implementar un proyecto de desarrollo alternativo al modelo neoliberal imperante, impuesto por Washington y sus instrumentos de dominaciĂłn a travĂŠs del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacionalâ€?, sentenciĂł el titular de ComunicaciĂłn e InformaciĂłn. Como respuesta al golpe mediĂĄtico que se llevĂł a cabo en

www.correodelorinoco.gob.ve Alcabala a Urapal, EdiďŹ cio Dimase. La Candelaria, Caracas

paĂ­s son fundadores de la Felap y son unos de los gestores principales del nacimiento de la Felap en 1976â€?. AgregĂł: “Que ingrese hoy a nuestra organizaciĂłn continental la Plataforma de Periodistas de Venezuela es un hecho extraordinariamente histĂłrico, porque ademĂĄs vie-

ne a reparar una herida que se produjo en 2003, cuando tomamos la decisión de expulsar al Colegio Nacional de Periodistas por participar en el golpe contra el presidente Chåvez y el pueblo venezolano�. Camaùo indicó que la Felap ha promovido tambiÊn el desarrollo de los medios al-

abril de 2012, en conjunto con los grupos de derecha y de poder de Venezuela, “la comunicaciĂłn popular ha dado un paso al frente y ha asumido un rol protagĂłnico en nuestro paĂ­s, ha logrado vencer el cerco comunicacional que la canalla mediĂĄtica privada le ha impuesto y ha derrotado la estrategia golpista de la derecha nacionalâ€?, reďŹ riĂł Izarra. Dijo que la RevoluciĂłn Bolivariana construye su propia soberanĂ­a comunicacional, en la cual participan todas y todos. “Esta soberanĂ­a comunicacional ha buscado garantizar el derecho que tenemos todos de vivir en Venezuela y de estar informados de manera oportuna, suďŹ ciente y verazâ€?, acotĂł. “Aho-

ra, en Venezuela, todos somos comunicadores�.

COMUNICACIĂ“N EN REVOLUCIĂ“N Actualmente 6 millones de ciudadanas y ciudadanos se valen de las redes sociales de alguna forma, destacĂł, e indicĂł que el Gobierno Bolivariano se ha convertido en el principal promotor de las tecnologĂ­as de comunicaciĂłn e informaciĂłn. Venezuela lidera, en AmĂŠrica Latina, el uso de redes sociales como Facebook y Twitter. 45% de las venezolanas y los venezolanos utiliza Facebook y 20% de la poblaciĂłn emplea Twitter, expuso. ReďŹ riĂł que en el aĂąo 1998 existĂ­an en el paĂ­s mĂĄs de 300 emisoras de radio FM privadas y 11

CoordinaciĂłn General | Vanessa Davies t Parte del DĂ­a ] 7BOFTTB %BWJFT t OpiniĂłn | Zaida Rauseo R. EconomĂ­a ] .BOVFM -Ă•QF[ t Multipolaridad ] 7BOFTTB %BWJFT t ComunicaciĂłn y Cultura | VĂĄrvara Rangel Hill Deportes ] "MFY $BSNPOB t FotografĂ­a ] "WFMJOP 3PESJHVFT t Dominical ] $BSMPT 0SUJ[ t Web | HĂŠctor Escalante DiseĂąo grĂĄďŹ co ] 1BCMP 7BMEVDJFM - t EdiciĂłn | Judith Herrada RIF: G-20009059-6 t DepĂłsito Legal: pp200901DC1382

La secretaria general de la UniĂłn de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, Lidia Fagale, expresĂł que es una alegrĂ­a el regreso de Venezuela a la Felap. “Este reingreso de Venezuelaâ€? le da “una perspectiva de futuro y fortalecimiento a la Felapâ€?. Dijo que esta ediciĂłn del Congreso de la federaciĂłn es particular porque se realiza en Caracas cuando el paĂ­s vive un momento histĂłrico. RecordĂł que la Felap siempre estuvo asociada con los movimientos de liberaciĂłn que desde 1976 comenzaron a surgir en el continente. DestacĂł que las y los periodistas “estamos llamados a ejercer un periodismo militante y de compromisoâ€? con las polĂ­ticas de integraciĂłn y con las definiciones asumidas por los gobiernos de Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina, Brasil y Venezuela.

pĂşblicas, 36 televisoras comerciales y 8 del Estado. En 2012 las cifras crecieron notablemente. Ahora la naciĂłn cuenta con 843 emisoras, de las cuales 508 estĂĄn en manos de privadas (60%) y 86 son pĂşblicas. Se han constituido 249 radios comunitarias. 470% ha crecido la producciĂłn de la Imprenta nacional durante la RevoluciĂłn Bolivariana, seĂąalĂł Izarra. MencionĂł que el paĂ­s tiene ahora 22.970 productores nacionales independientes, y se han capacitado mĂĄs de 10 mil en el Minci. Igualmente, destacĂł el nacimiento, hace 3 aĂąos, del diario Correo del Orinoco, que gracias a la cooperaciĂłn cubana cuenta con una de las imprentas mĂĄs modernas de la regiĂłn.

MĂĄster/Fax

(0212) 572.0123

RedacciĂłn

(0212) 572.7612

DistribuciĂłn (0212) 574.5156


3

NÂş 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | )MPACTO

La artillerĂ­a del pensamiento

Unas 70 mil funcionarias y funcionarios se desplegarĂĄn durante el simulacro

,AS CIFRAS

#.% PROBARÉ HOY LA HERRADURA ELECTORAL Y EL 3ISTEMA DE !UTENTICACIĂ˜N )NTEGRADO

centros de votaciĂłn se activarĂĄn en el simulacro. De estos, 55 funcionarĂĄn como centros piloto, mientras que en 1.498 centros de votaciĂłn solo se probarĂĄ el Sistema de AutenticaciĂłn Integrado (SAI) y la nueva boleta electoral, sin ensayar la herradura.

mesas se instalarĂĄn en los centros piloto.

mĂĄquinas de votaciĂłn y 1.341 mĂĄquinas de contingencia se utilizarĂĄn. El simulacro se harĂĄ en los 24 estados, 1.082 parroquias y 329 municipios.

El ente comicial, el Plan RepĂşblica, Cantv, Corpoelec y el Ministerio PĂşblico participarĂĄn en la prueba nacional. La jornada se desarrollarĂĄ entre las 8:00 am y las 3:00 pm en 1.553 centros de votaciĂłn T/ Janet Queffelec PadrĂłn F/ HĂŠctor Lozano-Archivo CO Caracas

E

n el simulacro nacional de votaciĂłn que ha organizado el Consejo Nacional Electoral (CNE) participarĂĄn 70 mil funcionarios, distribuidos entre el ente comicial, Plan RepĂşblica, operadores de las mĂĄquinas de votaciĂłn, miembros del sistema de informaciĂłn al elector, Cantv y Corpoelec. En total se activarĂĄn 1.553 centros de votaciĂłn y 420 mesas electorales. De estos, 55 funcionarĂĄn como centros piloto, es decir, se pondrĂĄ a prueba el funcionamiento de todo el proceso tal como ocurrirĂĄ el 7 de octubre, incluyendo la disposiciĂłn de la mesa electoral, mejor conocida como la herradura, asĂ­ como el uso de la tinta indeleble y de los cuadernos de votaciĂłn. La jornada se desarrollarĂĄ entre las 8:00 am y las 3:00 pm. En aquellos centros donde funcionen mĂĄs de tres mesas electorales estarĂĄ habilitada la estaciĂłn de InformaciĂłn al Elector, en la que a los ciudadanos se les indicarĂĄ la mesa donde ejercerĂĄn el sufragio, la pĂĄgina y la lĂ­nea del cuaderno de votaciĂłn que contiene sus datos. Se tiene previsto que participen 2.100 miembros de mesa.

En 1.498 centros de votaciĂłn solo se probarĂĄ el Sistema de AutenticaciĂłn Integrado (SAI) y la nueva boleta electoral, sin ensayar la herradura. Durante el simulacro el CNE pondrĂĄ a prueba el Centro Nacional de Soporte, el correcto funcionamiento de los medios de transmisiĂłn, los centros de ayuda rĂĄpida, ambos centros nacionales de totalizaciĂłn y toda la capacidad logĂ­stica y de despliegue del Poder Electoral. Se usarĂĄn las boletas que se distribuirĂĄn el 7 de octubre, pero serĂĄn no vĂĄlidas. El CNE ratiďŹ cĂł que no habrĂĄ totalizaciĂłn de datos. Es importante que las electoras y los electores, despuĂŠs que elijan la opciĂłn de su preferencia, veriďŹ quen que es la correcta y opriman sobre la pantalla para emitir su voto. La mĂĄquina imprimirĂĄ un comprobante que debe ser depositado en la caja de resguardo. Los tĂŠcnicos del CNE recomiendan no halar este papel de la mĂĄquina porque se “trancaâ€? y ocasiona retrasos en el proceso. En total se utilizarĂĄn 4.832 mĂĄquinas de votaciĂłn y 1.341 mĂĄquinas de contingencia. El simulacro se harĂĄ en los 24 estados, 1.082 parroquias y 329 municipios. Tanto el cotillĂłn electoral (material impreso) como las maletas con las mĂĄquinas de votaciĂłn fueron distribuidas en los centros el pasado jueves, y el viernes se llevĂł a cabo la instalaciĂłn de las mesas. Como el simulacro fue pospuesto para el dĂ­a de hoy, el Plan RepĂşblica trasladĂł a las zonas operativas de defensa integral (ZODI) el material electoral para garantizar su resguardo,

Mientras que la oposiciĂłn desplegarĂĄ 20 mil voluntarios. Leopoldo LĂłpez, coordinador nacional del Comando Venezuela, informĂł que el simulacro servirĂĄ para ajustar la logĂ­stica. Los voluntarios de la oposiciĂłn estarĂĄn presentes en los 1.553 centros de votaciĂłn. LĂłpez aclarĂł que el domingo la oposiciĂłn no trasladarĂĄ electores, sino se enfocarĂĄ en medir la organizaciĂłn y “la movilizaciĂłn de los testigos y coordinadores de centroâ€?.

DESPLEGARĂ N FISCALES

y la semana pasada comenzĂł su distribuciĂłn en los centros. Los electores podrĂĄn veriďŹ car el centro que les corresponda en la pĂĄgina www.cne.gob.ve.

COMANDOS SE ACTIVARĂ N Francisco Ameliach, coordinador de Estrategia y TĂŠcnica Electoral del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), informĂł al Correo del Orinoco que durante el simulacro de hoy se movilizarĂĄ toda la estructura de la organizaciĂłn. La prueba nacional permitirĂĄ al Comando Carabobo evaluar el funcionamiento de la maqui-

naria roja para hacer los ajustes necesarios y garantizar, en las elecciones del 7 de octubre, una presencia efectiva de los testigos en los centros de votaciĂłn, para la defensa del voto: “El simulacro es muy importante no solo para el CNE, sino que servirĂĄ para que los partidos polĂ­ticos evalĂşen su maquinariaâ€?. RecalcĂł que durante el simulacro “se moverĂĄ toda la estructura del partidoâ€?, es decir, el comando nacional, los comandos estadales, los comandos municipales y parroquiales, asĂ­ como los comandos de centro y el 1x10.

El Ministerio PĂşblico ha dispuesto de 600 ďŹ scales que veriďŹ carĂĄn la capacidad de organizaciĂłn y respuesta de este organismo, asĂ­ como la articulaciĂłn con otras instituciones, a ďŹ n de garantizar a todos los ciudadanos el respeto de sus derechos y el normal desenvolvimiento de la jornada electoral del 7 de octubre. En una nota de prensa, se indica que para los comicios presidenciales el Ministerio PĂşblico desplegarĂĄ a 1.200 ďŹ scales “quienes estarĂĄn atentos ante la ocurrencia de cualquier hecho que revista carĂĄcter penal, como el rompimiento de las papeletas, destrucciĂłn de las actas de escrutinio, impedir el derecho al voto, ingresar con armas a los centros de votaciĂłn, entre otros delitosâ€?. Los funcionarios han participado en talleres de capacitaciĂłn. Estos cursos tambiĂŠn se han dictado a funcionarios de otros organismos como el Plan RepĂşblica y cuerpos policiales, cuyos integrantes recibieron un taller sobre derechos humanos. Estos cursos estĂĄn a cargo de ďŹ scales adscritos a la DirecciĂłn de ProtecciĂłn de Derechos Fundamentales del Ministerio PĂşblico, con el apoyo de la Escuela Nacional de Fiscales.


4 Nacionales | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento

%N CAMPA×ÓA DE #HÉVEZ

,A RAZØN ES LA ALEGRIA

D

esbordada mi capacidad de asombro, como en una alucinación psicodélica la vida me pone una acreditación y un revoloteo de mariposas en la barriga... Durante un mes iré corriendo detrás de mi Presi para escribir crónicas de su campaña, de nuestra campaña. Empezamos con un encuentro con los trabajadores en Vargas. Llegamos con horas de anticipación y a mí me carcome la ídem. Me siento con la tonta noción de que solo cuando llegue mi Presi es que voy a conseguir historias para contar. La historia ya estaba ahí. Alguien grita consignas probando el micrófono. A martillazos, ajustan los últimos detalles... Yo tengo sed y espero... Tengo sed de que empiece todo. Van llegando los trabajadores, vienen con sus afiches, con pancartas escritas a mano, con su alegría. Se van acomodando en los mejores puestos, pero todos los puestos son mejores cuando uno viene a ver a Chávez. En la medida en que se llenan los asientos, se llena todo de alegría, y voy a insistir en esto: en la alegría, porque eso somos,

esa es nuestra fuerza y nuestra razón. Me llaman unas señoras que me han visto en la tele, son un club de abuelos pachangosos y muy chavistas –valga la redundancia– que vienen a ver a mi Presi. Entre ellos, Rosa vestida de burriquita, linda, estrenando esta semana sus 72 años. Emperatriz, haciendo lo que las abuelas hacen, me regala una botellita de agua y Elisa me pide que le diga al Presi que ella lo quiere mucho. Abuelos jubilados, trabajadores de ayer que no se sientan a contar arrugas sino que hacen Revolución. Un niño me hace señas desde lo más alto de las gradas, agita una bandera pequeñita como él. Me grita algo, me hace más señas, veo sus ojos y su urgencia, quedamos en vernos allá del otro lado, más abajo, donde podamos escucharnos. El niño se llama Daniel, se fue a Vargas, solito desde San Antonio de los Altos, para hablar con mi Presi. Traía una carta escrita con sus letras de primaria, dobladita, con la esperanza apretadita en su puño. Quería dársela a mi Presi, a su Presidente como él mismo decía, quería entregarse “cara a

#AROLA #HÉVEZ F/ Cortesía Comando de Campaña Carabobo

cara” para contarle, de paso, que “él es el niño más bolivariano del estado Miranda”. Daniel espera por su casa, angustiosa espera para un niño, pero sabe que es posible tenerla, sabe que muchos ya la han recibido, por eso, porque lo sabe, estaba ahí pidiendo una para su papá, mamá, y su hermanita. ¡Ahí vamos, mi niño bolivariano! La gente canta, la gente grita. Como en un presentimiento colectivo, una fuerza nos dice que ya está cerca, que ya viene... Arranca la música y la fiesta se vuelve más fiesta. Los chavistas estamos predispuestos a la gozadera. Al son del

más leve ritmo nos paramos todos a bailar. Allá la veo, a Rosa, la burriquita, bailando con sabrosura. Arriba todos bailan, abajo todos bailamos, yo bailo y anoto el baile en una libretica, como si estas cosas pudieran olvidarse... ¡Uh, ah, Chávez no se va! Bailamos... Al son de la clave bailamos. Por momentos parecemos agua, como si todos fuéramos una sola cosa... –Y es que somos una sola cosa, somos chavistas–. Parecíamos agua que se mueve toda junta, que fluye, que empapa... Que empapa de alegría. Al fin llega mi Presi. Lo supe no por haberlo visto llegar sino

por el ruido que se levanta y llena todo, que pone la piel de gallina, que te envuelve, y te incluye porque uno también está gritando. ¡Te amoooooooo! Llega mi Presi y la alegría se convierte en atención. Queremos escucharlo, queremos escucharnos en su voz. Entonces mi Presi hace lo que siempre hace: ser nosotros. Y como nosotros, entre muchas verdades, dice la verdad más grande de todas: “Quien se meta con el pueblo se mete con Chávez y quien se meta con Chávez se mete con el pueblo”. Otra vez como el agua, fluyendo todos juntos, a veces haciendo olitas, porque a veces chocamos, pero siendo siempre lo mismo, siempre siendo chavistas. Mi Presi arropándonos a todos, nosotros arropándolo a él. Y arropada termino la noche, con los ojos abiertos de par en par prometiéndome en vano un desvelo que no fue. Escribiendo en mi cabeza lo que en la mañana siguiente, después del sueño profundo que viene después del sueño realizado, les terminaría de escribir. Esta historia continuará... Hasta el dos mil siempre. La Guaira

que ha conseguido hasta ahora, y no permitir que le quiten la posibilidad de más avances en el futuro. Rodríguez indicó que la Jpsuv ya ha juramentado sus equipos

regionales y municipales, y anunció que el 12 de septiembre se celebrará una gran asamblea, con la asistencia de unas 12 mil personas, en la ciudad capital.

La juventud socialista se reunirá el 12 de septiembre

La Jpsuv salió a la calle a convocar para el simulacro electoral de hoy T/ Redacción CO F/ Loel Henríquez Caracas

L

a juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv) salió ayer a las calles de Caracas a convocar a la ciudadanía para que participe en el simulacro que efectuará hoy el Consejo Nacional Electoral. La juventud socialista realizó una toma deportiva en varias parroquias caraqueñas, explicó el responsable de la Jpsuv, Héctor Rodríguez. Rodríguez lideró las visitas casa por casa efectuadas ayer en El Valle, como parte de la estrategia del 1x10 para garantizar la votación a favor de Hugo Chávez el 7 de octubre. Estuvo acompañado por la esgrimista Alejandra Benítez y por el deportista Eliézer Otaiza, presidente del Instituto Municipal

de Deporte y Recreación de la Alcaldía de Caracas. “Estamos trabajando con todo nuestro equipo de campaña, garantizando el 1x10, invitando al despliegue en los centros electorales para ver cómo está fun-

cionando nuestra maquinaria y garantizar este 7 de octubre una gran victoria al candidato de la patria, el comandante Hugo Chávez”, expuso. El dirigente insistió en que la población debe defender los logros


5

Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | .ACIONALES

La artillería del pensamiento

En el terreno se levantará el parque comunal Cipriano Castro

#OMENZØ DEMOLICIØN DE ANTIGUO CENTRO PENITENCIARIO ,A 0LANTA El presidente de la República, Hugo Chávez, aprobó 28 millones de bolívares para edificar la primera etapa de la estructura urbanística

dirigidas por la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faria, y por el alcalde Jorge Rodríguez. La decisión que ha tomado es la que recoge el sentimiento autentico de todas las personas que habitan aquí”. Varela señaló que con el parque comunal Cipriano Castro las personas podrán disfrutar de muchos beneficios. Comentó que en esa zona existen unos túneles subterráneos que llegan hasta el Palacio de Miraflores, y que las venezolanas y los venezolanos podrán conocer.

T/ Nancy Mastronardi F/ Héctor Lozano Caracas

L

a ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, Iris Varela, dio la voz de mando para comenzar la demolición del antiguo centro de reclusión La Planta, ubicado en la parroquia El Paraíso, en Caracas. La jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faria, y el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, acompañaron en esta actividad a la ministra, e informaron que en estos espacios se construirá el parque comunal Cipriano Castro. “El Gobierno revolucionario viene dando respuestas para el buen vivir, para la

APROBADOS RECURSOS

tranquilidad, para mejorar la calidad de vida de los habitantes, no solamente de Caracas sino de todo el territorio nacional”, sentenció Varela, en rueda de prensa realizada ayer. Varela recordó que fue la comunidad del sector la que solicitó que este centro peni-

tenciario fuera desalojado, puesto que generaba intranquilidad entre la población, sobre todo por los últimos hechos de violencia registrados en el lugar. “Fue la comunidad directamente la interesada en utilizar estos espacios. Se hicieron múltiples asambleas

Gobernación proyecta convertir la entidad en potencia agrícola

Mppat entregó a productores aragüeños Bs 9,5 millones en créditos y maquinaria T/ Luis Tovías Baciao Aragua

E

l Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (Mppat) y la gobernación de Aragua entregaron ayer 9,5 millones de bolívares en financiamientos y maquinarias para un grupo de productoras y productores que atienden unas 3 mil hectáreas de la entidad. El viceministro de circuitos agrícolas, Yvan Gil, explicó ayer, desde la planta de bioinsumos del municipio Mariño, que este acto es una continuidad de la Gran Misión AgroVenezuela en Aragua. Destacó que el estado se ha posicionado como una de las principales regiones agrícolas

del país. Por ejemplo, aquí se obtuvieron más de 30 mil hectáreas de maíz durante el ciclo invierno, lo que es una marca histórica. Gil destacó que la buena cosecha ha ayudado a abatir la inflación en los últimos tiempos. “Fundamentalmente por la política de producción de los estados centrales del país”, señaló. Detalló que ayer también se entregaron 120 instrumentos de tierras. “La Revolución Bolivariana, desde que llegó al poder, ha realizado un serie de acciones destinadas a consolidar la producción. Hemos duplicado la mayoría de la producción de los rubros. En el caso del maíz, hablamos de 120%; casi un 90% es el incremento en arroz. En hor-

talizas, de 60%. Es una política amplia de alimentación hecha por el presidente Hugo Chávez”, sostuvo. Gil recordó que la Gran Misión AgroVenezuela “vino a ser una locomotora adicional para el desarrollo. A la par del incremento de la producción agrícola, el Gobierno Bolivariano ha sostenido una lucha contra la pobreza, lo que ha incrementado el consumo de los alimentos. El caso de la carne, hemos pasado de 14 kilogramos per cápita, a un 28 kilogramos hoy en día”. En el caso de la leche “hemos sobrepasado las expectativas. Tenemos más de 160 litros por año por persona”, acotó. El miembro del Ejecutivo Nacional precisó que 4 mil productores se han beneficiado

El alcalde Jorge Rodríguez, informó que el presidente de la República, Hugo Chávez, aprobó 28 millones de bolívares para construir la primera etapa del parque comunal, el cual contará con un liceo, centros culturales, áreas verdes y un Centro de Diagnóstico Integral, entre otros beneficios. Este parque, que estará listo en un año y cuatro meses, aliviará el déficit de instala-

en Aragua con la Gran Misión AgroVenezuela. “En todo el país hay 200 mil productores beneficiados en materia crediticia, pero con todos los planes hablamos de 400 mil”.

ARAGUA POTENCIA AGRARIA Por su parte, el gobernador Rafael Isea, apuntó que Aragua volverá a ser una potencia agrícola. “Con los resultados que hemos obtenido, con recuperación y entrega de tierras, créditos, alcanzamos las 30 mil hectáreas de superficie productiva”. Además, Aragua, por quinta semana consecutiva, “es el primer estado en el cumplimento de las metas de la Gran Misión Vivienda Venezuela. El pueblo aragüeño está luchando por recuperar su capacidad”. La batalla contra el latifundio es uno de los ejes fundamentales de la Misión AgroVenezuela, refirió el mandatario. “Porque sin tierras disponibles no puede haber misión alguna. Aquí estamos a la cabeza de esa acción colectiva”.

ciones educativas en la zona sur de Caracas, que abarca las parroquias El Paraíso, Santa Teresa, Santa Rosalía, San Agustín y San Juan. “Esta no es una promesa, es un anuncio del presidente Chávez”, expresó Rodríguez. Explicó que, con este parque comunal, “el Gobierno Revolucionario habrá recuperado 1,1 millones de metros cuadrados de espacios públicos”. Rodríguez señaló que, por decisión del pueblo, el proyecto implica la integración de todas las areas históricas y patrimoniales de Villa Zoila con la construcción de una gran plaza y un parque de agua para niñas y niños de la patria. La plaza tendrá parques, zona para paseo, así como 100 viviendas. Habrá “una sede para las orquestas sinfónicas juveniles, una aldea universitaria, un nuevo liceo bolivariano”. Por su parte, la jefe de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faria, señaló que el horror de La Planta “finalizó con las manos del presidente Chávez”. El parque Cipriano Castro se integrará al bulevar Simón Bolívar, que comenzará en el nuevo Mausoleo del Libertador Simón Bolívar. Faria señaló que la casa presidencial de Cipriano Castro, que ahora alberga a la Guardia Nacional Bolivariana y que está cerca del antiguo centro penitenciario, también será restaurada.

Recordó que un trabajador de la UPS Paula Correa “sufrió la arremetida de la burguesía. Primera vez que se ve en Venezuela un equipo reporteril (de Globovisión) disparando a unos campesinos. Es la mayor demostración de lo que sucedería en Venezuela en caso de que la derecha volviera a gobernar”.

PRODUCCIÓN CON AMOR Luis Moreno, productor del municipio Ribas, recibió un financiamiento y una maquinaria. “Le damos las gracias a Chávez por darles tanto apoyo a las campesinas y los campesinos. Sigamos trabajando unidos, pues en la unión está la fuerza”. Carlos Gil, del municipio Revenga, aseguró que “por primera vez somos tomados en cuenta por nuestra Revolución. Le doy gracias a Chávez, pues sin él sería muy difícil todo, muy complicado. Tenemos problemas con las vías de penetración por culpa de la lluvia, pero con Chávez solucionamos”.


6 Entrevista | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento

/PINIØN

Presidente de la Felap: Las democracias que ganan en las urnas ya no convienen a EEUU

%LÓAS %LJURI

h9O NO HE VISTO A NADIE EN 6ENEZUELA A QUIEN SE LE RESTRINJA LA POSIBILIDAD DE DECIR LO QUE QUIEREv

)NDULGENCIAS CON ACUSACIONES FALSAS

L

as investigaciones estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) están reguladas por rigurosas normas técnicas. La Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM) es una operación estadística que realiza el Gobierno Nacional desde el año 1967. Su objetivo principal es la medición de la fuerza de trabajo. Los indicadores básicos estudiados con la EHM son la tasa de desocupación y la pobreza, tanto por la línea de ingreso como por las necesidades básicas insatisfechas, los cuales son los más conocidos. El empleo vinculado a las misiones contabilizado por la EHM se refiere a los médicos, enfermeras, docentes de las mismas, nunca se contabilizan como ocupados a los beneficiarios de los bienes sociales de las misiones (salud, educación, alimentación, entre otros). Los ingresos considerados para la medición de la pobreza corresponden a los ingresos por concepto de trabajo y otros ingresos de los miembros del hogar (pensiones, jubilaciones, rentas). Al comparar la inversión social con respecto a los ingresos del sector público, la realizada por el Gobierno Bolivariano es de 24,5 puntos porcentuales más que la realizada durante la misma cantidad de años de la IV República. Es innegable la reducción de la pobreza como resultado de la política social y económica del Gobierno Nacional que ha redundado en el mejoramiento del empleo y los ingresos por concepto de trabajo y no por supuestas manipulaciones en las mediciones como es la visión de algunos opinadores. Caracas

Al Presidente, las ministras y los ministros “se les dicen barbaridades en los medios de comunicación como en muy pocos países”, aseguró Juan Carlos Camaño. Hoy concluye en Caracas, con una declaración final, el XI congreso de la organización T/ Vanessa Davies F/ Loel Henríquez Caracas

¿H

ay o no hay libertad de expresión en Venezuela? ¿La hay en los países latinoamericanos donde hoy se registran procesos de cambio? El XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), que concluye hoy en Caracas con la consigna “Nuestra comunicación no será censurada”, es un buen pretexto para retomar un tema que siempre está en el tapete. A la interrogante responde, sin el menor asomo de dudas, el presidente de la Felap, Juan Carlos Camaño. “El discurso de la libertad de expresión es sobre una concepción que ellos tienen acerca de la libertad de expresión, así como tienen una concepción sobre la libertad de prensa que no es más ni menos que la libertad de empresa”, concluye, en entrevista con el Correo del Orinoco. Como estos conceptos “se han puesto en crisis” en Venezuela y en otros países, “por supuesto que esos sectores patalean y gritan. Y para ello tienen el respaldo de Estados Unidos”, subraya. –¿Usted diría que en Venezuela hay libertad de expresión? –Al Presidente de la nación y a los ministros se les dicen barbaridades en los medios de comunicación como en muy pocos países, y sin embargo no ocurre casi nada; claro, excepto cuando hay que tomar

(AY UN PERIODISMO QUE INTENTA QUE LAS SOCIEDADES SEAN LIBRES –¿En América Latina hay ahora periodismo libre en patrias libres? –Hay un periodismo que intenta que sus sociedades sean libres. La discusión, en ningún caso, está acabada. En Venezuela se vive una contienda muy dura, y por eso veo que este país es estratégico en este momento, porque no solo surge una propuesta comunicacional de combate contra los sectores una decisión y sancionar, y entonces los medios ponen el grito en el cielo. Esos medios se creen con el derecho que han tenido históricamente de humillar, injuriar, mentir; creyeron que nadie, nunca, les iba a responder. Me parece que en toda la región se están encontrando con que ahora hay devolución de esa

hegemónicos de la comunicación; también surge una propuesta de sociedad mejor para muchos países, y se dinamiza con el discurso y con la acción. Hay una concepción nueva del intercambio. –Pero los medios privados dicen lo contrario. –Porque están defendiendo un interés de clase: sus intereses de carácter económico y financiero, la propiedad de los medios, manejar el mensaje, manipular la conciencia, construir ideología. Pero todo eso se puso en crisis a partir de que aparecieron los que dicen “esto está mal, y hay que cambiarlo”. concepción de “yo domino, yo mando”. Esa situación se está confrontando. –Por lo que usted dice, entonces, sí hay libertad de expresión en Venezuela. –Yo no he visto a nadie en Venezuela a quien se le restrinja la posibilidad de decir lo que quiere. Ahora, se está en una batalla enorme.

–¿Hay una guerra mediática? –Sin duda. Pero a diferencia de otro tiempo, a pesar de que todavía la correlación de fuerzas pueda ser desfavorable para quienes constituimos la gran mayoría de los trabajadores y del pueblo, sí hay un cambio. Ya no es que de un solo lado avanzan, manipulan, mienten e injurian. Ahora también de este lado se les dice quiénes son, se los nombra, se les dice que están vinculados con el tráfico de armas o de órganos, o que son propietarios de grandes conglomerados. Hoy hay medios de comunicación que explican quiénes son los otros dueños de la comunicación histórica y dominante, y los desnudan no solamente como unos señores que son propietarios de un canal de televisión, sino como unos señores que son propietarios de muchas cosas que tienen que ver con las relaciones económicas y financieras de los países. –Usted ve esto como algo positivo. –Es un paso adelante. No hay antecedentes de que esto haya ocurrido antes; que se


7

Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | %NTREVISTA

La artillería del pensamiento

haya multiplicado en varios países al mismo tiempo es muy importante. En América Latina se dice “no al Consenso de Washington”, pero no es lo único. También se dice “nosotros tenemos nuestros ámbitos donde reunirnos sin que Washington nos esté molestando”. Por ejemplo, creo que los países están muy integrados y defendiéndose. ¿Alguien se atrevería ahora a dar un golpe e intentar una invasión en Venezuela? Hay toda una región que está diciendo “cuidado”.

ELECCIONES EN VENEZUELA El 7 de octubre se registrará en Venezuela un proceso electoral definitorio, entendido como el dilema entre el afianzamiento de la soberanía y la independencia o el regreso al pasado y a un “paquete” económico neoliberal. Juan Carlos Camaño está convencido de que el triunfo del presidente Hugo Chávez es un

hecho: “Lo percibo, lo analizo, lo veo. Este proceso nuevo en Venezuela lo sigo desde su nacimiento; he visto el crecimiento en el campo económico y social, la relación que se establece con el pueblo, la posibilidad que tiene el pueblo de liderar el proceso, la interacción”. –¿La victoria del Presidente es un hecho, piensa usted? –Yo creo que sí. Cualquier otra cosa es impensable, y me parece que se está haciendo una tarea desesperada, con el respaldo de Estados Unidos, con la finalidad de cambiar el resultado, o quedarse con el discurso de siempre de que hubo fraude. Las democracias que ganan en las urnas ya a ellos no les convienen. Ahora están hablando de remodelar las democracias. A ellos ya no les sirven las democracias con las que ahora pierden. –¿Ese discurso va a tener un eco internacional? ¿Un impacto mediático?

Con la Plataforma de Periodistas

4RAS CASI A×OS DE AUSENCIA 6ENEZUELA REGRESA A LA &ELAP T/ Vanessa Davies Caracas

L

uego de casi 10 años de ausencia, Venezuela regresa a la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), y lo hace con la Plataforma de Periodistas. En el año 2003, luego de evaluar la presunta participación del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, la Felap decidió expulsar de sus filas al CNP. Hoy se empieza a escribir un nuevo capítulo de esa historia. “Es un paso muy trascedente. La incorporación de los compañeros venezolanos no solo restaña la vieja herida de por qué se tuvieron que ir de la Felap: fueron expulsados en su momento, en el año 2003, por motivo de haberse verificado que habían participado en el golpe de Estado contra el compañero Hugo Chávez”, resume Juan Carlos Camaño, presidente del organismo gremial. El retorno también “viene a poner potencialidad a futuro en la propia Felap, porque vuelven los periodistas de Venezuela con una historia, un vínculo con nuestra Federación. Ellos fueron el motor del nacimiento de esta Federación en 1976, junto con otros compañeros”.

Ese regreso se produce en un tiempo muy particular en la región: de integración enraizada en la historia popular, y que ha encontrado una fórmula que respeta “hasta los tiempos desiguales que pueda haber en el desarrollo de esos países”. –¿Era muy sentida la ausencia de las y los periodistas venezolanos en la Felap? –Claro. ¿Cómo no lo va a ser? Hace muchos años que venimos bregando por recomponer esta situación. Y se ha logrado porque aquí ha habido periodistas que tienen una esencia Felap, y porque hay una nueva camada que tiene una esencia revolucionaria en el campo de la comunicación. –¿Por qué no se pudo antes? –Hubo demoras. No había diferencias con los compañeros de Venezuela, ni de los compañeros de Venezuela con la Felap. Había demoras en el desarrollo desigual entre los comunicadores y las organizaciones que pertenecen a la Felap. Y las y los periodistas venezolanos necesitaban hacer su propia experiencia, una reconstrucción de carácter organizacional. La hicieron, la van a seguir haciendo. El ingreso a la Felap va a potenciar ese desarrollo.

DIFERENCIA DE PRINCIPIOS –¿El ingreso de la Plataforma de Periodistas implica

–Lo va a tener. Siempre se trabaja en esa perspectiva. Me parece que le cuesta más a ese discurso calar aquí adentro, que crear una psicosis internacional e ir creando las bases para una “jugada superior” y más grave todavía. ¿Qué buscan? Empezar a crear una condición subjetiva acerca de que “impera una dictadura”, y “hubo un fraude”, y “por lo tanto”... Y ese “por lo tanto” intenta justificar cosas graves. –¿Qué va a hacer la Felap cuando eso ocurra? –Esperemos que no ocurra. Yo veo una elección absolutamente clara; no hay manera de quedar debajo. Pero lo importante es que la gente vaya a votar. Sobre la Felap: la Felap está donde están sus organizaciones, y si su organización aquí va a dar la batalla, la Felap va a estar con su organización dando la batalla.

que no habrá relación con el CNP? –El CNP, juzgado como una sigla, no quiere decir nada. El CNP es, desde su directiva hasta sus componentes una concepción ideológica, filosófica, política, profesional y gremial con la que nosotros no tenemos nada que ver. Hay que hablar las cosas como son. Las organizaciones que están en la Felap parten de principios anticolonialistas, antiimperialistas, en defensa de los intereses de los asalariados. Trabajan por una profesión mejor, pero muy vinculados con los intereses de las grandes mayorías sociales. Nosotros no concebimos un periodista que se suponga en una atalaya privilegiada mirando al resto de la sociedad. –¿Esa es la visión del CNP? –Me da la impresión de que esa es la visión de algunas organizaciones en Latinoamérica, que pueden ser colegios, sindicatos o uniones. Pero también en la Felap hay sindicatos, uniones, asociaciones con una perspectiva filosófica humanista y absolutamente diferente. Hay organizaciones de profesionales de la prensa que están muy atadas a las decisiones patronales y a las concepciones patronales y de dominación en el campo de la comunicación; nosotros participamos de un criterio absolutamente opuesto. No hay ninguna manera de vincular la actualidad de ese colegio con la de la Felap, y sí la hay con la Plataforma. La Felap no hace distinción entre colegio, sindicato o asociación, puntualiza. “Sabemos

que hay una profesión, y que debemos jerarquizarla cada vez más”, señala Camaño, pero “no podemos inhabilitar al hombre o a la mujer que se exprese en función de la defensa de la idea vinculada con la justicia social, la justa distribución de la riqueza. Cuantos más hombres y mujeres estén en ese campo del pensamiento y del desarrollo de las ideas, y luchando por ello, y comunicándolo, mejor va a ser”.

PRESENCIA INJUSTIFICABLE El periodista recuerda que, luego del golpe de Estado del 11 de abril de 2002, “lo resolvió, en favor del regreso del Presidente, el pueblo comunicándose”, y los nuevos medios que se gestaron “en ese fervoroso participar del pueblo que buscaban que su Presidente regresara al lugar en el que debía estar”. –El episodio del golpe de Estado del 11 de abril de 2002, ¿ustedes pudieron debatirlo con la directiva del CNP en algún momento? –Debatirlo debidamente, no. Nosotros les señalamos que no estábamos de acuerdo con que hubiesen estado en Miraflores el 12 de abril de 2002. Primeramente recibimos la negativa de que hubieran estado ese día en Miraflores, pero luego admitieron que habían estado. Después pusieron como pretexto que fueron a ver que a los periodistas los trataran bien. Esto no era creíble. Es decir, no hubo ninguna posibilidad de debatirlo, porque además había una distancia ideológica muy clara: unos estaban por

el golpe y otros estábamos por el no golpe. Ya no había forma de debatir el problema. La decisión fue expulsarlos. –¿Qué respondió el CNP en ese momento? –No ha respondido nunca. Ellos se han quedado donde están, y nosotros nos hemos quedado donde estamos. A mí me parece que también eso va de la mano de las tensiones sociales, como consecuencia de que han aparecido gobiernos que han asumido responsabilidades que, en otro momento, habían sido tomadas por organizaciones sociales. Ahora aparecieron gobiernos en la región que ponen en discusión el problema de la comunicación. –¿Eso lo ve positivo la Felap? –Absolutamente. Son las líneas por las que nos hemos movido históricamente. Nació la Felap como consecuencia de la persecución en las dictaduras militares, y de la apropiación de la comunicación por parte de esas dictaduras militares. Como consecuencia de eso se reunieron los compañeros exiliados en diferentes países, y se dieron a la tarea de constituir la Felap para responder a eso. Pero no solamente con una visión mediática, sino con una declaración de principios que tiene un contenido filosófico, ideológico y político que excede el campo de la comunicación, y marca la necesidad de constituir sociedades libres, patrias libres. Una de las consignas con las que nació la Felap es periodismo libre en patrias libres.


8 Nacionales | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento

La UNES prepara a 983 estudiantes

,A 0OLICÓA .ACIONAL SE DESPLEGARÉ EN CUATRO PARROQUIAS DE -ARACAIBO Unas 3 mil funcionarias y funcionarios de los distintos cuerpos de seguridad de la región reciben formación para adecuarse al nuevo modelo T/ Yajaira Iglesias F/ Cortesía UNES-Zulia Maracaibo

E

l 20 de septiembre es la fecha tentativa para que las y los 9 mil estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) pasen a las filas de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). Aunque aún no se sabe cuánto tiempo demorará el ingreso de las y los 983 cursantes de la UNES en el Zulia, se conoció que inicialmente se desplegarán en cuatro parroquias de Maracaibo. Manuel Dagnino, Luis Hurtado Higuera, Cristo de Aranza y Francisco Eugenio Bustamante son las parroquias seleccionadas por las autoridades de la PNB, ya que históricamente han sido las más desasistidas de los planes de seguridad en la ciudad; también, por concentrarse en esas zonas los mayores focos de violencia. El nuevo modelo policial contempla, entre otras cosas, respetar el estándar internacional: “Que por cada mil habitantes tengamos tres o cuatro policías”, explicó el jefe del Centro de Coordinación de la PNBZulia y director del Centro de Formación UNES, comisionado Franklin Semprún. La sede de la PNB está ubicada en la urbanización La Coromoto del municipio San Francisco, donde antes funcionaba la escuela de policía. Semprún aseguró que ya están preparados para iniciar operaciones, puesto que cuentan con 42 vehículos y 139 motos. La sede del Destacamento 71 de Tránsito Terrestre, ubicada en la Circunvalación 2, también será tomada por la PNB.

FORMACIÓN DE LOS DISCENTES El director de la UNES señaló que el 15 de septiembre de 2011 ingresaron a las filas de la universidad 1.070 discentes, así llaman en la institución a

las y los estudiantes; de este grupo, 983 se forma con el nuevo modelo policial: “Nuestros estudiantes son muy competitivos, llegan a tiempo, son constantes; existe una competencia sana”. El Gobierno Nacional intenta cambiar el enfoque de las policías del país, con énfasis en la parte humana y social. Para el comisionado lo más importante es que los aspirantes a la PNB saben de dónde vienen y para quién trabajan, el interés primordial de la policía es servir al colectivo, respetar siempre los derechos humanos. “Anteriormente los 191 cuerpos policiales del país tenían una forma distinta de preparar a sus funcionarias y funcionarios policiales, pero eso cambió con la llegada de la UNES, ya que buscamos unificar criterios y formación”, expresó. La UNES divide el trayecto académico en tres partes; en un año forman a los aspirantes en servicios policiales, vigilancia y patrullaje. También como policías comunales, de investigación y atención a la víctima. En el segundo trayecto los educan como Técnico Superior Universitario (TSU), carrera que dura dos años;

-ØDULOS Módulo I: 12 aulas de clases, 8 áreas de recreación, parque de armas y oficina. Módulo II: 13 aulas y 4 áreas de monitoreo, una sala de apoyo pedagógica, 4 salones de monitoreo y oficinas. Módulo III: Sala de arte marciales y cafetín. Módulo IV: 10 aulas, 3 áreas para simulación (teoría, práctica y debate). Módulo V: Consta de 4 mil metros cuadrados. Tiene comedor para 1.500 estudiantes, gimnasio, cocina y servicios médicos (próximo a inaugurar). finalmente, a los cuatro años egresan como licenciados en Servicios Policiales.

PROGRAMA DE FORMACIÓN Según el jefe estadal del Plan Especial de Masificación de la Profesionalización Policial, Eduan Campos, 60% de las y los policías no eran profesionales, por eso la UNES buscó métodos para involucrar a los 98 mil efectivos activos en las diferentes policías del país, a

fin de adecuarlos al nuevo modelo policial. En el estado Zulia, 3 mil funcionarias y funcionarios de los distintos cuerpos policiales de la región reciben la formación que les permitará cumplir con las normas de la Ley Orgánica de Servicio de Policía. “A las funcionarias y los funcionarios con más de 15 años de servicio se les está formando en un TSU que para ellos durará nueve meses; a los policías que ya son técnicos les estamos dando la oportunidad de sacar la licenciatura en 18 meses”, acotó. Campos destacó que las policías deben tener un plan de formación continuo para ascender en cargos y jerarquías. En la entidad zuliana hay 602 policías activos inscritos en el TSU; 274 efectivos se forman como licenciados. En total son 2.069 funcionarias y funcionarios que estudian en el plan de la UNES. “Creemos en la legalidad de las actuaciones policiales. En el antiguo modelo policial no estaban ajustadas a derecho; ahora el nuevo modelo comprende una escala para el uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial”, advirtió el jefe estadal del programa de formación. Para muchas y muchos de los participantes, este importante programa de formación

impactará positivamente en la prestación del servicio en las comunidades.

APORTE ESTUDIANTIL Los liceos Rafael María Baralt y Francisco José Duarte, ambos ubicados en la parroquia Chiquinquirá, fueron por años focos de violencia escolar. Esa sería quizá la razón que privó para que la UNES comenzara en las instalaciones de ambos espacios educativos, que juntos contabilizaban una matrícula escolar de 400 estudiantes. “En principio creímos que ubicarnos en estos espacios sería una gran desventaja, porque no contábamos con sede y el resto de las escuelas y liceos estaban copados”, narró el director de la UNES. La inversión inicial para adecuar los espacios fue de 900 mil bolívares, que sirvió para reparar baños, trabajos de pintura, red de agua, entre otras mejoras. “Aunque iniciamos con muchos temores, al poco tiempo descubrimos que estar aquí se convirtió en nuestra gran fortaleza. Las y los estudiantes decidieron acompañarnos en nuestros procesos de formación, y hasta venían los sábados para nuestras clases de deporte”, afirmó. Si bien nunca se ha realizado un trabajo estadístico para determinar en cuánto bajo la violencia escolar en la zona, las comunidades cercanas aseguran que la mejoría es de 100%. “Lo más importantes es que nuestros policías se forman con estudiantes y eso es muy positivo”, resaltó Semprún. La mejoría en las condiciones estudiantiles de ambos liceos se incrementó al punto que actualmente la matrícula de básica y diversificada aumentó. Ahora urge la culminación de la sede de la UNES.

OTRO BENEFICIO COMUNAL Con una inversión de 133.512.966 bolívares se inició, en el sector de Sierra Maestra del municipio San Francisco, la sede de la UNES. La obra, que se levanta en terrenos que antes estaban tomados por la delincuencia, tiene un avance de 65%. Unos 17 mil metros de construcción, con 13 laboratorios y 48 aulas, forman la UNES núcleo Zulia. La universidad contará con cinco módulos; las autoridades esperan inaugurar el quinto módulo antes de que culmine el año 2012. La casa de estudios tendrá dos plantas eléctricas y un tanque de agua subterráneo con capacidad de 4 mil litros con planta potabilizadora.


9

Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | #ASO !MUAY

La artillería del pensamiento

Podría reducirse la brecha de la victoria socialista

(INTERLACES 0ESE A EVENTOS EXTRAORDINARIOS NO ESTÉ PLANTEADA LA DERROTA DE (UGO #HÉVEZ El presidente de la empresa encuestadora, Oscar Schemel, sentenció que son la intervención mediática y la interpretación de las lideresas y los líderes de opinión las que generan la crisis emocional ante hechos inesperados T/ Nancy Mastronardi F/ Joel Araguren Caracas

E

l equipo de encuestadoras y encuestadores de Hinterlaces está actualmente en campo. En los próximos días se conocerá el último Monitor País realizado por esta empresa estadística. Su presidente, Oscar Schemel, sostuvo que las venezolanas y los venezolanos verán algunas variaciones en los resultados, tomando en cuenta los últimos sucesos registrados en el país: la explosión en la refinería de Paraguaná, así como algunas afectaciones por las lluvias. “Sí ha habido cambios en el comportamiento electoral”, sentenció Schemel en exclusiva para el Correo del Orinoco. El presidente de Hinterlaces recordó que “en junio (2012), cuando presentamos el Monitor País correspondiente a junio pasado, ante una pregunta de un periodista que nos pidió que razonáramos si la brecha se podía revertir, si podía haber un cambio en la correlación de fuerzas, nosotros dijimos que solo una sucesión de eventos extraordinarios, que ocasionaran conmoción pública con una intervención mediática programada que incentivara la angustia y neurosis colectivas, podría cerrarse la brecha (entre los dos candidatos)”. La brecha, en ese entonces, entre el presidente Hugo Chávez y el candidato de la derecha, Henrique Capriles, era de 18% aproximadamente, mencionó Schemel. El analista ratificó que una sucesión de eventos podría ayudar a reducir la brecha. Sin embargo, en caso de presentarse un panorama extraordinario, “no estaba planteada una derrota del presidente (Hugo Chávez) pero sí una disminución de la ventaja que nuestros estudios le dan al Mandatario”.

NEUROSIS MEDIÁTICA Schemel enfatizó que la angustia que en el colectivo se genera, no es algo que se produzca de la nada. “Eso se hace, no son los eventos lo que ocasionan la neurosis y la angustia

causa de la angustia: votar en contra”.

EVENTOS CASUALES Para Oscar Schemel, la sucesión de los últimos eventos registrados en el país es casual: “Pero lo clave no son los eventos; es la intervención, el significado que les otorgues. El significado es lo que ocasiona la angustia mediante el encadenamiento simbólico de los hechos”. Schemel mencionó algunos casos suscitados en los últimos días: el reclamo de las trabajadoras y los trabajadores de las empresas básicas en un conversatorio con el Mandatario Nacional, los fallecidos en Yare I, el colapso del puente de Cúpira y otras carreteras, el desbordamiento de los ríos y la explosión de los tanques en el Complejo de Refinación Paraguaná, en el estado Falcón. “Todo esto ha ocurrido en los últimos 10 días”, aseveró.

ESTRATEGIA PARA LA ESTABILIDAD EMOCIONAL

,A INTENCIØN DE VOTO POR EL -ANDATARIO SE MANTIENE EN O MÉS De acuerdo con el último Monitor País de Hinterlaces, que será presentado a la opinión pública en los próximos días, el presidente Hugo Chávez cuenta con una intención de voto que ronda 50%. Recordó que estos datos fueron obtenidos antes de la tragedia de Amuay. El segundo escenario planteado por Schemel, de acuerdo con los últimos estudios, es el triunen la ciudadanía, los eventos ocasionan conmoción, pero lo que sí ocasiona la neurosis y la angustia es la intervención mediática o la intervención de las lideresas y los líderes de opinión, que encadenan los hechos y les otorgan un significado tal que ocasiona la angustia y la neurosis”. El encadenamiento de hechos se observó recientemente durante una intervención del candidato opositor, Henrique Capriles, quien unió la

fo del presidente Chávez con una brecha menor: entre 9 y 12 puntos. “Esto, como escenario; no son proyecciones”, aclaró el estadístico. Calificó como interesantes los cambios en las conductas de las masas, los cuales se pueden planificar en lapsos de 45 días: “Los cambios en las conductas de las masas se producen cada 45 días”. Se puede tratar –señaló– de establecer un nuevo mensaje en la psiquis del colectivo de manera que en 45 días haya una respuesta radical de la electora o el elector. tragedia de Amuay con la caída del puente de Cúpira y los daños registrados en Cumanacoa. Schemel sentenció que este tipo de acciones no son al azar, están justamente planificadas para generar angustia en la población. Son sucesos que ocurren pero que son encadenados a partir de una interpretación, a partir de otorgarles significados: “Esto es un caos, nada sirve, estamos al borde del abismo, tu vida está en

peligro, hay ineficiencia, ya basta. Tú ves el tratamiento de los medios: Un panorama de terror, la gente huye; eso genera angustia, te sientes amenazado”. La angustia es un cúmulo de sensaciones de incertidumbre, desprotección y vulnerabilidad, que arrinconan al individuo. “Lo someten a un temor, a una crisis emocional, en ese estado el individuo tiene que responder para salir de esa crisis, es decir, toma una decisión radical para salir de la crisis emocional. Esas son técnicas avanzadas de guerra psicológica”, explicó Schemel. Agregó: “Solo si el temor desborda el umbral, si yo cada vez que salgo a la calle pienso que me van a matar, que me va a caer un avión encima, que voy a sufrir un atentado de cualquier tipo, un atentado a mi seguridad, una amenaza a mi vida, se genera angustia, neurosis; y para salir de esa crisis emocional tú respondes de manera radical. En el caso de unas elecciones, tomas una decisión para cambiar, para salir de esa situación, o para confrontar a aquello que es la

Ante esta cadena de incidentes, que por la oposición son tomados para generar caos y angustia, el Gobierno Bolivariano –aseveró Schemel– debe dar certezas de orden, demostrar que tiene la situación bajo control, que está tomando medidas; esto, de manera de devolverles la seguridad, la tranquilidad, la estabilidad emocional a las ciudadanas y los ciudadanos. “Por un lado tú tienes una estrategia para generar angustia, y por otro lado hay una estrategia para reducir la angustia. El Gobierno intenta reducir la angustia generando mensajes tranquilizadores”, sentenció el presidente de Hinterlaces. Dependiendo del tratamiento que le dé el Ejecutivo Nacional a estos eventos, la población podría reforzar su vínculo con el Jefe del Estado de manera similar a como ocurrió durante su enfermedad. Estas respuestas son medidas actualmente por el equipo de Hinterlaces. A juicio de Schemel, el Gobierno liderado por Hugo Chávez está enfrentando bien la situación. “Tiene que dar certezas emocionales y certezas racionales, tiene que haber un discurso emocional pero también un discurso técnico, las dos cosas en este momento pueden devolverle a la ciudadanía la tranquilidad que necesita establecer el Gobierno Nacional. La estabilidad emocional es el objetivo de la estrategia comunicacional del Gobierno en este momento”, sentenció.


10 Caso Amuay | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento

Jesús Luongo dijo que las actividades se reanudaron de manera paulatina

6OCES DEL PUEBLO

0DVSA INICIØ PROCESO DE ARRANQUE SEGURO DE LA RElNERÓA DE !MUAY Una semana después del accidente, la planta alcanzó una carga de 170 mil barriles en las áreas de destilación. Los bomberos siguen con el proceso de enfriamiento del tanque 204 para vaciar los 50 mil barriles de nafta que contiene

Edgar Sánchez

Miembro de la reserva HAY SUFICIENTES INSUMOS Los trabajados de reparación avanzan, aunque la gente se desespera, porque quiere que se le resuelva el problema de inmediato, comentó Edgar Sánchez, miembro de la Reserva Nacional Bolivariana.“Aquí hay suficientes insumos, para reparar los techos y ventanas, que son las partes más afectadas. Todos a la vez quieren que se le reparen los daños, pero no es posible porque no hay tantas cuadrillas juntas”, explicó.

T/ Manuel López F/ Andreína Blanco Amuay

B

omberas y bomberos del Centro de Refinación Paraguaná (CRP) siguen con las labores de enfriamiento de los tanques que se incendiaron en Amuay para poder restablecer las operaciones y realizar el arranque seguro, informó su gerente general, Jesús Luongo. “La fuerte brisa ha encendido de nuevo el tanque, pero en menos de 10 minutos lo hemos apagado; se han registrado velocidades (del viento) por encima de los 15 metros por segundo, sobre todo en la noche, y eso nos ha obligado a redoblar los esfuerzos para enfriar el tanque”, explicó el también director de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) Luongo dijo que se ha dado respuesta a las comunidades vulneradas por los hechos. “Tenemos ya más de 700 brigadistas voluntarios de Pdvsa asistiendo a la población afectada. Se han censado más de 6 mil personas”, agregó el funcionario, durante un conversatorio en el que participaron la gobernadora del estado Falcón, Stella Lugo, y la ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader. Los tres explicaron la situación al pueblo paraguanero, a fin de disipar los rumores y matrices de opinión de los medios de comunicación privados que generan alarma. El gerente del CRP anunció que se sigue enfriando el tanque número 204 (el último que se encendió) para poder vaciar los 50 mil barridos de nafta que contiene. “Cuando lo logremos se habrá completado la etapa de enfriamiento”, agregó.

Desde el punto de vista operacional se cumple con el protocolo de arranque seguro. La refinería de Amuay tenía ayer 170 mil barriles de carga, de una capacidad de 635 mil barriles. Es producto de un proceso paulatino que permitió poner a funcionar, el pasado miércoles, la destiladora número 2, con 80 mil barriles diarios; y la destiladora número 3, con 90 mil. Estos 170 mil barriles continúan su procesamiento aguas abajo. El ingeniero dijo que las instalaciones operan con todos los servicios disponibles, tales como vapor, aire, electricidad y nitrógeno, entre otros; anunció también el arranque de la destiladora número 4. También se revisan las condiciones del resto de las unidades para continuar con el cronograma establecido. “Continuamos con nuestro cronograma. Nos hemos tardado un poco más porque se están revisando las áreas de procesos para garantizar que no hubo ningún daño”, explicó el servidor público. Tras una semana del accidente ocurrido en el Bloque 23 del área de almacenamiento, que obligó a realizar la parada preventiva de algunas plantas, las operaciones en Amuay se reanudaron en tiempo récord.

Adriana Mora Vocera comunal

ES NECESARIO RESTABLECER SERVICIO DE AGUA La comunidad de Los Taques le pidió a Hidrofalcón que se restablezca el suministro de agua de inmediato. “La luz se ha regularizado, pero el vital líquido viene unos minutos y después falla el resto del día”, expresó Adriana Mora, vocera del comité de tierras de la zona de La Pastora. La vocera dijo que Pdvsa les ha planteado también la construcción de un muro de contención alrededor de la nueva poligonal de seguridad que va a establecer la industria, con la finalidad de proteger la zona residencial.

%L GERENTE DEL #20

Cardón, aclaró Luongo, funciona con total normalidad, con 211 mil barriles de carga, al igual que Bajo Grande, con 12 mil barriles.

SIGUEN LOS DESPACHOS Los terminales marítimos de Pdvsa, sostuvo Luongo, están también operativos. Hay cinco buques que se están cargando

para despachar productos. En el CRP se tienen más de 190,5 millones de barriles, incluido el fuel oil. Entre gasolina, jet y diésel se dispone de 1,3 millones de barriles. Hay suficientes inventarios de los componentes necesarios para procesar gasolina. “En inventario se tienen almacenados casi 900 mil barriles,

listos para mezcla. Es cuestión de tiempo el ir poniendo a tono el complejo y que vuelva a su normal operatividad”, detalló el ingeniero, para aclararle a la población que no hay escasez de gasolina. Luongo sostuvo que la producción de asfalto se ha incrementado en más de 40%. El viernes se cargaron 20 unidades cisternas con el producto, para ser distribuido en el mercado regional y nacional.


Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | #ASO !MUAY

La artillería del pensamiento

'OBERNADORA 3TELLA ,UGO

cuatro buques a la espera de ser despachados con productos para Bonaire (550 mil barriles de fuel oil); otro y para África, con 240 mil barriles de combustible Jet A-1. Los restantes recibirán diésel y componente de alto octanaje. Otro salió hacia Curazao con 20 mil barriles de avgas. “No hemos descuidado las exportaciones”, comentó el servidor público. Después de las palabras de Luongo, la gobernadora Stella Lugo aprovechó para desmentir, una vez más, que aviones estadounidenses hayan colaborado con las labores de extinción del fuego.

CUATRO PACIENTES DADOS DE ALTA

-INISTRA %UGENIA 3ADER

Paralelamente dos buques fueron despachados: uno, con 60 mil barriles de asfalto enviados hacia Puerto La Cruz; y otro, con 300 mil barriles de

gasóleo de vacío y 150 mil barriles de fuel oil para la generación de electricidad. En los muelles de Amuay y Cardón se encuentran también

Desde la sede administrativa del CRP en Amuay, la ministra Sader dijo que se dieron de alta cuatro pacientes que estaban recluidos en el Hospital Coromoto de Maracaibo.

Se destinan a la reparación de viviendas afectadas

#ONSTRUPATRIA INSTALØ CENTROS PROVISIONALES DE ACOPIO DE MATERIALES T/ Manuel López F/ Andreína Blanco Amuay

L

a empresa pública Construpatria instaló cuatro centros de acopio provisionales con la finalidad de suplir con materiales, de manera continua, a las cuadrillas que trabajan en la reparación de las viviendas afectadas, informó Marco Mercado, ingeniero de Pdvsa. “Estamos asignados a este punto para suplir todos los materiales que sean necesarios para realizar las reparaciones; no tenemos existencias finitas, sino que supliremos todos los

insumos que sean necesarios”, agregó el funcionario. Los materiales más demandados son láminas para los techos, ventanas prefabricadas, cemento, pego, baldosas y cerámica, especificó el ingeniero. En un recorrido por el sector La Pastora, en las inmediaciones de la refinería de Amuay, se pudo constatar que las cuadrillas de atención a las afectadas y los afectados realizaban las visitas a los hogares, mientras que las cuadrillas de construcción trabajaban en la reparación de las casas. La comunidad elaboró, junto con personal de Pdvsa, una lista de materiales que después

se constató en campo. “Nosotros, con ese inventario de necesidades, vamos entregando materiales en presencia de voceros de los Consejos Comunales”, explicó Mercado. El abordaje casa por casa se realiza en las comunidades de Creolandia, La Pastora, Alí Primera, Ciudad Federación y San Rafael, las zonas que sufrieron por la explosión de la refinería. “Seis días después del incidente se mantiene este operativo hasta tanto no se hayan concluido los trabajos de reparación y atención a las víctimas”, agregó el ingeniero de Pdvsa.

“Del total de los afectados por la explosión en Amuay quedan hospitalizadas 20 personas. trece heridos están en el Zulia, 6 en Paraguaná y 1 en Barquisimeto. Todos están en situación estable, responden favorablemente al tratamiento. De los pacientes que están en terapia intensiva, hay tres de ellos que respiran normalmente”, especificó la ministra. En la lista de 42 fallecidos, Sader incluye a la víctima que no ha podido ser identificada: “Se sigue en la búsqueda de los siete desaparecidos entre los escombros, aunque sospechamos que uno de ellos es el que no se puede identificar”. Sader dijo que continúa la atención médica y psicológica de las personas en la zonas afectadas. Se hace una evaluación de la situación preexistente y de las condiciones físicas generales de todo el grupo familiar.

11

La ministra comentó: “Ha habido una falsa información sobre el aumento de las patologías de rinitis alérgica, en la zona, lo cual es totalmente falso. Tenemos los registros de esas 8 mil personas, además de los ambulatorios y del hospital, y el reporte es un porcentaje de 0,25% de rinitis, una cifra normal en cualquier población, incluso inferior al reporte de Paraguaná de los 15 días anteriores al suceso”. Informó que la señora Maritza González, madre de un empleado de Pdvsa desaparecido, está recluida en el Hospital Padre Sierra con un cuadro clínico hipertensivo, por lo que tiene todas las atenciones necesarias mientras sigue la búsqueda de su hijo. En respuesta a la campaña de los medios locales, la ministra volvió a reiterar la inocuidad de la espuma que ha llegado hasta los sectores cercanos al área del incendio. “Es una espuma contra incendio FP70 totalmente biodegradable; el gerente de Ambiente del CRP, Juan José Gómez, nos ha traído la información. Por supuesto, es irritante, al igual que un champú, si está en contacto con los ojos”, ratificó. Por su parte, Stella Lugo agradeció a todos los profesionales que participan en este recorrido de asistencia médica, social y humanitaria por los sectores afectados. “No nos vamos a parar, seguimos con el plan de entrega de viviendas. También el lunes (mañana) se realizará un gabinete social para coordinar la atención y responder a las necesidades de la población”, informó.


12 Caso Amuay | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento

Propone dos centros asistenciales de referencia en el territorio nacional

3OCIEDAD DE CIRUGÓA PLÉSTICA ESTIMA QUE EL PAÓS ESTÉ PREPARADO PARA ATENDER A QUEMADOS Jesús Pereira, presidente del organismo científico, afirma que hay suficientes profesionales capacitados para brindar el apoyo necesario, y que la infraestructura disponible permite brindar una respuesta adecuada T/ Alexander Escorche Caña F/ Loel Henríquez Caracas

L

a Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial cree que el país está preparado para atender a las personas que sufran cualquier tipo de quemadura. El presidente de esta organización científica, Jesús Pereira, considera que de manera estratégica el Estado debe abrir en el territorio nacional al menos otras dos unidades para socorrer a pacientes quemados; afir-

mó también que existe suficiente profesional capacitado para brindar el apoyo necesario, y que la infraestructura a disposición permite brindar una respuesta adecuada.

Pueden requerir Bs 10 mil al día

Atención de lesionadas y lesionados es costosa T/ A.E.C. Caracas

L

as y los pacientes con quemaduras generan muchos gastos, y por ello no se pueden mantener en clínicas, ya que se consumen rápidamente los seguros. Así lo indicó el presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial, Jesús Pereira, quién aclaró: “No se trata solo de ingresar a la persona a un centro asistencial, pues cada 48 o 72 horas necesita cambios de curas que tienen un costo elevado”. Afirmó que “por eso son los hospitales los que deben manejar estos pacientes”, y confirmó que una persona quemada puede requerir diariamente unos 10 mil bolívares en una terapia intensiva.

ABORDAJE TERAPÉUTICO De acuerdo con Pereira Maldonado, el abordaje terapéutico del paciente quemado depende de la extensión y la profundidad de las quemaduras. “Unos se pueden atender de forma ambulatoria, otros tienen que hospitalizarse en una habitación convencional, y otros tienen que pasar a una unidad de terapia, según la gravedad y complejidad”, indicó. Detalló que, en el caso extremo, las y los pacientes deben ingresar en una unidad de terapia intensiva, porque necesitan el apoyo de un respirador artificial. “Una de las cosas que se tienen que cuidar son las quemaduras de las vías aéreas (sistema respiratorio). Cuando los incendios ocurren en ambientes cerrados, o con materiales como el petróleo o

Precisó que en el país hay dos unidades de quemados: una, en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, en Caracas, la cual tiene años de fundada; y otra, en el Hospital Coromoto, en Mara-

caibo (Zulia), la que depende de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Aseguró que próximamente se inaugurará una nueva unidad en el Hospital General Dr.

el combustible, muchas veces generan quemaduras en las vías aéreas que son importantes”, subrayó. En estos casos el índice de mortalidad es muy alto. Acotó que mueren más personas por quemaduras en las vías respiratorias, que por las que puedan tener externamente. Desde un principio estos pacientes se tienen que hidratar porque más de 70% del organismo es puro líquido, y cuando se pierde la cobertura (la piel), empieza a evaporarse. Aparte de eso, añadió, a estos pacientes hay que “invadirlos”, buscando control de líquidos ingeridos o eliminados, y haciendo las curas necesarias. “Eso tiene que ser en una unidad de terapia intensiva”, recalcó.

misma persona. “En su defecto, también podemos usar material sintético que estimule la regeneración del tejido”, acotó. “Heridas que pudiesen tardar 15 días en curarse, con estos productos pueden demorar 5 o 6 días”, añadió. En estos casos también se trata de manejar el dolor.

CASOS INTERMEDIOS Si las quemaduras no son tan graves, las y los pacientes tienen que permanecer hospitalizados, porque requieren curas cada 48 o 72 horas, según la necesidad. Detalló que en estos casos urge eliminar lo antes posible todo el tejido que se quemó, y reemplazarlo con injertos de la

AVANCES Tanto en Maracaibo como en Caracas hay centros en los que se cultivan células para estos pacientes. “Cuando ellos ingresan, les tomamos un segmento de piel sana y lo cultivamos, y en 21 días” ya se puede colocar piel nueva, refirió el cirujano plástico Pereira. Afirmó que estos tejidos multiplicados bajo condiciones especiales no generan rechazo, porque son partes de la piel del propio paciente injertado. Afortunadamente, celebró, en Venezuela disponemos de los últimos adelantos tecnológicos para tratar a estos pacientes: “Se está trabajando muy estrechamente en el proceso de investigación del cultivo de células, tanto en la Universidad Simón Bolívar,

Jesús Yerena de Lídice, también en el Distrito Capital, la cual va a ser un gran alivio para las y los pacientes. El cirujano plástico indicó que el gremio médico que preside es partidario de crear unidades de quemados en las diferentes regiones del país. “Si ya hay una en la región occidental, debiéramos crear otra en la región central, que pudiese estar en el litoral, sobre todo por su cercanía con el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía”, apuntó. Insistió en que La Guaira o Catia La Mar son dos sitios ideales para construir una unidad de caumatología que sirva como centro de referencia. “Puede funcionar con unas 60 u 80 camas”, acotó. Asimismo, continuó, la sociedad recomienda que se instale otra unidad de quemados en la región oriental, la cual pudiese estar hacia la zona de Puerto La Cruz, “sobre todo porque allá también hay una empresa del Estado, que es la petroquímica de Jose”.

como en el Hospital Coromoto del Zulia y el Hospital Militar de Caracas”. Hay otros procedimientos para cuando el paciente quemado requiere un implante de tejido. Se trata de los injertos sintéticos, indicó el experto, los cuales “sí pudiese generar rechazo, pero son casos muy excepcionales”. A propósito de la preparación que existe en el país para tratar a las y los pacientes quemados, Pereira destacó que también existe una asociación de quemaduras, integrada por cirujanos plásticos y médicos de otras especialidades que se preocupan por la formación, la docencia y la actualización en el manejo de las y los pacientes con este tipo de lesiones.

ATENCIÓN AMBULATORIA Las y los pacientes que no ameritan ser hospitalizados porque se pueden tratar de forma ambulatoria, son aquellos con quemaduras de menor extensión y profundidad. Ellas y ellos “van a las consultas en los hospitales, se les hacen sus curas diarias y se les hace un control”, destacó.


Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | #ASO !MUAY

La artillería del pensamiento

13

6ÓCTIMAS DE !MUAY FUERON ATENDIDAS

Añadió que todas las compañías cuyas instalaciones de alguna u otra forma puedan verse afectadas por incendios, debieran tener hospitales o centros asistenciales cercanos que cuenten con unidades de quemado de referencia. Tal es el caso, subrayó, de la refinería de El Palito, en Puerto Cabello.

EXIGENCIAS Pereira explicó que el problema de las y los pacientes que sufren quemaduras es que necesitan instituciones que dispongan de todos los servicios médicos, porque ameritan muchas especialidades. “Estamos hablando de médicos internistas, traumatólogos, cirujanos y neurocirujanos, entre otros. Todo esto con la intención de darles una buena atención”, precisó. Subrayó que lo más importante es contar con una unidad de terapia en la que se pueda incorporar a la persona afectada. Aclaró que estos pacientes deben ser abordados por un equipo multidisciplinario liderado por un cirujano plástico. “Este profesional está capacitado porque en su formación realiza una pasantía con pacientes quemados”, acotó. Destacó que las personas con quemaduras suelen sufrir también politraumatismos ocasionados por las explosiones, con trauma de abdomen y tórax, entre otros. Reconoció que hospitales generales como el Domingo Luciani, el Miguel Pérez Carreño y el Vargas de Caracas pueden manejar pacientes con quemaduras, y efectivamente lo hacen. No obstante, “solo los que no presentan condiciones críticas, sino quemaduras de menor cuantía”, aclaró.

Explicó que aunque estos centros asistenciales disponen de unidades de terapia intensiva, las y los pacientes con quemaduras no pueden ser ingresados a ellas, por varias limitantes; la principal, que permanecen mucho tiempo, ya que requieren largas estancias para curarse y ameritan que los movilicen.

“ESTAMOS DISPUESTOS A COLABORAR” Una vez ocurrido el evento en Amuay, la sociedad científica se puso a la orden de los hospitales de Falcón y Zulia que atendieron a las víctimas. Es decir, colocó a disposición de las personas afectadas sus instalaciones y su cuerpo de agremiados.

“Todos estamos dispuestos a colaborar con estos pacientes y con nuestros médicos que se encuentran en esa zona. Hasta ahora no han solicitado nuestro apoyo”, acotó. Destacó el cirujano plástico que las venezolanas y los venezolanos tienen una vocación especial para colaborar en estos eventos, por el sentido de pertenencia. “Incluso”, subrayó, “cuando suceden cosas en otras partes mundo, nos preocupamos y nos abocamos a ayudar”. Al respecto, destacó: “Hoy esto sucedió aquí, en Punto Fijo, que es territorio nuestro. Somos venezolanos y estamos dispuestos a ayudarnos. Hasta ahora, afortunadamente, han podido controlar todo. Quienes tienen

la situación bajo su dirección cuentan con lo necesario, pero igual hemos ofrecido nuestros servicios como cirujanos plásticos para darles apoyo a esos otros médicos, que también son parte de nuestra sociedad”. Insistió: “Cuando ellos lo necesiten, iremos. Nos abocaremos todos los postgrados y los 470 cirujanos plásticos del país, porque estamos dispuestos a apoyar”.

TAMBIÉN HAY QUE TRATAR LAS SECUELAS Normalmente el paciente con quemaduras profundas puede estar en una unidad de quemados entre un mes y dos meses. “Muchas veces los daños que sufren tienen secuelas, y hay

Entre tres y cuatro se lesionan en sus casas

Hospitales de Caracas reciben diariamente un promedio de cinco pacientes quemados T/ Alexander Escorche Caña Caracas

H

oy día un gran número de pacientes acuden tanto a clínicas como hospitales por quemaduras graves o leves en la piel, según el presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial, Jesús Pereira, quien consideró que estos accidentes ocurren con frecuencia por falta de información o educación de la ciudadanía. Afirmó que los hechos ocurren por la mala manipulación de los bidones de combustibles

o el uso inadecuado de las bombonas de gas doméstico, las cuales “de alguna forma están en todos los hogares y son una fuente de peligro, cuando no son bien manejadas”. Precisó que en los hospitales de la región capital se recibe un promedio de cinco quemados por día, y al menos tres reportan que resultaron lesionados en sus hogares. Los restantes dicen que sufren los daños en sus lugares de trabajo. “Una de las quemaduras más frecuentes la sufren las mujeres con los tubos de escape de las motos; por eso hoy día una gran cantidad

de ellas tienen tatuajes en las piernas”, resaltó, y acotó que estás suelen ser quemaduras profundas. El experto añadió que los accidentes automovilísticos también generan muchos quemados y politraumatizados.

PREVENIR LAS QUEMADURAS El cirujano plástico Jesús Pereira recalca que hay que prevenir las quemaduras. Insiste en que se debe educar a las niñas y los niños para evitar que se lesionen en los hogares o en las empresas cuando les toque trabajar, ya que esto ocurre muy frecuentemente.

que injertar o tratar otras lesiones. Lo ideal es que antes de los 15 días o las tres semanas la persona esté injertada si hace falta”, señaló. Acotó que a las y los pacientes con quemaduras también necesitan tratamiento psicológico y psiquiátrico. “Eso es mucho más relevante. Se le puede dar de alta, porque sanaron sus heridas, pero queda con el trauma de la lesión que sufrió”, acotó. Y añadió: “A otros hay que darles rehabilitación, porque no solo es injertarlo sino que también empiece a ser aceptado en su medio ambiente, en su medio social, en cuanto a su lesión, y que pueda integrarse a su trabajo sin el menor estigma posible”.

En caso de quemaduras, el experto consultado recomienda el lavado inmediato con agua helada, así como la colocación de compresas frías. “Pueden sumergir toallas o gasas en un recipiente con agua y hielo, y colocarlas en la parte afectada hasta llegar al centro asistencial”, apuntó. Aclaró que el agua fría calma el dolor. Advirtió que no es aconsejable aplicar ningún producto; mucho menos preparaciones caseras. Ratificó que todas las quemaduras deben ser evaluadas por un cirujano plástico, pues advirtió que la principal complicación que puede presentar una persona quemada es la infección, lo cual acarrea hasta necrosis del tejido. “Algo que pudiese ser manejado de una forma ambulatoria, a veces amerita hospitalización y hasta un injerto”, subrayó.


14 Caso Amuay | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento

Se puso a prueba la capacidad de respuesta del Estado, subrayó

!MELIACH ,O PRIMERO QUE HIZO EL 'OBIERNO FUE ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE !MUAY “Todo indica que la mayoría de las personas aprecian la actuación del Ejecutivo Nacional”, estimó el coordinador de Estrategia y Técnica Electoral del PSUV. Las encuestas dirán si el incidente tendrá un impacto positivo o negativo en la campaña bolivariana SE PUSO A PRUEBA CAPACIDAD

T/ Vanessa Davies F/ Luis Franco Caracas

E

l incidente registrado en una parte de la refinería de Amuay (Falcón) el sábado 25 de agosto atizó los comentarios del sector petrolero opositor, que considera que la industria estatal podría haber fallado en el mantenimiento de áreas críticas. Pero detrás de estás opiniones hay otros intereses, aseguró Francisco Ameliach, coordinador de Estrategia y Técnica Electoral del Partido Socialista Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y candidato a la gobernación del estado Carabobo por esta tolda política. “Esas son las miserias de la oposición. Quieren tomar este hecho, que no es primera vez que sucede en el país”, como parte de la campaña política por la Presidencia de la República, denunció el dirigente. Este no es el peor evento del que se tenga noticia en Amuay, recalcó Ameliach. Hace casi 30 años se registró un accidente que obligó a paralizar la producción durante varios meses. “En este caso no fue así, aun cuando ahora ocurrió un hecho lamentable, con fallecidos”. –¿Va a tener un impacto en la campaña? –Sin duda alguna va a tener un impacto. El impacto puede ser positivo o negativo. Yo creo que lo que se hizo fue fortalecer la capacidad del Gobierno. El colectivo evalúa positivamente la capacidad de respuesta. El mismo Presidente se apersonó en el sitio, asumiendo siempre la responsabilidad, que es algo que todavía no entiende la oposición. Lo primero que hizo el Gobierno fue asumir la responsabilidad, y se puso al frente para resolver el problema. De hecho, en tiempo récord el fuego fue extinguido. –¿El suceso puede tener algún impacto sobre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, tomando en cuenta que la más afectada fue la Guardia Nacional Bolivariana (GNB)?

–No. Fue un hecho fortuito, un accidente lamentable. La Guardia Nacional Bolivariana custodia la refinería; la mayoría de los fallecidos son de la GNB y sus familiares. Es un hecho lamentable. Cumpliendo su deber, lamentablemente, fallecieron. –¿El impacto sería positivo si la gente evalúa que el Gobierno actuó bien, y sería negativo si se percibe lo contrario? –Esto puede ser medido con el instrumento científico: las encuestas. Y se debe evaluar según las encuestas. Pero todo indica que la mayoría de las personas aprecian la actuación del Ejecutivo Nacional.

NO ES ELECTORERO Ameliach señaló que la forma como el Ejecutivo hizo frente al incidente en Amuay, las inundaciones en Cumanacoa y la caída del puente en Cúpira “le dio a la gente la sensación de que hay un Gobierno que tiene la capacidad, la fortaleza y la voluntad política para resolver

&OCUS GROUP INDICAN QUE EL PUEBLO ESPERA UNA INVESTIGACIØN A FONDO Los focus group efectuados para analizar el incidente en Amuay evidencian que la gestión que ha hecho el Gobierno Nacional de la tragedia de Amuay es valorada positivamente. “Ya tenemos unos resultados: 70% evalúa como positiva la acción del Gobierno en la resolución del problema. Y 82% está de acuerdo con que sea investigado a fondo” lo sucedido, explicó Francisco Ameliach. Las cifras son del Centro de Medición e Interpretación de Datos Estadísticos. problemas inmediatamente”, con el foco puesto en el bienestar de las personas. –En su opinión, ¿qué habría ocurrido de suceder estos tres hechos durante la Cuarta República?

–No se hallaban las estructuras ni las instituciones en la capadidad de hacerlo, por lo desmanteladas que estaban. Y luego, que es peor todavía, no existía la voluntad política ni esa parte humana, sensible, para atender el problema. El Gobierno demuestra que está resolviendo el problema con amor. El Presidente siente de verdad el pueblo. Los que hemos estado cerca de él conocemos sus angustias, sus ganas de dar respuestas rápidas a las necesidades más sentidas. –¿Es una actitud electorera? –No. Yo conozco a Chávez desde hace muchos años. Y siempre en su discurso expresaba una angustia, decía que había que hacer algo para salvar al pueblo de la miseria y los atropellos que sufría por los gobiernos de turno. –Por eso descarta que haya sido electorero. –Simplemente con mirarlo a los ojos se ve. La gente, el pueblo percibe la sinceridad del Presidente. Eso está más que demostrado.

Para Ameliach, una de las cosas más importantes es que se puso a prueba la capacidad de reacción del Gobierno Nacional y de la empresa petrolera ante una situación de desastre. “Las trabajadoras y los trabajadores se abocaron a resolver el problema, y lo cierto es que allá hay gente con muchos años de experiencia y de servicio que desmiente” los señalamientos sobre la capacidad para atacar la contingencia, sentenció. Deploró la matriz de opinión esgrimida por algunos sectores, según la cual los incidentes en la refinería ocurrieron porque la gente que supuestamente sabe manejarla fue botada en el año 2002, luego del sabotaje petrolero. “Imagínate tú. Los que saben son los que se dedicaron a sabotear, a actuar intencionalmente contra la industria petrolera”, fustigó. Lamentó también que haya zonas pobladas alrededor de la refinería, que posiblemente se exponen a una situación de riesgo. “La mayoría de los fallecidos se deben a algo que no viene de ahorita: esa es una zona de seguridad que durante la Cuarta República se pobló de manera irresponsable”. –¿Puede haber algo intencional detrás de lo ocurrido en Amuay? –Habría que esperar las investigaciones. Sin embargo, como dijo el mismo Presidente, no se descarta ninguna hipótesis. Ya ha demostrado la oposición que es capaz de eso y mucho más. Hay que hacer una investigación a fondo y esperar los resultados. No podemos caer en lo que caen ellos: en la irresponsabilidad de estar acusando sin hacer una investigación. El dirigente socialista puntualiza, no obstante, que no todo el antichavismo se portó igual ante estos hechos. En la oposición “hay personas racionales que repudian eso”, reconoció. “Es la dirigencia más radical y más rancia” la que comenzó a tratar de sacar provecho político, acusó. “Y eso se revierte. Esa forma necrofílica de tratar el asunto” tendrá un efecto bumerán.


Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | #ASO !MUAY

La artillería del pensamiento

15

La gerencia que se fue al paro dejó la refinería abandonada como una bomba de tiempo

)VÉN (ERNÉNDEZ %L SABOTAJE PETROLERO DE FUE MUCHO PEOR QUE LA EXPLOSIØN EN !MUAY !TAQUES CONTRA LA INDUSTRIA El presidente Hugo Chávez denunció que hay una campaña mediática contra Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que se agudizó a partir del evento del 25 de agosto. Iván Hernández afirma que hay un plan contra el proceso de transformaciones en el país. -¿Por qué se ataca la industria petrolera? -Porque es la materia prima del país, la materia que motoriza la inversión social, la economía. Sin petróleo no hay nada.

El exgerente del CRP asegura que el evento del 25 de agosto no fue producto de la falta de mantenimiento T/ Vanessa Davies F/ Joel Aranguren Caracas

L

a historia de Iván Hernández está ligada a la del Complejo de Refinación Paraguaná (CRP). Este falconiano no solo trabajó en sus instalaciones durante 40 años, sino que le tocó retomar el control de la infraestructura cuando sus gerentes la dejaron como un barco a la deriva, durante el sabotaje petrolero de 2002. Diez años después, a Hernández le correspondió de nuevo ayudar a la que bien podría ser su segunda casa, ya que apenas sintió la explosión, en la madrugada del 25 de agosto, corrió a apoyar a quienes se desplegaron para atender la contingencia. Un evento como el registrado el pasado 25 de agosto en Amuay está dentro de lo esperado, sostiene Hernández. Lo que no estaba dentro de lo esperado es lo ocurrido en 2002. “El sabo-

taje petrolero de 2002 fue peor que la explosión en Amuay de la semana pasada”, aseveró, en conversación con el Correo del Orinoco. No solo por las pérdidas económicas, sino por el riesgo que implicó el abandono de las instalaciones a la cuenta y riesgo de la población. Hernández llegó al CRP el 16 de diciembre de 2002, cuando el paro se hallaba en pleno apogeo. “Aquello estaba completamente muerto”, denunció. “Yo llegué ese 16 de diciembre y allí no había nadie. Dejaron eso abandonado. Lo digo sin que me quede nada por dentro. Lo único que había era electricidad”. Si cabe el término, los gerentes que participaron en el sabotaje fueron “desconectando” el CRP. “Ellos quitaron la energía. Dejaron la refinería con los líquidos, con todo. Era como una bomba de tiempo”. Es por ello que Hernández sostiene que “el riesgo que había en 2002 no es comparable con esto que sucedió el 25 de agosto. Ahora tuvimos una explosión localizada. Hace 10 años, en pleno sabotaje, la refinería tenía todos los hidrocarburos dentro, y si hubiese explotado algo no hubiésemos tenido cómo apagarlo, porque

%L COLOSO PUEDE PROCESAR CASI UN MILLØN DE BARRILES DIARIOS El CRP genera combustibles para el mercado nacional y el internacional. Entre ambas estructuras procesan 964 mil barriles diarios. Aproximadamente 80% del combustible se destina a la exportación. Un 55% de los trabajadores son hombres, y 45% son mujeres, detalla Rubén Figuera, gerente las ‘cabezas’ de los bomberos se fueron al sabotaje”. En esa ocasión, rememora, “tuvimos que trabajar con bomberos voluntarios. Fue algo horroroso”. Pero no fue solamente lo que la gerencia de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) hizo en el CRP falconiano. El trabajador petrolero le suma la paralización de los tanqueros. “Si el Pilín León hubiese explotado, hubiese volado toda Maracaibo”, calculó. Esa embarcación fue estacionada en el emblemático lago como parte de las acciones emprendidas por la dirigencia de Pdvsa para obligar al presidente Hugo Chávez a renunciar a su cargo.

de Nuevos Desarrollos de la Faja Petrolífera del Orinoco. Los tanques que se incendiaron el 25 de agosto poseen una capacidad de 300 mil barriles cada uno. En el momento del siniestro tenían poco más de 250 mil. En la extinción de los incendios se utilizaron agua de mar (por ser una fuente infinita) y espuma. La espuma se coloca para sofocar el siniestro al no poder entrar en contacto con el oxígeno; es decir, actúa como una suerte de dique. EL PEOR: EL DE 1984 Hernández, con base en sus años de trabajo en la refinería, descarta que el evento del pasado 25 de agosto haya sido producto de la falta de mantenimiento. “La canalla trata de llevarlo a la falta de mantenimiento, pero no fue así”, indica. Un incidente como el de hace una semana puede ocurrir cada 15 años en un espacio como el CRP. Si se tomara un cuerpo humano como referencia, el área en la que se registraron los hechos sería comparable con los pies; en otras palabras, el “corazón” de la refinería no fue tocado. Sin embargo, el daño causado al

Destacamento 44 de la Guardia Nacional Bolivariana convirtió a estos hechos en una tragedia. Las autoridades contabilizan al menos 42 víctimas. El CRP sufrió en 1984 un accidente que lo mantuvo paralizado durante varios meses, recuerda el exgerente. Ese año explotó una línea de 500 libras de gas natural “y se llevó por delante todo un rac de tuberías”. Hernández considera que ese fue “el peor evento que se haya registrado en el complejo de refinación” hasta la fecha.

LA GENTE: LO MÁS IMPORTANTE Cuando a Hernández se le pregunta qué hace tan especial al CRP, no responde “los equipos”, o “la capacidad de procesamiento” de crudo. La primera reflexión que hace es muy clara: “Su gente”. Solo después de haberse detenido en los seres humanos que mantienen esa máquina en acción, el exgerente recuerda las razones por las que esta infraestructura es considerada una suerte de coloso: “Realmente es un complejo inmenso; tiene todas las fases que no tienen muchas refinerías”. Por ello es la primera del mundo en procesamiento.

ALGUNAS LECCIONES Los lamentables hechos del 25 de agosto le indican a Iván Hernández que es necesario tomar algunas decisiones. Una de ellas es que el Destacamento 44 de la GNB debería ser mudado a otro lugar. “De hecho, ya no existe, así que es mejor aprovechar para hacerlo en otra parte”, expresó.


16 Caso Amuay | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento


La artillería del pensamiento

Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | #ASO !MUAY

17


18 Multipolaridad | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento

Santos advirtió que conseguirlo tomará tiempo Descartó envío de tropas

Brahimi pidió a las partes cesar violencia en Siria

#ORREA h%S AHORA O NUNCA QUE SE PUEDE LOGRAR LA PAZ EN #OLOMBIAv

E

“Es la noticia más maravillosa que podemos haber escuchado. Creo que los latinoamericanos debemos celebrarla”, expresó el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño

Dicen que la sociedad pone los muertos

Movimiento #Yosoy132 presentó informe alternativo al de Calderón T/ AFP México

I

ntegrantes de movimiento #Yosoy132 y otras organizaciones civiles difundieron un informe alternativo al presentado por el presidente mexicano, Felipe Calderón, ante el Congreso, en el cual criticaron la política de seguridad contra el narcotráfico. “Hemos visto a un Presidente cobarde hablando de valentía, mientras nosotros, la sociedad, ponemos los muertos, los desplazados, los secuestrados, los vejados por las autoridades”, dijo uno de los jóvenes que leyó el documento ante la Cámara de Diputados. Unas 5 mil personas marcharon desde distintos puntos de la capital hacia la Cámara para presentar su informe alternativo. “Seis años han pasado desde que Felipe Calderón tomó posesión, seis años de mentiras y promesas falsas, de simulación, corrupción, complicidad y de un Estado de excepción que nos han impuesto”, agregó el documento, en referencia a la lucha militar contra el narcotráfico.

%L -0,! LIDERA VOTACIØN EN !NGOLA T/ Telesur Caracas

E

T/ AFP Dubai l nuevo mediador internacional para Siria, Lakhdar Brahimi, pidió a todas las partes el cese de la violencia, y consideró que el Gobierno debe asumir “una mayor responsabilidad” en el fin de las hostilidades, en una entrevista con la cadena Al Arabiya. En esta entrevista divulgada en el sitio de la cadena asentada en Dubái, Brahimi dijo que era “demasiado prematuro considerar el envío de tropas árabes o internacionales a Siria”, ya que “una intervención militar supondría el fracaso del proceso político”. “Todas las partes deben dejar de recurrir a la violencia”, dijo este emisario de la ONU y de la Liga Árabe, que asumió oficialmente su cargo este sábado. Pero destacó que “el Gobierno (sirio) tiene un rol y una responsabilidad mayores” en el cese de los enfrentamientos. Brahimi reemplazó a Kofi Annan, que dimitió el 2 de agosto tras el fracaso de su mediación para resolver el conflicto en Siria, debido según él a la falta de apoyo de las grandes potencias.

Se mantiene Dos Santos

T/ AFP F/ EFE-Archivo CO Quito

E

l presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el canciller, Ricardo Patiño, saludaron desde Quito los esfuerzos colombianos para poner fin al conflicto bélico en esa nación fronteriza. Correa confirmó su encuentro con la jefa de la diplomacia de Colombia, María Ángela Holguín, quien le participó de los esfuerzos de su país para lograr la paz tras medio siglo de enfrentamientos armados. En su informe sabatino Enlace Ciudadano, Correa se congratuló y dijo que esta noticia alegra a los colombianos, peruanos, ecuatorianos y al mundo entero, al ser una de las mejores en América Latina de las últimas décadas. El Mandatario aseveró que es el momento para que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se integren a la vida política nacional y luchen por la via democrática para resolver el último conflicto armado de la región. “Es ahora o nunca que se puede lograr la paz en Colombia”, aseveró al dirigirse a la nación tras hacer votos porque se logre la paz definitiva en el país vecino. Las declaraciones de Correa siguen a las del canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien expresó la inmensa felicidad desde este país por este anuncio. “Es la noticia más maravillosa que podemos haber escuchado. Creo que los latinoamericanos debemos celebrarla”, expresó. “Han sido seis décadas de violencia y conflicto de una guerra terrible que ha implica-

do la muerte de tantas personas, la huída de tanta gente de ese querido país que aquí los hemos recibido con tanto cariño, pero sabemos lo que sufren”, aseveró. Junto a Patiño se expresó también sobre el tema desde Quito el vicepresidente salvadoreño, Salvador Sánchez, exguerrillero del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y que ahora será candidato presidencial para las elecciones de 2014. “Felicito al Gobierno y a las FARC por haber tomado esta decisión e invito a acompañar ese proceso porque en el mundo hay que luchar por la paz. No puede existir desarrollo si existen conflictos armados”, aseveró el vicemandatario, de visita en Ecuador.

SANTOS: NO ES TAN RÁPIDO El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, advirtió ayer que conseguir la paz toma tiempo, luego de que el lunes revelara que su Gobierno emprendió conversaciones exploratorias con la guerrilla de las FARC para buscar el fin del conflicto armado del país. “La paz no se da de un día para otro, hay que sembrarla y hay que estimularla”, dijo Santos en la población de Génova, departamento (provincia) de Quindío (centro-oeste), durante un acto público en el que recordó las iniciativas que ha adoptado su Gobierno. Entre ellas destacó una ley para la restitución de tierras a los campesinos que han sido despojados de ellas por los grupos paramilitares de extrema derecha, narcotraficantes y guerrillas izquierdistas. “Con esas medidas y esas políticas lo que queremos es ir sembrando la paz”, dijo Santos quien sorpresivamente el lunes en una alocución al país reveló que dentro de la “obligación constitucional de buscar la paz, ha desarrollado conversaciones exploratorias con las FARC”. Santos no ahondó en esa revelación, pero aseguró que no va a cometer los errores del pasado y que ese proceso “tiene que llevar al fin del conflicto y no a su prolongación”.

l partido del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) lidera los resultados electorales de los comicios que se celebraron este viernes, anunció ayer la Comisión Nacional Electoral del país. El organismo informó, con 58% de los sufragios escrutados, que el MPLA tiene 74,46% de los votos y su más cercano competidor, el partido Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (Unita) alcanza 17,9%; el nuevo partido de oposición, Casa, apenas posee 4,5%. De confirmarse este resultado al final del escrutinio, el presidente angoleño, José Eduardo Dos Santos, tendrá un nuevo mandato de cinco años.

Hay hogares sin luz

)SAAC CAUSØ MUERTES EN %%55 T/ Telesur Caracas

A

scendió a siete el número de personas fallecidas por el huracán Isaac a su paso por Estados Unidos. Según las autoridades, el fenómeno meteorológico dejó cinco muertos en Luisiana y dos más en el estado de Misisipi. En Luisiana, cuatro de las víctimas mortales se registraron en los alrededores de Nueva Orleans, donde hace siete años el huracán Katrina dejó más de 1.800 muertos. La quinta persona falleció en la zona central del estado, según explicó la portavoz de la Oficina del Gobernador, Cristyna Stephens. El alcalde de Nueva Orleans, Mitch Landrieu, informó en rueda de prensa que en Misisipi un hombre falleció este viernes cuando un árbol cayó sobre el vehículo en el que se trasladaba. Cerca de un millón de hogares se han quedado sin luz en los estados de Arkansas, Misisipi, Alabama y, principalmente, Luisiana. En Nueva Orleans, donde se acumularon hasta 25 centímetros de agua de lluvia, se han iniciado las tareas de limpieza.


19

Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | -EMORIA

La artillería del pensamiento

6IETNAM ! A×OS DE LA INDEPENDENCIA LA LUCHA POR EL SOCIALISMO CONTINÞA

TyF/ Ángel Miguel Bastidas Hanoi, Vietnam

L

as banderolas rojas ondean de norte a sur, desde la heroica Cao Bang, pasando por Thai Nguyen, Hanoi, Hue, Da Nang, Ho Chi Minh, hasta la cola del dragón, Ca Mau. No es para menos, porque hoy 2 de septiembre se cumplen 67 años del Día de la Independencia, del día que los vietnamitas decidieron hacerse del poder político, designar presidente a su líder histórico y borrar del mapa indochino el cruel colonialismo francés. Después del levantamiento general del 19 de agosto, que sembró de héroes todo el territorio, el Viet Minh, el gran frente popular de la victoria, le puso día y hora a la Fiesta Patria, por eso el 2 de septiembre surge como coro-

lario de una larga jornada de combates callejeros, sellado en la historia como la Revolución de Agosto. Eso fue ese día grandioso que en la principales ciudades convocó voluntades, banderas rojas por doquier, para decirle al mundo que ya no existía Bac Ky (Tonkin), Trung Ky (Annam) y Nam Ky (Cochinchina), que ahora el Lejano Sur tenía nombre y apellido: República Democrática de Vietnam, presidida por el gran Ho Chi Minh. “Los franceses huyen, los japoneses se rinden, el emperador Bao Dai abdica. Nuestro pueblo ha destrozado las cadenas de casi un siglo de dominación francesa para hacer de nuestra patria, Vietnam, un país independiente”. Eso dijo en la plaza Ba Dinh el primer presidente vietnamita, sabio hombre que supo descifrar el momento histórico

Los imperios subestimaron su liderazgo

Ho Chi Minh guió a su pueblo en la lucha contra la opresión T/ Mercedes Aguilar Caracas

“E

l Pentágono subestimó la resistencia del pueblo vietnamita, igual que subestimó aquí la firme respuesta del pueblo venezolano contra el golpe militar de 2002-2003, organizado por Fedecámaras y la entonces llamada Coordinadora Democrática, para derrocar el Gobierno legítimo de Chávez y liquidar el proceso revolu-

cionario venezolano”. Así lo manifestó Otto Van der Velde, responsable nacional del Partido Revolucionario de los Trabajadores, con motivo de cumplirse hoy, 2 de septiembre, 43 años del fallecimiento de Ho Chi Minh, el “gran conductor” del pueblo vietnamita. Van der Velde enfatizó que “sin duda es necesario que las venezolanas y los venezolanos, sobre todo en tiempos de grandes cambios, conozca-

que estaba batiendo el muro de la opresión invasora. A miles de kilometros, en el centro de los imperios, en la Europa invasora, los dueños del mundo se enfrascaban en una nueva conflagración armada para redistribuir las colonias, para repartirse de otra manera las riquezas naturales de los pueblos originarios. Ese escenario internacional y la efervescencia revolucionaria expresada en los acontecimientos de agosto crearon la situación prerevolucionaria, las condiciones objetivas y subjetivas para el gran salto histórico. Así lo comprendió la vanguardia política y militar del Viet Minh, componente organizado de las masas populares que no dudaron en cumplir la orden de tomar el destino de la nueva nación, bajo la comandancia del Tío Ho.

mos a fondo la vida y obra del camarada Ho”. La solidaridad revolucionaria venezolana con Vietnam ha sido constante desde la lucha armada de los años 60. Es conveniente recordar la solidaridad político-militar de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional cuando la prisión y fusilamiento del estudiante revolucionario vietnamita Nguyen Van Troi por el Gobierno militar de Saigón”. Agregó que la solidaridad revolucionaria también funciona mediante la Casa de Solidaridad Vietnamita-Venezolana, presidida por el periodista Octavio Beaumont, que realiza una importante tarea de contactos e

CONSERVAR EL PODER ES MÁS DIFÍCIL AÚN Finalizada la celebración independentista, la dirección del Viet Minh, definió en pocas palabras la cruda realidad, herencia del colonialismo usurpador. “Nuestra independencia es frágil. Conquistar el poder es difícil, pero conservarlo es más difícil aún”. La hambruna había matado a 2 milllones de vietnamitas, a causa de la escavitud y el saqueo de los franceses. Ahora la lucha era contra la hambruna y el analfabetismo. El pueblo se unió. Rápidamente, la producción de maíz subió de 56 mil toneladas a 220 mil, como ejemplo, en la zona norte. Paralelamente, 100 mil voluntarios se unieron a la campaña inmediata contra el analfabetismo. Pero el enemigo se resistía a la historia: Fue necesaria la Batalla de Dien Bien Phu para sacar militarmente a los franceses, la ofensiva del Tet, la ruta Ho Chi Minh, la Batalla de Dien Bien Phu en el Cielo y la toma de Saigón, entre muchas heroicidades, para poder hablar de Independencia y patria socialista, la misma consigna de la Venezuela que no para de luchar, porque “conquistar el poder es difícil, pero conservarlo es más difícil aún”.

LA LUCHA CONTINÚA Larga travesía de 30 años, entre aquel 2 de septiembre y el 30 de abril de 1975, cuando cayó el segundo imperio en tierra vietnamita. Vencido el yugo estadounidense, llegó la esperada reunificación, el encuentro de hermanos y hermanas que habían sido separados por una línea imaginaria: el paralelo 17. De nuevo la lucha se reiniciaba. Así son la revoluciones si se quiere hacer revolución. El país estaba en ruinas, 10% del

intercambio cultural entre ambos pueblos”.

¿QUIÉN FUE? “Habría que recordar que Ho Chi Minh fue cofundador del Partido Comunista Francés en 1920 y del Partido Comunista indochino en 1930. Esa formidable actividad les permitió a Ho y sus seguidores concentrar la atención del movimiento revolucionario francés –también del europeo– en el problema indochino”, señaló. Según expone Van der Velde, en 1946 la burguesía francesa pretendía extender sus gobiernos coloniales en Asia, tras la derrota del ejército japonés por las fuerzas antifascistas enca-

sur contaminado por la dioxina, miles de hospitales y escuelas en el suelo. Bloqueo económico de las potencias. Después de la crisis del campo socialista, Vietnam dio el golpe de timón de 1986, llamado Doi moi, la revonación planteada por el actual secretario del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong. A los 67 años de la declaración de la independencia, Vietnam navega por las aguas capitalistas, como todo el mundo, como Venezuela o Cuba, o Latinoamérica, pero con la mira puesta en un sistema más justo, más equitativo, en el que la felicidad y el bienestar se generalice, que no sea cosa de pocos. Todo, sin olvidar la palabras del Viet Minh… que más dificil es conservar el poder. En la reciente XVIII Reunión del Comité Directivo Central de Prevención y Combate contra la Corrupción, el primer ministro Nguyen Tan Dung llamó a ejecutar de manera efectiva y decisiva medidas para enfrentar uno de las peores males sociales. El enemigo está en todas partes, porque sabe cambiar de color como el camaleón, para llegar a los sitios claves, hacer daño y robarse el dinero del pueblo. El informe de la reunión fue concreto: 49 casos de corrupción, 67 detenidos, detectados gastos ilegales por seis millones 500 mil dólares, 6 mil inspecciones en 330 mil organizaciones y personas, confiscaciones por unos 300 millones de dólares y sanciones para 425 colectivos y 697 individuos. La mística y la moral revolucionaria, seguir el ejemplo de Ho Chi Minh, de Simón Bolívar, de los imprescindibles de la humanidad derrotarán definitivamente los males que obtaculizan el camino hacia la felicidad de los pueblos.

bezadas por la URSS y los movimientos revolucionarios de los países oprimidos por el fascismo oriental. “El gobierno imperialista francés de postguerra intentó en vano recuperar sus antiguas colonias sin percatarse los capitalistas galos de que Francia era, en ese momento, un imperialismo en decadencia”, refirió. “Los colonialistas franceses, fueron derrotados por la Liga para la Independencia de Viet Nam o Vietminh creada por Ho Chi Minh, como resultado de la magistral estrategia de Dien Bien Phu, aquella histórica batalla que en 1954 humilló y expulsó al ejército colonialista francés de Indochina”, subrayó.


londres Ju Paregos alĂ­m pic

os

3P]P[ ^¡RXP[

s o g e Ju s o c i p m Ă­ l a Par s 2012 e r d n . m Lo a 8:00 . EN

La artillerĂ­a del pensamiento

00 : O T 2 C E R DI

pm

etismo l t A guilar A s Ăş Jes

R IF G - 2 0 0 0 7 6 8 7 - 9

20 Publicidad | NÂş 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

tvesaldia Televisora Venezolana Social


21

Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | /PINIØN ,IBRE

La artillería del pensamiento

!MUAY EL ODIO LA MENTIRA EL MIEDO

S

i nos atenemos a los hechos, lo cierto es que ningún vocero oficial se ha referido a la explosión ocurrida en la refinería de Amuay la madrugada del sábado 25 de agosto como un acto de sabotaje. Sabotaje hubo, sin duda alguna, en diciembre de 2002. Es un hecho, y no lo olvidamos. También es un hecho innegable que la oposición venezolana intentó capitalizar políticamente la explosión en Amuay. Pescar en río revuelto. Sin escrúpulos. Sin importarles los muertos y el dolor de heridos y familiares. Sin detenerse a pensar, por ejemplo, en todo el daño que causó entre los afectados la brutal campaña de rumores sobre la inminencia de una tragedia de mayores dimensiones, que ella misma puso a circular. Sin pensar un instante en la angustia que pudo haber provocado en toda la población venezolana la difusión masiva de una “información” que resultó absolutamente falsa: la inminente escasez de gasolina. Cuando hablo de oposición venezolana no me refiero a todo aquella venezolana o venezolano que está en contra de Hugo Chávez, como es su derecho, porque vivimos en una democracia. Me refiero a los politiqueros de oficio y a los mercenarios de la noticia. A los que emplean, de manera sistemática, el odio, la mentira y el miedo, para suscitar adhesiones y rechazos.

Reinaldo Iturriza López

Usted, que me lee, que piensa distinto a mí, y que probablemente no votará por Chávez el próximo 7 de octubre, sabe que estoy en lo cierto. No importa si las circunstancias le impiden reconocerlo públicamente. Tampoco tiene por qué hacerlo. Usted, como la inmensa mayoría de nosotros, considera su derecho señalar los errores del Gobierno, pero sabe que eso es distinto a movilizar, insisto, a través del odio, la mentira y el miedo. Es un hecho que -desde tempranas horas de la mañana del sábado 25 de agosto-, autoridades del Gobierno Nacional ofrecieron, como es su deber, información veraz sobre el lamentable acontecimiento. Lo hicieron desde el terreno. Lo siguieron haciendo durante todo el día, siempre que hubiera algo que informar al pueblo venezolano. Mezquino sería no reconocerlo. Es un hecho indiscutible que la oposición venezolana, con sus medios más recalcitrantes y sus voceros más conspicuos a la vanguardia, dictaron sentencia desde temprano: la tragedia había sido culpa del Gobierno Nacional. Por su incapacidad para gestionar la industria petrolera, por su impericia, por su ignorancia, por su indolencia, por despilfarrar el dinero del petróleo en misiones sociales. Es un hecho verificable que los “expertos” en materia petrolera pronto desplazaron a los más legos: entonces vimos desfilar, en estudios de televisión y notas de prensa, a la tristemente célebre “Gen-

te del Petróleo”, los mismos que paralizaron y sabotearon Pdvsa 10 años atrás. Porque sabotaje hubo, sin duda alguna, en diciembre de 2002. Es un hecho, y no lo olvidamos. Y como es un hecho que hubo sabotaje, y como no olvidamos, es un hecho incontrovertible que la fulana “Gente del Petróleo” no tiene absolutamente nada que decirnos. Sin embargo, dijeron: “Eddie Ramírez, coordinador de Gente del Petróleo, exigió que se conforme una comisión para investigar los hechos registrados en Paraguaná, donde se incorpore a técnicos expertos”. Sobre su participación en el paro-sabotaje de la refinería de Amuay, en 2002, “advirtió que en esa época la paralización se hizo cumpliendo los protocolos de seguridad internacionales”. Pero si estos son los hechos, algo muy distinto son las percepciones. Esto fue lo que nos “explicó” el encuestólogo Luis Vicente León, la mañana del sábado 25 de agosto: “Desastres naturales no suelen afectar popularidad [del] gob[ierno], pero accidentes en infraestructura operada por él es otra historia”. “Ch[ávez] intentará desviar atención hacia damnificados d[e] lluvias (sin costo pol[ítico]). Opo[sición] deberá tomar tema d[e] cárceles y refinería”. “Política no es un asunto de realidades sino de percepciones. Gob[ierno] tratará de reducir costos y opo[sición] de elevarlos. Es natural”. ¿Es natural? Esa es la versión del encuestólogo. Pero “tomar” los temas de las cárceles y Amuay e intentar

%N NEGRA TINTA

a nuestra disposición para demostrarle al mundo, otra vez, que estamos en una verdadera democracia. Una democracia participativa. Vamos a votar en este simulacro tan temido por algunos. El águila teme a la soberanía y a la independencia. Les estamos quitando el bocado de las fauces. Les molesta que después del 7 de octubre se consoliden la democracia, la libertad, la justicia, la felicidad, la inclusión, el verdadero socialismo. Mostremos, otra vez, que nuestra propuesta de socialismo representada en la figura de Chávez, tiene poder de convocatoria. Mostremos, otra vez, que la sociedad que estamos construyendo es perfectamente viable. Somos la luz de América y del mundo. Para nosotros, como pueblo heroico que somos, septiembre es para profundizar la defensa de los intereses nacionales y gran nacionales, la defensa de Pedevesa, de nuestro pueblo en armas, de nuestro Comandante y de nuestra Revolución. Mostremos, una vez más, que Hugo Chávez tiene pueblo, que Chávez es pueblo. ¡Más nada…! baiffil@gmail.com Caracas

Iván Lira

oy es 2 de septiembre. Comenzó septiembre. Son las tres de la mañana… Ya se empezó a oír el toque de diana. ¡Alevántese, señora que se hace de mediodía…! Hasta las tres de la tarde tenemos otra oportunidad de demostrarle al mundo que esta Venezuela es revolucionaria. Tal como si ya no lo hubiésemos mostrado en más de 10 procesos eleccionarios. Son las tres. ¡A levantarse! Levántate que los vampiros están a la ofensiva pero en la mañana se esconden en sus covachas porque no aguantan la claridad. Levantémonos a votar como si hoy fuera 7 de octubre y démonos un espaldarazo nosotras mismas, nosotros mismos. El domingo pasado nos dieron por las rodillas, primero Yare, después Amuay. Pero hoy es domingo otra vez y vamos con todo. Es la lucha de la hormiga contra el águila que se viste de elefante pero sus garfios y pico sanguinarios tratan de enturbiar el escenario. Vamos a mostrar con el voto que no le tenemos miedo. Vamos a mostrar con el voto que otra Venezuela, que otro mundo es posible. Lo estamos haciendo posible. Tenemos nada menos que 553 centros de votación

de

H

Beatriz Aiffil

Trazos

_,EVÉNTATE

elevar el costo político para el Gobierno, en un intento desesperado por revertir la tendencia que anuncia una derrota para el exgobernador Henrique Capriles Radonski, está lejos de ser algo “natural”. Se trata de una decisión política. ¿Será cierto que Chávez intentó “desviar” la atención hacia los damnificados por las lluvias? ¿Debemos suponer que cuando hizo acto de presencia en Amuay, y se reunió con los trabajadores, con las víctimas, con las familias que quedaron sin vivienda, también estaba intentando “desviar” la atención? Tanto en el caso de las lluvias, como en el caso de Amuay, el presidente Chávez volvió a hacer lo que siempre lo he visto haciendo: asumir la responsabilidad que le corresponde. En contraste, ya se trate de un “desastre natural” o de un “accidente en infraestructura”, la oposición venezolana seguirá haciendo lo que siempre ha hecho: lavarse las manos y culpar a Chávez. Al mal Gobierno. Eso es lo que explica que, 10 años después, la “Gente del Petróleo” se crea con el derecho de venir a “advertirnos” que ellos sí saben cómo paralizar una refinería como Amuay: “cumpliendo los protocolos de seguridad internacionales”. No es natural. No es natural apelar al odio, a la mentira, al miedo, para imponer una percepción. Es una decisión política. Y ya viene siendo tiempo de que la oposición venezolana comience a asumir las responsabilidades que se derivan de sus decisiones. De sus pésimas decisiones. reinaldo.iturriza@gmail.com Caracas


22 Comunicación y Cultura | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento

La exposición se exhibirá durante dos meses

4RADICIØN DE ,OS ,OCOS DE ,A 6ELA LLEGØ A LA 'ALERÓA DE !RTE .ACIONAL Alrededor de 30 imágenes, capturadas entre 2008 y 2010, componen la muestra del joven fotógrafo Rómulo Peña T/ Patricia Pineda F/ Andreína Blanco Caracas

D

esde el pasado 17 de agosto está abierta al público capitalino 28/12 Los Locos de La Vela, muestra fotográfica de Rómulo Peña que exhibe alrededor de 30 imágenes, capturadas entre los años 2008 y 2010, sobre esta tradición venezolana que se realiza en distintas regiones del país, pero con mayor peso en esta localidad de Coro, estado Falcón. La Galería de Arte Nacional (GAN) es el recinto museístico que alberga esta exposición que estará disponible para todos los amantes de las artes y la fotografía durante dos meses. En entrevista con el Correo del Orinoco, Peña señaló que la exhibición tiene una particularidad en su forma de registro: se realizó con cámaras de bajas prestaciones o, como él mismo indicó, “de juguete; esas que se llaman Holga”. Explicó que para lograr la calidad y la apariencia de las fotos, le hizo una adaptación a la cámara. “La Holga usa un formato de 120 mm, pero yo le hice una adaptación de película de 35 mm; por eso se puede observar todo el rollo”. Peña refirió que la idea de manejar el trabajo con este formato fue volver a los orígenes de la fotografía, sin realizar ningún tipo de edición digital. Asimismo, expresó que trabajar con este tipo de cámara lo llevó a desarrollar una búsqueda estética que le permitió enfocarse “más en mirar, observar muy bien cada detalle, cada traje, cada carroza, hasta conseguir la foto que deseaba”. Sostuvo que como esta tradición ha sido bien documentada por fotógrafos internacionales, pensó que una buena manera de registrarla era usar un formato diferente y poco convencional. El artista indicó que la muestra se presentó en el Mu-

/TRAS EXPOSICIONES EN LA '!. El público capitalino también podrá disfrutar, en la Galería de Arte Nacional (GAN), de la muestra El rostro del Libertador visto por sus contemporáneos. Con la curaduría de Carmen Michelena, la exposición hace un recorrido por diversos trabajos artísticos como pinturas, dibujos y hasta un video que enseña cómo pintores e investigadores han representado el rostro del Libertador. Más de 40 trabajos componen esta muestra que está en el nivel 1 de la GAN. El fotógrafo aclaró que hasta los momentos no tiene previsto colocar la muestra en otros recintos museísticos, y apuntó que sí está en sus planes hacer un registro de la tradición de Los Locos que se desarrolla en otros estados del país.

MÁS SOBRE LOS LOCOS

%L ARTISTA

seo de Arte de Coro, con el apoyo de Pdvsa La Estancia, institución que respaldó la producción y el montaje.

TRADICIÓN ARRAIGADA Rómulo Peña manifestó que aunque las fotos que se exponen son del periodo 2008-2010, investiga la tradición desde 2006.

“Del año 2006 al 2007 hice un registro digital que no es lo que vemos aquí en la exposición. Fue una visita que realicé para compartir con la gente de esta población, y eso me sirvió para que abrieran las puertas a esta fiesta”, aseguró. Peña manifestó que estar durante varios meses en La Vela le permitió también documen-

tar todo el proceso de preparación de la fiesta. A su juicio, “esta tradición está muy arraigada. Esa gente prepara la fiesta durante muchos meses antes de diciembre. Se dedica a la construcción de las carrozas y los trajes, y cada año se superan más; es una fiesta que está en crecimiento”.

El encuentro arriba a su séptima edición

El Festival Internacional de Jazz toma Barquisimeto a partir de hoy T/ Redacción CO Caracas

D

el 2 al 9 de septiembre se llevará a cabo en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, el Festival Internacional de Jazz, encuentro que este año arriba a su séptima edición y que ofrecerá al público una variada programación. La oferta incluye dos galas especiales en el Teatro Juárez, la realización de clases magistrales, talleres, conciertos, cine-jazz y una exposición. El 7 de septiembre se tiene previsto celebrar la primera

gala de jazz, que estará a cargo del afamado y versátil pianista de origen dominicano, Michel Camilo. El saxofonista italiano Francesco Cafiso será el encargado de abrir esta este concierto. La segunda gala se realizará el sábado 8, y contará con la participación de Eddie Gómez, reconocido contrabajista y arreglista oriundo de Puerto Rico y residente en Estados Unidos. Gómez se ha presentado en importantes escenarios mundiales y ha compartido tarima con grandes maestros como

Benny Goodman, Bill Evans, Jeremy Steig y Miles Davis. Estará acompañado de Stefan Karlsson (piano) y Billy Drummond (batería). Las clases magistrales estarán bajo la tutela de Michel Camilo, Eddie Gómez, Antonio Arnedo, Ramón Valle, Fernando Freitez, estudiantes del Berklee College of Music con Santiago Bosch Group y Francesco Cafiso, informó un boletín de prensa. De igual manera, se estarán realizando audiciones para becarios con Aquiles Báez, Oscar Fanega, Lucca Vincenzetti, Pe-

La fiesta de Los Locos de La vela es una tradición que se celebra de distintas maneras en varias regiones del territorio nacional. En La Vela de Coro ha alcanzado su mayor esplendor, y sigue siendo la tradición número uno que engalana el acervo cultural de esta bella población. De acuerdo con la tradición, Los Locos se adueñan del pueblo cada 28 de diciembre; sin embargo, las calles se visten de colores la noche del 27.

dro Ramos, Antonio Mario Da Silva Cunha y Mateos de los Ríos. También se dictará un taller de jazz para niños con Gerardo Crespo. Asimismo, el pueblo larense podrá apreciar la exposición pictórica de Fernando Pinto Jazz…Virtuosismo espiritual, así como la proyección del trabajo audiovisual Chico y Rita de Fernando Trueba. Las entradas para las galas están a la venta en Alemanas Delicateses (antiguo Cocomusic), en el C.C Los Leones; en la Panadería Venus, avenida Lara; C.C Locatel este; Librerías Tecniciencias, en el Sambil, y C.C Las Trinitarias en Barquisimeto, y en www. ticketmundo.com. Para mayor información se pueden comunicar por el teléfono (0251) 25400-92 o visitar la página web www.barquisimetojazz.com.


23

Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | #OMUNICACIØN Y #ULTURA

La artillería del pensamiento

,LAMADO A LA 5NESCO Benito Irady, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, informó al Correo del Orinoco que el año próximo introducirán una solicitud ante la Unesco para declarar a la lengua mapoyo Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, ya que está en peligro de desaparecer. “Este hecho nos enorgullece mucho porque se trata de una de las naciones indígenas más significativas, de las cuales hoy en día quedan aproximadamente 400 habitantes. Toda la historia de los mapoyo es muy significativa; sin embargo, hay un riesgo por los escasos hablantes que quedan de su idioma, los cuales se pueden contar con los dedos de una mano”, alertó.

%L LÓDER ORIGINARIO

El Libertador la entregó a los mapoyo como una muestra de agradecimiento

#ACIQUE 3IMØN "ASTIDAS h,A ESPADA DE "OLÓVAR ESTÉ CON NOSOTROS Y NADIE NOS LAS QUITAv Esta reliquia histórica ha sido custodiada por varias generaciones de este pueblo indígena de Guayana. La pieza fue exhibida en el encuentro nacional de la diversidad cultural celebrado en el Teatro Teresa Carreño T/ Patricia Pineda F/ Miguel Romero Caracas

D

esde tiempos ancestrales, en el poblado de El Palomo en el estado Bolívar se encuentra la comunidad indígena mapoyo. Este pueblo originario durante siglos ha atesorado una reliquia invaluable: una espada de Bolívar. Este tesoro de acero y mango de madera selló más que un pacto de amistad. El Libertador la entregó a este pueblo como una muestra de agradecimiento. La espada de Bolívar −una de tantas que usó durante la gesta independentista− fue la recompensa otorgada a esta comunidad, por ayudar de manera incondicional a Simón Bolívar en una batalla contra los españoles. “Esta espada fue donada por el Libertador a nuestro cacique

Paulino Sandoval”, aseguró, con el corazón lleno de orgullo, Simón Bastidas, capitán de la comunidad mapoyo. Él está encargado de cuidar esta antigüedad como a su vida. De voz pausada, y con la dulzura y nobleza que lo caracteriza, narró la historia de cómo esta pieza llegó a mano de uno de sus ancestros y la manera en que fue pasando de generación en generación, hasta quedar bajo su custodia. Rodeado de concreto, un ambiente poco convencional para él, Bastidas detalló que para esa época “ los españoles tenían como esclavos a varios de nuestros indígenas. Fue por eso que nuestro pueblo también apoyó a Bolívar para que libertaran a sus hijos, sobrinos y nietos mapoyos”. Una vez ganada la batalla, y con un enorme agradecimiento “Bolívar le preguntó al cacique Sandoval qué quería por la ayuda que le había prestado, y le ofreció dinero”; sin embargo el cacique se negó a recibir esta recompensa. Pidió a cambio “los títulos del territorio donde habitaban para vivir tranquilos en esas tierras” que abarcaban las barrancas del Alto Apure a las barrancas del río Parhuaza.

Es así como Bolívar aceptó la petición, y a fin de sellar su compromiso le entregó la espada a Paulino, y le dijo: “Bueno, aquí le voy a dar una escritura y, como símbolo de mi palabra les voy a entregar la espada”, señaló Bastidas, quien apuntó que el general José Antonio Páez, acompañante de Bolívar durante esa gesta, entregó una lanza.

RITUAL SAGRADO Bastidas, quien participó en el encuentro nacional de la diversidad cultural que se desarrolló esta semana en el Teatro Teresa Carreño, expresó que no es sencillo trasladar la espada de un lugar a otro. Explicó que, antes de realizar cualquier movimiento con ella, debe solicitar autorización a sus ancestros y al Libertador para poder moverla de lugar. “Uno tiene que pedirle permiso primeramente a Dios; después, al espíritu de Bolívar y, bueno, por último a nuestros ancestros; si no se hace eso ya se crea un problema”, dijo. Relató que para llegar a ese estado de comunicación con estos espíritus, es necesario consumir una bebida especial preparada en la comunidad y que no todo el mundo puede ingerir.

“Yo soy avisado de la hora en que debo usar la bebida”, refirió. Y apuntó, con una sonrisa en su rostro, que al momento de consumir el brebaje su cuerpo le manda una señal “así como cuando te da hambre o te provoca tomar café. Cuando yo siento eso es porque me están exigiendo que tengo que buscar la bebida y hablar con ellos”. Bastidas aclaró que el encuentro que mantiene con sus antepasados y con el Padre de la Patria es un acto personal. “Nadie puede estar conmigo en ese momento porque es una reunión en un sitio apartado que tengo”, confió. El capitán, como también se le nombra, manifestó que después de la muerte de Paulino Sandoval, la espada ha estado en manos de Alejo Sandoval, Nemecio Sandoval, Rafael Sandoval – su abuelo– y los caciques José María y Bonifacio, cuyos apellidos no recuerda; esto, hasta llegar “a manos de mi papá Juan Sandoval; finalmente, cayó en mi manos”. “Eso no cae en manos de cualquiera de la etnia; el encargado de cuidar la espada es escogido por los caciques espiritualmente”; es decir “son los espíritus de nuestros ancestros los que lo postulan a uno”.

Bastidas recordó que recibió la pieza de acero en 1980 y, desde entonces, se ha dedicado a guardarla; admitió que muchos “bandidos, estafadores y malas personas” han querido arrebatársela ofreciéndole dinero o cualquier otra recompensa. “Una vez fue un gringo y me esta dando plata. Ahorita no sé en que año fue, pero me dijo que me daba 50 dólares por la espada y yo le dije que no aceptaba eso, que ella era un regalo de nuestro Libertador a nuestro pueblo y que no la vendía”, contó. “Yo no sé nada de dólares ni de esas monedas, y menos de cuál era el valor de la espada. Me querían engañar, pero esta reliquia no tiene valor material ni monetario; es un valor espiritual para nosotros”, sostuvo, y sentenció: “La espada de Bolívar está con nosotros y nadie no las quita”.

“ESTAMOS RECUPERNADO NUESTRA LENGUA MADRE” Bastidas informó que su comunidad trabaja en la recuperación de su lengua madre, la cual es hablada por solo tres ancianos miembros de la comunidad. Producto de los cambios culturales y sociales, la comunidad fue perdiendo poco a poco su cultura y tradiciones, hecho que acarreó la pérdida, casi en su totalidad, de su idioma. De acuerdo con el cacique, este hecho lamentable se produjo “porque nuestros padres dejaron de hablarnos a nosotros con nuestra lengua madre, pero ya estamos recuperándola porque uno de los maestros que la habla −José Reyes− está enseñando a los niños. Ya ellos cantan el himno y hablan algunas cosas, y eso nos da alegría”, afirmó.


24 Comunicación y Cultura | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento

Régulo Pérez escribió una “autobiografía” en verso del genio de la luz

h,A OBRA REALMENTE ORIGINAL DE 2EVERØN SON LOS OBJETOS QUE CREØ EN #ASTILLETEv 'OYA Y LAS MAJAS DE TRAPO Reverón admiraba mucho a Francisco de Goya, que “era para él una referencia fundamental. Eso lo ves en sus muñecas, que evocan ciertas figuras que pintaba Goya, y son muy importantes en su mun-

Por medio de un ingenioso poema-cuaderno, escrito e ilustrado a mano alzada, el maestro guayanés revela interesantes relaciones espirituales y estéticas entre el artista caraqueño y otros grandes autores de la pintura T/ Carlos Ortiz F/ Luis Franco /Cortesía Caracas

H

ace dos años, en un homenaje a Armando Reverón, el artista Régulo Pérez leyó unos versos que tomaron por sorpresa al público: “No esperaban que yo escribiera un poema, porque siempre me han visto más que todo como pintor”. Pero su inesperada vena poética no fue lo único que entusiasmó al auditorio, sino lo ingenioso del texto, que es una suerte de biografía espiritual del pintor caraqueño contada en primera persona. Como a la gente “le gustó tanto lo que leí, me puse a revisar esas páginas y a reescribir el texto”, comenta el también humorista. Así nació Las quince letras del poema tropical que escribió Armando Reverón, una inteligente y bella combinación de poesía,

humor y dibujo, publicada hace poco por el Fondo Editorial Ipasme y de distribución gratuita. Todos los versos de esta autobiografía imaginaria comienzan con la misma palabra: Armando, que en manos de Régulo se convierte en nombre y en verbo: es al mismo tiempo palabra y persona, hacedor y creación. Y a medida que habla va dándole forma a un mundo de seres, de invenciones y sensaciones. Pero Reverón no hace nada solo, por cada creación que quiere hacer se junta con otro artista. “Armando la pajarera para el ruiseñor del Catuche que se le escapó a Aquiles Nazoa”. Así imagina Régulo la génesis de la famosa Pajarera del pintor del Castillete, a la que considera una pieza más valiosa inclusos que sus cuadros: “La obra realmente original de Reverón son los objetos que creó en Castillete, porque son su vida personal, su mundo convertido interior convertidos en arte, puestos en la realidad. Él se adelantó al arte pop, al ready-made; lo que pasa es que nadie se tomó en serio esos objetos, ni siquiera Alfredo Boulton y Miguel Otero Silva, que los veían como un simple divertimento”.

do, tanto en su vida personal como en su pintura. Además, tenía una fascinación por los toros, que es un tema explorado por Goya. Fíjate que cuando conoció a Juanita, para salir con ella en Carnaval se vistió de torero. Esas son cosas con las que él también se expresaba como artista”, comenta Régulo.

Al respecto, en una de las estrofas de las confesiones estéticas recreadas por Régulo, Reverón afirma: “Soy el creador del cuadro impresionista y del coroto impresionante”.

UNA CONSCIENTE EXTRAVAGANCIA Mientras explica las razones por las cuales el arte reveroniano más genuino son artefactos como un par de alas de murciélago portátiles y un teléfono que no repica, Régulo extiende la palma de la mano sobre la mesa, la golpea suavemente y comenta que “hubo un momento en que tú tomabas esta mesa y la colocabas en la sala de un museo y eso ya era el arte. El pop manejaba mucho eso, fue todo un acontecimiento, de mucho impacto, y Reverón se adelantó a eso, o lo hizo en un momento en que nadie advirtió lo que realmente significaba lo que él estaba haciendo, porque a lo que se le prestaba atención era a sus pinturas”. Admite que Reverón era un hombre burlón e histriónico, que hacía chistes con sus objetos e incluso con su indumentaria, y que esa actitud pudo influir en la manera en que fueron valorados sus corotos:

“Él era muy humorista, que gustaba mucho de los chistes y de repente estaba frente a ti y hacía una representación o un gesto teatral, que dio pie a que lo vieran como alocado. Él te decía, por ejemplo: ‘¿Quieres llamar a Otero Silva? Ven: aquí tengo este teléfono para hablar con él’, y te lo ofrecía. O se fajaba el torso desnudo con un atado de paja muy apretado para pintar, según él para controlar la sexualidad en ese momento. Entonces comenzaba a dar saltos frente al caballete, y con la brocha en la mano iba dando las pinceladas”.

Esas extravagancias, comenta Régulo, las hacía a conciencia, y para apoyar su afirmación, se pone de pie, y mientras imita los movimientos de Reverón y aclara que “era zurdo”, evoca una anécdota que le contó el pintor Pascual Navarro: “Una vez fue a su casa Alfredo Boulton con el embajador británico, que era un coleccionista conocido y estuvo saltando y pintando, cuando se fueron los visitantes, le comentó a Navarro: ‘Chico, hay que ver lo que uno tiene que hacer para vender”.


La artillería del pensamiento

El creador guayanés se pregunta si no era eso lo mismo que hacía Sidney Pollock. “Pues antes de que Pollock hiciera lo suyo arrojando la pintura contra la tela, él ya lo hacía”, acota en un tono reflexivo antes. En el poema, esto lo explica el propio Reverón de esta manera: “Armando mi cinturón de mecatillo para ceñirme el vientre y saltar haciendo cabriolas y arabescos para plasmar las tierras sobre el coleto y vendérselas a Mr. Anderson de la embajada inglesa”. Leídos estos versos, Régulo abre una amplia sonrisa y cuenta que en una elegante subasta que se realizó en la Sala Mendoza, se ofrecieron unas obras de Reverón entre las que este incluyó un dibujo de su mono Pancho, “y se vendió más caro que los de él. Eso ocurrió en ese ambiente, de gente conocedora que sabía lo que contaba, es verídico, je ja ja ja ja”. Sin dejar de sonreír, revela que esos expresan una tajante verdad: “Su obra es todo el mundo que lo rodeó y en el cual él vivió”.

ARMANDO CONTRA EL MITO Régulo Pérez, nacido en Caicara del Orinoco, ingresó en 1945 a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, “que no tiene nada que ver con la Cristóbal Rojas, eso hay que aclararlo”. Eso le dio ocasión de conocer a Armando Reverón, “que iba a veces a la escuela, miraba lo que uno estaba haciendo y conversaba con algunos, pero muy poco”. Cuando caía el mediodía, en el cafetín de la clínica Luis Razzetti, “a donde uno iba a veces a esa hora, Reverón vendía sus cuadros a los médicos. Él era ya un hombre conocido, con un prestigio, y vendía unos cuantos cuadros. Y a cierta hora los recogía, llamaba a Miguel Otero Silva y a Alfredo Boulton para ofrecerles en un solo lote lo que les quedaba. Y ellos se lo compraban y no le pagaban mal”. Régulo hace énfasis en la observación de que “no le pagaban mal”, porque piensa que “hay una visión de Reverón como un tipo asilado, relegado del que se aprovechaban los demás. Eso no es cierto; en 1945, 46, 47, él era cotizado, pero no como Cabré, que sus cuadros los pagaban en 3 mil bolívares, y si era de (Pedro) Centeno Vallenilla, pagaban 1.500. Bueno, los de él en ese entonces costaban menos, pero los vendía y se los pagaban”.

No niega que la decisión de Reverón de retirarse a Macuto y vivir en el Castillete, reforzó la idea de que era un hombre disociado “que quiso alejarse y esconderse de la gente”, pero afirma tajantemente que “eso lo dice gente que no sabe nada de él. Él se mudó como se muda todo el mundo, igual que tú o yo podemos irnos a un monte”. ¿Por qué se insiste en la imagen de Reverón como un artista explotado y relegado? Régulo no titubea: “Bueno, porque hay quienes necesitan un mito para poder decir que tenían un artista así y vender un drama. Reverón era un hombre sumamente tranquilo, que no se metía con nadie; lo que él sentía o pensaba lo convirtió en un mundo personal donde vivía su vida con sus objetos, sus muñecas y Juanita”.

25

Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | #OMUNICACIØN Y #ULTURA El maestro ve en eso un gesto de libertad y autenticidad: “Igual que Van Gogh y Gauguin. Si a Gauguin, ves que quería irse del mundo. Empezó a saltar por las islas del Pacífico porque en todas partes se encontraba con la civilización. Es más, llegó un momento en que era él único francés que no podía entrar en los sitios de los franceses porque causaba problemas”. Reverón no era así, aclara, pero entre él y estos dos artistas hay una filiación estética y espiritual. Y, según dice el poeta Gustavo Pereira en la presentación del cuaderno-poema, también la hay entre Régulo y Reverón: “Ambos artistas se unen en la enterna contienda que antepone, sobre todas las cosas, la fuerza benevolente y la sensibilidad frente a la estupidez.

%L CUARDERNO POEMA DE 2ÏGULO DIBUJADO Y ESCRITO A MANO ALZADA TIENE UNA PRESENTACIØN DE 'USTAVO 0EREIRA Y ES DE DISTRIBUCIØN GRATUITA

,A CONSTELACIØN DE LOS ARTISTAS “Lo que quise hacer con el poema fue una síntesis de la relación de Reverón con otros artistas, porque en él hay un vínculo con muchos otros pintores. Él tiene el pumpá y las muñecas del can can de Toulouse-Lautrec; creó objetos como Duchamp, lo señalaron como a Van Gogh”, expresa Régulo Pérez mientras hojea el libro para leer los fragmentos en los que aparecen estos y muchos otros personajes de las artes plásticas y las letras. Régulo no lo dice, pero el hermoso y ameno cuaderno en el que pone a Reverón a hablar de sí mismo, es también una guía didáctica; quien la lea puede darse cuenta de los vínculos que hay entre la obra del artista del Castillete y las propuestas de otros grandes maestros. Pascual Navarro, Feliciano Carballo, Francisco de Goya, René Magritte,

Manuel Cabré y William Turner, son figuras que mantienen un diálogo simbólico e histórico con el pintor-titiritero-actor-hacedor. Después de leer estos versos, las obras de Reverón adquieren una nueva dimensión. Ejemplo de ello es la sorpresiva conexión que Régulo establece entre Magritte y Reverón. “Hay un cuadro en el que con pocas pinceladas pintó, con cal y tierra sobre coleto, una palma solitaria y le puso un marco de la corteza de la palma, entonces, la misma palma que es el objeto pintado es su propio marco. Ese es un efecto con el del belga (René) Magritte, que crea unos imágenes en las que la figura pintada está, se contiene a sí misma”. Otra revelación es que “Reverón, explorando la luz intensa del sol de Macuto, bajo el cielo abierto de Macuto, llegó a la misma conclusión que William Turner en Londres, oscuro y cubierto de una densa neblina. Eso es algo extraordinario”.

$ESDE HOY ESTARÉ EN ,A !RTILLERÓA El maestro Régulo Pérez tiene una trayectoria de humorista tan brillante como la que lo consagró como pintor. Ahora, compartirá su talento con las lectoras y los lectores del #ORREO DEL /RINOCO, a quienes regalará una página todos los domingos. Foto Luis Franco


26 Comunicación y Cultura | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento

Más de 160 imágenes capturadas por Francisco Solórzano componen la muestra

3E EXPONEN EN LA '!. FOTOGRAFÓAS INÏDITAS SOBRE %L #ARACAZO DE La exhibición se configuró a raíz de una donación de casi mil negativos hecha por el comunicador social a la Fundación Museos Nacionales. Se espera que a finales de este año este lista la edición de un libro con una parte de este material T/ Luis Jesús González Cova F/ Miguel Romero/Cortesía Frasso Caracas

H

ace poco más de un año el reportero gráfico, Francisco Solórzano (Frasso) donó al Museo Nacional de la Fotografía (Munafoto) un total de 933 fotogramas (negativos) sobre los hechos ocurridos a partir del 27 de febrero de 1989, conocidos como El Caracazo, material que ahora forma parte de la memoria histórica y política de las venezolanas y los venezolanos. A partir de la concesión de estos negativos en blanco y negro y luego de una investigación que tomó aproximadamente un año de trabajo por parte del curador y director general de Munafoto, Rodrigo Benavides, se concibió la exposición Donación Frasso 27F89, inaugurada el viernes pasado en la Galería de Arte Nacional (GAN), y conformada por un total de 161 reproducciones de estas imágenes, de las cuales unas 110, aproximadamente, nunca fueron publicadas hasta ahora. Con una selección de 50 de estas imágenes, Frasso ha rea-

MEMORIA Y EVIDENCIA DE LA BARBARIE

lizado cerca de 50 exposiciones, algunas individuales y otras colectivas, especialmente con Tom Grillo y otros colegas que

&RASSO PREPARA UN NUEVO TRABAJO SOBRE LA PRIMERA CAMPA×A DE (UGO #HÉVEZ T/ L.J.G.C. Caracas

C

hávez, yo te vi, es el título del libro que está preparando el comunicador social Francisco Solórzano (Frasso), en en cual recoge en imágenes el paso del candidato Hugo Chávez, desde que tenía apenas cuatro puntos en las encuestas, hasta que asumió la Presidencia de la República de Venezuela en 1999. “La primera foto fue en la plaza Bolívar cuando salió de la cárcel (marzo de 1994) y la última es la firma del decreto llamando a la Asamblea Constituyente (abril de 1999)”, adelantó el fotógrafo en conversación con el Correo del Orinoco.

un buen día el acucioso y estudioso Rodrigo Benavides me volvió a llamar y nos conseguimos con unas imágenes que yo no recordaba, porque tu sacas el negativo, seleccionas una imagen y luego guardas el negativo, después no te acuerdas de las otras. Entonces nos pusimos a trabajar con eso y cuando nos conseguimos con esa exquisites (técnica y discursiva), pensamos que más allá de conservarlas para la memoria, había que exponerlo”, contó Frasso en conversación con el Correo del Orinoco.

La estructura narrativa de la edición comenzará precisamente en los inicios de Hugo Chávez como candidato a la Presidencia y su inscripción ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), entre otras etapas iniciales. Una segunda parte estará dedicada “a los que estuvieron con él y ya no están, yo no los voy a llamar traidores, así se llamarán ellos mismos”, reveló Frasso. Luego continuará con el avance sistemático en su campaña con sus visitas a cada una de las regiones de Venezuela. Acá estará incluido un compendio de las expresiones de apoyo de la gente hacia el hoy Presidente. En esta parte se verá cómo “los jóvenes, adultos, todos, comenzaban a ver

capturaron otros ángulos de lo ocurrido durante El Caracazo. “Con las de Tom Grillo hicimos una selección de 90

imágenes, para poder hacer exposiciones que nos permitieran viajar y movernos”. Luego “a raíz de la donación

en el líder unas condiciones sumamente interesantes”, apuntó. En otro apartado se podrán apreciar reproducciones de algunas piezas del álbum familiar, entregado a Frasso de manos de la propia madre del Presidente, Elena Frías. Aquí se incorporan fotografías del “muchacho” Hugo Chávez, de su etapa como beisbolista, con monseñor Mario Moronta y con otros religiosos. La etapa final de la edición estará compuesta con fotografías del primer triunfo electoral, sus visitas al exterior, incluyendo Estados Unidos y México, la entrega del mando por parte del presidente saliente, Rafael Caldera y la firma del decreto para conformar la Asamblea que elaboró la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. “Para mí, este libro es un sueño a punto de ser realidad, porque creo que para la memo-

ria histórica y política de la sociedad venezolana es importante estudiar al fenómeno Chávez, desde el punto de vista de la imagen”, confesó el fotógrafo Chávez, yo te vi, contendrá unas 400 fotos escogidas de un lote conformado por 18 mil piezas, la mayoría de ellas “inéditas incluso para mí y para el Presidente”, agregó Solórzano. “Esperamos que en diciembre esté casi listo. De momento no sabemos con quién lo vamos a editar, estamos buscando apoyo para eso. Quiero plantearle al Presidente que le escriba el prólogo y lo promocione, porque todo lo que él promociona se agota”, dijo entre risas el profesional de la imagen fija.

ENTRE REJAS Y AMANECERES En cuanto a sus próximos proyectos expositivos, Francisco Solórzano anticipó que a finales

Una de las principales diferencias de esta exposición con respecto a las anteriores es el testimonio de aspectos de El Caracazo nunca antes mostrados, como el caso de las imágenes correspondientes a la fosa común improvisada en la zona del Cementerio General del Sur conocida como La Peste, donde se consiguieron los cadáveres de más de 70 víctimas de esos días, exhumados luego en febrero de 1990. Al respecto, Frasso recordó que el Gobierno, de Carlos Andrés Pérez (CAP) negó, “rotundamente y en varias ocasiones” que existiera una fosa común que camuflaron en La Peste. “Trabajando para el diario El Nacional, el periodista Fabricio Ojeda y yo, seguimos un camión que iba rumbo a depositar los cadáveres en el cementerio, de esa persecución hay una foto muy famosa. El camión se nos perdió y fuimos

de año tiene programado hacer una exposición sobre las cárceles venezolanas. Se trata de un trabajo desarrollado por él, junto a su colega Franklin Suárez, a lo largo de más de un año como funcionarios del Ministerio para Asuntos Penitenciarios. Un segundo proyecto editorial “más fresco” en el que está trabajando Frasso tiene por título tentativo Atardeceres de Venezuela. “tengo como unas 200 fotografías de atardeceres de diferentes lugares del país, vistos desde el mar, la montaña, la ciudad, ríos. De esas voy a escoger como 60. Me parece que ese es un momento sumamente interesante en la vida de los seres humanos en general. O bien porque estamos agotados terminando el trabajo del día y entra el proceso de descanso, o porque llega el fin del viernes y te preparas para a rumba”.


La artillería del pensamiento

Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | #OMUNICACIØN Y #ULTURA

27

,A #ANALLA -EDIÉTICA &ERNANDO "UEN !BAD

%L SABOTAJE SI ES TELEVISADO

E 0ERSONAS QUE NO PODÓAN SALIR POR EL TERMINAL .UEVO #IRCO

(UELLAS DE LAS BALAS EN APARTAMENTOS DE LAS RESIDENCIAS %L (IPØDROMO EN #OCHE

a dar al sitio por casualidad, hicimos una foto del lugar donde habían enterrado los cuerpos. Yo guardé esa foto hasta el día en que las entregué como una evidencia de que ahí estaba la fosa común”, refirió. La exposición está dividida en dos módulos sobre los que reposan 43 fotografías de gran formato (76,5x110 centímetros). Como dice uno de los textos que complementan la muestra, en esta parte las fotografías “dialogan sin tiempo ni cronología; se acompañan las unas a las otras”, ofreciendo un testimonio de algunos aspectos nunca antes apreciados sobre los abominables hechos perpetrados contra el pueblo. El resto de las reproducciones, hechas en un formato medio (29,5x33 centímetros) se unen en una línea continua que narra cronológicamente las distintas situaciones y escenas en unidades sueltas y foto-secuencias de El Caracazo, registradas con las dos cámaras usadas por el reportero gráfico el 27 de febrero y varios días después, mientras se mantuvo la tensión incrementada por la medida de toque de queda.

EL HONOR DE ESTAR EN LA GAN Para Frasso, el hecho de que la muestra tenga lugar en la GAN la reviste de una particular importancia, más allá de las dimensiones del montaje y el hecho mismo que testimonia. “Creo que lo más importante es donde lo vamos a hacer.

Son contadas las exposiciones fotográficas que se han hecho en la GAN. A pesar de que últimamente se han hecho más que antes a raíz de la creación del Munafoto, siempre se privilegia el trabajo plástico”, apuntó. A esto se suma el valor intrínseco de la exposición como testimonio de un hecho que, a su juicio, es el acontecimiento político más importante de la historia contemporánea de Venezuela, después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. “No podemos hablar del 4F, ni del 27N, sin tomar como referencia el inicio del proceso revolucionario del país, su génesis, esta suscrita al 27 de febrero. Es la reacción popular más importante en el país. Después de la caída de la dictadura en 1958, no ha habido algo tan interesante desde el punto de vista político”, reiteró.

#ADA VEZ QUE LA BRISA MOVÓA ESTE CHINCHORRO LOS POLICÓAS DISPARABAN

EN PAPEL Según apuntó Frasso, probablemente a finales de este año, se edite un libro con estas y otras imágenes copiadas de los 933 negativos resguardados ahora por Munafoto, para la consulta, discusión y análisis de los hechos. “Me alegra mucho haber tenido la posibilidad de donar estos negativos, porque esto esto reivindica el hecho del fotógrafo y a los reporteros gráficos”, como contribuyentes efectivos a la creación de la memoria colectiva de nuestro país, comentó el comunicador social.

l sabotaje tiene mil camuflajes, uno de ellos puede ser el de una refinería ardiendo. Seríamos ingenuos y suicidas si nos quedamos con las apariencias. El sabotaje también tiene rostro de noticiero, de entrevista, de publicidad y de campaña política. En eso trabajan arduamente los laboratorios de guerra psicológica. Todos los días las televisoras oligarcas pavimentan con su complicidad, el modelo burgués de sabotaje sistémico. Su tarea es fabricar impunidad e inyectarnos derrota a granel. El sabotaje es una tradición burguesa y se practica, con toda impudicia y toda impunidad, en el mundo entero. A la vista de todos. El propio modelo monopólico de comunicación oligarca es, por definición, una forma de atentado sistemático contra la sociedad toda. El secuestro de los medios, y los modos de producción de contenidos y su distribución, tiene por objeto supremo acostumbrarnos al sabotaje serial que descarrile, destruya, desmoralice y esclavice a los pueblos para convencerlos de que su voluntad democrática, y socialista, es “utópica” soñadora, ilusa e imposible. El sabotaje es un golpe planeado donde el enemigo cree que más nos duele. Ellos analizan, con ayuda de especialistas, dónde y cuando golpear, si hay que hacerlo una vez, varias o permanentemente. Ellos estudian la profundidad y la anchura del efecto y ellos han hecho del sabotaje serial un gran negocio. Eso es el capitalismo y no les importa cuántas vidas cueste, cuántos daños ocasione ni qué consecuencias nefastas tenga para los pueblos. Los tenemos a la vista y mantenemos ante ello debilidades diversas, algunas imperdonables, que nos ponen en riesgo permanente. Urge un foro social de la comunicación que nos una y movilice a todos, mundialmente. buenAbad@gmail.com México, DF.

5NA IMAGEN INÏDITA DE ,A 0ESTE EN EL #EMENTERIO 'ENERAL DEL 3UR


28 Análisis | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE PERSPECTIVAS Y REALIDADES www.gisxxi.org

comunicacion@gisxxi.org

Nº de Publicación 073

La artillería del pensamiento


29

Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | $EPORTES

La artillería del pensamiento

Club Acuático Los Pelícanos quiere formar atletas olímpicos

.I×AS Y NI×OS APRENDEN CLAVADOS EN EL 0ARQUE .ACIONES 5NIDAS

niños que son el futuro de las selecciones nacionales”. Está previsto que la escuela abra sus puertas al público caraqueño que desee aprender las primeras fases de entrenamiento de los saltos ornamentales, sin necesidad de estar en un seleccionado regional. “Hay que destacar que no hay que pagar nada para ingresar a la escuela, solo deben presentar los requisitos que se les van a pedir. Vamos a trabajar más en la parte recreativa, con el fin de atender a más jóvenes. Ojalá de allí nos salga un gran clavadista”, aseguró Moya.

LA MISIÓN

Las pequeñas y los pequeños trabajan más de cuatro horas diarias para lograr sus metas T/ Jhondeni Jaramillo C. F/ María Isabel Batista Caracas

U

n grupo de 15 niñas y niños de varias comunidades caraqueñas se ejercitan en los saltos ornamentales, de manera gratuita, en la escuela Club Acuático Los Pelícanos, que funciona en las piscinas del Parque Naciones Unidas (PNU) de la parroquia El Paraíso. Los infantes tienen más de dos años de entrenamiento, su rutina combina las acrobacias de la gimnasia con la natación. Ambas se fusionan para poder cumplir con los clavados desde una altura considerable de la pileta. Las y los clavadistas suelen trabajar más de cuatro horas al día para alcanzar un gran nivel competitivo, que les permita ser cada vez mejores en las contiendas a las que asisten en el territorio nacional.

“Es un hermoso trabajo el que estoy cumpliendo con todos estos jóvenes desde hace cuatro años. Acá, aparte de aprender las maniobras en los trampolines, aprenden mucha disciplina,

que es la base fundamental de este deporte. Puedo decir que ellos son parte de mi familia, por el tiempo que tenemos trabajando”, dijo Juan Carlos Moya, entrenador de los chipilines. Según los expertos, una niña o un niño deben practicar esta disciplina deportiva a partir de los 5 años de edad, no antes, debido a los riesgos que correrían cuando se lanzan desde una plataforma de 10 metros de altura.

MASIFICACIÓN Los Pelícanos forma parte del plan de masificación de este deporte en el país, que

hasta la fecha se practica en 10 entidades regionales. De acuerdo con la Federación Venezolana de Deportes Acuáticos, están tratando de expandirlo por todo el territorio nacional, para que a futuro haya más clavadistas en la selección criolla. Al respecto, el entrenador Moya explicó: “Esta escuela sirve como una pequeña muestra de todo el trabajo que se debe hacer para tener una semillero grande en el país. Sabemos que hay mucho por hacer, solo debemos prepararnos más para que le demos un entrenamiento de calidad a estos

El Club Acuático Los Pelícanos está trabajando con las niñas y los niños a partir de 5 años, con la firme misión de formarlos para que participen en las venidera competencias internacionales. Según Moya, ya hay un grupo que, de mantenerse dentro de la disciplina, podría participar en los Juegos Olímpicos de 2020. Juan Carlos Moya aseguró que se ha encargado de buscar a jóvenes con el biotipo adecuado para esta disciplina, con el propósito de que Venezuela tenga un mejor desempeño en las competencias internacionales. “Estamos haciendo esto porque queremos que nuestros niños se enfoquen en una sola prueba. También, para que cuando salgan del país no se asombren al ver las inmensas instalaciones que hay en el extranjero. Creemos que el biotipo de los chinos es el más adecuado. Ese tipo es el que estamos buscando para trabajarlo”, manifestó Moya.

para hacer las cosas bien. Sé que para llegar lejos hay que hacer muchos sacrificios y estoy dis-

puesta a hacerlos. Quisiera llegar a participar en unos Juegos Olímpicos”, expresó Molletones.

Con apenas 8 años ya es campeona

Sofía Molletones, una pequeña giganta T/ J.C.C. F/ M.I.B. Caracas

S

of ía Molletones, con apenas 8 años de edad, ya es campeona nacional de la disciplina de saltos ornamentales. Su futuro en la disciplina es prometedor y desde ahora apunta a la selección nacional, en categorías menores. Según el entrenador Juan Carlos Moya, la pequeña, quien estudia cuarto grado,

tiene la f isionomía adecuada para este deporte. “Practico desde hace cuatro años y puedo decir que me gusta mucho. Cuando veo unas competencias me digo a mí misma que sí puedo hacerlo; por ello estoy acá”, expresó la pequeña, de ojos color café. Afirmó que su familia la apoya en la práctica de esta disciplina y la acompaña en todas las competencias, para aplaudirla y animarla. “En mi casa todos me dicen que me concentre y esfuerce


30 Deportes | Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE

La artillería del pensamiento

El criollo aseguró que su triunfo es de la Revolución Bolivariana y del presidente Chávez

#ÏSAR "AENA

BUSCARÉ ESTABLECER EN EL PAÓS UN NUEVO RÏCORD 'UINNESS

El caraqueño afirmó que se radicará en Suecia y que trabajará para que exista una federación venezolana de esquí nórdico T/ Jhondeni Jaramillo C. F/ Loel Henríquez Caracas

E

l esquiador venezolano César Baena, quien se adjudicó un récord Guinness en la modalidad de esquí asfáltico al recorrer 245 kilómetros y atravesar Suecia y Noruega para cumplir la meta establecida, aseguró que buscará un nuevo récord en la modalidad en el país en los próximos días. El caraqueño, de apenas 25 años de edad, afirmó que se encuentra en perfectas condiciones físicas y mentales para afrontar y superar cualquier reto que se le presente en su camino deportivo; apenas está viendo los frutos producto de tanto sacrificio y esfuerzo. “Quiero darle esa dicha a mi país. Después de que le han ocurrido tantas cosas en los últimos días, creo que le vendría muy bien lograr un récord Guinness, para que el pueblo lo disfrute. Creo estar en mi mejor condición física y mental para hacer cualquier hazaña, y más en mi tierra”, declaró César Baena al Correo del Orinoco, en una visita que realizó a este medio de comunicación y en la que compartió con las trabajadoras y los trabajadores.

EN VENEZUELA “El Checo” o “El Fénix”, como es conocido en el mundo de los esquíes a escala internacional, afirmó que tiene muchas razones por las cuales quiere hacer esta hazaña en el territorio venezolano, con el apoyo de toda la población. Al respecto, expresó: “Quiero hacerlo para demostrarle a mucha gente que me criticó, que sí se pueden hacer grandes cosas en Venezuela. Recuerdo que muchos decían ‘él lo hizo en Europa porque allá no hay huecos, si lo hubiese intentado acá, se habría lesionado, porque las calles no sirven para nada’, y eso no es así”. Aún se desconoce en que ciudad del país se hará, pero ya César Baena habló con José Alejandro Terán, viceministro para la Actividad Física y la Recreación del Ministerio del Poder Popular para el Deporte (Min-Deporte), para que se gestionen los permisos para el histórico acto deportivo.

EL RÉCORD César Baena, quien es el mayor de tres hermanos y que además habla cuatro idiomas (incluyendo el castellano), logró el pasado 5 de julio, día de la Independencia nacional, un récord Guinness en la modalidad de esquí asfáltico, con el que inscribió su nombre en letras de oro en el libro de esta área más importante del mundo. “Planifiqué todo para culminar ese día y darle ese regalo

&ICHA TÏCNICA Nombres: César Augusto Apellidos: Baena Sierralta Apodos: El Checo y El Fénix Edad: 25 años Nació: 2-11-1986 Estatura: 1,81 metros

,OGRO Récord Guinness en esquí asfáltico en distancia a mi patria, que se lo merecía en su cumpleaños. Para mí fue muy importante, porque esa es una fecha que nos llena de mucho orgullo a todos los venezolanos, ya que allí se resume toda la historia de nuestra patria”, enfatizó Baena. Dicho récord lo comenzó en mayo, al atravesar toda Suecia hasta llegar a las comunas de Noruega, donde culminó su recorrido después de dos largos meses, en los que pasó por muchas vicisitudes por no contar con una logística adecuada para lograr tan importante hazaña. “Fueron momentos duros, pero lo hice por mi patria. Fue duro no contar con una logística adecuada, porque te complica todas las cosas, pero lo importante fue que lo logré y se lo dediqué a mi país en su cumpleaños”, precisó Baena.

LAS DIFICULTADES DEL RÉCORD César Baena afirmó que él y sus acompañantes tenían que dormir en tiendas de campa-

ña improvisadas o en cabañas abandonadas con las que se topaban a lo largo del camino aseguró que solo comían sándwiches con huevos, pimentones rojos, amarillos y verdes, y queso; las tardes eran de caraotas rojas de lata. Al respecto, Baena manifestó que dormir en esas tiendas improvisadas le hacía recordar al “Libertador Simón Bolívar” en la “Campaña Admirable, el Paso de los Andes” porque eran situaciones parecidas. “Recuerdo que en esas noches no dejaba de pensar que estaba luchando por dejar en alto el nombre de mi patria. Pese a todas las dificultades que pasé, nunca pensé en abandonar la misión; al contrario, me daban más fuerzas para seguir adelante con mi meta y mi cometido”, puntualizó Baena. Agregó que, a medida que pasaban los días, la situación empeoraba y se tornaba más difícil, ya que a pesar de que no había mucha nieve en las calles, la temperatura entre las 2:00 am y las 5:00 am llegaba a 5 grados bajo cero.

LO MÁS CRÍTICO El momento más crítico de la travesía llegó cuando le tocó cruzar la frontera de Suecia con Noruega, pues allí su hermano Bernardo Baena lo abandonó por razones personales; su fotógrafo, Anton Sjudin, recibió una llamada a través de la que le ofrecían trabajo, por lo que también se fue de su lado. Así siguió solo por

3KI !LLIANCE TIENDE LA MANO Luego de cumplir la hazaña de lograr un récord Guinness, César Baena fundó una agrupación llamada Ski Alliance, la cual está integrada por un grupo de 20 esquiadores, cuyo objetivo es darles apoyo a los deportistas más necesitados para que tengan un mejor resultado. “Esto ha sido algo impresionante, pues nos reunimos cada cierto tiempo para compartir información sobre las pistas y para saber si alguien necesita algún tipo de apoyo. Hasta prestamos los esquíes para que no dejen de competir. También definimos un gran número de estrategias para cada competencia, y nos ayudamos”, afirmó Baena. Explicó que muchos campeones del mundo se han integrado a ese grupo, y por ello cree que la presencia de latinoamericanos se incrementará en los próximos años, ya que están recopilando buena información sobre preparación, y se están ayudando mutuamente. varios días hasta que Natalia Rico, desde Londres, acudió a su llamado para ayudarlo a culminar su propósito. “Creo que allí llegó lo peor, pues me tocaba irme en carro hasta la distancia que iba a recorrer ese día y después regresarme en tren hasta el punto donde iba a iniciar con los esquíes. Sin duda alguna eso fue lo crítico, pero igual se superó y se cumplió la meta en el tiempo establecido”, aseveró.


31

Nº 1.075 s $OMINGO DE 3EPTIEMBRE DE | $EPORTES

La artillería del pensamiento

Finalmente acudió a su entrenador David Schreier, quien le ordenó a un grupo de jóvenes esquiadores que lo acompañaran hasta donde tenía que llegar. “Esos muchachos me ayudaron mucho; recuerdo que hicieron colectas para que pudiera comer, me daban 20 o 30 euros para que por lo menos comprara gasolina para el carro y comiera algo durante el viaje”, sostuvo Baena. Por último, antes de entrar a Noruega, en una redoma, se pegó demasiado a un carro y no se percató de que esta traía un trailer o remolque cargado, que le pasó por encima de la pierna izquierda. Pese a ello, se levantó, se lavó y siguió su camino.

h9O SUE×O CON PODER VER UNA DELEGACIØN DE VENEZOLANOS EN LOS *UEGOS /LÓMPICOS DE )NVIERNOv

EL NUEVO RÉCORD Según Baena, del récord que intentará establecer, aún no hay registro en el mundo: recorrer la mayor cantidad de kilómetros en 12 horas de manera continua, y solo tomar algún tiempo para descansar e hidratarse. Baena afirmó que este nuevo récord lo quiere imponer antes de las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre, con el fin de agradecerle al presidente Hugo Chávez todo el apoyo brindado y por ser uno de los pocos que creyó en él desde sus inicios. “Estoy en condiciones para hacerlo, ya lo he hecho en otras oportunidades, por lo que no será nada imposible para mí. Ya hablé con los representantes de Guinness para que ese día esté uno de ellos en el país, y así puedan certificar la hazaña de una vez, por lo que no tendría que esperar tantos días como lo hice la última vez”, apuntó Baena. Baena agregó que el deseo de cumplir esa importante hazaña en territorio venezolano es para darle más alegría al país por todo lo que le ha brindado en los últimos años. “Creo que estaré haciendo alrededor de 200 kilómetros ese día. Creo que el pueblo se lo merece. Ya puedo imaginarme esquiando por las calles del país con el apoyo de todos los venezolanos, quienes se volcarán a apoyarme como lo han hecho desde hace varios años”, explicó Baena. Se estima que para hacer este nuevo récord Guinness César Baena esquiará por las calles de Venezuela desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm.

CAMBIADO DE VIDA César Baena asegura que desde que logró establecer esta marca, que ni siquiera los mismos europeos han intentado hacer, la gente lo conoce más, y hasta los mismos campeones olímpicos se le han acercado

para darle consejos a fin de que tenga un mejor rendimiento. “De verdad que estoy sorprendido por todo. Hasta en mi llegada al aeropuerto había una cantidad de medios de comunicación que nunca antes había visto, ya que siempre llegaba y pasaba desapercibido porque nadie me conocía. Esto me gusta, porque se están conociendo los logros de esta revolución deportiva”, refirió Baena. Baena agregó que ya no lo ven como aquel venezolano que va a esquiar, sino que ahora es tomado en cuenta por los diferentes equipos, a tal punto que hasta los entrenadores se le han acercado para felicitarlo y darle algunas estrategias.

“Esto me enorgullece porque siento que ya no estoy solo en las pistas. Sé que todos están muy pendientes de mi actuación y de lo que estoy haciendo a diario, buscan la manera de ayudarme y hasta me han dado secretos de las pistas, para que no caiga en las trampas y sea más rápido”, argumentó.

APOYO PARA SEGUIR ADELANTE El deportista aún recuerda cuando se marchó de su casa en Caracas rumbo a Alemania. En ese país cambió pañales; se dedicó a ser niñero para poder esquiar. Con base en esta experiencia, dice que necesita más apoyo de las instituciones del Estado venezolano para seguir

dejando el nombre de Venezuela en alto. “Mi preparación en Europa cuesta alrededor de 100 mil euros anuales: por ello les hago un llamado a las instituciones del Estado para que me apoyen. El Ministerio del Poder Popular para el Deporte ya me garantizó la mitad, por lo que me hace falta una parte para poder seguir con este sueño que es de todos los venezolanos”, apuntó Baena. Recordó que necesita comprar juegos de esquíes que son tratados para diferentes tipo de nieve. Además, debe colocarse a la par de sus compañeros en tecnología si quiere superarlos en las competencias. Más adelante agregó que este importante logro le pertenece a la Revolución Bolivariana, porque el Gobierno Nacional fue el único que creyó en él cuando esquiaba por las calientes y transitadas calles de Caracas y muchas personas lo llamaban loco y le gritaban “vete para otro lado o haz otra cosa, por aquí no vas a lograr nada”. “Por eso estoy profundamente agradecido con el presidente Chávez, por atreverse a creer en César Baena sin conocerlo. Él sabe que este triunfo el más de él que mío. Cuando tenga la oportunidad le haré entrega del premio, el cual le pertenece”, sostuvo. El esquiador precisó que Venezuela va encaminada a convertirse en una potencia deportiva y como muestra de ello están su récord Guinness, la medalla olímpica de oro de Rubén Limardo y el triunfo de Pastor Maldonado en la Fórmula 1.

CAMINO A SOCHI 2014 César Baena se mantiene muy firme en su ilusión de clasificar para los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, y asegura que cada vez está más cerca de lograrlo,

César Baena informó que actualmente estudia el idioma sueco para poder ingresar a la universidad y así estudiar una carrera ligada al desarrollo del esquí, con el propósito de aplicarlo posteriormente en Venezuela. Por ello, asegura que se radicará en Suecia. “Yo sueño con poder ver una delegación de venezolanos en los Juegos Olímpicos de Invierno, y que no solo sea César Baena desfilando con su entrenador en 2014. Creo que tenemos mucho material para trabajar y tenemos que aprovecharlo. Pero si queremos éxitos hay que garantizar muchas cosas”, expresó Baena. Informó que está estudiando la posibilidad de crear la federación nacional de la disciplina, para que la generaciones de relevo tengan algo más concreto y pasen menos trabajo para poder representar a Venezuela en unas competencias de invierno. ya que solo necesita acumular 299 puntos en cuatro pruebas para asegurar su boleto. “Me siento cada vez más cerca de poder clasificar para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014, por ello seguiré entrenando cada vez más duro para cumplir mi sueño de ver la bandera de Venezuela en el acto inaugural de los juegos”, manifestó Baena. El caraqueño solo debe hacer los 10 kilómetros del esquí nórdico, en tres minutos o menos, para asegurar de manera directa su billete para Rusia, donde competirán los mejores del mundo. “Estoy muy cerca de hacer esa marca, por ello debo volver a entrenar en Irán, donde están dadas todas las condiciones para hacer mejores tiempos que los que estoy haciendo en estos momentos. Creo que para mayo del año entrante tendré mi boleto asegurado. Tengo que asistir a las válidas de Canadá, Estados Unidos, Italia y Nueva Zelanda donde seguro tendré mi cupo ganado”, afirmó Baena. El joven tiene hasta enero de 2014 para lograr su boleto olímpico. Su calendario competitivo para esta segunda mitad de clasificación se inicia en Nueva Zelanda, Austria e Irán. También tiene previsto competir en el Mundial de Val di Fiemme, Italia.


correoorinoco | @correoorinoco Domingo 2 de Septiembre de 2012 | Nº 1.075 | Año 4 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve

Fórmula Abarth

Samin Gómez se montó en el podio en Ímola T/ Redacción CO F/ Agencias Prototipos Caracas

La piloto venezolana Samin Gómez logró una importante actuación ayer en la pista de Ímola, Italia, para quedar en el tercer lugar de la décimo sexta válida del Campeonato Europeo de la Fórmula Abarth. Gómez partió desde la tercera fila en la quinta posición y desde el primer giro avanzó al tercer escaño en el pelotón compuesto por 12 monoplazas. La criolla defendió su puesto y aguantó los ataques de sus adversarios en una pista mojada, en la cual le costó mantenerse por “la falta de agarre que tenían los cauchos”, según lo explicó Gómez al Correo del Orinoco, por vía telefónica, desde Italia.

TRAYECTO “Esta carrera fue complicada por lo húmeda que estaba la pista, pero eso nos pasó a todos. Al ver que tenía la posición ganada y que faltaba la mitad de la carrera, pude aguantar y tener la suficiente paciencia para no equivocarme”, agregó. La carrera la ganó el italiano Luca Ghiotto, quien fue escoltado por el brasileño Nicolas Costa. La venezolana registró un tiempo de 45’90”, y su vuelta más rápida fue de 1’45”915. La criolla tendrá hoy otras dos pruebas en el mismo trazado, en las cuales intentará subir del séptimo al cuarto puesto en la clasificación general, en lo que será su última campaña en la Fórmula Abarth. El año siguiente correrá en la GP3.

El piloto saldrá en el sexto lugar en el trazado de Spa-Francorchamps

Maldonado buscará los puntos en Bélgica El venezolano se ubicó tercero en la pruebas de clasificación de ayer, pero una sanción impuesta por la FIA lo colocó tres escaños por debajo

Räikkönen, quien ahora saldrá de tercero, seguido del mexicano Sergio “Checo” Pérez. Delante de Maldonado, en el quinto lugar, se ubicará Fernando Alonso.

GRAN TRABAJO T/ Alex Carmona F/ AFP Caracas

E

l piloto venezolano Pastor Maldonado le sacó provecho ayer a los ajustes mecánicos que la escudería Williams le hizo al bólido que conduce y logró el tercer lugar en la clasificación para el Gran Premio de Bélgica de la Fórmula Uno (F1). Pero fue bajado al sexto puesto por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). En la prueba que se corrió ayer en el trazado de Spa-Francorchamps, Maldonado aseguró el tercer lugar en la partida. Sin embargo, dos horas más tarde se enteró de que FIA lo sancionó con tres puestos menos, por considerar que obstaculizó en dos curvas al alemán Nico Hulkenberg (Force India). Debido a esa sanción, el maracayero partirá hoy desde el sexto puesto, lo cual le viene bien al finlandés Kimi

El venezolano fue de menos a más, ya que en la Q2 quedó décimo y a la espera de lo que harían el alemán Sebastian Vetell y otros dos pilotos que a la postre quedaron fuera del cuadro final. El criollo, al verse entre los los 10 mejores en la Q3, terminó de exprimir el FW34, para apuntar su mejor vuelta con tiempo de 1’47”893. “El equipo está creciendo y respondiendo a las expectativas. En la última prueba antes de la pole, el carro tuvo unos problemas que después arreglamos, por eso conseguimos un buen balance con un carro consistente”, declaró Maldonado a Venezolana de Televisión (VTV). En la pole position efectuada en la pista de Lieja, Maldonado estuvo apenas a 22 milésimas de segundos del japonés Kamui Kobayashi (Sauber) quien logró el segundo lugar con 1’47”871. El británico Jenson Button (McLaren) fue el ganador, con

1’47”573, en lo que fue su primer triunfo en tres años. Previamente, el venezolano logró el mejor tiempo en la primera sesión de clasificación (Q1) con crono de 1’48”993, de hecho, fue el único piloto que bajó de 1,49 minutos. El viernes, Maldonado logró el quinto mejor tiempo (2’51”660) en los segundos ensayos, que se vieron afectados por la lluvia. Maldonado guarda gratos recuerdos del trazado belga, al cual también conoce a la perfección. En la pista de Spa-Francorchamps sumó su primer punto en la F1, el año pasado, en una espectacular remontada que lo llevó a superar 10 puestos. Además,

ha ganado cinco veces en ese trazado, tomando en cuenta las dos victorias seguidas que obtuvo en 2010, cuando fue campeón de la GP2 con el equipo italiano Rapax, además de los otros triunfos en la Fórmula 2000, World Series y Euroseries 3000 en ediciones anteriores. “La carrera será muy fuerte. Las diferencias entre los pilotos son cortas. Necesitamos tener un buen ritmo. Pienso que será muy interesante. Tenemos que mantener la posición que tengamos y cuando tengamos que atacar lo haremos, pero cuando necesitemos defenderlos lo haremos también”, agregó el criollo, al dilucidar parte de su estrategia.

Resultados de la pole position 1 Jenson Button, 2 Kamui Kobayashi, 3 Pastor Maldonado,

McLaren-Mercedes, 1:47.573 Sauber-Ferrari, 1:47.686 Williams-Renault, 1:47.893

4 Kimi Räikkönen,

Lotus-Renault, 1:48.205

5 Sergio Pérez,

Sauber-Ferrari, 1:48.219

6 Fernando Alonso, 7 Mark Webber, 8 Lewis Hamilton, 9 Romain Grosjean, 10 Paul Di Resta,

Ferrari, 1:48.313 Red Bull Racing-Renault,1:48.392 McLaren-Mercedes, 1:48.394 Lotus-Renault, 1:48.538 Force India-Mercedes, 1:48.890


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.