Herramienta Generosa Vol2: Addendum

Page 53

53

Hacia el derecho de los objetos Este texto es una transcripción de una charla impartida por Fernando Estévez en la mesa redonda “Revisitar las colecciones”, organizada por la Oficina para la Acción Urbana en el marco del I Congreso de Museos de Canarias, que bajo el lema Estrategias de futuro tuvo lugar entre 12 - 14 de noviembre de 2015.

Como todos mis colegas, tengo que agradecer especialmente a Gilberto que haya preparado dar una especie de contrapunto en el que yo más o menos en los últimos años estoy casi especializado, es decir, dar una especie de guinda exótica a la parte normativa de los museos de arte y de la práctica artística. Yo encantado, porque mientras ustedes suelen ser generalmente vampiros que chupan la sangre y se apropian de todo el mundo, nosotros practicamos una política más bien caníbal, en el sentido de que partimos de la idea de una de las versiones del canibalismo referida a que cuando uno ingiere la carne del enemigo, ingiere también algunos de sus poderes. Agradeciendo a Gilberto que haya tenido la deferencia de invitarme, agradecer también al Ayuntamiento de Santa Cruz por organizar esta parte del evento del encuentro de los museos canarios, y felicitar también porque esta última incursión, este retorno que más que retorno es una vuelta de tuerca a los viejos [ininteligible] de curiosidad que han hecho en los últimos meses, bueno, un año, año y pico, y me parece que será una experiencia de la cual podemos aprender mucho.

algo que les pido es, digamos, tratar de desentrañar las motivaciones profundas que pasan por las cabezas y los cuerpos de los coleccionistas, que les hace vivir apasionadamente, hay que buscar apasionadamente esa serie de objetos. Esto realmente es muy interesante, ¿no? Sin duda alguna porque efectivamente el coleccionismo, al margen de la profundidad histórica que tenga, desde luego en la modernidad es una de las características fundamentales de las prácticas sociales y de las prácticas culturales, y lo que yo les quería simplemente plantear, aunque dé también unas breves pinceladas sobre estas cuestiones, muy, muy, breves, son algunos aspectos que tradicionalmente no están contemplados, no han estado contemplados en los estudios sobre coleccionismo y que quizás ahora en los últimos, no sé, quizás 20 años, o 30 años, puedan estar aportando algo nuevo, por lo menos una perspectiva nueva en ese sentido. Por un lado, normalmente damos por bueno los estudios de la historia y de las motivaciones del coleccionista a aquellos autores que no cuestionamos desde qué perspectivas teóricas lo hacen, sino simplemente positivistamente decimos: oye, pues... Supuestamente sabemos cada vez más. El problema es que, creo yo, nunca hemos tenido una actitud

Creo que también hemos visto diferentes perspectivas de las colecciones de arte desde diferentes puntos de vista con problemáticas también muy, muy diversas y muy complejas, y yo, claro, ahí no voy a ser el caníbal y entonces voy solamente a dar unas muy breves pinceladas sobre algunos y otros aspectos del fenómeno del coleccionismo en general, que quizás a lo mejor puedan contribuir a ver este problema del coleccionismo desde otra perspectiva y de alguna manera comprender mejor por qué nos apasiona tanto teóricamente, a lo largo de toda la historia de la humanidad, coleccionar. Una pena que los estudios del coleccionismo se han referido fundamentalmente a tratar de definirlo, es decir, qué significa coleccionismo, qué significa coleccionar y nadie se pone de acuerdo exactamente en qué consiste, como es normal, si no, no estaríamos aquí seguramente discutiendo del asunto. En segundo lugar, se han detenido mucho los estudiosos y los historiadores del coleccionismo sobre la historia del coleccionismo, sobre cuál es su alcance, sobre cuál es su dimensión histórica y cultural y finalmente,

crítica, no sólo con el fenómeno del coleccionismo sino con los estudiosos del coleccionismo. Es decir, desde qué perspectiva se enfrentan al problema del fenómeno cultural del coleccionismo. Y en segundo lugar, la otra cosa que ha estado ausente y creo que efectivamente, por otro lado, en las últimas — bueno, vamos a poner 20 o 30 años— ha cambiado mucho es justamente que en la ecuación coleccionista y colección, el grueso del estudio del coleccionismo se ha dedicado al estudio de los

-53-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Herramienta Generosa Vol2: Addendum by michy marxuach - Issuu